Si el pasado año fue la Trinitaria de Medinaceli quien mostró todo el esplendor de los morados penitentes de Alcalá de Henares y la procesión del Nazareno la que se quedó en el Colegio de Málaga por la lluvia, este 2025 fue al revés.
Tras un magnífico paso del Jueves, llegaba el Viernes Santo. Turno para la llamada ‘Procesión Trinitaria de Medinaceli’. No había buenas previsiones de tiempo, pero todo estaba listo para la salida a las 19:00 horas. Dos veces por la lluvia (2018 y 2019) y las otras dos por la pandemia, los pasos de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se quedaban sin salir a la calle. Sí pudo salir tanto en la vuelta del confinamiento como en 2023.
Sin embargo, llegó el primer contratiempo. El Hermano Mayor de Medinaceli, Alberto Gómez, avisaba de que la salida de los pasos se retrasaría, al menos, 30 minutos debido a la previsión de lluvia. Momentos de incertidumbre entre el numeroso público que se agolpaba en los alrededores del Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga).
Pero si el público estaba inquieto, los hermanos nazarenos de Medinaceli se mostraban visiblemente preocupados viendo las previsiones meteorológicas en distintas aplicaciones móviles. No tardarían en tomar una decisión.










Medinaceli solo saldría a la puerta
De nuevo informaba don Alberto. Solo saldría el Nazareno y lo haría a las puertas del Colegio de Málaga y actual facultad de Filosofía y Letras. Aguardaría dentro la imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio, acompañando a la Santísima Virgen y María Magdalena.
Además, una de las joyas de nuestra Semana Santa, Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, tocaría varias piezas para el público que pacientemente había estado esperando.
Marcha de oración, primero, Marcha Real, himno nacional de España, después para la salida del Nazareno de Medinaceli que veía las calles de Alcalá por tercera vez esta Semana Santa, tras la procesión de Nuestros Mayores y su propio Jueves Santo.
Entre las autoridades, el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta; la cuarta teniente de alcaldesa, Cristina Alcañiz; y el concejal de Cultura, Santiago Alonso además, como es costumbre en Medinaceli, de una nutridísima representación de autoridades del Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Brigada Paracaidista.
A la salida del Nazareno, impresionante actuación de la Agrupación Musical pero no menos lo fue el que quizá sea uno de los instantes más bellos de la Semana de Pasión Complutense. La oración paracaidista del pelotón del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la BRIPAC de Alcalá de Henares, acuartelada en Paracuellos. Caballeros y Damas legionarios paracaidistas entonaron este rezo que sobrecogió a los presentes.
















Lluvia torrencial y vuelta el ‘Vulgo’
Demostraron los hermanos del hábito morado con cíngulo amarillo tener razón para no salir este Viernes Santo en Procesión. Y es que, a la media hora de sacar al Nazareno a las puertas del Colegio de San Ciriaco y Santa Paula, actual facultad de Filosofía y Letras, empezó a llover como no lo había hecho en toda la Semana Santa.
Lluvia torrencial que no puso en peligro en ningún momento las tallas, por la precaución que habían tenido anteriormente los hermanos de Medinaceli, y que obligó a toda la comitiva presente a marcharse dentro del vulgo Colegio de Málaga para dar por finalizada la participación de Medinaceli en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025. Ya dentro del templo, la Cofradía del Nazareno recibió la visita del Obispo Monseñor, Antonio Prieto Lucena, y la alcaldesa, Judith Piquet.
Conoce esta Hermandad
La fecha oficial de fundación de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad es 1955, año en el que fue creada, como filial de la archicofradía madrileña, por un grupo de fieles pertenecientes a la Adoración Nocturna.
No obstante, la primera imagen de esta advocación, que es la que se conserva actualmente en la iglesia de las Úrsulas, no llegó a Alcalá hasta el 7 de marzo de 1957 fruto de una donación particular, por lo que no pudo ser hasta este último año cuando comenzó a participar, inicialmente de manera muy modesta, en las procesiones de Semana Santa.
Carece de antecedentes históricos en Alcalá, aunque resulta difícil determinar si alguna de las advocaciones de Cristo citadas en las diferentes fuentes históricas pudiera corresponder con la terminología genérica de Jesús Cautivo.
Cabe descartar la del Cristo de la Caña, desaparecida junto con la imagen en la Guerra Civil, dado que los autores de la época la describen como un Ecce Homo.
Cofradía fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo Agrupación Musical propia, y la única que la mantiene en la actualidad.
Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre.
Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
