El comienzo ‘oficioso’ de la Semana Santa de Alcalá de Henares ha llegado pasado por agua. A las 19:00 horas salía el primer Vía Crucis de nuestra Semana de Pasión un Viernes de Dolores de 2025.
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan sacó al precioso Cautivo vestido de blanco impoluto que salía puntual como cada Semana Santa en un paso procesionario que, sin la publicidad que sin duda merece, es toda una tradición en la Semana Santa Complutense.
Como cada año, un paso humilde y sobrio pero tremendamente querido por sus fieles que ha contado con su escolta habitual de Policía Local y Protección Civil. Entre las autoridades, acompañaron al paso la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; el concejal de Festejos Populares, Antonio Saldaña; la titular de Seguridad, Orlena de Miguel; y la edil de Familia, Pilar Cruz. Junto a ellos, el presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, Gregorio Manzanares.
Un recorrido corto que ha contado con el acompañamiento de la Percusión de la agrupación de La Soledad (Madrid) por segundo año consecutivo.
















La lluvia aguó el Vía Crucis
Y fue corto el recorrido porque cuando se leía la cuarta estación del Vía Crucis con la cabecera del paso enfilando la plaza de Cervantes, apareció la lluvia. Aunque los hermanos aguantaron, a los pocos minutos se dieron cuenta que había poco que hacer en la calle.
Los tradicionales rezos en el recorrido de penitencia de La Agonía se tendrían que dar en el interior del Monasterio de Santa Úrsula. Para hacer la vuelta más rápida los capataces pidieron a la cuadrilla de Protección Civil que cogiera al Cautivo y marcó paso de lluvia.
Sin necesidad de carrera, los voluntarios de emergencias llevaron al Cristo con paso firme para superar en pocos momentos el obstáculo del dintel del arco del Monasterio. Una vez dentro, con todos los fieles, se siguió con la lectura de los distintos episodios de la Pasión de Cristo a lo largo de las estaciones del Vía Crucis.
Conoce a esta Hermandad
Se trata de una de las cofradías más antiguas de Alcalá puesto que ya existía a mediados del siglo XVII, siendo 1662 la fecha estimada de su fundación. En 1762, tras una disputa con la comunidad religiosa de los Caracciolos, propietaria del Cristo de Mena, su imagen titular, se fusionó con la cofradía de los Doctrinos, con objeto de procesionar a este Cristo.
Se desconocen las circunstancias y la fecha exacta en la que volvió a recuperar su condición de cofradía independiente, aunque algunas fuentes citan el año 1791. Tras los trastornos provocados por la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones vuelve a documentarse su existencia en 1867, fecha en la que procesionaba al Cristo de Mena, trasladado al convento de las Úrsulas a raíz de la desamortización de Mendizábal en 1836. Figura en el listado de cofradías de 1902, y entre 1917 y 1931 intervino en las procesiones de Semana Santa.
Desapareció en 1936, reconstituyéndose en 1955, aunque desde finales de los años cuarenta varios de sus antiguos miembros ya habían adquirido unas nuevas imágenes -las actuales- e intervenían en la Semana Santa de forma no oficial.
Cofradía fundada a mediados del s.XVII. Originalmente tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles, Pedro de Mena conocido como Cristo del Perdón.
Con la desamortización de Mendizábal el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía. Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
