Bresca: El restaurante italiano de moda de Alcalá de Henares

“Venir a Bresca es estar ávido de experiencias, de emociones y sobre todo de sabor. Un lugar de encuentro, de compartir… en definitiva, de vivir. Un estado de euforia positiva, viviendo el momento con alegría y desinhibición”. Así es visitar Bresca, el restaurante italiano de moda de Alcalá de Henares situado en la céntrica calle del Tinte, 15.

Y es que Bolonia y la ciudad cervantina tienen mucho en común, no solo por la cantidad de Erasmus que han intercambiado durante décadas, también por su mezcla de historia, arte y tradición. Pero, sobre todo, por su forma de disfrutar la gastronomía, de manera informal y compartiendo con amigos en una gran ciudad universitaria.

Este el ambiente que encontrarás en Bresca. Bien combinado con una amplia variedad de los mejores platos de la cocina boloñesa con una excelente relación calidad-precio. Su carta empieza en los sabores de los platos de las abuelas del norte de Italia, con el toque personal de la nueva cocina.

Platos de Bresca, la auténtica comida de Bolonia

En este rincón boloñés del centro de Alcalá podrás disfrutar de estupendas tablas de embutidos 100% italianos, riquísimas pastas tradicionales y rellenas, lasagnas, carpaccios y ensaladas pasando por esponjosas nuvolettas hechas con masa madre y aceite de oliva virgen.

La pasta rellena se hace diariamente en Bresca. Como especialidad, no podía ser de otra manera, el auténtico estilo boloñese de su pasta al huevo.

En Italia no solo se come, también se bebe, y en Bresca completan su carta con cervezas artesanas, spritz y la nueva y flamante carta de cócteles.

Comida italiana para todo tipo de personas

En Bresca son muy conscientes de las nuevas formas de alimentarse y del creciente aumento de intolerancias y alergias. Su carta está más que preparada dar respuesta a esta situación.

Una amplia y variada oferta de productos sin gluten, vegetarianos y veganos que sigue de forma estricta y concienzuda el proceso de elaboración de los platos para evitar la contaminación cruzada con hornos y zonas de elaboración diferenciadas. Por ello, están avalados por Federación de Asociaciones de Celíacos de España.

El impresionante local de Bresca

La decoración de los locales de Bresca rompe con todo. Un nuevo concepto de interiorismo, fresco y moderno que ya forma parte de Alcalá.

Un salón principal, coronado con un cielo de lámparas de mimbre y vegetación con sillas de terciopelo que te envolverán en una atmósfera diferente. La zona de la taberna, con una inmensa estantería, tiene una gran mesa de mármol de 5 metros de largo, perfecta para compartir en esta versión moderna pero igual de informal que una taberna boloñesa.

El restaurante está lleno de rincones especiales y uno de ellos es la Sala Rosa, un salón que hará las delicias de los fanáticos de Instagram.

También cuentan con una gran terraza en un emplazamiento único como es la céntrica plaza Atilano Casado, para disfrutar de las mejores sangrías y cócteles este verano.

Y es que afirman “queremos hacer de Bresca tu casa, tu punto de reunión, donde puedes comer, beber y sentirte libre. Sé libre, sé Bresca”, se despiden.

Ibiza, Madrid, Santiago, Almería y ahora… Alcalá de Henares

Bresca ya tiene siete restaurantes repartidos por toda la geografía española, tres en Madrid centro (Malasaña, Lavapiés y Gran Vía), Santiago de Compostela, Almería, Ibiza y Alcalá de Henares.

Enclavado en una excelente localización en la esquina de la calle del Tinte, 15. En pleno centro de la ciudad cervantina con los parkings de la calle del Ángel y la plaza de San Lucas a unos pocos metros. Y si vienes de fuera de Alcalá y sin coche, llegarás en unos minutos andando desde la Estación Cercanías.

Más información

Sigue al Bresca en sus redes sociales

Dónde está el Restaurante Bresca

Calle del Tinte, 15
28801 – Alcalá de Henares

Fino Bar: la apertura gastronómica de 2023 en la calle de moda de Alcalá de Henares

Nuevo concepto donde la imagen e interiorismo están cuidados al detalle, junto a su propuesta gastronómica para todos los públicos, harán de Fino Bar el nuevo lugar de encuentro para los vecinos y turistas de Alcalá.

Línea tradicional gastronómica con toques innovadores; Fino Bar Restaurante ofrece una propuesta fresca y desenfadada, sin perder de vista su apuesta por la calidad del producto y una barra para disfrutarla a cualquier hora del día.

Fino Bar quiere convertirse en el referente gastronómico de la ciudad y un sitio de encuentro para todos los públicos

Con una barra de más de 10 metros de largo, Fino Bar invita a disfrutar de su cerveza tirada de tanque, tercios a -5,5 grados casi helados, vermuts, sidras y de más de 150 referencias entre ginebras, whisky, vodka y rones; el escenario ideal para poder disfrutar de una buena compañía.

Y por si fuera poco, a apenas unos metros del parking del mercado para estacionar cómodamente tu vehículo en el centro de Alcalá de Henares.

La propuesta gastronómica

Fino Bar te ofrece una carta diferente, de temporada y para todos los gustos en la que no puedes dejar de probar la croqueta, el tataki de torrezno, los mejillones Fino, el salpicón templado de langostino, totopos y piparra; sus pizzetas, su entraña o su delicioso e icónico pulpo y sus fuera de la carta semanal.

Además, Fino Bar Restaurante cuenta con una propuesta para comer de lunes a viernes al precio de 13,50 euros de su menú, donde podrás elegir entre cuatro primeros y tres segundos o decantarte por el menú pizza de la semana.

Buena gastronomía que podrás acompañar con una propuesta de más de 100 referencias de vinos; una bodega diseñada por Alberto Sánchez, socio somellier de Fino Bar, convirtiéndolo en un lugar de referencia en Alcalá para disfrutar de una de las mejores bodegas de la ciudad.

Su enclave único en una calle de moda y ocio junto a los mejores locales de la ciudad hacen de Fino Bar el lugar perfecto para tomar la primera tanto después de comer o de cenar como disfrutar del tardeo con una buena copa y música lounge: «Queremos que Fino Bar sea un lugar de encuentro para disfrutar a cualquier hora del día. La gente quiere salir y nosotros trabajamos para ofrecer a la gente una propuesta gastronómica única y de valor», afirma Fran Rodríguez.

«Buen servicio y buen producto. Hemos creado una carta de comida muy sencilla donde nos hemos preocupado de la técnica de cocina y una calidad muy alta de los ingredientes. El objetivo es que le guste a todo el mundo y que la gente venga a disfrutar y se lo pase bien» así presenta el nuevo Bar Fino su socio Alberto Sánchez.

La recomendación de Dream Alcalá: torreznos y croquetas

Pero si quieres que te dejemos una buena recomendación, en Fino no puedes dejar de pedir las croquetas de cecina de su chef Raúl Álvarez. Y el torrezno… si hay algo que les gusta a los restaurantes de Monio Group es hacer unos buenos torreznos, todos ellos distintos en sus diferentes locales. El torrezno de Fino pasa al siguiente nivel, tienes que probarlo.

Fino Bar: Tecnología punta y a la última

Mención aparte merecen sus característicos tanques de cerveza de 1.500 litros que Mahou sirve directamente al Restaurante. Un sistema pionero que el Grupo implanto en Alcalá con Taberna 7 y con el que la cerveza no pierde la cadena de frío porque viene directamente de la fábrica de Mahou de Alovera, a menos un grado, manteniendo las propiedades organolépticas, sin ácidos y sin aditivos.

Así como su nuevo y único sistema de refrigerado en la ciudad que te permitirá disfrutar de la cerveza de botella a menos 4 grados sin que se llegue a congelar.

También te sorprenderá a la entrada del restaurante su horno napolitano dorado que trabaja a más de 400 grados consiguiendo un sabor auténtico e inigualables en sus pizzetas.

La apertura de Fino

Una inauguración que se llevó a cabo el pasado viernes y que daba el pistoletazo de salida a la apertura de un local que, sin duda, dará mucho que hablar en el ocio basado en la buena cocina con la que cuenta Alcalá de Henares.

Propuestas gastronómicas de alta calidad en lugares icónicos de Alcalá y Madrid

Alcalá de Henares es la apuesta segura de Monio Group, conjunto de restaurantes de reconocido éxito en Alcalá desde 2010 y con presencia en Madrid desde 2021 –Casino, Francesco’s, Taberna 7, Taberna San Isidro y Frankie Burgers-. 

Este grupo de restauración nació de la mano de Fran Rodríguez y, hasta el momento, alberga siete marcas en hostelería y cada uno de sus restaurantes es diferente en estilo y personalidad, pero todos con un mismo denominador común: la excelencia y la calidad.

Monio Group sigue invirtiendo en Alcalá de Henares como ciudad eje del Grupo, en la reflejando una vez más su voluntad renovadora en cada uno de sus proyectos sin perder el foco en la calidad del producto, la técnica, el interiorismo y los altos estandartes del servicio.

Más información y reservas

Sígue a Fino Bar en Instagram

Dónde está Fino Bar Restaurante

Las Juanas dan a conocer su legado Cisneriano en Alcalá de Henares

Las Hermanas Clarisas de San Juan de la Penitencia de Alcalá de Henares, más conocidas como Las Juanas, depositarias, herederas, del Cardenal Cisneros, están inmersas en un nuevo proyecto para dar a conocer, y ser ellas quienes lo expliquen, el legado Cisneriano con los objetos que custodian en un pequeño Museo y su forma de vida en el convento.

Actualización: Agotadas todas las entradas para esta visita. Las Hermanas avisan que habrá otra en enero.

La idea surgió a raíz de las visitas que se vienen realizando con Guías Turísticos tanto en la Iglesia como en el Museo; y es que, cuando los guías les invitan a participar “nos damos cuenta que a muchas personas -cuentan las hermanas-  les encanta conocernos, y que seamos nosotras quienes les expliquemos nuestra forma de vida, la experiencia de tantos siglos de vida contemplativa, y contamos curiosidades que han pasado de generación en generación”.

Entre los objetos del Museo se encuentra una de las cinco copias que existen en la actualidad del Testamento de Cisneros; una Cruz pectoral con reliquias; el Bastón nazarí que Cisneros utilizó como bastón de mando militar o como báculo; un Cáliz donado por Felipe II y una copia de un cuadro representando a Cisneros, el original se encuentra actualmente en la exposición Edades del Hombre.

Oportunidad única

La primera visita se realiza este sábado y 40 son los afortunados que consiguieron inscribirse a tiempo. Así conocerán de primera mano que la Orden de las Hermanas Pobres de San Clara existe desde 1212;  que la Comunidad fue fundada por el cardenal Cisneros en 1508 y que hasta hace unos años funcionó también como Colegio, conocido como Las Juanas.

Muchas son las historias y curiosidades de este edificio Monasterio-Convento, algunas conocidas y publicadas, pero quieren dejar algo de “misterio” para ser desvelado por ellas mismas en esta visita singular que, si todo marcha bien, comenzaría a funcionar en 2023.  

Visita guiada a la Iglesia y museo de las Hermanas Clarisas de San Juan de la Penitencia

El próximo sábado 12 de noviembre a las 11 de la mañana podrás visitar la Iglesia y el museo de las hermanas Clarisas de San Juan de la Penitencia (Juanas) en Alcalá de Henares.

La visita será guiada por las propias hermanas quienes te explicarán la historia del Monasterio y su vinculación con el Cardenal Cisneros, y donde podrás ver un copia de su testamento entre otras obras de arte.

Más información e inscripciones: por WhatsApp al teléfono: 617 796 688 o por correo electrónico: clarisascisneros@gmail.com.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares limpiará y revitalizará el caz de la Isla de Colegio

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha comenzado las actuaciones para la revitalización y puesta en valor del caz de la Isla del Colegio, en el marco de la estrategia del equipo de Gobierno municipal por una ciudad más verde y sostenible, así como por la puesta en marcha de actuaciones de mejora que permitan acercar el río Henares a la vida de los alcalaínos y las alcalaínas.

En la mañana de hoy, el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, y el edil Julián Cubilla han presentado este proyecto, que cuenta con una inversión municipal de 258.940 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 12 semanas.

Las actuaciones consistirán en la retirada de residuos, así como la recuperación de una de las compuertas de entrada de agua que facilitaban, en su época, el funcionamiento del molino Borgoñón, y que ahora permitirá regular la entrada de agua al caz una vez limpio. Asimismo, se instalará una estación de aforos que permitirá el control de caudales a través de un medidor de ultrasonidos.  

En el vídeo superior se pueden ver y escuchar todos los detalles de esta obra que, aunque podría generar olores en una primera fase por la retirada de lodos, dejará sin embargo el caz limpio y revitalizado en esta importante parte de Alcalá de Henares.

Qué es el caz de la Isla de Colegio

La Isla del Colegio debe su nombre al colegio de San Ildefonso de la universidad primigenia del Cardenal Cisneros, quien compró estos terrenos para abastecer de agua a los alumnos del colegio. En sus manos se mantuvo hasta ser expropiado por la Corona, como el resto de bienes de los colegios mayores, a finales del siglo XVIII. Vendido en pública subasta, pasó a manos particulares para convertirse en un molino harinero. La Isla del Colegio es una «isla» precisamente porque está rodeada de agua por todas partes, a consecuencia de la construcción del caz.

El caz es por tanto una infraestructura hidráulica, una desviación artificial del río Henares que comienza en la presa de Cayo (zona más a la derecha de la imagen superior), que atraviesa la Isla del Colegio por el actual Recinto Ferial y retorna al río Henares. El motivo de esta construcción, que data del siglo XV o XVI, fue poder sacar agua del río Henares y llevarla al cercano Molino Borgoñón, para permitir su funcionamiento como molino harinero. Esta obra la realizaron por tanto los propietarios del molino.

En la actualidad, para usar este caz existe una concesión que data del año 1883. Esa concesión se amplió en el año 1951 y desde entonces, debido a la falta de uso del molino, llegó un momento en el que la Confederación estuvo a punto de retirarla.

En el año 2020 el Ayuntamiento volvió a formalizar esa concesión de agua para no perderla. De no haber formalizado esa concesión hoy el caz no tendría agua y probablemente no podría tener agua, porque hoy en día este tipo de concesiones están muy restringidas. Ocurriría como ha pasado por ejemplo con el caz de la isla de los García, que ya no existe. Es un caz donde se ve que el agua pasaba por un camino, pero que ya no tiene agua.

Para no perder esa protección que le da el caz y ese ese transcurso de agua a la Isla del Colegio, en el año 2020 el Ayuntamiento formalizó ese inicio de concesión, ya no con un carácter de explotación del molino, sino con un carácter recreativo para mantener el valor histórico ese caz. Esa concesión todavía está en trámite.

En cuanto a la fauna que puede encontrarse en el caz, se contará con una empresa especializada que con carácter previo a la actuación retirará los ejemplares tanto de fauna autóctona como exótica. Aquella que sea autóctona se retornará al río en la misma jornada de trabajo.

El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha destacado “la apuesta de este equipo de gobierno por la mejora del entorno más próximo a los vecinos y vecinas: esta revitalización del caz supondrá una mejora de la calidad de vida de la población, y ofrecerá una mejora de la imagen del acceso a la Isla de Colegio que se suma a las actuaciones que venimos desarrollando para la renaturalización, puesta en valor e integración del río Henares en la vida de los alcalaínos”.

Nogués ha explicado que “los trabajos se realizarán por tramos y se llevará a cabo la protección del arbolado en cada uno de ellos para favorecer una adecuada naturalización de este espacio que, pese a ser una desviación artificial del río Henares, supone un atractivo para los vecinos y vecinas que se acercan a la Isla del Colegio”.

El primer tramo comprenderá el espacio del caz que se extiende desde el acceso al mismo desde el parque de la Juventud hasta su conexión con el río Henares, con una extensión de 500 metros; el segundo tramo, de 700 metros, discurre desde el acceso al caz por el parque de la Juventud hasta la conexión con el Paseo de Aguadores; y, por último, el tercer tramo comprenderá el cauce desde la zona del Paseo de Aguadores hasta su conexión con el río Henares, con una extensión de 300 metros.

AEDHE reconoce la excelencia empresarial del Corredor del Henares

Con motivo de las celebraciones por su 45 aniversario, la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) ha entregado esta mañana los ‘Premios AEDHE a la Excelencia Empresarial 2022’. Unos galardones que han reconocido a Haleon (GSK) como la Empresa del Año del Corredor del Henares y que contó con la bienvenida de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El objetivo de esta cuarta edición de estos reconocimientos, celebrada en el Complejo Fincas El Olivar, en Alcalá de Henares, es poner en valor las mejores prácticas y resultados empresariales en el Corredor del Henares. De este modo, AEDHE busca contribuir al reconocimiento y promoción de la excelencia empresarial de esta zona del país.

«Estos premios son un reconocimiento a los empresarios y empresas que, a lo largo de estos 45 años, han trabajado y lo siguen haciendo, para disponer de una asociación que garantice la defensa de sus intereses y al mismo tiempo sea un espacio para generar oportunidades de negocio», ha indicado Laly Escudero Ossorio, presidenta de AEDHE.

Durante su intervención, Laly Escudero, ha hecho un repaso por los diferentes hitos que la Asociación que lidera ha alcanzado durante estos 45 años de trayectoria, destacando su cada vez más fortalecida presencia en las instituciones, así como su participación en proyectos que aportan soluciones innovadoras para las empresas. Asimismo, ha reiterado el compromiso de AEDHE de seguir trabajando por el desarrollo económico del Corredor del Henares y de cada una de las empresas que lo conforman.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que el Gobierno regional va a poner en marcha un Plan de Talento Digital para formar a los trabajadores en tecnología y, al mismo tiempo, ofrecer una solución al déficit de profesionales que existe actualmente en el sector. “El mejor talento requiere de mayores competencias tecnológicas y digitales y, en ocasiones, la empresa no lo encuentra”, ha indicado. De hecho, ha detallado que existen en España 150.000 puestos de trabajo que ahora están sin cubrir por falta de competencias digitales de los demandantes de empleo.

Para ello se está diseñando este Plan de Talento Digital, que se hará en colaboración con los fabricantes para contar con contenidos ligados a las necesidades reales de las compañías. Esta innovadora propuesta tendrá un presupuesto de 20 millones de euros y se estima que pueda beneficiar a cerca de 10.000 personas. Se realizará a través de convenios con las empresas y será con compromiso de contratación de, al menos, el 60% de los participantes durante los cinco meses siguientes al ciclo formativo.

Otra de las medidas que ha destacado Díaz Ayuso, como avanzó en el reciente Debate del Estado de la Región, es que el Ejecutivo autonómico, para fomentar el emprendimiento, aprobará la tarifa cero para nuevos autónomos, financiando el total de sus cuotas durante los dos primeros años, y para las mujeres autónomas que se incorporan a la actividad laboral tras la baja por maternidad. La presidenta también ha destacado el Corredor del Henares como un eje estratégico industrial y empresarial de la región, con 22.000 compañías que dan trabajo a más de 20.000 personas. La combinación del “conocimiento, talento, empresas y una administración que haga más sencilla la vida a los madrileños” como la “fórmula” para que esta zona se haya convertido en un “territorio pujante, innovador y emprendedor”, ha señalado.

Ceremonia completa de los Premios Excelencia Empresarial AEDHE 2022

Esta IV edición, que ha estado amenizada por el violinista y director de orquesta con amplia trayectoria nacional e internacional Bruno Axel, ha reconocido la labor de 11 entidades en materias como la sostenibilidad, la formación o la RSC, entre otros. Retos actuales tanto de las organizaciones como de la sociedad, que se han convertido en pilares básicos para el crecimiento y viabilidad de las empresas en los próximos años. Y en los que el Corredor del Henares está apostando claramente para estar a la vanguardia en innovación, digitalización y economía circular para seguir siendo un referente a nivel nacional.

El primer premio, el referente a ‘Empresa del Año’, fue otorgado a Haleon, compañía independiente líder en el autocuidado de la salud. Asimismo, se entregaron los reconocimientos ‘Empresa Innovadora’ a PUIG, ‘Empresa Comercial’ a Fersan, ‘Empresa familiar’ a Orto Alresa, ‘Empresa Industrial’ a Pemsa y ‘Compromiso con la sostenibilidad’ a C.T.C. Servicios Ambientales S.L.

A ellos se suma el premio ‘Impulso de la Industria 4.0’ otorgado a Saargummi Ibérica S.A., ‘Mayor esfuerzo en la formación’ para Fersay, ‘Expansión Internacional’ para Tipsa, ‘RSC para Mcneil Ibérica, S.L.U. Johnsons y el premio ‘Trayectoria empresarial’ para Hotel Bedel.

Asimismo, debido al alto nivel de las candidaturas, se otorgaron cuatro accésits a Ecovidal, Traducciones Domínguez, Mazuelas y Sisteven.

Las consecuencias energéticas en las empresas

Una jornada que no se olvidó de la situación actual que estamos viviendo, especialmente a nivel empresarial debido a la incertidumbre energética, la subida de los costes, la inflación, etc. Por ello, se ha llevado a cabo una mesa redonda bajo el título ‘Energía y Empresa’ donde expertos han debatido sobre los efectos que la inestabilidad geopolítica está ocasionando en el sector empresarial, la influencia en el precio de las materias primas energéticas y no energéticas, los desafíos en la electrificación, así como sobre la seguridad jurídica en el sistema retributivo español de las energías renovables. A esto se sumó un análisis de la efectividad de la aplicación de los fondos Next Generation en el ámbito de la descarbonización de la economía.

«El incremento del precio de la energía, rápido y de magnitud importante, impacta en la rentabilidad de nuestras organizaciones obligándonos a gestiones de defensa y adaptación hacia el mercado no habituales hasta el momento», ha señalado Juan Ángel García Fernández, vicepresidente de Mondragon Corporation.

Ante una situación así, los expertos han puesto en valor algunas de las líneas que pueden seguir las empresas. «La situación actual obliga a las empresas a buscar alternativas de sourcing energético, aprovechando el desarrollo exponencial de muchas tecnologías, como el autoconsumo fotovoltaico, que ya era una realidad con escenarios de precios «normales». Otras soluciones innovadoras están acelerando su go-to-market, ya sea en fase eminentemente de pilotos, o desplegando proyectos a gran escala. El potencial del hidrógeno verde, dado el recurso renovable competitivo que disponemos en España, la valorización de residuos, y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, deben permitir al sector empresarial reducir su consumo energético, y progresivamente descarbonizar sus operaciones», ha apuntado Carlos Fernández Landa, socio responsable del sector engergético de Price Waterhouse.

Otra de las alternativas vendrá por el impulso en los transportes de las alternativas eléctricas. «En Renault Group tenemos claro que el vehículo del futuro será eléctrico, conectado y autónomo. Pero hay que contar con otras tecnologías para lograr una transición ecológica ordenada hasta que se consolide el eléctrico. Ello pasa por el híbrido, el híbrido enchufable o los eco-combustibles», ha asegurado Jesús Presa Casado, director de Relaciones Institucionales, Impacto Social y Comunicación de Renault Iberia.

Junto a ellos, han participado Luis Pinheiro de Matos, economista de Caixabank Research, y Laly Escudero, presidenta de AEDHE. En una mesa que ha estado moderada por el director de El Confidencial, Nacho Cardero.

Finalmente, la presidenta de AEDHE Laly Escudero Ossorio, ha invitado a todas las empresas del Corredor del Henares a participar en la próxima edición de los ‘Premios AEDHE a la excelencia empresarial’, «donde tendremos la oportunidad de disfrutar e intercambiar experiencias en un momento en el que asistimos a una gran transformación global, y donde el asociacionismo empresarial sigue más vigente que nunca, para afrontar el día a día de las empresas, y reforzar el tejido empresarial».

Galardonados Premios Excelencia Empresarial 2022

Premio Empresa del Año: HALEON (GSK)

Haleon, compañía independiente líder de autocuidado de la salud, cotiza en las Bolsas de Nueva York y Londres y cuenta con más de 22.000 empleados en todo el mundo y un volumen de facturación superior a los 11.000 millones de libras.

El centro de producción y manufacturación de Alcalá de Henares exporta a 46 países en todo el mundo más de 50 millones de packs de cerca de un centenar de productos especializados en el área de Respiratorio y Alergias. Constituye un activo fundamental a nivel mundial en la cadena de producción de Haleon, que contribuye a la economía de la zona del Corredor del Henares y de la Comunidad de Madrid, apostando firmemente por la innovación en los procesos de producción.

Este año se conmemora el 50° aniversario del centro, siendo un homenaje a los más de 450 empleados que actualmente conforman la plantilla de Haleon y a todos aquellos que, a lo largo de este medio centenar de años, con su esfuerzo y talento han conseguido que la compañía sea líder nacional y mundial en el autocuidado de la salud, gracias a marcas tan conocidas y queridas por consumidores españoles como Sensodyne, Voltadol, parodontax, Multicentrum, Rhinomer, Corega, Fenistil, Zovirax o Sal de Frutas ENO.

Premio Compromiso con la Sostenibilidad: C.T.C Servicios Ambientales S.L.

C.T.C Servicios Ambientales es una empresa especializada en la gestión integral de residuos, peligrosos y no peligrosos, que opera a nivel nacional con sedes en Sevilla y Madrid. Surgió en 1994 con la misión de recoger, clasificar y transportar los residuos peligrosos y no peligrosos (papel, cartón, plásticos, chatarras, maderas, escombros, podas, lodos, restos orgánicos) que generaban las empresas y otros organismos en la provincia de Andalucía; así como para el transporte por carretera a nivel nacional.

En un proceso de expansión, en 2014 se inaugura nuestra sede de Madrid con la intención de posibilitar la centralización de los servicios que ofertamos, reduciendo tanto los costes económicos como los ambientales. Gestionamos más de 80.000 t. de residuos y producimos casi 90.000 t. de materiales reciclados cada año, evitando enormes cantidades de C02 a la atmósfera. Además, nuestro Sistema de Gestión ha sido desarrollado en los ámbitos de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el trabajo.

Con casi 30 años de experiencia en el sector de la gestión de residuos, trabajamos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes soluciones seguras, profesionales y económicas que respeten las legislaciones medioambientales vigentes.

Premio Impulso de la Industria 4.0: SAARGUMMI IBÉRICA SA

Saargummi es una empresa multinacional líder de mercado en la fabricación y comercialización de juntas de estanqueidad de caucho y de perfiles de EPDM y TPE, producidos mediante las técnicas de extrusión e inyección, laminado, pegado y acabado que, desde hace más de 35 años, ha ido evolucionando en la producción y suministro de productos de primer equipo.

Saargummi Ibérica dispone de una de las instalaciones más avanzadas del Grupo, distinguiéndose fundamentalmente por el elevado esfuerzo en innovación continua de la producción, y la alta capacidad y calidad productiva de la planta. Esta capacidad de innovación se coordina con frecuencia con la central del Grupo con el fin de mejorar el Know-how común, e incrementar la capacidad competitiva de la planta hacia mercados externos.

Saargummi Ibérica dispone desde septiembre de 2005 de instalaciones modernas dedicadas al desarrollo tecnológico y la producción en Loeches, con una base de 28.000 m 2 y situada a 30 Km. de Madrid. La planta dispone de las últimas tecnologías españolas y europeas.

Premio Mayor esfuerzo en la Formación: FERSAY

Fersay es una empresa creada en 1979 situada en Los Hueros (Villalbilla) especialistas en la venta de recambios y accesorios para electrodomésticos y electrónica del hogar.

La empresa exporta a más de 37 países, cuenta con 3 delegaciones y más de 5.500 clientes profesionales se abastecen a diario de sus productos.

En 2011 creó una fundación bajo el nombre de Azelera formación y a través de uno de sus fundadores, José Carrasco, han impartido cursos a empresarios, clientes, empleados, proveedores e institutos con el único fin de compartir y transmitir sus conocimientos y experiencias con los demás.

Premio Expansión Internacional: TIPSA

TIPSA es una empresa integrada en la red internacional de transporte DPDgroup, especializada en servicios integrales de transporte urgente de paquetería ligera, mensajería y documentación, tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus valores diferenciales destacan la capilaridad de su Red, formada por más 300 agencias y 13 HUBS; el valor añadido y adaptabilidad de sus servicios, en los que prima la relación calidad-precio; su implicación en proyectos de Responsabilidad Social Corporativa y la innovación tecnológica en sectores competitivos como el farma y el e-commerce. Gracias a sus valores y a su sólido crecimiento TIPSA se ha posicionado, en un corto periodo de tiempo, como una de las empresas líderes del sector.

Premio Empresa Industrial: PEMSA Cable Management

Fabricante de sistemas de conducción de cables eléctricos, PEMSA fue fundado en Madrid hace más de 50 años, con 4 centros productivos ubicados en el Corredor del  Henares. Líder en el mercado español, y uno de los principales fabricantes europeos de bandejas porta cables, presente internacionalmente través de sus 4 filiales en UK, FR, PT y Colombia.

Desde 1969, la vocación industrial de PEMSA se ha materializado en Alcalá de Henares en uno de los más importantes centros de producción de material eléctrico de Europa, desde el que se suministran más de 7 millones de metros de bandeja porta cables a más de 60 países.

Hoy Pemsa es una referencia a nivel mundial, con un equipo humano altamente cualificado y totalmente comprometido en responsabilidad social, sostenibilidad, digitalización y desarrollo tecnológico, aportando valor a las infraestructuras eléctricas y energéticas.

Premio Empresa Familiar: Ortoalresa, la esencia de Álvarez Redondo, S.A.

Fundada en 1.988, la compañía Álvarez Redondo S.A. es una empresa familiar cuyo objetivo principal es la fabricación de centrífugas de laboratorio de gama alta que aporten un valor añadido a la comunidad científica en el desarrollo de sus actividades.

La inquietud por exportar desde el año 2.000, por transmitir confianza estableciendo un sistema de gestión de la calidad, ser los primeros a nivel mundial en implementar equipos con pantallas táctiles, convertirse en fabricantes de producto sanitario, presidir la asociación Europea de fabricantes de equipos científicos, y continuar con el proceso de expansión a pesar de las situaciones adversas de los últimos años, transmiten lo que es en esencia Álvarez Redondo, S.A. una empresa dinámica, comprometida y abierta que posee una gran experiencia y un profundo conocimiento del sector.

Premio RSC: MCNEIL IBÉRICA, SLU JOHNSONS

La planta de McNeil Ibérica pertenece a Johnson & Johnson. Su misión es suministrar productos OTC de alta calidad y competitivos a los pacientes, usando para ello prácticas sostenibles y siendo un buen lugar donde trabajar. La planta está considerada dentro de la red OTC de la compañía como el centro de excelencia para la producción de granulados y un aliado estratégico en la producción de lotes de pequeña y media talla para la tecnología de líquidos.

Para ello se cuenta con 50 colaboradores y se dispone de una superficie total de 25.000 m2, con 9.000 m2 de edificio y 2.000 m2 destinados a almacén. Actualmente la planta fabrica medicamentos como Frenadol, para España, Italia, Reino Unido, Suecia, Alemania, Bélgica, Francia, Argelia.

Premio Trayectoria empresarial: Hotel El Bedel

La Posada de las Letras S.L., gestiona hace 8 años el céntrico «Hotel El Bedel», gestión llevada a cabo por la familia Bedmar González, una empresa familiar dedicada al alojamiento y restauración de calidad en la ciudad de Alcalá de Henares. Una empresa que comenzó con 12 empleados y que ha ido creciendo hasta los 52 que hay en la actualidad.

Actualmente, gestiona desde la empresa familiar cuatro establecimientos, en los que ofrece un servicio personalizado y de calidad para otorgar la confianza que el cliente necesita en una ubicación extraordinaria.

  • Hotel El Bedel
  • Hostel Complutum
  • Alojamientos ejemplares
  • Casa&Fonda 1.888

Premio Empresa innovadora: PUIG

Puig crea marcas únicas de belleza y moda, altamente deseables, que refuerzan la confianza en uno mismo y permiten expresarse con personalidad propia, en una empresa familiar que aspira a dejar un mundo mejor para las siguientes generaciones.

Desde 1914, nuestro espíritu emprendedor, nuestra creatividad y nuestra pasión por la innovación nos han posicionado como un jugador relevante en el ámbito de la belleza y la moda. Con presencia en la moda y en las tres categorías de prestigio (fragancias, maquillaje y dermocosmética), las marcas de Puig generan compromiso, conectan emocionalmente y cuentan grandes historias.

En Puig defendemos los valores y principios establecidos por tres generaciones de liderazgo familiar. Actualmente seguimos construyendo sobre este legado a través de un fuerte compromiso en nuestra Agenda ESG (medioambiental, social y de gobemanza corporativa), alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Nuestro portfolio de marcas incluye: en la división Beauty and Fashion Carolina Herrera, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Dries Van Noten, Nina Ricci, Byredo, Penhaligon’s, L’Artisan Parfumeur, Kama Ayurveda y Loto del Sur; licencias como Christian Louboutin y Comme des Garcons Parfums; y fragancias Lifestyle como Antonio Banderas, Adolfo Domínguez, y Benetton. En Charlotte Tilbury, su propia marca de makeup de lujo; y en la división Derma, Uriage, Apivita, y la joint Venture en Isdin.

En 2021 Puig registró unas ventas de 2.585 M€. Puig vende sus productos en más de 150 países y tiene oficinas propias en 29 de ellos.

Premio Empresa Comercial: FERSAN

Más de 36 años dando servicio. Fersan nace en 1986, en Torrejón de Ardoz. En la actualidad, contamos con 9 centros situados en Madrid y en el Corredor del Henares, siendo la cadena más grande de la zona. Trabajamos con el objetivo de ofrecer las últimas tendencias en moda y los productos más innovadores en óptica y audiología.

Hemos atendido a más de 100.000 pacientes y siempre ofreciendo soluciones individuales.

Contamos con la tecnología más puntera del mercado. Somos expertos en Orto-K, control de miopía, baja visión y todo ello con la experiencia y confianza requerida para una empresa con más de 36 años en el sector. Centramos nuestro servicio en la calidad y la atención personalizada. Nos gusta escuchar al cliente, saber lo que necesita, sus expectativas y ayudarle en todo lo que necesite.

Accésits a Ecovidal, Traducciones Domínguez, Mazuelas y Sisteven

Programación del Aniversario del Patrimonio de Alcalá de Henares 2025

Alcalá de Henares conmemora durante las próximas semanas el XXVII Aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO (1998-2025), con una amplia programación cultural y patrimonial, que se desarrollará entre finales de noviembre y diciembre.

La ciudad se convierte, un año más, en escenario de actividades vinculadas a la restauración de bienes culturales, la puesta en valor del patrimonio histórico y la divulgación cultural.

Premio Ciudad de Alcalá ‘Ciudad Patrimonio Mundial’

El acto institucional central de la conmemoración será la LVI edición del Premio Ciudad de Alcalá “Ciudad Patrimonio Mundial” 2025, que tendrá lugar el martes 2 de diciembre, a las 17:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio Consistorial, con la entrega del galardón al Gobierno de Aragón, en reconocimiento a su destacada labor en la recuperación y restitución de las pinturas murales románicas del Monasterio de Santa María de Sijena, conocidas como la “Capilla Sixtina del Alto Románico Español”.

Se trata del acto más representativo del Ayuntamiento, y contará con la presencia de la alcaldesa, que presidirá la ceremonia en el Palacio Consistorial.

Este aniversario representa una ocasión privilegiada para reafirmar el compromiso municipal con la conservación, el conocimiento y la proyección cultural del patrimonio, reforzando la identidad histórica de Alcalá de Henares y su posición como referente patrimonial y académico en España y Europa.

Programa del Aniversario del Patrimonio

Domingo, 30 de noviembre

  • 12:00 horas – VISITA TÉCNICA. CASA DE LOS GRIFOS.

Roma de la mano de los especialistas (duración estimada: 120 minutos).

Visitas reducidas, hasta 12 personas, imprescindible reserva, en romaynosotros@gmail.com

Acceso al Parque arqueológico ciudad romana de Complutum, Camino del Juncal, s/n. Organizan: – Ayuntamiento de Alcalá de Henares -concejalía de Patrimonio Histórico – Antiquanum del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum – Arqueodidat. Arqueología y Didáctica para la Difusión del Patrimonio, S.L.

Lunes, 1 de diciembre

  • 18:00 horas – ALCALÁ RESTAURA

Presentación de las restauraciones realizadas por la concejalía de Patrimonio Histórico sobre diversos Bienes Culturales

Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Acto público hasta completar aforo. Organiza: – Ayuntamiento de Alcalá de Henares – concejalía de Patrimonio Histórico.

Martes, 2 de diciembre

  • 9:30 horas – ALCALÁ LUCE

Presentación del Proyecto correspondiente al marco de los Planes de Sostenibilidad Turística

Salón de Actos de la concejalía de Turismo. Calle San Juan. Previa invitación.

Organiza: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

  • De 9:00 a 16:00 horas – CONGRESO DE PERIODISMO DE VIAJES

Antiguo Hospital de Santa María La Rica. Calle Santa María la Rica, 3.

Más información: www.rvedipress.com

Promovido por concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá y Dirección General de Turismo Comunidad de Madrid. Organiza Edipress.

  • 17:30 horas – PREMIO CIUDAD PATRIMONIO MUNDIAL 2025

Acto de entrega de la LVI edición del Premio Ciudad de Alcalá ‘Ciudad Patrimonio Mundial’ 2025

Al Gobierno de Aragón por su labor para la recuperación y devolución de las pinturas murales románicas del monasterio de Santa María de Sijena (Huesca), «Capilla Sixtina del Alto Románico Español».

Salón de Plenos del Palacio Consistorial del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Previa invitación. Organiza: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

  • 18:00 horas – ‘CUENTA, PAJARITO, CUENTA

Cuentacuentos infantil en la Biblioteca Pública Municipal ‘Cardenal Cisneros’. Sala Gerardo Diego.

Aforo: 25 niñas/niños. Un acompañante por niña/ niño. Recogida de entradas hasta media hora antes del inicio de la actividad. Organiza: BPM CARDENAL CISNEROS / Lególas Colectivo Escénico.

Jueves, 4 de diciembre

10:00 horas – Presentación del libro ‘Restauración de la plaza de Cervantes

Y otros bienes culturales de Alcalá de Henares de la Serie ‘Restaurando el Patrimonio de Alcalá’

Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Previa invitación, hasta completar aforo. Organiza: – Ayuntamiento de Alcalá – concejalía de Patrimonio Histórico.

Sábados, 6,13 y 20 de diciembre

  • 11:00 horas – VISITAS TEATRALIZADAS

Complutum Challenge – Foro de Complutum. Programa Viaje a Complutum

Parque arqueológico ciudad romana de Complutum, Camino del Juncal, s/n. Reservas obligatorias en https://viajeacomplutum.es/ producto/complutum-challenge/ Organizan: – Ayuntamiento de Alcalá – Concejalía de Patrimonio Histórico – Concejalía de Turismo – Antiquarium del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum -Viajes Z

  • 10:00 horas – VISITA A LA EXPOSICIÓN ARS SCRIBENDI

Un acercamiento a la historia de la escritura, a través de la obra del calígrafo Ricardo Vicente Placed.

Exposición temporal disponible desde 26 de noviembre de 2025 hasta 25 de febrero de 2026

Organizan: – Ayuntamiento de Alcalá de Henares-Concejalía de Patrimonio Histórico – Universidad de Alcalá – Antiquarium del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum.

Martes, 9 de diciembre

  • 10:00 horas – La estancia de los Dioses Olímpicos en Complutum

Presentación de nuevas instalaciones museográficas en la Casa de los Grifos

Casa de los Grifos. Parque arqueológico ciudad romana de Complutum, Camino del Juncal, s/n. Previa invitación. Organiza: – Ayuntamiento de Alcalá Henares.

Viernes, 12 de diciembre

  • 18:30 horas – De cañas con los romanos

Visigodos: ¿los últimos romanos o los primeros bárbaros?

Una charla distendida en un bar, en Alcalá de Henares, sobre los romanos y nosotros.

Restaurante Antológico. Calle Victoria esq./ calle Tercia, Alcalá de Henares.

Información en https://www.instagram.com/pacoalvarez.romano/ o en www.complutum.com

Organizan: – Ayuntamiento de Alcalá – concejalía de Patrimonio Histórico – concejalía de Turismo – Universidad de Alcalá- Antiquaríum del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum – Paco Álvarez Romano.

Domingo, 14 de diciembre

  • 12:30 horas – Visita guiada al Antiquarium.

La mujer romana, una vida cotidiana a través de las piezas arqueológicas. Programa Los romanos y nosotros.

Antiquarium de la ciudad romana de Complutum. Calle Antonio Suárez, s/n. Alcalá de Henares. Necesaria reserva en el correo romaynosotros@gmail.com

Organizan: – Ayuntamiento de Alcalá – Concejalía de Patrimonio Histórico – Universidad de Alcalá – Antiquarium del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum -Arqueodidat. Arqueología y Didáctica para la Difusión del Patrimonio, S.L.

Domingo, 14 de diciembre

  • 10:00 horas – VII Cross Nacional Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial

Lugar: Recinto de la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.

Información e inscripciones en: https://inscripcionesdeportivas.timinglap.com/inscripcion/vii-cross-nacional-aniversario-alcala-patrimonio-mundial/ y www.clubatletismocervantes.es

Organizadores: Club Atletismo Cervantes (Alcalá de Henares) y Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Visitas guiadas y exposiciones

La programación general incluye también propuestas divulgativas, visitas especializadas en el Parque arqueológico ciudad romana de Complutum, presentaciones editoriales, y actividades familiares y museográficas.

Entre ellas destacan la presentación de nuevas instalaciones museográficas en la Casa de los Grifos Complutum, concretamente la que incorpora las pinturas de una galería de dioses olímpicos, el libro dedicado a la restauración de la plaza de Cervantes, lugar clave de nuestra ciudad; actividades en bibliotecas; teatralizaciones históricas; y exposiciones temporales como Ars Scribendi, dedicada a la historia de la escritura.

También aparecen presentaciones como Alcalá Restaura, donde se hace una escueta presentación de diversos bienes muebles que la Concejalía de Patrimonio Histórico ha venido acometiendo en 2025.

 Alcalá Luce y Congreso de Periodismo de Viajes

Además, se dará a conocer nuevos proyectos para poner en valor nuestro patrimonio como el proyecto Alcalá Luce.

Asimismo, el 2 de diciembre también tendrá lugar el I Congreso de Periodismo de Viajes. Este acto se celebrará en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica y contará con la participación de agentes de viajes, periodistas y medios de comunicación, en una jornada destinada a fomentar el diálogo, la reflexión y el conocimiento, además de analizar los grandes retos a los que se enfrenta el sector.

La diversidad del patrimonio cultural complutense

Este variado conjunto de actos, que pone de manifiesto la diversidad del patrimonio cultural complutense, permitirá a vecinos y visitantes conocer y disfrutar el patrimonio material e inmaterial de la ciudad, y acercarse a los valores que motivaron su declaración como Ciudad Patrimonio Mundial.

También pone de manifiesto la colaboración de diversos agentes municipales con la concejalía de Patrimonio Histórico, la concejalía de Turismo o de otras Instituciones, como es la Universidad de Alcalá.

Gala de entrega de la VIII Edición de los Premios Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género

La Asociación Francisca de Pedraza celebró con gran éxito, este lunes, 24 de noviembre, la VIII Edición de los Premios anuales Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género en Alcalá de Henares.

El Paraninfo de la histórica Universidad se convirtió en el escenario de un acto de profundo significado social y cultural, reafirmando el compromiso inquebrantable en la lucha contra todas las formas de violencia machista.

El galardón de este año fue concedido a la Sonia Emilia Vaccaro (psicóloga forense de prestigio internacional) en reconocimiento a su pionera labor de investigación y su crucial aportación al ámbito jurídico y social, mediante la conceptualización y visibilización de la Violencia Vicaria.

Psicóloga clínica, forense, criminóloga, experta y referente en violencia contra las mujeres. Fundamenta su trabajo en más de veinte años de experiencia en temas de violencia de género, abarcando la prevención, asistencia a víctimas, formación a profesionales y supervisión de casos clínicos.

Se destaca especialmente su contribución como experta en el debate de distintos procesos legislativos y en el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas para erradicar la violencia vicaria, cuyos objetivos generales se basan, entre otros, en definir jurídicamente la violencia vicaria como manifestación de la violencia de género, tipificarla como delito, garantizar la protección integral de las víctimas y dar cumplimiento a las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

El evento comenzó con las palabras de bienvenida de la Maestra de Ceremonias, la profesora y directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá, Remedios Menéndez Calvo, que dio paso a los discursos de María José García Mesa, presidenta de la Asociación Francisca de Pedraza, y Ángel Francisco Llamas Luengo, decano del ilustre colegio de abogados de Alcalá de Henares.

María José García Mesa, enfatizó que el premio no solo es un reconocimiento, sino un mandato de conciencia. “La violencia de género evoluciona y se esconde en nuevas formas. Gracias al trabajo valiente de profesionales como la Dra. Vaccaro, podemos nombrar y combatir la violencia vicaria, ese terrorismo machista que busca destruir a la mujer a través del daño irreparable a sus hijos. Nombrar es el primer paso para proteger.”

La relevancia jurídica de la causa fue subrayada por D. Ángel Llamas, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá, quien valoró la necesidad de una respuesta judicial firme y especializada ante este tipo de agresiones.

Homenaje a una Pionera y una Lucha Actual

La parte central de la ceremonia fue la entrega del premio, precedida por la solemne lectura del Acta del Jurado por parte de Dª Victoria Encabo, secretaria del mismo.

La Dra. Sonia Emilia Vaccaro recibió la ovación del público al recoger el galardón, una obra de arte titulada “El Jardín”, creada por la pintora Maureen Booth. La elección de la obra está cargada de simbolismo.

El Jardín como Símbolo de Resiliencia y Protección

“La sensibilidad, la fuerza y la esperanza que irradia ‘El Jardín’ representa para nosotras esa semilla de vida y belleza que debe ser protegida. Simboliza el renacer y la protección del espacio vital y emocional, que es precisamente el objetivo de la legislación y del trabajo de la Dra. Vaccaro. Es la promesa de que, incluso después del daño, es posible cultivar un futuro seguro”, manifestó la presidenta.

En su discurso, la Dra. Vaccaro agradeció el premio y apeló a la concienciación social. “Este anteproyecto de ley orgánica sobre la violencia vicaria termina con el falso síndrome de alienación parental, que tanto mal ha hecho. La violencia vicaria no es un conflicto familiar; es la máxima expresión de la misoginia y del patriarcado. Es hora de que las instituciones prioricen la vida y la seguridad de las víctimas por encima de cualquier otra consideración. A día de hoy se siguen dando custodias compartidas a un hombre que está condenado por violencia contra la mujer. Parece que cuesta mucho entender que un maltratador no puede ser un buen padre.”

Noche de cultura

El acto contó también con una emotiva lectura poética a cargo de Dª Cristina Penalva, poeta y  socia de la asociación, y una delicada actuación musical y del espectáculo poético “vestidas de mar” por parte de Jose Manuel Pizarro y Carmen Mari Pérez, que dotaron de un tono de reflexión y belleza al evento.

El rector de la UAH, José Vicente Saz, fue el encargado de clausurar el acto, felicitando a la asociación y a la galardonada por su inestimable contribución a la justicia social. El rector Saz destacó en su intervención el vínculo histórico y ético de la Universidad con la figura de Francisca de Pedraza, primera mujer que obtuvo protección judicial frente al maltrato en el Siglo de Oro, y la importancia de que el Paraninfo, testigo de siglos de historia, acoja un acto tan relevante para la sociedad contemporánea. Enfatizó además el hecho de que la lucha feminista es absolutamente legítima y no debe parar hasta conseguir la igualdad real.

La jornada culminó con un cóctel celebrado en el Parador de Alcalá de Henares, donde asistentes e invitados compartieron impresiones sobre el éxito de esta octava edición.

Degustación benéfica de jamón a las puertas de la Universidad de Alcalá de Henares

Este domingo 30 de noviembre, a partir de las 12:00 horas, llega el I Encuentro de Cortadores de Jamón, organizado por la Asociación Dale Caña al ELA, en la Plaza de San Diego de Alcalá de Henares, un evento solidario destinado a recaudar fondos para los fines de esta asociación.

Por tan solo 5 euros, los asistentes podrán disfrutar de un plato solidario de jamón y contribuir a esta causa. El encuentro contará con la participación de más de 25 cortadores profesionales y la colaboración de alrededor de 40 empresas, que han donado jamones para la jornada, además de la colaboración de las peñas festivas de la ciudad, que colaborarán en esta acción benéfica.

La cita estará amenizada la música en directo del grupo The T4, creando un ambiente festivo y solidario para todos los públicos.

Dale Caña al ELA

La asociación organizadora está formada por un grupo de amigos de Antonio Cañaveral, deportista muy querido y reconocido en Alcalá de Henares, diagnosticado de ELA hace tres años.

‘Caña’, galardonado con el Premio Cervantes al Deporte a los Valores a nivel regional, lleva cerca de 40 años vinculado a la Escuela de Fútbol del CD Avance.

Profesor de instituto y referente en el mundo del deporte local, representa los valores de compromiso, educación y pasión por el balompié.

Estudiantes y personal de la UAH se concentran en la Universidad de Alcalá para luchar contra la Ley LESUC

Los campus públicos de la Comunidad de Madrid paralizan su actividad académica este miércoles y jueves —26 y 27 de noviembre— en una huelga convocada por plataformas estudiantiles, sindicatos y delegaciones universitarias.

Los convocantes piden la retirada de la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), más financiación pública y garantías para la autonomía universitaria; reclaman, además, que la región destine al menos el 1% de su PIB al presupuesto universitario.

Las protestas, que incluyen piquetes, acciones informativas en los distintos campus, también han tenido también seguimiento en Alcalá de Henares, con una concentración a las puertas del Colegio Mayor de San Ildefonso, como se muestra en las imágenes de esta información.

También se han programado una serie de protestas y actividades, que han quedado recogidas en el siguiente cartel:

Las movilizaciones llegan después de semanas de tensión entre la comunidad universitaria y el Gobierno regional. Los estudiantes y parte del personal docente y de administración denuncian «asfixia económica», precariedad laboral y un proyecto legislativo que, a su juicio, reduce la autonomía académica y abre la puerta a una mayor injerencia política y a la privatización encubierta de funciones y recursos.

Desde las organizaciones convocantes se reclama además una apuesta clara por la investigación y por la recuperación del gasto público universitario.

Postura de la UAH

La postura de la Universidad de Alcalá (UAH) respecto a las movilizaciones universitarias de los días 26 y 27 de noviembre contra la LEY de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) es de prudencia: la institución muestra preocupación por la situación de la universidad pública, aboga por una financiación digna y pide unidad, pero no convoca oficialmente a la huelga. Aunque los órganos estudiantiles respaldan la paralización, la universidad no ha promovido un paro académico como tal.

Las protenstas vienen de lejos. En mayo de 2025, los rectores de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid —entre ellos el rector de la UAH— advirtieron del “riesgo” que atraviesa la universidad pública en la región. Señalaron la necesidad de «suficiencia financiera» sin perder autonomía.

En el acto de apertura del curso 2025/26, celebrado en el Rectorado de la UAH, el rector José Vicente Saz volvió a reclamar un “esfuerzo adicional” en la financiación pública, más estabilidad, autonomía universitaria y recursos adecuados para garantizar la calidad docente.

La UAH confirma que la situación de infrafinanciación, deterioro de infraestructuras y precariedad en recursos humanos está afectando al sistema —como denuncian los convocantes de la huelga— y demanda un “modelo estable” que permita planificar a medio y largo plazo.

Por qué la UAH mantiene una posición intermedia

La UAH ha preferido mantenerse como actor institucional que reclama mejoras —no como activista que convoca huelgas—, lo que le permite:

  • Defender sus intereses a largo plazo: financiación, plantilla, inversión en infraestructuras, estabilidad.
  • Preservar su autonomía institucional, evitando formas de protesta que puedan condicionarla.
  • Aportar una voz razonada ante los problemas estructurales de la universidad pública madrileña, sin someterse a presiones partidistas.

Al mismo tiempo, su postura permite coincidir en buena medida con muchas de las reivindicaciones que motivan las huelgas y movilizaciones, lo que le da legitimidad como interlocutor en futuras negociaciones.

Qué piden los convocantes

Las demandas que articulan las plataformas y sindicatos son variadas pero convergentes. Entre las principales reclamaciones están:

  • Aumento de la financiación pública hasta el 1% del PIB regional destinado a las universidades, cifra que consideran mínima para revertir la pérdida de capacidad docente e investigadora acumulada en los últimos años.
  • Retirada o reforma profunda de la LESUC, por entender que el texto limita la autonomía universitaria, refuerza órganos de control externos (Consejos Sociales y Oficina de Control Económico) y facilita medidas sancionadoras contra la protesta estudiantil.
  • Garantías de empleo y condiciones laborales estables para el personal docente e investigador, y un plan que ataje la precariedad y la fuga de talento.
  • Protección del carácter público y crítico de la universidad, frente a lo que convocantes califican como “intentos de mercantilizar títulos y servicios” y ceder espacios de decisión a intereses privados.

Las convocatorias cuentan con el respaldo de sindicatos como CCOO y UGT, del Sindicato de Estudiantes y de los consejos de estudiantes y delegaciones de varios centros, que han hecho un llamamiento conjunto a la participación en actos informativos, piquetes y manifestaciones que se celebrarán en Madrid capital.

LESUC: los puntos más polémicos

La llamada LESUC —el proyecto autonómico de regulación de las enseñanzas superiores en Madrid— ha suscitado rechazo por varios de sus artículos y medidas. Entre los aspectos que han encendido las alarmas figuran:

  • Mayor peso de los Consejos Sociales y de órganos externos en la supervisión económica y de gobierno de las universidades, cuyo control podría recaer en vocales designados con influencia política o empresarial, según denuncian rectores y sindicatos. Esto, sostienen, recorta la autonomía universitaria.
  • Creación de una Oficina de Control Económico y Presupuestario con poderes para intervenir y fiscalizar la gestión universitaria, un órgano que en parte estaría controlado por representantes designados desde fuera de las universidades.
  • Régimen sancionador severo: el borrador inicial contemplaba multas muy elevadas por determinadas conductas en campus (hasta 1.000.000 € en propuestas iniciales), y finalmente el Ejecutivo regional rebajó la cifra máxima a 300.000 euros para “infracciones muy graves”, lo que no ha atenuado las críticas. Entre las conductas tipificadas como sancionables figuran impedir procesos académicos, manifestaciones no autorizadas en espacios concretos del campus o la ocupación de instalaciones. Para los críticos, estas medidas coartan la libertad de expresión y el derecho a la protesta.
  • Incentivos a la concertación y a modelos que, según sindicatos, podrían favorecer la privatización de servicios o el trasvase de recursos a entidades externas. Los colectivos alertan de que el texto no garantiza recursos adicionales para sostener el gasto público y que puede consolidar la infrafinanciación estructural.

Antecedentes de la movilización

Las protestas no son nuevas: la comunidad universitaria madrileña ha protagonizado movilizaciones en los últimos meses por recortes, por concursos de traslados y por las políticas del Gobierno regional.

El debate sobre la LESUC ya acumulaba rechazo entre sindicatos, asociaciones estudiantiles y varios rectores desde que salieron a la luz los borradores con propuestas de sanciones y refuerzo del control externo. Además, el diagnóstico compartido por buena parte del sector es que la inversión pública en enseñanza superior en la región está por debajo de la media y que las medidas anunciadas no garantizan un incremento real del gasto.

Seguimiento y acciones previstas

En la primera jornada de paro se han reportado aulas vacías y actividad mínima en facultades como las de la Complutense, la Autónoma y la Rey Juan Carlos, mientras que el impacto ha sido desigual en otros centros, según corresponde a la heterogeneidad de apoyos locales.

Durante las dos jornadas están convocados piquetes informativos, “pasacampus”, clases en la calle dirigidas por profesores y, para el jueves, se ha anunciado una manifestación con salida desde Atocha hacia la Puerta del Sol en Madrid, organizada por las plataformas convocantes y apoyada por trabajadores de la enseñanza y sindicatos.

La postura de la Comunidad de Madrid

El Gobierno regional, por su parte, mantiene que la LESUC es necesaria para “modernizar” el sistema universitario madrileño, mejorar su gestión y garantizar “calidad y transparencia”. Desde la Consejería de Educación han defendido que las medidas sancionadoras no pretenden cercenar la protesta pacífica, sino atajar actuaciones que impidan el normal funcionamiento académico o vulneren derechos de terceros. El Ejecutivo autonómico ha asegurado además que está abierto al diálogo, si bien su defensa del texto ha ido acompañada de movimientos políticos —como la presentación de la norma con mayoría parlamentaria del PP— que alimentan las tensiones con la comunidad universitaria.

La Comunidad incluso ha recurrido medidas estatales (como el Real Decreto de Universidades del Gobierno central) ante el Tribunal Supremo, en un pulso que contextualiza la tensión institucional general sobre competencias y modelos de gobernanza universitaria.

Reacciones y riesgos

Rectores, sindicatos y juristas han advertido de riesgos jurídicos y prácticos si la norma se aprueba tal como figura en algunos borradores: posible vulneración de la autonomía universitaria, conflictos con normativa estatal y limitaciones al derecho de reunión y protesta en ámbitos universitarios. Por su parte, el Gobierno regional sostiene que actúa para garantizar que los campus no se conviertan en espacios de impunidad frente a actuaciones que perjudiquen al resto de la comunidad universitaria. elDiario.es+1

Qué puede pasar: escenario a corto plazo

En el calendario inmediato, además de las jornadas de paro, el pulso se traslada a la calle y a la opinión pública: manifestaciones, campañas de denuncia, comunicación a la Unión Europea y consultas jurídicas. Si la presión social y política se mantiene, cabe esperar que la Comunidad intente matizar algunos puntos o acelerar el diálogo con universidades y sindicatos; si no, el choque puede traducirse en más convocatorias y en un conflicto prolongado que afecte al curso académico.

La huelga de estos días dibuja un panorama de movilización y polarización alrededor del modelo de universidad pública en Madrid. Estudiantes, personal y sindicatos buscan trasladar a la opinión pública una advertencia: sin más recursos, autonomía y protección de derechos, la universidad pública corre el riesgo de perder capacidad docente, investigadora y de ser erosionada en su función crítica y social.

El Gobierno regional, por su parte, apela a la modernización y a la necesidad de control y “buena gestión”. El desenlace dependerá de la presión social, del ritmo parlamentario y, sobre todo, de si las partes encuentran o no una vía de negociación que reduzca la confrontación y asegure el futuro de las aulas públicas madrileñas.

Alcalá de Henares rinde homenaje a las víctimas de la violencia contra las mujeres en un 25N marcado por la falta de consenso político

Alcalá de Henares celebró este martes el acto central del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una cita anual que volvió a reunir a instituciones, asociaciones, ciudadanía y representantes culturales en la plaza de Cervantes.

Sin embargo, este 25N estuvo marcado por una novedad: por primera vez en años no fue posible leer una declaración institucional consensuada por todos los grupos municipales. La alcaldesa, Judith Piquet, explicó durante su intervención que no se había alcanzado ese acuerdo, de modo que el Ayuntamiento dio lectura al manifiesto aprobado por la Federación de Municipios de Madrid (FMM). Para escenificar la falta de acuerdo, los concejales de PSOE y Más Madrid siguieron el acto alejados unos metros de los del Partido Popular.

Aun así, el acto conservó su carácter solemne y participativo, con música en directo, intervenciones institucionales y el momento más emotivo del homenaje: la lectura de los nombres de las mujeres asesinadas este 2025 y el encendido de una vela por cada una de ellas.

Un inicio musical cargado de simbolismo

La ceremonia arrancó con la interpretación de “Libertango”, de Astor Piazzolla, a cargo del cuarteto de cuerda de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas. Violines, viola y violonchelo envolvieron la plaza con una pieza llena de tensión y fuerza, elegida para transmitir la resistencia de las mujeres y el rechazo unánime hacia la violencia machista.

El concejal de Igualdad, Santiago Alonso, abrió el acto agradeciendo la presencia y participación altruista de los músicos, a quienes reconoció como colaboradores indispensables en las actividades de sensibilización que se impulsan cada año desde el Ayuntamiento.

La voz de las asociaciones de mujeres: “El momento es ahora”

Después de la música tomó la palabra Esperanza Antonio Gajete, representante del Consejo Municipal de la Mujer, encargada de leer el manifiesto elaborado colectivamente por las asociaciones de mujeres de la ciudad. Su intervención fue contundente y directa.

“¿Cuándo seremos una sociedad capaz de garantizar la dignidad y la vida de todas nuestras ciudadanas?”, se preguntó y lamentó que, pese al esfuerzo institucional y social, aún haya que rendir homenaje a tantas víctimas cada año, incluidas menores asesinadas en contextos de violencia machista.

Para las asociaciones, afirmó, “la respuesta es clara: el momento es ahora. El momento es ya. No podemos seguir esperando”. También lanzó un mensaje directo a los agresores: “Las mujeres y los hombres de esta ciudad quieren un municipio libre de violencia machista”.

La intervención de la alcaldesa: homenaje a las víctimas y llamada a la unidad social

Tras el manifiesto del Consejo Municipal de la Mujer tomó la palabra la alcaldesa, Judith Piquet, que comenzó agradeciendo la presencia de las personas y colectivos que llenaron la plaza.

Piquet recordó que en las dos últimas décadas casi 1.300 mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o exparejas, 39 de ellas en lo que va de año. “Nos reunimos hoy bajo el mismo sentimiento de rechazo, de dolor y de rabia”, aseguró.

La regidora lamentó especialmente que este año no hubiera sido posible aprobar una declaración institucional en Alcalá de Henares, tal como ha sucedido en otros municipios y en el conjunto del Estado. Sin embargo, dio lectura al manifiesto consensuado por la Federación de Municipios de Madrid, un texto que reclamaba unidad, recursos y firmeza institucional.

Entre sus principales mensajes destacó que la violencia contra las mujeres “no es una cuestión ideológica, sino un problema humano y social de primer orden”, y que la respuesta debe centrarse en la seguridad, la prevención, la coordinación institucional y la protección de las víctimas y sus hijos e hijas.

Antes de concluir, la alcaldesa subrayó el valor simbólico del homenaje que vendría después: “Para nosotros no es solo un nombre. Detrás de cada vela hay una vida, una familia y sueños rotos. Debemos trabajar para que no haya ni una sola vela más que colocar”.

Lectura de nombres, velas y homenaje individualizado a cada víctima

La parte más emotiva del acto llegó con la lectura de los nombres de las mujeres asesinadas en 2025. La lectura estuvo en primer lugar a cargo de Carlota Rodríguez Oliver, representante de las residentes de la Fundación Astier, y Laura García Olmo, trabajadora social del mismo.

Ambos leyeron nombres, edades y municipios de residencia de cada una de las víctimas, mientras las asociaciones de mujeres encendían y colocaban una vela por cada una de ellas formando un gran lazo violeta, símbolo internacional de lucha contra la violencia machista.

Continuaron leyendo Osvaldo Gabriel Sartorio, presidente de Jaque Mate Club de Ajedrez, y Silvia Marchante Salazar en representación de las Peñas festivas.

El cuarteto de cuerda interpretó “La conquista del paraíso”, de Vangelis, una elección musical solemne, proyectada para acompañar el recogimiento del momento.

Por último, leyeron Remedios Menéndez Calvo, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá, y Marcos Perales Figueroa, presidente de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas.

Ofrenda institucional y cierre del homenaje

Como cierre del acto, la alcaldesa Judith Piquet realizó una ofrenda institucional en representación de toda la ciudad y acompañada del concejal de Igualdad, Santiago Alonso, la concejal del PSOE, María Aranguren, y de Más Madrid, Rosa Romero. Piquet depositó una vela y todos guardaron unos segundos de silencio frente al lazo violeta, en un gesto que simbolizó el compromiso municipal en la lucha por erradicar la violencia machista.

A su vez, otros representantes de la Corporación Municipal, asociaciones de mujeres, entidades sociales y vecinos se acercaron también a depositar flores y velas adicionales, convirtiendo la zona central en un espacio de duelo compartido.

Aunque este año faltó una declaración institucional unánime, en un acto al que no asistió ningún representante de VOX, sí se evidenció que la sociedad civil mantiene intacta su voluntad de avanzar hacia un municipio más seguro, más igualitario y libre de violencia machista.

Parque Corredor pone en marcha un Calendario de Adviento muy especial para celebrar su 30º aniversario

El centro comercial Parque Corredor, gestionado por Cushman & Wakefield, ha preparado un original Calendario de Adviento con motivo de su 30º aniversario y la llegada de la temporada navideña. Esta iniciativa se integra en una completa agenda de actividades diseñada para disfrutar en familia.

Como cierre a las acciones organizadas durante todo el año para celebrar su 30º aniversario, del 28 de noviembre al 28 de diciembre Parque Corredor pondrá en marcha un Calendario de Adviento muy especial.

A través de su ya emblemática tarta conmemorativa, durante treinta días se sortearán treinta premios entre todos los visitantes que activen sus cupones de participación de la app del centro.

Cada día se sorteará un regalo distinto, que incluirán tarjetas regalo de 100 € de establecimientos como Ikea, Primark, C&A, Primor, MediaMarkt o Toys“R”Us; así como tratamientos de belleza en Esencia o Jean Louis David y cestas de Navidad de Alcampo.

Además de optar a los premios diarios, todos los miembros del Club Parque Corredor recibirán regalos directos solo por participar, como entradas para Cine Yelmo Premium, invitaciones para Atoope Park, partidas de bolos, cajas de Dunkin’, entrantes en Don G o descuentos en Goiko, entre otros.

La acción concluirá con un sorteo final entre todos los participantes, en el que se elegirá al ganador de un iPhone 17 Pro.

La Navidad continúa en Parque Corredor con las visitas de Papá Noel y los representantes de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, que acudirán al centro para recoger las cartas de los más pequeños. La agenda incluye espectáculos familiares como Shakey Doodle o Cirkolor y actuaciones musicales.

  • Toda la programación se puede consultar en la web de Parque Corredor.

EXENTO’25: el evento para presentar la Mesa de la Cultura en Alcalá

Tras la tercera sesión de la Mesa de la Cultura de Alcalá de Henares –compuesta por más de media centena de personas y organizaciones activas en la cultura alcalaína–, se decidió la convocatoria de un evento (al que denominamos EXENTO’25) que sirviera de presentación pública de la Mesa de Diálogo de la Cultura de Alcalá.

Así, llega este primer EXENTO’25, de la Mesa de la Cultura de Alcalá, que tendrá lugar en el Centro Cultural María Zambrano (C. Pedro de Lerma, 14), de 11:00 a 13:00, el sábado 29.

Dos horas en las que se propone que todos los agentes culturales y gentes de la cultura alcalaína que lo deseen y que apoyen la conveniencia de una mesa abierta de diálogo tengan la ocasión de conocerse, de mostrar sus respectivas artes y proyectos, al tiempo que puedan comenzar a tejer redes, de cara al enriquecimiento de sus propios proyectos y de la realidad cultural de nuestra ciudad.

“Una política cultural plural y acordada entre todos”

La Mesa de Diálogo de la Cultura en Alcalá de Henares está “por una política cultural plural y acordada entre todos, que rechace la exclusión del otro, por eso, es tan necesaria la participación todos los agentes culturales de nuestra ciudad, sea cuales fueren sus posiciones respecto de los hechos culturales, siempre que se asienten en valores democráticos y de convivencia libre, respetuosa y pacífica entre todos”.

Esta iniciativa busca “conseguir que la cultura en Alcalá de Henares, nuestra ciudad, no sea nunca un arma de confrontación política, sino un espacio de diálogo y de cotejo crítico de ideas y propuestas artísticas y literarias acordes con la tradición y el significado de la ciudad, cuna de Cervantes, dentro de la cultura española y universal, desde el siglo XVI”.

Cómo participar

Así, pues, todas aquellas personas de la cultura alcalaína y las entidades culturales (de la música, de las artes dramáticas, literarias y cualquiera de las disciplinas artísticas) que desarrollan su trabajo en la ciudad y que deseen sumarse a este noble objetivo están convocadas el sábado 29 de noviembre, en el Centro Cultural María Zambrano (C. Pedro de Lerma, 14), de 11:00 a 13:00 horas, a nuestro primer EXENTO’25.

La inseparable relación de Isabel La Católica con Alcalá de Henares

Alcalá de Henares cuenta con la escultura de Isabel de Castilla La Católica, obra del artista Santiago de Santiago y a la que cada 22 de abril, día del nacimiento de la monarca, rinde homenaje la asociación cultural Círculo Hispanista Complutense. Un homenaje que, a partir de 2025, se realiza el 26 de noviembre, día de su fallecimiento.

La estatua de la Reina disponía de una pluma que desapareció hace casi 20 años y que, a día de hoy, sigue sin restituirse. En un principio, se instaló en el interior de la plaza de las Bernardas para posteriormente instalarse a la entrada principal del Palacio Arzobispal.

Esta nueva ubicación no solo recordaba las largas temporadas que la Reina pasó en este magnífico emplazamiento de la ciudad sino también el lugar donde se produjo la primera entrevista con Cristóbal Colón para trazar su viaje al Descubrimiento del Nuevo Mundo, una de las gestas más legendarias de la historia de la humanidad.

Posteriormente, para recordar este hecho, se inauguró a pocos metros, en la calle San Juan, La Casa de la Entrevista. Era una antigua iglesia del convento de San Juan de la Penitencia y hoy sala de exposiciones y biblioteca que conmemora esa primera reunión de Isabel de Castilla y Cristóbal Colón.

Madre de Catalina de Aragón

Como bien apunta el Círculo Hispanista Complutense, esta reunión se produjo en el Palacio Arzobispal porque los Reyes Católicos decidieron pasar el invierno en la ciudad cuando Isabel estaba embarazada de la más pequeña de sus hijas. Isabel dio a luz a Catalina de Aragón, la ‘Reina Alcalaína’, un 16 de diciembre de 1485.

Catalina fue reina consorte de Inglaterra (entre 1509 y 1533), considerada la única esposa de Enrique VIII para los católicos, en un matrimonio que duró 24 años y que el monarca rompió para casarse con Ana Bolena después de crear la Iglesia Anglicana para poder hacerlo, ya que la iglesia católica no contemplaba el divorcio.

Catalina fue la madre de la reina María I de Inglaterra, que más tarde se casaría con Felipe II, Rey de España. Nunca fue el español regidor de las islas británicas (en el siglo XVI se incluía a Irlanda) debido a las cláusulas matrimoniales para asegurar la independencia inglesa.

La entrevista con Colón

Fue el confesor, de los Reyes Católicos, Fray Hernando de Talavera, quien propone a la Isabel que reciba a un sujeto que dice saber cómo llegar a las islas de la Especiería navegando hacia el oriente en vez de ir hacia el occidente, rodeando las costas de África.

El genovés venía siguiendo a la Corte de los Reyes Católicos desde Córdoba y ya había recibido la negativa del rey de Portugal a financiar su proyecto. La entrevista, en el Palacio Arzobispal se celebró el 20 de enero de 1486, Colón contó a la reina su proyecto, aunque pasarían seis años hasta que el futuro Almirante de la Mar Océana lograra convencer a los Reyes Católicos de la viabilidad de su proyecto.

El cronista real Hernando de Pulgar  escribió en 1490: “corría un 24 de octubre de 1485, cuando una larga comitiva, que había salido de Córdoba y parado en Jaén, llegaba a Alcalá para pasar el invierno y descansar… La estancia se prolongó durante casi cuatro meses, siendo una de las visitas más largas y fructíferas de los Reyes Católicos a Alcalá de Henares… Cristóbal Colón, que había seguido a la Corte desde Córdoba, fue el último en recibir audiencia por los Reyes Católicos un 20 de enero de 1486 en el Palacio Arzobispal”.

En 2026 se cumplirán 540 años de la entrevista de Colón con Isabel la Católica.

El papel de Isabel I en el descubrimiento de América y la colonización

La Reina Isabel transformó la historia de la humanidad. Su influencia como reina, líder religiosa y patrocinadora de exploraciones dejó una marca duradera que se extiende mucho más allá de su tiempo. Hoy, el legado de Isabel sigue vivo en las lenguas, tradiciones y sociedades de América hispana y España.

La reina Isabel fue la gran promotora de la cultura española, en los siglos XV y XVI. Para esto se valió de la feliz coincidencia que la imprenta se introduce en España en el mismo año en que Isabel es proclamada Reina de Castilla, con lo que se favorecieron sus planes culturales y las manifestaciones artísticas, llevadas a cabo.

España llevó a América por empeño de la reina Isabel, lo que iba a representar en adelante la Hispanidad, que desde 1492 estaba apoyada en dos caracteres que la reina Isabel inculcaba desde el primer momento: el carácter nacional con el idioma y el carácter religioso con la cristiandad. Estas dos áreas sirvieron a la reina Isabel para definir y propagar el concepto de hispanidad.

La unidad lingüística, designando el castellano con la gramática que elaboró Nebrija y constituyó, junto con la religión, el elemento aglutinante dentro de España y después en los territorios conquistados y colonizados por los descubridores del Nuevo Mundo. Ahí partiría, ya de manera imparable, el fundamento de la Hispanidad que la reina Isabel la Católica siempre tuvo presente.

La Hispanidad del Nuevo Mundo

La reina apoyó sin reserva los propósitos de Colón, pensando que iba a tener la corona de Castilla, la paternidad y la proyección ulterior de la Hispanidad en todo el mundo, al mismo tiempo que haría llegar a los territorios que se descubrieran el testimonio hispano y católico del reinado

El descubrimiento del nuevo mundo, con el que la reina Isabel crearía el concepto de Hispanidad, tuvo total clarividencia de la repercusión que este hecho iba a tener en el futuro desarrollo de España y en el concierto mundial, al descubrir América la reina Isabel, española cien por cien proyectaba la Hispanidad, concepto que hoy entendemos como carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica, que por herencia española recibieron lengua, costumbres, religión y sangre.

En Hispanoamérica se ha sembrado la Hispanidad en todos los territorios, que con una misma concepción de vida, forman una comunidad espiritual con la Madre Patria

Isabel la Católica, como fiel hija de la Iglesia y de acuerdo con la misión encomendada, defendió los derechos de los aborígenes del Nuevo Mundo, como seres libres desde 1493 y los siguió defendiendo hasta su muerte, exigiendo la abolición del comercio de esclavos y la devolución al lugar de origen.

Fue magnánima, austera, humilde,  con una gran vocación para la evangelización de los pueblos, trabajó en favor de los derechos humanos, fue una mujer con una gran responsabilidad moral como gobernante.

La primera conquista sin esclavos

Aunque Isabel I promovió la colonización de América, también mostró preocupación por el trato hacia los indígenas. Isabel fue firme en su convicción de que los pueblos indígenas debían ser tratados con respeto y justicia. Emitió varias leyes para proteger a los indígenas de abusos y aseguró que fueran considerados súbditos de la Corona española con los mismos derechos que los españoles. Es decir, se trata de la primera conquista de la humanidad que no hizo esclavos a los habitantes de los territorios colonizados.

Este enfoque de Isabel hacia los derechos de los indígenas fue pionero en su época, y su legado en este ámbito fue un esfuerzo por equilibrar la expansión imperial con la protección de las poblaciones autóctonas, algo que seguiría siendo un tema de debate durante siglos.

El idioma Español en América

El apoyo de Isabel I a las expediciones de Cristóbal Colón no solo permitió el descubrimiento de América, sino que también facilitó la expansión del idioma español por el continente. El español se convirtió en la lengua oficial de las nuevas colonias, lo que consolidó su presencia en América. La expansión del idioma estuvo ligada a la evangelización y a la administración colonial, y fue uno de los instrumentos más poderosos de la colonización.

Hoy en día, el español es uno de los idiomas más hablados en el mundo, y su expansión en América es un legado directo del apoyo de Isabel I al descubrimiento y colonización del continente. Esta expansión lingüística también contribuyó a la creación de una identidad cultural compartida entre España y las naciones hispanoamericanas.

El legado de Isabel I de Castilla en la historia del descubrimiento de América y la colonización es innegable. Su apoyo a las expediciones de Cristóbal Colón y su visión de un Imperio español más allá de Europa sentaron las bases para la expansión global de España. Isabel no solo fue una monarca clave en la historia de su país, sino también una figura fundamental en la historia mundial, cuyo impacto sigue siendo visible en la cultura, la religión y el idioma del mundo hispano.

Isabel, la gran mujer

Pero Isabel no hubiera sido una gran Reina, si además no fuera una gran mujer, con una categoría femenina extraordinaria, adornada de condiciones físicas inigualables en su época: atractiva belleza, cuerpo bien proporcionado, piel blanca, ojos claros, cabello rubio.

Isabel y Fernando formaron la pareja denominada los Reyes Católicos, nombre otorgado por el papa Borgia que, a través de las famosas bulas alejandrinas, sentó las bases de legitimidad, y por los grandes servicios prestados a la Iglesia concedió el Título de «Reyes Católicos».

Juan Montalvo, famoso escritor ecuatoriano, manifestó: «España, lo que hay de puro en nuestra sangre, de noble en nuestro corazón, de claro en nuestro entendimiento, de ti lo hemos recibido y a ti te lo debemos. [ … ]».

Salón Isabel La Católica

Salón de Isabel la Católica

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, uno de los edificios con más historia de la ciudad complutense, está también muy vinculado a Isabel La Católica, hasta el punto de que uno de los salones principales del edificio, por desgracia desaparecido en el incendio de 1939, llevaba su nombre porque ella pasó allí largas temporadas.

En la imagen superior se peude ver cómo era el gran Salón de Isabel la Católica, situado debajo del Salón de Concilios. Los armarios de madera llenos de legajos cubren sus paredes. Vista tomada desde su extremo septentrional. (Postal Grafos ? hacia 1930. Colección particular).

Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)
Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)

La UAH recibirá dos millones de euros de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid anuncia una ampliación en 21,8 millones de euros de la inversión destinada a sus seis universidades públicas madrileñas para financiar y compensar la bajada de tasas.

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta cuantía, correspondiente al curso 2024/25, que se transferirá a estas instituciones de educación superior mediante una concesión directa y que se suma a los fondos que ya reciben anualmente a través de los Presupuestos regionales para cubrir sus gastos de funcionamiento.

La distribución del importe, afirma el gobierno regional, “se ha establecido en función de las necesidades trasladadas por sus respectivos rectores, tras la verificación por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de los datos de matriculación en estudios de Grado y Máster”.

Reparto de la inversión por Universidades

De este modo, la Universidad de Alcalá recibirá un total de 2.004.983 euros; la Autónoma, 2.923.013 euros; la Carlos III, 2.304.035 euros; la Complutense, 6.365.241 euros; la Politécnica, 3.643.783 euros, y la Rey Juan Carlos, 4.589.389 euros. El pago de las cantidades se realizará una vez notificada a cada centro la orden de concesión de la subvención.

Con carácter previo, deberán acreditar que se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias con la Seguridad Social y la Tesorería General de la Comunidad de Madrid, así como presentar una declaración responsable de que no incumplen ninguna circunstancia que les impida ser beneficiarios de estas ayudas.

Esta subvención del Gobierno regional tiene como objetivo compensar a las universidades públicas por la reducción del 20% en el precio de los estudios de Grado y del 30% en los Másteres habilitantes, de manera que esta bajada de tasas no afecte a su equilibrio económico de estos centros.

Amistad y Diversidad: el nuevo mural del colegio Daoiz y Velarde

La concejal de Participación Ciudadana, Esther de Andrés; y la edil de Educación, Dolores López, han visitado esta semana los trabajos que están realizando los alumnos del colegio Daoiz y Velarde dentro de la iniciativa ‘Deja tu huella en el cole’.

Se trata de una iniciativa de arte participativo en los centros educativos de la ciudad que busca implicar a toda la comunidad escolar en la creación de murales colaborativos con temáticas que promueven valores de convivencia, inclusión y creatividad.

De Andrés señaló que este proyecto, ya implantado con éxito en otros centros de la ciudad, “busca mejorar y renovar los espacios comunes de los colegios, al mismo tiempo que promueve la implicación activa del alumnado, el profesorado, los equipos directivos y las asociaciones de madres y padres”.

Manu Cardiel y Zaida Escobar

Los alumnos están realizando este mural con el lema ‘Amistad y diversidad’ con la ayuda de los artistas locales Manu Cardiel y Zaida Escobar en su diseño y ejecución.

Durante varias jornadas, los artistas han desarrollado talleres creativos en el aula, donde el alumnado ha trabajado en las ideas, los bocetos y los colores del mural, para finalmente llevar el diseño a los muros del colegio. La iniciativa busca acercar el arte a la comunidad educativa, promover la expresión artística y reforzar el sentido de pertenencia al centro.

Return: la danza de la compañía Losdedae vuelve al Salón Cervantes

La compañía residente en Alcalá de Henares, Losdedae de Chevi Muraday, presenta una revisión de su montaje propio, ‘Return’, con el dueto formado por Tamar Vela y Víctor Ramos.

En Return aparecen dos personas cuya complicidad va creando un universo en el que conviven, sueñan, respiran, para finalmente entender que no es más que el espejismo de una realidad ficticia que es aprendida desde la juventud.

¿En qué lugar del cuerpo alojas el amor? ¿Cuál es el centro de tu cuerpo enamorado? Esas son las preguntas que hace al público la compañía Losdedae en la revisión de su exitoso espectáculo.

Return: más información y entradas

La reedición del espectáculo de la compañía Losdedae, ‘Return’, volverá este viernes 28 de octubre, a las 20:00 horas, dentro de la programación de septiembre a Navidad del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas tienen un precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon.

Ficha técnico/artística

Dirección artística y coreografía: Chevi Muraday.
Intérpretes: Tamar Vela y Víctor Ramos.
Dirección Escénica: David Picazo y Chevi Muraday.
Textos: Pablo Messiez.
Música original: Ricardo Miluy y Mariano Marín.
Percusión Tema Lover ground: Pablo Martín Jones.
Diseño de Iluminación: David Picazo.
Maquinaria y construcción escénica: David Cubells.
Asistente de dirección: Rosa Fernández Cruz.
Coordinador técnico: Pepe Vásquez.
Fotografía: Damián Comendador y Marta Vidanes.
Producción ejecutiva: Isabel Romero de León.
Producción: LOSDEDAE.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro o en Culturalcala a través de Giglón

Calle Cervantes, 7

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra, en la Universidad de Alcalá

El pasado jueves 20 de noviembre el Profesor Krzysztof Sliwa, catedrático del departamento de lenguas extranjeras modernas en la Universidad de Hampton, Virginia, Estados Unidos, invitado por la Asociación Cultura UNIVERSIS, ofreció la conferencia La vida de Miguel de Cervantes Saavedra.

El Profesor Sliwa disertó en la Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá sobre Miguel de Cervantes Saavedra y las nuevas corrientes de investigación, que están revolucionando el mundo académico y literario del universo cervantino.

A su conferencia, aparte de los principales investigadores sobre Miguel de Cervantes de Alcalá de Henares -Ana Naseiro, Juan Carlos Álvarez Millán, Alfonso Dávila, José César Álvarez- y del mundo de Esquivias (Toledo) con la presencia de Sabino de Diego Romero, descendiente directo de la mujer de Miguel de Cervantes, Doña Catalina Palacios de Salazar y Bozmediano, investigador que ha rescatado para la historia la sociedad de Esquivias de los siglos XVI y XVII, poniendo nombre y apellidos a los hombres y mujeres que sirvieron a Cervantes de modelo para los personajes de la inmortal obra de la literatura mundial “El caballeroso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Los estudios de Cervantes

Para los Alcalaínos, Sliwa ratificó el reconocimiento internacional de los estudios de Miguel de Cervantes Saavedra en la ciudad de Alcalá.

Además, los de sus primeras letras en la escuela que el rector de los jesuitas, Pedro de Saavedra, su tío por parte de su madre Leonor de Cortinas, creó en la calle de Santiago, germen posterior de la erección del Colegio Máximo de los Jesuitas de la calle Libreros, considerada primera escuela y primera facultad universitaria de la orden jesuítica en el mundo.

En su conferencia, Sliwa también destacó los estudios de Cervantes en Bachiller en el Estudio General de Alcalá con el profesor Juan López de Hoyos.

Cervantes en la Universidad

Pero quizá, lo más llamativo fue el estudio sobre su licenciatura en la Universidad, en el Colegio de San Isidoro con el nombre de Michalis Ceruantes, ya que el otro estudiante en litigio Nicasio López de Cervantes y su hermano Alonso López de Cervantes, naturales de Camuñas, provincia de Toledo, se inscribieron por primera vez en el curso escolar de Octubre de 1571 a junio de 1572, cuando Miguel de Cervantes, había alcanzado la gloria de las armas en la batalla de Lepanto y se encontraba convaleciente de sus heridas en el Hospital de Mesina.

El eminente conferenciante hizo un llamamiento al cervantismo oficial, para que vuelvan al mundo académico y “dejen de elucubrar con teorías extrañas, que solo responden al oportunismo político, pero que no se encuentran amparadas por la veracidad que contienen los documentos, que se conservan en los archivos estatales, autonómicos, municipales, eclesiásticos y notariales”.

Krzysztof Sliwa

Polonia, 1964. Es profesor de Literatura Hispánica y Litterarum Doctor Honoris Causa, nombrado por el Doctor Honoris Causa, Ernesto Kahan, Premio Nobel de la Paz.

Realizó sus estudios universitarios en Florida State University, EE. UU.; Universidad Autónoma de Barcelona, España; Liverpool Polytechnic, Reino Unido; Universität von Hildesheim, Alemania; y Universidad Jaguelónica, Polonia. Especializado en documentación, filología, historia y paleografía, además habla, escribe y traduce en ocho idiomas, es autor de más de cuarenta libros sobre Calderón de la Barca, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega y nuestro convecino Miguel de Cervantes Saavedra.

Cuenta con más de 370 artículos publicados en alemán, árabe, chino, español, francés, inglés e italiano, y hoy es la primera autoridad internacional sobre Cervantes y el Siglo de Oro Español.

Jornada para profesionales de Atención Primaria con los traumatólogos del Hospital de Alcalá

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, centro sanitario público de la Comunidad de Madrid ubicado en Alcalá de Henares, ha organizado una jornada formativa dirigida a profesionales sanitarios de Atención Primaria. Más de 150 personas se han inscrito a esta jornada entre médicos, enfermeras, fisioterapeutas y estudiantes.

Más de una decena de profesionales del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Príncipe de Asturias han participado como ponentes en esta jornada, organizada por el Dr. José Antonio Pareja, jefe de Sección del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital.

La jornada ha tenido un enfoque eminentemente práctico y ha estado dividida en tres grandes bloques: omalgia (dolor en el hombro), lumbalgia (dolor en la zona lumbar) y gonalgia (dolor en la rodilla).

El encuentro, inaugurado por la concejala de Salud, Turismo y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Isabel Ruiz Maldonado, junto al director de Continuidad Asistencial del hospital, Manuel Linares, y al jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, el Dr. Miguel Ángel Plasencia, ha servido a un objetivo formativo, pero también ha permitido la generación de una conversación y un intercambio de experiencias entre los profesionales de que manejan el dolor de estos pacientes tanto en atención primaria como en las consultas hospitalarias.

‘El blues del vagón’ gana el primer premio del Certamen de Fotografía de Cercanías

Renfe Cercanías Madrid ha celebrado en el Museo del Ferrocarril la entrega de premios de la XVII edición de su Certamen de Fotografía Digital ‘Acercando tu objetivo’, un concurso que se ha organizado de manera ininterrumpida desde su creación y que se ha hecho un hueco entre los usuarios de Cercanías aficionados a esta disciplina.

El primer premio de esta edición ha sido para José Carlos del Carmen Hernández con la fotografía ‘El blues del vagón’, una imagen en blanco y negro del interior de un coche de Cercanías en el que se puede comprobar la alta ocupación del mismo en función de los zapatos que sobresalen por el pasillo central.

El premio que se lleva Del Carmen como primer clasificado en este concurso es un billete ‘Elige’ de Renfe para dos personas a cualquier punto de la península y una pernoctación en habitación doble con desayuno en el Parador de Alcalá de Henares.

624 participantes

Por su parte, la directora de Cercanías Madrid, Sonia Ferrero, ha agradecido a los 624 participantes de esta edición, casi el doble que en la de 2024, su contribución a este certamen. “Este concurso es muy importante para nosotros y por eso agradecemos la gran respuesta de esta edición. Las fotografías nos ayudan a tener una visión diferente del día a día de Cercanías, sobre todo en un momento en el que hay muchos trabajos de mejora en marcha”, ha afirmado.

Los miembros del jurado han seleccionado 25 fotografías de entre todas las presentadas y, de ellas, han elegido a los premiados, reservas y finalistas.

El segundo puesto ha sido para María Díez Rodríguez, con ‘Mientras dormimos’, que se lleva un viaje en el Tren de Cervantes (Alcalá de Henares) y una pernoctación en habitación doble con desayuno en el Parador de esta ciudad para dos personas.

El tercer puesto ha sido para Sergio Rodríguez Belinchón por ‘Starway to home’, que ha recibido un viaje en el Tren de Los Molinos (Campo de Criptana) para dos personas, mientras que el ‘Premio Selfie’ ha ido a parar a Paula Marcos Figueira, quien por ‘Selfie en 3, 2, 1’ ha obtenido un viaje en el Tren de Cervantes (Alcalá de Henares) para cuatro personas.

Con este certamen, Renfe Viajeros quiere estar más cerca de sus clientes con el fomento del transporte público sostenible y respetuoso con el medio ambiente que representa el tren de Cercanías, y con la cultura a través del arte de la fotografía.

Investigadores de la UAH lideran un estudio que propone utilizar yeso marciano para el cultivo de plantas en futuras misiones a Marte

La posibilidad de habitar de Marte en el futuro dependerá en gran parte de la capacidad de producir alimento en el propio planeta. Sin embargo, los suelos marcianos contienen percloratos, compuestos tóxicos para plantas y humanos.

Investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH), que forman parte de un equipo internacional, ha publicado un estudio en Life Sciences in Space Research en el que se plantea una vía innovadora para el futuro de la agricultura en Marte: el uso del yeso marciano como sustrato para el cultivo de plantas terrestres adaptadas a este mineral.

El estudio está liderado por Miguel de Luis López, profesor investigador honorífico de la Universidad de Alcalá y autor principal del artículo. En el trabajo participan también los investigadores de la UAH, Carmen Bartolomé Esteban y Julio Álvarez Jiménez, del Departamento de Ciencias de la Vida.

Uno de los principales desafíos que presenta la agricultura en Marte es la presencia generalizada de percloratos, compuestos tóxicos tanto para plantas como para seres humanos. Sin embargo, los autores señalan que algunos afloramientos de yeso podrían estar libres de estas sustancias, lo que permitiría explorar la viabilidad del cultivo en este tipo de sustrato.

Las llamadas gipsófitas, plantas que crecen de forma natural en suelos de yeso en la Tierra, podrían desempeñar un papel clave en este contexto. Entre ellas destaca Gypsophila struthium subsp. struthium, especie propia de la península Ibérica que presenta una alta resistencia a la sequía, una capacidad notable para colonizar terrenos difíciles y una germinación favorecida por el yeso.

Estas características la convierten en una candidata adecuada para futuros ensayos de cultivo en simulaciones de yeso marciano o incluso para experimentos que puedan llevarse a cabo en misiones espaciales en el propio planeta rojo. El estudio también plantea la posibilidad de trasladar algunas de sus adaptaciones a cultivos básicos mediante herramientas de edición genética, como CRISPR-Cas9.

Este trabajo abre, por tanto, nuevas vías para la futura agricultura en Marte y para la selección de especies pioneras en entornos extraterrestres.

Referencia del artículo

Gypsophytes and the use of Martian Gypsum: A review of their potential for agriculture on Mars
Autores: Miguel de Luis López, Carmen Bartolomé Esteban, Julio Álvarez Jiménez, y colaboradores.
Publicado en Life Sciences in Space Research.

DOI:  https://doi.org/10.1016/j.lssr.2025.09.009

25-N: La UAH celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Como cada año, la Universidad de Alcalá conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la lectura de un comunicado institucional y la iluminación de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso en color violeta

Así, este martes, 25 de noviembre, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha leído un comunicado institucional, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En esta ocasión, la lectura ha tenido lugar frente a la puerta principal de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, donde esta misma mañana se ha celebrado sesión ordinaria del Claustro.

Será ya por la tarde, a partir de las 18:00 horas, cuando la fachada del Rectorado quedará iluminada en color violeta.

Comunicado Institucional del 25-N

«Cada 25 de noviembre, la comunidad internacional recuerda que la violencia contra las mujeres y las niñas constituye una de las más graves violaciones de los derechos humanos. Una violencia que adopta múltiples formas: física, psicológica, económica o sexual, sin olvidar las nuevas formas de violencia que emergen en los entornos digitales, una realidad cada vez más frecuente y que afecta, especialmente, a las mujeres más jóvenes.

En este año 2025, son ya 39 las mujeres asesinadas; tres los menores muertos, víctimas de violencia vicaria; 20 los menores que han perdido a sus madres… Detrás de cada una de estas víctimas hay una historia de miedo, de pérdida y de injusticia. Pero, además, también supone una llamada urgente a la acción colectiva. La violencia contra las mujeres no es un problema privado, sino una responsabilidad de toda la sociedad.

Es indispensable reforzar la prevención, la formación y la sensibilización desde edades tempranas. Y las universidades, como espacios de conocimiento y formación, tenemos una responsabilidad ética y social en este desafío.

La Universidad, agente de transformación y cambio

En la Universidad de Alcalá asumimos nuestro papel como agente de transformación y cambio, fomentando la sensibilización, la investigación y la formación en materia de igualdad y trabajando para construir una cultura basada en el respeto, la libertad y la empatía, a través de nuestra Unidad de Igualdad.

Pero el compromiso institucional debe ir acompañado del compromiso personal. No basta con condenar la violencia: es necesario educar, acompañar y prevenir.

Nuestra historia, marcada por figuras como Francisca de Pedraza y el rector Álvaro de Ayala, nos recuerda que esta universidad fue pionera, hace cuatro siglos, en dar voz y justicia a una mujer que se atrevió a denunciar la violencia infligida por su marido.

En aquel momento, Francisca encontró aquí una voz que la escuchó; hoy, aquel legado nos compromete a seguir promoviendo e impulsando la transformación social desde la educación y la conciencia crítica. Porque una sociedad que tolera la violencia contra las mujeres renuncia a su propia dignidad.»

Piquet: «El Ayuntamiento acompaña a todas las mujeres que puedan estar sufriendo violencia o intimidación»

Onda Cero Alcalá realiza una completa entrevista a la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet. En la misma, la regidora abrió su intervención con un llamamiento por el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordando que el Ayuntamiento acompaña a todas las mujeres que puedan estar sufriendo violencia o intimidación.

Piquet reivindica el trabajo del Observatorio Municipal y Regional, así como del Centro Asesor de la Mujer, y lamenta que algunas fuerzas “que se autodenominan progresistas no hayan querido alcanzar consensos amplios en torno a esta lacra”, señalando que “la clase política debe estar a la altura de lo que nuestras vecinas demandan”.

En este sentido, el Ayuntamiento cuenta con distintos recursos municipales para las mujeres víctimas de violencia sexual. Así la concejalía de Igualdad ofrece atención social, psicológica y jurídica a las víctimas y a sus hijas e hijos con la colaboración de otras áreas municipales como Policía Local que ofrece protección y Servicios Sociales que ofrece recursos sociales, además de otras entidades extramunicipales, como Policía Nacional, Colegio de Abogados, Juzgados, instituciones educativas o servicios de empleo.

Actos del 25-N en Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares celebra el 25-N con una semana de actividades enfocadas a la concienciación de toda la sociedad, cuyo acto central se conmemorará en las Ruinas de Santa María (plaza de Cervantes).

Así, este martes, 25 de noviembre, a las 18:00 horas, tendrá lugar el acto central de estas Jornadas, el Homenaje de la ciudad a las víctimas de violencia de género, con la lectura de la Declaración contra la violencia de género.

Como ya es triste tradición, en el llamado acto de las velas en las Ruinas de Santa María en homenaje a las víctimas de violencia de género, se encenderá una vela por cada una de las mujeres fallecidas en este último año a consecuencia de la violencia machista, en un emotivo acto que contará con la presencia de la Corporación Municipal, las Asociaciones de Mujeres de la ciudad, representantes de entidades alcalaínas y vecinos y vecinas complutenses.

Homenaje al director de Alcalá-Meco por su labor en la atención de mujeres víctimas de violencia

La Comunidad de Madrid ha homenajeado a ocho instituciones y personas que trabajan por la atención y recuperación de las víctimas de violencia en todas y cada una de sus manifestaciones.

Entre ellas, destaca en este ámbito, la dedicación del director del Centro Penitenciario Madrid II -popularmente conocido como Alcalá-Meco- Jesús Francisco Moreno, por su desarrollo de programas de formación, inserción, cultura y autonomía personal para mujeres internas.

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha presidido el acto de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo regional.

“No vamos a dejar sola a ninguna mujer”

“La Comunidad de Madrid no va a rendirse ante quienes pretenden anular o acabar con la libertad y la vida de una mujer. Por eso, hoy recordamos especialmente a quienes ya no están aquí”, ha enfatizado Dávila, que ha hecho una mención especial a todas aquellas que “sufren en silencio, las que están dando el paso para pedir ayuda y las que no se sienten capaces todavía”.

“No basta con hablar de igualdad o de protección. Esta labor se sostiene con recursos, prevención, educación, escucha y empatía. Y con un mensaje rotundo: no vamos a dejar sola a ninguna mujer”, ha subrayado Dávila.

Personas destacadas por su dedicación

En cuanto a las personas homenajeadas por su dedicación en este ámbito, la Comunidad de Madrid ha destacado, además de la dedicación del director del Centro Penitenciario Madrid II, Jesús Francisco Moreno, a los tutores de las víctimas de las Oficinas de Empleo de la región, por su gestión y acompañamiento en la búsqueda de empleo y formación y ayudar a diseñar un itinerario de inserción individualizado.

Asimismo, se ha premiado a la activista afgana Zuhal Sherzad, por su defensa de los derechos de las mujeres en su país y coordinar programas centrados en la educación de las niñas, acción humanitaria y liderazgo juvenil.

Y, por último, se ha entregado un reconocimiento a los profesionales de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, que impulsaron en 2022 el Código VISEM, un protocolo pionero en asistencia sanitaria, psicológica y judicial urgente y coordinada para mujeres que han sufrido una agresión sexual reciente.

Entidades reconocidas

Entre las entidades reconocidas por el Gobierno autonómico, la Asamblea de Madrid, por el 20º aniversario de la aprobación de la Ley pionera que abordó por primera vez todas las formas de violencia contra las mujeres (sexual, trata mutilación genital o matrimonios forzados) y a partir de la cual se creó una red de atención integral especializada.

También se ha premiado a la Fundación Mariana Allsopp (Hermanas Trinitarias) por su trabajo diario con jóvenes víctimas de violencia y exclusión social, ofreciendo apoyo integral y alternativas de futuro con sus centros.

Asimismo, se ha destacado la labor que realizan los Juzgados de Violencia sobre la Mujer por su compromiso con la protección de las víctimas, investigando y juzgando casos de lesiones, amenazas, acoso o agresiones sexuales, entre otras.

Por último, este apartado de instituciones lo completa la Asociación Amar Dragoste, por su compromiso en ofrecer acompañamiento, refugio y apoyo integral a mujeres víctimas de explotación sexual y en su lucha para la detección y erradicación de los matrimonios forzados.

25-N: actos del Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en Alcalá de Henares

El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres trata de concienciar a la sociedad de la necesidad de eliminar esta lacra de nuestras vidas. En ese sentido, Alcalá de Henares celebra el 25-N con una semana de actividades enfocadas a la concienciación de toda la sociedad.

Así, este mismo martes, 25 de noviembre, a las 18:00 horas, tendrá lugar el acto central de estas Jornadas, el Homenaje de la ciudad de Alcalá de Henares a las víctimas de violencia de género con la lectura de la Declaración contra la violencia de género.

Como ya es tradición, en el llamado acto de las velas en las Ruinas de Santa María en homenaje a las víctimas de violencia de género, se encenderá una vela por cada una de las mujeres fallecidas en este último año a consecuencia de la violencia machista, en un emotivo acto que contará con la presencia de la Corporación Municipal, las Asociaciones de Mujeres de la ciudad, representantes de entidades alcalaínas y vecinos y vecinas complutenses.

Además, por la mañana, se podrá asistir a un video fórum por el buen trato en el Centro Educativo Las Naves Salesianos, dirigido a alumnado de FP básica del centro.

Actos del 25-N en Alcalá de Henares

Martes 25 de noviembre

9:30 a 13:30 horas – Vídeo fórum por el buen trato

En colaboración con el Centro Educativo Las Naves Salesianos. Dirigido al alumnado de FP básica del Centro.

18:00 horas – Acto público de homenaje a las víctimas de violencia de género

Lectura de la Declaración contra la violencia de género. Se encenderá una vela por cada una de las víctimas mortales del último año. Acto en el que participan representantes de las Asociaciones de Mujeres y de otras entidades alcalaínas. Ruinas de Santa María. Pl. de Cervantes.

Resto de actividades

El miércoles 26 se celebrará una jornada formativa y para compartir experiencias y recoger propuestas de los clubes deportivos ‘Igualdad, equidad y prevención de la violencia de género en el deporte’; y el concierto contra la violencia de género ‘Camino de Estrellas’ a cargo del coro de voces femeninas ‘Nuba’ en el Corral de Comedias, con entrada gratuita.

El jueves 27, en colaboración con la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá, tendrá lugar Aula Abierta, bajo el título ‘Dos décadas de leyes contra la violencia de género’, con una ponente de excepción «referente en la lucha contra la violencia de género: Teresa Peramato Martín, Fiscal de Sala para la protección y tutela de las víctimas en proceso penal, que ha sido durante muchos años Fiscal de Sala de violencia contra la mujer», ha detallado el concejal.

El jueves 4 de diciembre la asesora jurídica y la trabajadora social del PMORVG impartirán una charla en el centro de Mayores del Val con el título “Retrospectiva del divorcio en España”. Por la tarde y nuevamente dentro del ciclo de Tertulias para la Igualdad, la Asociación de Mujeres Francisca de Pedraza ha organizado la conferencia “Un Concepto Controvertido: Violencia Obstétrica”, a cargo de Dolores Ruiz Berdún, que es profesora titular de Historia de la Ciencia en la UAH, presidenta de LVCINA y Premio Mª Isidra de Guzmán 2016.

Además, la concejalía desarrollará otras actividades como los talleres de Paternidad Corresponsable o los de Pareja y Buen Trato.

Para finalizar del 25 al 30 habrá una exposición de Trabajos Del Centro De Rehabilitación Laboral Espartales Sur en la Sala de Exposiciones Quinta de Cervantes (Junta Municipal de Distrito I).

La Comunidad atiende a más de 250 víctimas de violencia sexual en su segundo Centro de Crisis 24 horas

La Comunidad de Madrid ha atendido a más de 250 mujeres víctimas de violencia sexual en su segundo Centro de Crisis 24 horas, que cumple un año desde su apertura. Este recurso público, pionero en España, está dirigido a aquellas mayores de 18 años que hayan sufrido agresión, abuso o acoso en algún momento de su vida.

Dispone de ocho plazas residenciales con un equipo multidisciplinar de 27 profesionales entre psicólogos, abogados, educadores y trabajadores sociales y técnicos de intervención socio-educativa, que ofrecen una intervención integral a las usuarias para que puedan conseguir su inserción social y laboral.

Desde su puesta en marcha, este dispositivo ha realizado más de 1.100 atenciones presenciales y más de 650 por vía telefónica. El apoyo se extiende también a los hijos que sean menores de edad y familiares que dependan de la víctima, además de las personas de apoyo, aquellas con un vínculo ajeno al familiar que pueda favorecer su recuperación. El servicio se ofrece los 365 días del año y tiene la posibilidad de movilizar al equipo al lugar donde se encuentre la víctima en caso de urgencia.

Este centro complementa al primero de este tipo que el Gobierno madrileño abrió en febrero de 2023. Este año, el Consejo de Gobierno autorizó una inversión de cerca de un millón de euros para este recurso, que solo en 2024, atendió a cerca de 300 víctimas de violencia sexual.

Una de las redes públicas más completas de España

La región cuenta con una de las redes públicas más completas de España, y desde la aprobación de la normativa autonómica en 2005 sobre violencia contra la mujer, se ha desarrollado un gran número de recursos de emergencia, acogida y pisos tutelados que suman 324 plazas residenciales para víctimas, sus hijos y personas a su cargo.

Además, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales dispone desde 2009 del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CIMASCAM), con el que la Comunidad de Madrid fue pionera en este tipo de asistencia. Y este mismo año se ha abierto este año un recurso pionero para ayudar a mujeres a dejar la prostitución y otro especializado para víctimas de violencia con discapacidad intelectual y con hijos.