Dream AlcaláNoticiasEl Antroxu asturiano llenará de color y tradición las calles de Alcalá...

El Antroxu asturiano llenará de color y tradición las calles de Alcalá de Henares el 2 de marzo


El próximo sábado 2 de marzo, el centro de Alcalá de Henares se transformará en un escenario de tradición, color y folclore con la celebración del Antroxu, la versión asturiana del Carnaval. Organizado por la Casa de Asturias de la ciudad, el evento comenzará a las 13:00 horas con un pasacalles que partirá desde Cuatro Caños hasta la plaza de los Santos Niños.

El Antroxu es una festividad ancestral en la que los disfraces, la música y la sátira popular toman las calles. En Asturias, una de sus expresiones más emblemáticas son las mascaradas de invierno, protagonizadas por personajes enmascarados que antiguamente recorrían los pueblos para anunciar la llegada de un nuevo ciclo. Aunque en algunos lugares estas manifestaciones han estado en riesgo de desaparecer, en los últimos años se ha impulsado su recuperación como parte del patrimonio cultural de la región.

Desde la Casa de Asturias de Alcalá de Henares, se ha trabajado durante meses en la preparación de esta celebración, organizando talleres de elaboración de máscaras y vestimentas tradicionales para involucrar a la comunidad en la recuperación de esta costumbre. Fruto de este esfuerzo, el pasacalles contará con algunas de las figuras más representativas del Antroxu, como el Oso y el Domador, la Xigrona, los Sidros y Guirrios, entre otros personajes que antaño recorrían aldeas con sus llamativas representaciones.

La Casa de Asturias invita a todos los vecinos y visitantes a sumarse a esta festividad única, que busca mantener viva una de las tradiciones más antiguas y singulares de la cultura asturiana. Además del pasacalles, se podrá disfrutar de una jornada llena de folclore, música y la esencia del carnaval asturiano en pleno corazón de Alcalá de Henares.

Historia de la mascarada en Asturias

La mascarada en Asturias tiene raíces ancestrales y está vinculada a las festividades de invierno, especialmente relacionadas con los ritos paganos y el ciclo agrario. Estas celebraciones tienen orígenes prerromanos y celtas, marcando el paso de las estaciones y buscando la protección de las cosechas. Durante siglos, estas manifestaciones se mantuvieron vivas en comunidades rurales y evolucionaron, integrando influencias cristianas y convirtiéndose en tradiciones carnavalescas.

En las mascaradas asturianas, las máscaras y disfraces son elementos esenciales que representan fuerzas sobrenaturales, animales, personajes grotescos o figuras de la vida cotidiana. Estas representaciones buscan, en muchos casos, subvertir las normas sociales, ridiculizar figuras de autoridad y mantener vivo un espíritu de renovación y fertilidad.

Aunque en algunos momentos estas tradiciones se perdieron o se transformaron, en las últimas décadas se ha producido una revitalización gracias al interés por preservar el folclore asturiano. Ejemplos notables son las mascaradas de invierno como las de San Martín de Valledor, Sotrondio o Tineo, donde personajes como zamarrones, guirrios y sidros recorren las calles en una explosión de color y tradición.

Personajes esenciales de las mascaradas asturianas

  1. Sidros y Comedies: Originarios de Valdesoto (Siero), los sidros son figuras vestidas con campanillas, pelajes y máscaras que simbolizan espíritus o seres protectores. Suelen acompañarse de “comedies”, actores que interpretan escenas satíricas o críticas sociales.
  2. Guirrios: Presentes en la zona de Llamas de Laciana y relacionados con las mascaradas leonesas, los guirrios son personajes vistosos con trajes de colores y largas máscaras que realizan danzas y saltos. El personaje que tradicionalmente abre el desfile de la mascarada asturiana, dando saltos y portando un palo, es conocido como «El Borróo «El Guirrio principal» en algunas localidades, aunque puede tener diferentes nombres dependiendo de la región.
  3. Zamarrones: En el occidente de Asturias, como en Valledor, los zamarrones visten con bolsas de saco portan cencerros, máscaras grotescas y atuendos llamativos. Representan figuras intimidantes y caóticas que recorren los pueblos asustando y provocando.
  4. El Ciego: Representa al mendigo o al trovador errante. Porta un bastón o una pandereta y a menudo lleva los ojos vendados o un disfraz que simula ceguera. Su papel es cómico y satírico, a menudo recitando coplas, chistes o críticas sociales.
  5. La parturienta y la cuidadora son personajes que también aparecen en algunas mascaradas asturianas, y su inclusión aporta un tono humorístico y satírico.

Representan escenas de la vida cotidiana y roles tradicionales de la sociedad rural, a menudo exagerados para divertir al público. Características: Representa a una mujer embarazada. Lleva un vientre abultado falso, hecho con almohadas o sacos para exagerar el embarazo. Su vestimenta puede incluir ropa típica campesina, con toques cómicos o desaliñados. En algunos casos, simula estar a punto de dar a luz durante el desfile o la representación. Su papel es humorístico, mostrando escenas exageradas de dolor o confusión por el embarazo. Puede interactuar con el público o con otros personajes, como el médico, el cura o la cuidadora.

  • La Cuidadora: Representa a una mujer encargada de atender a la parturienta. Su disfraz puede incluir una cofia o pañuelo en la cabeza, delantal y elementos que denoten su papel de cuidadora (como una cesta con hierbas, pañales o una botella).Su papel es asistir a la parturienta, pero de forma exagerada o torpe, generando situaciones cómicas.
  • El Cura: Una figura que parodia a los miembros del clero, satirizando su papel dominante en la vida rural. Se viste con sotana o una versión burlesca , llevando elementos exagerados como una gran cruz.
  • El Demoñu (El Diablo): Representa lo sobrenatural y el caos, a menudo simbolizando los males a los que se enfrenta la comunidad.Lleva máscaras terroríficas, cuernos y un atuendo rojo. Puede asustar y perseguir a los asistentes.
  • La Vieja que Barre: Figura femenina caricaturesca que barre el camino o «limpia» el espacio para dar paso a los nuevos ciclos. A menudo tiene un papel humorístico, representando a la abuela sabia o al orden doméstico.
  • Osos y otros animales: Inspirados en la naturaleza, los osos y otros animales son frecuentes en las mascaradas, simbolizando la fuerza salvaje y la conexión con el mundo natural.
  • Reyes y Damas: Algunos desfiles incluyen representaciones simbólicas de la realeza y figuras elegantes, en contraste con los personajes grotescos y animalescos.
  • Militar es otro personaje que aparece en las mascaradas asturianas, representando una figura de autoridad que es a menudo parodiada o satirizada. Este personaje refleja el espíritu de la mascarada como una oportunidad para criticar y burlarse de las jerarquías sociales y los estamentos tradicionales.
  • Las Guapas o Burguesís son personajes que aparecen en algunas mascaradas asturianas, representando figuras femeninas de alta clase social o con pretensiones de refinamiento. Estos personajes se interpretan de manera caricaturesca, con una clara intención de sátira hacia la burguesía y sus costumbres.

Cómo se hacen las mascaradas asturianas

Las máscaras asturianas suelen estar hechas artesanalmente, utilizando materiales tradicionales y técnicas transmitidas de generación en generación. Algunos de los pasos típicos incluyen:

  1. Materiales: Se utilizan madera, cuero, cartón, papel maché o tela, dependiendo del tipo de máscara y su funcionalidad.
  2. Diseño: Las máscaras tienen diseños grotescos, animalescos o caricaturescos, con colores llamativos y formas exageradas para impactar visualmente. En algunos casos, se incluyen detalles como cuernos o bigotes de crin.
  3. Elaboración: Madera (se talla cuidadosamente, sobre todo para máscaras más rígidas y duraderas), Papel maché o cartón (se moldean en capas, dejando secar cada una antes de pintar y decorar), cuero o tela (se cortan y cosen, añadiendo detalles como pinturas o bordados)
  4. Decoración: Se pintan con colores vivos, se añaden elementos como plumas, cintas o telas brillantes.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: