En respuesta a la falta de una educación sexual profesional, integral e inclusiva, desde la asociación Alhena creamos este espacio de información y debate con el fin de desterrar mitos, prejuicios y desconocimiento en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad.
Se trata de ofrecer herramientas que permitan normalizar el derecho al placer y a una educación sexual saludable, con el fin de romper pensamientos como que “cuánto menos se hable del tema mejor, no sea cosa que por hablar de ello vayan a empezar a tener interés y corran algún riesgo”.
Como sociedad hemos avanzado mucho en el área de la diversidad inclusiva; sin embargo, en el ámbito de la sexualidad, el progreso es mucho más lento, comenzando por el contexto familiar, donde aún se evita o niega el tema del derecho a una sexualidad satisfactoria y las relaciones afectivas. Encontramos posiciones en las que no se les consideran hombres o mujeres plenos, hasta quienes dan por hecho, que no tienen interés o deseo, es decir, ‘que no son deseantes, ni deseables’.
En ocasiones, señala Fabio Etcheverria Arroyo, presidente Alhena, apunta a que son las propias familias las que no asimilan, que sus hijos, hermanos o tutelados con diversidad funcional son “seres sexuados y sexuales” y que, la falta de una educación sexual inclusiva, lleva en un alto porcentaje de los casos a vivir esta faceta desde la insatisfacción e incluso desde la frustración.
Las dudas e inquietudes de las personas con diversidad funcional respecto a la sexualidad son las mismas que las del resto de la población. La singularidad está en el modo de abordarla, pero no por ello menos necesaria de ser atendidas.
El nuevo taller de Alhena
En los talleres y sesiones de asesoramiento afectivo-sexual que ofrecen desde el Servicio Alhena, consideramos vital, que la educación sexual inclusiva se aborde en etapas tempranas del desarrollo, que puedan expresarse, asesorarse y sentirse incluidas al hablar de sexualidad, pero también desterrar estereotipos.
En este marco, se convoca a personas con diversidad funcional, a familiares y a profesionales del área a una charla taller, donde pretendemos abrir el horizonte normativo a la sexualidad, a un enfoque profesional y a sus prácticas con una perspectiva social y de derechos a la multiplicidad de realidades que son sexualidades diversas.
El taller estará coordinado por profesionales de la sexualidad, con la Dra. Lydia Luque y Rubén Flores; ambos con una trayectoria reconocida en el ámbito académico, con publicación y un currículum que pone en evidencia el dominio en el ámbito. El mismo se llevará a cabo el día 28 de febrero, a las 18:30 horas, en el Centro Municipal de Salud (Calle Santiago 13), acceso gratuito y aforo limitado. Podéis inscribirse enviando un correo a alhenadiversidad@hotmail.com aportando los datos personales o directamente, el mismo día, en el salón de actos de la Casa Socorro.
Se trata de reivindicar y potenciar el derecho a fortalecer la autonomía y la autoestima en el ejercicio de la sexualidad. Derecho a explorar y disfrutar de una vida sexual placentera. Derecho a elegir las parejas sexuales. Derecho a vivir la sexualidad sin ningún tipo de violencia. Este es el reto a lograr.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
