Este martes 15 de abril, en pleno Martes Santo, las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se llenaron de sones cofrades gracias a la III Muestra de Música Procesional de la Banda de Palio de Juventudes Musicales, un evento ya consolidado en el calendario cultural y litúrgico de la ciudad.
A pesar de la lluvia, que obligó a interrumpir en algún momento la interpretación de las marchas, muchas personas siguieron con atención y emoción el recorrido del conjunto musical por enclaves emblemáticos del centro complutense.
Un recorrido emotivo por el alma cofrade alcalaína
El acto comenzó en la calle Libreros, junto a la iglesia de Santa María la Mayor, donde la Banda de Palio interpretó las marchas Aires de Triana y Callejuela de la O, hasta que la lluvia obligó a interrumpir momentáneamente el repertorio.
«Nos hemos incorporado de nuevo por la calle Libreros y, antes de entrar en la plaza Cervantes, hemos empezado una marcha, Sentimiento Gitano, pero tuvimos que parar en el centro de la plaza por la lluvia», explicaba Héctor Martín Rabadán, director de la Banda de Palio de Juventudes Musicales.




Pese al contratiempo, el grupo retomó su actuación con Tras tu verde manto, avanzando por la calle Mayor. A la altura de la calle Cervantes interpretaron Macarena, y ya frente al Hospitalillo, la emoción creció con una interpretación especial de Encarnación Coronada, esta vez en el interior del histórico centro asistencial y con el acompañamiento vocal de los propios músicos.









Tras este emotivo momento, la procesión musical prosiguió por la calle Imagen, donde los esperaba la Hermandad de la Columna. Allí sonó Siempre la Esperanza, y a la salida se interpretó Magna de Alcalá. El recorrido finalizó con una nueva parada significativa en el Monasterio de Santa Úrsula, en la calle Carmen Calzado, donde aguardaba la Hermandad de la Agonía. Como broche del itinerario, sonó Triana de Esperanza, cerrando así el trayecto procesional.

Un magnífico concierto final para los que desafiaron al tiempo
El acto culminó con un concierto al aire libre frente a la Capilla del Oidor, en la Plaza de Cervantes, un enclave cargado de simbolismo al situarse sobre las ruinas de la antigua iglesia de Santa María. A pesar de las inclemencias meteorológicas, numeroso público se congregó en este espacio para disfrutar de un repertorio que reunió algunas de las marchas procesionales más significativas del género. Tampoco quisieron perdérselo el concejal de Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, y el de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Patrimonio Histórico, Vicente Pérez.
Las obras interpretadas en el concierto fueron Pasa la Virgen Candelaria, Reina Madre y capitana, La saeta, Como tú, ninguna, Encarnación Coronada, A ti Manué y La Gitana. Como cierre, la Banda ofreció dos bises muy aplaudidos: La Madrugá y el Himno Nacional.
«Fue muy emocionante ver cómo, a pesar del mal tiempo, la gente se quedó hasta el final. Tocamos con muchísima ilusión y respeto por la música procesional», afirmó el director Héctor Martín Rabadán.
Un homenaje al trabajo constante de músicos y bandas
La Muestra de Música Procesional organizada por la Banda de Palio de Juventudes Musicales es mucho más que un recital. Es, en palabras de sus organizadores, “es un homenaje a los músicos, las bandas y los compositores que durante todo el año trabajan para la música procesional. Es también una ofrenda para los amantes del mundo cofrade, que encuentran en estos sonidos un modo de expresión religiosa y cultural profundamente arraigado”.
La elección del Martes Santo como fecha para esta muestra no es casual. Tal como explican desde la organización, ese día no hay procesiones en el centro de Alcalá —salvo la realizada en la residencia de mayores—, lo que convierte la jornada en una oportunidad para “llenar con música ese hueco tan interesante en la Semana Santa de Alcalá”.
Así, con esta muestra, la Banda de Palio no solo puso música a las calles del centro histórico, sino que también contribuyó a reforzar el tejido cultural y espiritual de una Semana Santa que cada año gana más relevancia en el calendario de la ciudad complutense.
Imágenes del Concierto de Música Procesional












Marcha procesional Magna de Alcalá
La Banda de Palio de Juventudes Musicales también es responsable de la Marcha Procesional Magna de Alcalá que tocó frente al Convento de las Agustinas. Una composición con sello de identidad que recoge el sentir de los músicos tras el palio y que introduce un destello tímbrico con referencia a la célula motívica del Gaudeamus Igitur, que recuerda la condición de Ciudad Universitaria de Alcalá de Henares.
Magna de Alcalá, que así se llama, ha sido compuesta por encargo por D. Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, autor entre otras de ‘Siempre la Esperanza’ está dedicada a la Semana Santa Alcalaína, compuesta y estrenada en colaboración con la Junta de Cofradías en el Pregón de Semana Santa de 2023.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
