La amenaza de lluvia fue constante durante todo el día. Por la mañana, la procesión del Cristo de la Agonía se libró de la lluvia, pero por la tarde la procesión de la Soledad, que se atrevió a salir, tuvo que dar media vuelta a los pocos minutos fruto de fuerte chaparrón. Y los devotos del Cristo de Medinaceli se quedaron con las ganas de ver de nuevo a la procesión Trinitaria por el centro de Alcalá tras decidir no arriesgar en una salida que se aventuraba complicada.
A las 23:00 horas comenzaba la última de las procesiones del Viernes Santo de Alcalá de Henares, la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores, más conocida como la Procesión del silencio. Y en ese momento la previsión de lluvia no era tan mala. Diez minutos antes de comenzar, el ambiente era frío pero seco y las aplicaciones del tiempo decían que lo peor ya había pasado, y que no se esperaban nuevas lluvias.
Sin embargo, nada más abrirse las puertas de la Magistral volvió a llover. Primero tímidamente, así que la salida quedó parada a la espera de la evolución. Pero unos minutos después ya era copiosa.

Finalmente, se decidió cancelar la salida y dejar entrar al público para que pudiese resguardarse de la lluvia. En su lugar, se realizó un acto de alrededor de una hora en el interior de la Catedral Magistral.
Cientos de seguidores se quedaron con las ganas de «sentir el silencio más absoluto» por las calles de Alcalá, unas calles que apagaban sus luces al paso de la procesión. Muchos alcalaínos todavía guardaban en la memoria las imágenes de la Procesión del silencio de 2018, en la que la lluvia también obligó a celebrar un acto similar dentro de la Catedral.





A continuación se celebró una procesión «resumida» por las naves laterales de la Catedral Magistral, que puede verse en el vídeo superior y que terminó con unas palabras del obispo de Alcalá, Monseñor Prieto Lucena.
En su intervención, dirigió unas palabras a los fieles tras la suspensión de la procesión por la meterorología. En su intervención, subrayó que «la providencia nunca se equivoca» y que todo coopera para el bien de los que aman a Dios, recordando que aunque la estación de penitencia no pudo realizarse en la calle, sí se vivió con intensidad en el interior del templo.

El obispo reflexionó sobre el sufrimiento de Cristo y su identificación con la humanidad, destacando que Jesús «quiso hacerse en todo igual a nosotros, menos en el pecado», y que «pasó por el llanto, la sed, el cansancio y la muerte», para que ningún ser humano se sienta solo. “Jesús nos dice: yo pasé por ahí, yo te comprendo bien”, afirmó.
El obispo concluyó invitando a vivir el Sábado Santo en una «alegría contenida», confiando en que el sufrimiento y la muerte no tienen la última palabra. “No es punto y final, es punto y seguido”, dijo, recordando que Cristo resucitará al tercer día. Finalmente, agradeció a los presentes por acompañar a Jesús en el misterio del Santo Sepulcro y les deseó una feliz noche.
Imágenes de la procesión del Santo Entierro 2025
















Conoce la cofradía
La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del siglo XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa. Por entonces tenía su sede en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República.
En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el juramento de silencio.
Su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara.
Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.
Pasos: La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elemento principal, el más singular e impactante, es el Stmo. Cristo Yacente que viaja en el centro.
El Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.
Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del siglo XX, recibe culto en la sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.
Vestimenta: Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.
Ver más
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
