Acostumbrado está el Cristo de la Agonía a la lluvia. Y bien, es cierto que a principio de semana temió lo peor. Pero, tras las lluvias del miércoles, el cielo se abrió en la Semana Santa de Alcalá de Henares. Además, las que daban para este Viernes Santo parece que se darán a lo largo del día.
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan de Alcalá de Henares sabe lo que es no completar el recorrido los dos Viernes Santo anteriores a la pandemia, aunque en 2019 lograron que se les hiciese de día en la calle. El pasado año, ni siquiera pudieron salir del Convento.
Pero, en 2025, nueve horas antes de la muerte de Nuestro Señor Jesucristo, se abrían las puertas del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula para que la Cofradía de la Agonía comenzase una de las procesiones más devotas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.
A las 6:00 de la mañana, arrancaba el camino al calvario de Jesucristo que fallecía un Viernes Santo. En el inicio, las autoridades encabezadas por el Obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena; la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; la concejal de Educación, Dolores López; el edil de Tradiciones y Fiestas Populares, Antonio Saldaña; la titular de Familia y Juventud, Pilar Cruz; los concejales socialistas Alberto Blázquez, Enrique Nogués y Rosa Gorgues; además del presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales, Gregorio Manzanares; el comisario de Policía Local; y el jefe de la Agrupación de Protección Civil.
Así, el Cristo, San Juan y la Virgen de los Dolores, escoltado por agentes de la Policía Local, y el Nazareno con Verónica, acompañado de miembros de Protección Civil y veteranos paracaidistas, comenzaban su itinerario. Como acompañamiento, igual que el pasado año, la Agrupación Musical de la Soledad de Madrid y la Unión Musical El Maestro de Daganzo.










Oración ante las clarisas de San Diego
La Agonía tomaba la plaza de Cervantes en dirección a la Cisneriana entre rezos al altísimo, bajo un silencio sobrecogedor del público que mostraba la nocturna y bella estampa de las velas en las manos de los fieles.
Impresionante, una vez más, paso por la plaza de San Diego con la Fachada del Colegio de San Ildefonso como decorado antes de la parada en el Convento de las Clarisas de San Diego para la oración. Una vez finalizado el rezo a Libreros, Tinte y Santiago para ir buscando el lugar de penitencia.
A buen paso seguía la comitiva en un bello recorrido que pasó por la incomparable plaza de Palacio para entrar a la majestuosa plaza de los Santos Niños por la calle San Juan. Allí, llegaba la Estación de Penitencia en la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares.










Antes de la hora señalada
Tan fina fue la procesión del Santísimo Cristo de la Agonía que llegaron a Escritorios antes de la hora prevista. De ahí al convento de las Religiosas Concepcionistas de Santa Úrsula, apenas quedaban unos metros.
Por eso, alrededor de las 8:30 horas, 30 minutos antes de la hora señalada para la llegada de los pasos, el Cristo, San Juan y la Virgen de los Dolores y el Nazareno con Verónica tuvieron su entrada en la mañana que abre las cuatro procesiones de este Viernes Santo.








Conoce a esta Hermandad
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan es una de las más antiguas de Alcalá, puesto que ya existía a mediados del siglo XVII, siendo 1662 la fecha estimada de su fundación.
En 1762, tras una disputa con la comunidad religiosa de los Caracciolos, propietaria del Cristo de Mena, su imagen titular, se fusionó con la cofradía de los Doctrinos, con objeto de procesionar a este Cristo. Se desconocen las circunstancias y la fecha exacta en la que volvió a recuperar su condición de cofradía independiente, aunque algunas fuentes citan el año 1791.
Tras los trastornos provocados por la guerra de la Independencia y las desamortizaciones, vuelve a documentarse su existencia en 1867, fecha en la que procesionaba al Cristo de Mena, trasladado al convento de las Úrsulas a raíz de la desamortización de Mendizábal en 1836.
Figura en el listado de cofradías de 1902, y entre 1917 y 1931 intervino en las procesiones de Semana Santa.
Desapareció en 1936, reconstituyéndose en 1955, aunque desde finales de los años cuarenta varios de sus antiguos miembros ya habían adquirido unas nuevas imágenes -las actuales- e intervenían en la Semana Santa de forma no oficial.
Cofradía fundada a mediados del s.XVII. Originalmente, tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles, Pedro de Mena, conocido como Cristo del Perdón.
Con la desamortización de Mendizábal, el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía.
Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
