Dream AlcaláNoticiasEl Camino Español: conferencia sobre la mayor gesta logística de Los Tercios,...

El Camino Español: conferencia sobre la mayor gesta logística de Los Tercios, en Alcalá de Henares


El próximo jueves 27 de febrero, a las 18:30 horas, el Círculo Hispanista Complutense presenta una nueva conferencia, continuando con sus ciclos de divulgación histórica. Será en la sala del distrito 1. Quinta de Cervantes (c/ Navarro y Ledesma,1) con el Ponente Don César Muro Benayas, investigador y escritor militar.

El ‘Camino Español’ es una ruta histórica de 1200 kilómetros que une Milán y Bruselas y que recorrieron los Tercios acompañados de sus familias y servidores durante el siglo XVI y XVII. Supuso la mayor gesta logística de aquellos tiempos que enriqueció las tierras por donde pasó

Su objetivo principal era mantener conectados los Países Bajos Españoles con el centro de la Monarquía hispánica. La dificultad para hacer llega mercancías, dinero y soldados por vía marítima, por el deterioro de las relaciones con Inglaterra, provocó que se habilitara esta ruta terrestre.

Un camino para la Corona Española

Los Tercios españoles, que provenientes de Castilla y Aragón, se formaban en las tierras italianas (Sicilia, Nápoles, Milán,…) y que protegían el Mediterráneo de los envites musulmanes, fueron los que se desplazaron por esta vía que conectaba directamente estas dos ciudades claves de la monarquía hispánica.

Esta ruta atravesaba Estados aliados (Saboya y Lorena) y territorios pertenecientes a la corona Española (Milanesado, Franco-Condado y Países Bajos Españoles), bordeando Francia, con el fin último de mantener conectados los territorios de la Corona Española.

Este itinerario se utilizó durante los difíciles años que iban desde 1567 (la primera ruta) hasta 1633 (la última) y durante su existencia fue cambiando su trazado adaptándose según los apoyos que conseguía la corona española para tener conectados sus territorios (cantones católicos suizos, los Habsburgos austriacos,…)

El paso de Los Tercios

Mantener conectado los Territorios exigía poder reutilizar las rutas, con lo que el paso de los soldados por todas las poblaciones fueran previamente pactados con Estados y ciudades por los que pasaba.

Así, en las sucesivas etapas (del orden de cincuenta entre Milán y Bruselas) se contrataba alojamiento y comida para los integrantes del ejército. Ejército que estaba compuesto por miles de soldados (desde 2.000 hasta los 10.000 de 1567).

Eso sin contar con las mujeres e hijos de los soldados, que la más de las veces formaban parte del contingente. Ciertamente, se aconsejaba no tener esposa si pertenecías al ejército, por razones obvias, pero los oficiales (ni el Rey) no estaban en condiciones de prohibirlo.

La gran ruta comercial

Una consecuencia directa del Camino Español es que durante todos los años que estuvo activo dinamizó la economía de las zonas por las que pasaba. Dar alojamiento y manutención a tantos miles de personas generaba un comercio y dejaba en las poblaciones por las que transcurrían unos beneficios que difícilmente podían pasar inadvertidos.

Por otra parte, los posibles altercados con la población eran muy severamente castigados porque se debía asegurar a toda costa mantener la conexión entre Territorios de la Monarquía. El Camino Español fue, durante toda su existencia, razón de Estado. Y los sucesivos reyes de España hicieron todo lo que estuvo en su mano (que fue mucho) para mantener esta vía habilitada con todo la dificultad que eso entrañaba.

Cuando fue imposible mantener esta conexión y fue definidamente rota, cambió para siempre la fisonomía política de Europa. Los Estados de Alsacia, Lorena y Franco-Condado fueron los primeros en resentirse, literalmente, tragados por Francia durante el siglo XVII…

César Muro Benayas

Es Teniente General del Ejército de Tierra español. Nació en febrero de 1952 en Talavera de la Reina (Toledo) y alcalaíno de adopción, donde reside actualmente dese hace más de 40 años.

Ingresó en la Academia General Militar (Zaragoza) en 1970, como componente de la XXIX Promoción de Infantería.

Durante su vida militar siempre ha estado ocupando los destinos de mayor riesgo, fatiga y responsabilidad. Así, durante sus primeros empleos estuvo casi siempre en la Brigada Paracaidista hasta que de Coronel fue nombrado jefe del Regimiento de la Guardia Real; al ascender a General fue Director de la Academia de Infantería en Toledo. Luego Comandante General de Melilla y ya de Teniente General estuvo a cargo del Mando de Canarias hasta que fue designado como jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME) donde finalizó su servicio activo como militar

Ha participado en diferentes misiones en el extranjero, destacando: Kurdistán Iraquí, tras la Primera guerra del Golfo, y en Bosnia-Herzegovina, como Jefe de Estado Mayor de la Brigada Española.

Ostenta múltiples condecoraciones nacionales y extranjeras: Francia, Alemania, Marruecos, Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros.

Es de destacar la obtención en 2018 del Premio ‘Gran Capitán’, máximo galardón de la Infantería Española, que se otorga cada 5 años a las personas que “sobresalgan de forma excepcional por sus virtudes militares y capacidad profesional acreditadas por su prestigio, constante disponibilidad, dedicación y eficacia en el servicio.”

Pero no menos importante es su bagaje cultural:

Ha sido el creador de las Cátedras Universitarias en el seno de las FAS: ‘Comandante Sánchez Gey’ en la UCM y ‘Garcilaso de la Vega’ en la UCLM

En febrero de 2024 fue nombrado académico de Número de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares

Amante de la novela histórica ha pasado a hacerse novelista.

Primera trilogía, dedicada a la Infantería Española, ha escrito:

  • Infantes SIN Leyenda (2017), SXVIII sobre la misión del regimiento Mallorca en el nacimiento del Uruguay.
  • Infantes CON Leyenda (2018), s XVI, sobre el Camino Español y los Tercios españoles
  • Soldados DE Leyenda (2019), una novela de ficción sobre una misión militar en Senegal, en el 2028.

Segunda trilogía sobre los Fronteros:

Frontero: aquel que esta frente al enemigo, los q están en 1ª  línea, como los almogávares y las Ordenes Militares, rudos seguramente, pero con grandes virtudes como la lealtad, el culto a la amistad, el espíritu de sacrificio, el compromiso, la abnegación y el valor. Asi aparece la palabra frontera: zona de terreno difusa e indeterminada

  • Fronteros en América (2022), s XVIII en la frontera del virreinato de Nueva España,
  • Fronteros en la Reconquista (2024), sobre el Reino nazarí de Granada (1482-1492), resaltando la figura de su protagonista, el Gran Capitán (Gonzalo Fernández de Córdoba que es el centro novela)

Actualmente, está preparando la tercera parte sobre unos héroes españoles que estuvieron luchando contra los ejércitos napoleónicos fuera del territorio español

La seña de identidad de César Muro es el rigor en los hechos históricos de sus novelas, fácil de comprender por la sencillez de su pluma y su pericia en saber dar vida a sus personajes, que nos lleva al final, una vez más, sin dejar de sorprendernos con su imaginación. Además sus escritos se llegan a convertir en un relato histórico de gran valor.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: