Dream Alcalá Blog Página 1166

El Premio Cervantes y el look de Letizia más comentado

La Reina Doña Letizia, en el Paraninfo Universitario en el Premio Cervantes 2016

Ajena a la polémica sobre su polémico vestido de Felipe Varela, la reina Letizia repite estilismo en la entrega del Premio Cervantes a Eduardo Mendoza de la que te hemos hablado hoy.

Es la reina de España y, como tal, hace muestra de quién es manteniéndose al margen de toda polémica que gire a su alrededor. Y hoy lo ha vuelto a demostrar… estilísticamente hablando.

Y es que Letizia Ortiz ha vuelto a llevar el look con el abrigo-vestido de Felipe Varela con el que ocupó varios titulares en la ceremonia de entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes celebrado esta mañana en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Aquí os dejamos ambas piezas, para que juzguéis vosotras mismas, aunque una cosa es innegable: el look de doña Letizia, como ocurre siempre es sencillamente impecable y lleno de elegancia.

Pero ¿en qué consiste la polémica que se ha levantado por el diseño que lució doña Letizia el pasado 16 de octubre y que ha vuelto a repetir hoy? Pues, simple y llanamente el parecido que este abrigo-vestido tiene con una pieza que Oscar de la Renta presentó en 2011. El diseño, en tweed blanco roto con bordados florales en cristal y ‘georgette’ negro hechos a mano recuerda inevitablemente al de de la Renta aunque con variaciones más que evidentes.

Como ya hiciera el Día de la Hispanidad, doña Letizia ha combinado el abrigo-vestido con unos salones nude de Magrit y unos pendientes de diamantes con perlas australianas, joyas que hemos podido observar gracias al semirecogido que ha lucido para la cita.

¿Qué te parece la elección?

Resumen de la Entrega del Premio Cervantes 2016

El Premio Cervantes, el más importante de las letras españolas, se ha entregado en la mañana del jueves 20 de abril de 2017 al escritor catalán Eduardo Mendoza.

El acto se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, como marca la tradición, en una ceremonia a la que han asistido sus majestades los Reyes de España, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saenz de Santamaría, el ministro de Cultura, Iñigo Méndez de Vigo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el alcalde de Alcalá Javier Rodríguez y el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha querido felicitar al premiado, al que ha definido como “un brillante escritor español que nos ha acompañado durante las últimas décadas mostrándonos con profundidad y maestría partes esenciales de nuestra historia (La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios) o arrancándonos una sonrisa con personajes inolvidables (Sin noticias de Gurb, El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras)”

Rodríguez Palacios ha destacado que “Alcalá de Henares se ha sentido hoy orgullosa de recibir a Eduardo Mendoza como nuevo Premio Cervantes. La entrega del Premio ha sido sólo el inicio de un completo programa de actividades que hemos diseñado desde el Ayuntamiento para despedir el IV Centenario del fallecimiento de nuestro hijo más ilustre”.

Vídeo de la entrada de los Reyes a la Universidad de Alcalá

A continuación puedes apreciar algunas instantáneas de la ceremonia y sus momentos previos y posteriores, en una colección de imágenes propias y por cortesía de la Casa Real:

Los Reyes, en Alcalá de Henares para entregar el Premio Cervantes a Eduardo Mendoza

Sus Majestades los Reyes de España han llegado a la Plaza de San Diego de Alcalá de Henares ante multitud de curiosos que les esperaban. Saludando a los presentes y pasando revista a la banda de música de Brigada Paracaidista, los monarcas han dado por inaugurado el acto tras escuchar el himno nacional y recoger de manos del alcalde el bastón de mando de la ciudad de Alcalá.

El Rey entrega el Premio “Miguel de Cervantes” 2016 a Eduardo Mendoza

Distendido saludo con el premiado Eduardo Mendoza que se ha mostrado muy feliz de recibir el Premio Cervantes 2016. Su discurso ha sido solemne pero ha tenido momentos para el humor que han arrancado una sonrisa a los espectadores del Paraninfo de la Universidad. En la recepción del Premio, Mendoza estaba visiblemente emocionado.

Fin de la entrega del Premio Cervantes

Los Reyes han acomapañdo a Eduardo Mendoza en su salida donde después han saludado a los presentes que les esperaban a las puertas de la Universidad. Foto de familia, junto a las autoridades políticas, antes de salir a la calle donde han saludado al paciente público que esperaba desde primera hora.

El Premio Cervantes, en vídeo

Más información

El Premio Cervantes

Los Premios Cervantes y el look de Letizia más comentado

Es la reina de España y, como tal, hace muestra de quien es manteniéndose al margen de toda polémica que gira a su alrededor. Y hoy lo ha vuelto a demostrar… estilísticamente hablando.

Y es que Letizia Ortiz ha vuelto a llevar el look con el abrigo-vestido de Felipe Varela con el que ocupó varios titulares en la ceremonia de entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes celebrado esta mañana en el paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Pero ¿en qué consiste la polémica que se ha levantado por el diseño que lució doña Letizia el pasado 16 de octubre y que ha vuelto a repetir hoy? Pues, simple y llanamente el parecido que este abrigo-vestido tiene con una pieza que Oscar de la Renta presentó en 2011.

El diseño, en tweed blanco roto con bordados florales en cristal y ‘georgette’ negro hechos a mano recuerda inevitablemente al de de la Renta aunque con variaciones más que evidentes.

Como ya hiciera el Día de la Hispanidad, doña Letizia ha combinado el abrigo-vestido con unos salones nude de Magrit y unos pendientes de diamantes con perlas australianas, joyas que hemos podido observar gracias al semirecogido que ha lucido para la cita.

Aquí os dejamos ambas piezas, para que juzguéis vosotras mismas, aunque una cosa es innegable: el look de doña Letizia, como ocurre SIEMPRE es sencillamente impecable y lleno de elegancia.

Todo lo que quieres saber sobre la Falla de Cervantes de Alcalá de Henares

¿Una falla de Cervantes de Alcalá de Henares? Efectivamente, tus ojos no te están engañando. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, como colofón del año de celebración del IV centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes con un programa de 66 actividades que se desarrollarán desde el jueves 20 al domingo 23, y que ha denominado: Cuatro días para el final de un Centenario.

El acto de cierre que seguramente resultará más vistoso y llamativo será la La quema de la falla Cervantes 1547-1617.

El origen de esta idea radica en que en diciembre de 2016 las Fallas de Valen­cia fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial y la ciudad de Alcalá de Henares es Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1998. Por este motivo, se ha pensado en unir los dos hitos diseñando una falla que retrate el alma de la literatura del ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547.

El miércoles por la mañana los operarios de la empresa Valenciana Estudio Chuky comenzaron a instalarla, y nosotros tuvimos la suerte de presenciar en vivo y grabar en vídeo su plantà.

Por la tarde el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios y la concejal de cultura, María Aranguren, se acercaron a conocerla recién terminada, y tuvimos la oportunidad de hablar con ellos y con el responsable de la falla, Raúl Martínez.

En qué consiste la falla de Alcalá de Henares

Se denomina Cervantes 1547-1617, y su creador nos contó que es fruto de un mes de intenso trabajo desde que recibieron el encargo.

Raúl Martínez nos contó que «la falla es un homenaje a la figura de Cervantes. En Valencia para nosotros todo es sátira, pero en esta ocasión decidimos darle un carácter más serio, marcando sobre todo los rasgos de Cervantes cuando fue soldado, una mezcla entre el retrato y la caricatura. Sin embargo en las escenas inferiores sí utilizamos el chiste y la sátira».

«Primero presentamos el año y una breve historia e Cervantes», continúa diciendo, y «luego nos vamos a sus obras. Por ejemplo, en la pareja del Quijote y Sancho Panza hemos querido reflejar la figura del autónomo (Quijote) y el funcionario (Sancho), el loco que se tira hacia los molinos sin pensar muy bien a dónde va, y el funcionario que le sigue pero mientras está almorzando y viendo las locuras que hace su compañero».

«Después hablamos de los 400 años y hemos querido hacer una comparativa de lo que podría ser un literato de la época, y cómo sería en la actualidad», relata Martínez. «Cómo un escritor escribe sus libros en el portátil, lee sus libros en la tablet. La primera figura tiene unos rasgos más clásicos y la segunda mucho más actual».

La siguiente figura habla de obra La Galatea, continúa diciendo, «es la obra pastoril de Cervantes, en la que el personaje lee y se enamora con la literatura de Cervantes».

La figura de Los trabajos de Persiles y Segismunda es una de las que más gracia está haciendo entre el público. La historia cuenta cómo estos dos personajes viajan por toda Europa hasta que por fin se encuentran, y retrata cómo lo harían hoy en día: sacando el móvil, usando una aplicación para encontrar pareja, le daría un Me Gusta a Persiles, y la obra se acabaría en 5 minutos.

A continuación tenemos la mano y la pluma de Cervantes, reforzando la imagen de que es manco y la prevalencia de su carácter de escritor.

Diseño y construcción de la falla

Raúl Martínez nos quiso resaltar un cartel que muestra el proceso de diseño y construcción de la falla en sus talleres de Valencia.

Los primero es hacer una maqueta digital para estudiar los volúmenes trabajamos en 3D modelando igual que se hace en las películas de animación, nos cuenta. A partir de esas maquetas sacamos los modelos a la escala que queremos.

Por ejemplo se puede ver cuando le estábamos dando el engrudo, prosigue. Todas las figuras están modeladas en corcho blanco, y recubiertas de capas de cartón piedra con un engrudo que después se cubre. Se pueden ver también los molinos hechos de carpintería.

Todas las figuras están pensadas para que ardan bien desde su origen, se utiliza madera, corcho, papel y cola. La pintura el plástica y los barnices son al agua, para tratar de contaminar lo menos posible.

El trabajo más duro es el acabado, confiesa. Cubrir con papel todo, dejar secar, darle varias capas de masilla y gotelé, cubrir toda la superficie para que quede limpia.  La pintura es más rápida porque se hace con pistolas y aerógrafos.

Si quieres ver arder esta pequeña obra de arte fallera, no te pierdas la cremà el domingo a las 21:30 en la plaza de los Santos Niños.

Más información

Asistimos en vivo a la plantà de la falla de Cervantes

La quema de la falla Cervantes 1547-1617 pondrá el broche de oro al Año Cervantes

Concierto gratuito de Toom-Pak en homenaje a Cervantes

La percusión, el ritmo y la emoción de la compañía musical Toom Pak llegarán este viernes a partir de las 21:30 horas a la Plaza de Cervantes, en el marco de los actos organizados en Alcalá de Henares para cerrar la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Regresan a la ciudad que les vio nacer como grupo en 2003 para participar en estos “Cuatro días para el final de un centenario” con su propuesta Reciclart 2.0, un espectáculo musical para todos los públicos.

Reciclart busca la emoción provocada por la música que se funde con la sorpresa que causan los instrumentos, y con la energía trans¬mitida por los Toom-Pak. Bidones, radiales, tuberías, llantas, cubos, palos, botellas… objetos todos procedentes de la basura y converti¬dos por arte de los Toom-Pak en instrumentos sonoros, en portado¬res de vigor, felicidad y emoción.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

En vídeo: Premio Cervantes 2016

Alcalá de Henares se viste de gala para acoger la entrega del máximo reconocimiento a la labor creadora de los escritores españoles e hispanoamericanos que, con el conjunto de su obra, hayan contribuido a enriquecer el legado literario hispánico: el Premio Cervantes.

Todos los años se entrega en una ceremonia solemne, presidida por los Reyes, en el soberbio Paraninfo cisneriano de la Universidad de Alcalá de Henares. La fecha es habitualmente el 23 de Abril, en el Día del Libro, y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes aunque, en este 2017, se adelanta al día 20

El acto de entrega del Premio ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares a las 12:00 horas.

Previamente, a las 11:20 horas, la corporación municipal ha ofrecido su habitual homenaje a Cervantes, depositando una corona de laurel en la estatua que preside la plaza más emblemática de la ciudad, que lleva su nombre.

El Premio Cervantes, en vídeo

Eduardo Mendoza, Premio Cervantes

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, señaló que se trata de “un brillante escritor español que nos ha acompañado durante las últimas décadas mostrándonos con profundidad y maestría partes esenciales de nuestra historia (La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios) o arrancándonos una sonrisa con personajes inolvidables (Sin noticias de Gurb, El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras)”.

Rodríguez Palacios destacó que “Alcalá de Henares estará orgullosa de recibir a Eduardo Mendoza como nuevo Premio Cervantes en abril de 2017”.

El Día Mundial del Libro con Otra Forma de Moverte

El Programa Redes para el Tiempo Libre “Otra Forma de Moverte” participa en los eventos programados en torno a la celebración del Día del Libro con una propuesta para el próximo sábado 22 de abril, víspera de la efeméride mundial literaria.

Aprovechando este acontecimiento cultural de primer nivel en el ámbito internacional, los responsables y técnicos de la concejalía de Juventud han preparado una interesante serie de actividades dirigidas a potenciar el saludable hábito de la lectura entre las chicas y los chicos de Alcalá de Henares. Así, diferentes grupos y asociaciones participan este fin de semana en actividades como una gymkana cultural, un taller de grabado a punta seca, poetas y poesías en la calle, mesa redonda, performance urbana, el arte de inventar, música coral, literatura y un desafío: a leer que son 400 años.

Los actos programados ponen de manifiesto la estrecha relación de Alcalá con la literatura y el mundo de los libros. Como no podía ser de otro modo, este año los eventos están centrados en el IV Centenario de la Muerte de Cervantes y pretenden alentar a la población juvenil a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los autores al progreso social y cultural.

Datos muy relevantes

El 36,1% de la población española afirma no leer libros nunca o casi nunca, mientras que un 28,6% asegura hacerlo casi a diario, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2016). En este contexto cerca del 50% de los jóvenes que declaran no leer nunca o casi nunca lo atribuyen a la falta de interés, mientras que el 22% lo achaca a la falta de tiempo.

Por ello, con el fin de promover la lectura entre los jóvenes, diversas entidades y grupos de la Red de Tiempo Libre han organizado una agenda para este sábado 22 de abril. Se trata de una campaña de promoción de la lectura para el tiempo libre a través de Bookcrossing, un club de libros global que atraviesa el tiempo y el espacio. En esta propuesta chicas y chicos encontrarán decenas de miles de críticas sobre libros, puntuaciones y recomendaciones de libros, porque cada vez que un libro cambia de manos los lectores pueden contar sus experiencias.

La invitación a participar se concreta en la siguiente recomendación: “lee un buen libro, regístralo junto con tus comentarios y libéralo para que lo lea alguien más. Si te gusta lo que te hemos comentado únete para construir cultura: www.bookcrossing-spain.com.”

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

La Noche de los Libros en las Bibliotecas de Alcalá

La Concejalía de Cultura de Alcalá de Henares se suma a la celebración de la Noche de los Libros con cuatro actividades en las Bibliotecas Públicas Municipales María Zambrano y Cardenal Cisneros el viernes 21 de abril y el sábado 22 de abril. Tres cuentacuentos y una película se unen a la conmemoración del final del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes en la semana de las letras alcalaína.

Programa La Noche de los Libros

Viernes 21. 18:00 horas

‘Las aventuras del Rey Arturo’: BPM María Zambrano
Cuentacuentos en inglés, para niños y niñas de 6 a 10 años

‘La gran apuesta’: BPM Cardenal Cisneros
Película basada en el relato de Michael Lewis. Una cita para conocer y debatir sobre el mundo del cine y la literatura a cargo del crítico de cine Jesús Miguel Sáez González.

Viernes 21. 20:00 horas

Cuentos irreverentes: BPM Cardenal Cisneros
Cuentacuentos para adultos de Alberto Sebastián.

Sábado 22. 19:00 horas

‘La brujita Chispita y Agustín el calcetín’: BPM Cardenal Cisneros
Cuentacuentos musical.
Los niños y niñas participarán en cada cuento cantando, completando historias y creando efectos como lluvia o viento.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

El Museo Arqueológico Regional inaugura la exposición ‘Schulten y el descubrimiento de Numancia’

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid inauguró ayer en Alcalá de Henares su primera propuesta para 2017.

La muestra ‘Schulten y el descubrimiento de Numancia’, que podrá contemplarse hasta el 9 de julio, se enmarca en los actos conmemorativos del 2.150 aniversario de la toma de la ciudad arévaca por Roma.

El director de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, ha sido el encargado de inaugurar hoy esta exposición acompañado por Luis Lafuente, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Josefa García Cirac, consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León; Javier Rodríguez, alcalde de Alcalá de Henares; Carlos Martínez Mínguez, alcalde de Soria; y Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional y comisario de la muestra.

Entre la realidad histórica y el mito, los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Numancia hace ahora 2.150 años conservan intactos su fuerza evocadora y aun inspiran valores que, desde el siglo XIX, sirven para asentar la construcción de las identidades nacionales. Con un ojo puesto en la arqueología y otro en aquel proceso que medraba al calor del ideal romántico, el MAR disecciona la historia del descubrimiento de la ciudad, a través del historiador alemán Adolf Schulten.

Declaraciones del alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios:

El despertar de la sed de descubrimientos

Y es que ese ideal romántico alimenta su imaginería con civilizaciones del pasado que representan la pureza de unos valores que se reclaman en el presente como fundamento de las naciones. Los logros de Schliemann en Troya y Micenas o Evans en Knossos son el epítome de esta fiebre arqueológica, de motivaciones no estrictamente científicas, que inspiraron a muchos a buscar otras cunas de civilización.

La toma de Numancia y su legendaria resistencia al invasor romano no pasaron desapercibidas para un joven profesor alemán que hizo de su supuesto descubrimiento la piedra angular de su carrera. Polémico y renovador, de fuerte y narcisista personalidad, odiado por unos y considerado un sabio por otros, lo cierto es que el legado de Schulten ha sido una larga sombra en el panorama académico español, hasta el punto de que muchas de sus conclusiones tras excavar el cerro de la Muela siguen vigentes o no han conocido una revisión hasta hace poco. Si bien el mérito del descubrimiento de la ciudad en sí corresponde a Eduardo Saavedra, hay que atribuir al alemán la excavación del impresionante cerco que Emiliano Escipión el Africano levantó a su alrededor para consumar su victoria.

‘Schulten y el descubrimiento de Numancia’ invita a profundizar en las causas, las motivaciones y los entresijos de una sociedad y un tiempo concretos. Numancia se trasforma así en catalizador de una época y Adolf Schulten en la personalización de una forma de entender el mundo. Por ello se presentan aquí las conclusiones de una necesaria revisión del mundo numantino.

Esta muestra propicia el retorno de casi 500 piezas desde Alemania, primero a Alcalá y más tarde al Museo Numantino de Soria. Otras instituciones, como el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Arqueológico Alemán, la Biblioteca Pública de Soria, el propio Museo Numantino, el Archivo General de la Administración y la Real Academia de la Historia han prestado piezas de sus colecciones, entre ellas el vaso celtibérico de la Doma del Caballo, el diario de excavación de Schulten o sigillatas romanas cedidas por el MAN, procedentes de los yacimientos de Numancia. Casi 700 piezas expuestas para ilustrar el discurso expositivo elaborado por Marian Arlegui y Enrique Baquedano.

Esta relación entre instituciones permite un acercamiento y una colaboración siempre provechosa, que en este caso aúna en el comisariado de la exposición a Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, y Marian Arlegui, conservadora del Museo Numantino e implica a la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la Comunidad de Madrid, al Museo Central Romano-Germánico de Mainz, al Instituto Arqueológico Alemán y al Ayuntamiento de Soria, promotor de Numancia 2017.

Fruto de la exposición es el catálogo en el que 15 expertos profundizan en los temas propuestos a través de la historiografía, la filología o la arqueología. Además se ha contado con el apoyo de las ilustraciones de Álvaro Alvarez Marsal, cuya maestría en el dibujo acerca de forma didáctica los contenidos.

Más información

Exposición Schulten y el descubrimiento de Numancia en el Museo Arqueológico Regional

Asistimos en vivo a la plantà de la falla de Cervantes

El próximo 23 de abril, en la Plaza de Los Santos Niños, se cierra el Año Cervantes con la quema de la falla Cervantes 1547-1617 que servirá además como colofón a las 66 actividades de 9 disciplinas, distribuidas en 32 espacios distintos de la ciudad que se desarrollarán del 20 al 23 de abril integradas en Los Cuatro días para el final de un Centenario.

Será un acto festivo y popular que no tiene precedente en Alcalá de Henares. La quema de la falla está preparada para las 21:00 horas de domingo y en la mañana de este miércoles ya se estaba colocando la figura del Príncipe de los Ingenios que será incinerada.

Operarios y técnicos han trabajado hasta las cinco de la tarde para dejar colocada la falla de unos ocho metros de altura. Han hecho falta dos grúas manejadas por cuatro trabajadores de la empresa Estudio Chuky y varios operarios de grúa.

Vídeo de la plantà

Falla Cervantes 1547-1617

El centro de la falla, que retrata a Miguel de Cervantes, nos retrata el alma de la literatura del ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547.

Se presenta con un equilibrio entre lo real y lo satírico, en pleno gesto de creación pluma en mano. Vemos un retrato en el que se comparten esencias de los monumentos falleros y el trabajo del literato, como la burla, la sátira, la crítica y el mimo por lo clásico y lo artesanal.

El concepto de darle la vuelta a la realidad que se nos presenta cada día. Una ligera mueca de sonrisa que rompe la seria estética de cada uno de sus retratos oficiales. Descubre en esta falla la literatura de Cervantes y en general la cultura literaria que se mezcla con el paso del tiempo, jugando con ello.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

Página principal del programa

Los sueños de Don Quijote

Cuatro días para el final del Centenario

El Príncipe de los Ingenios, la canción del Centenario

¿Cejas con aspecto de plumas? Sí. Y es máxima tendencia

Cuando vimos a las primeras bloggers así pensamos… «Bah. Una extravagancia más». Pues no. De extravagancia nada. Ha nacido una nueva tendencia en belleza en Instagram y cada vez tiene más adeptas. Hablamos de la tendencia Feather Brows (cejas de pluma) y consiste en peinar y maquillar las cejas imitando la forma de una pluma.

Es probable que al leer estas líneas hayas pensado rápidamente en Cara Delevigne. No ibas mal encaminada ya que las cejas de la modelo no pasan desapercibidas nunca. Sin embargo, ha sido la maquilladora finlandesa Stella Sironen quien, hace unos días publicaba una foto en su cuenta de Instagram mostrando esta idea. Todo hubiera quedado así de no ser porque la imagen iba acompañada de este texto: «He creado esta nueva tendencia en cejas. Os pido que la recreéis y la llevéis cada día y no os olvidéis de etiquetarme en vuestras fotos».

Y, dicho y hecho. El mensaje de la maquilladora tuvo tanto éxito en sus seguidoras que bastaron unos minutos para que las imágenes luciendo dicha tendencia comenzaran a multiplicarse; algo que para ni siquiera esperaba la propia Stella. «Cuando haces una broma sobre empezar una divertida tendencia de cejas, la gente se lo tomará en serio y… Bueno, que empiece la tendencia», publicaba días después junto a una foto con la citada técnica de maquillaje. ¿Te apuntas?

Lo último en tintes: Teñirse ¡con papel!

No lo niegues. Sabemos que al principio te echabas las manos a la cabeza cuando veías a tus influencers favoritas con el pelo de algún arriesgado color. Pero esa sensación de espanto ha pasado a la historia. Y es que el pelo de colores ha terminado por conquistar hasta a tu amiga más clasicorra… aunque no lo quiera reconocer ?.
Y, desde entonces, muchas de nosotras hemos querido probar los colores más insólitos en nuestra melena, sobre todo desde que por fin llegó la primavera. Pero el cambio no siempre acaba siendo un hecho ya que el miedo al resultado o a acabar dañando nuestro cabello con tanta decoloración nos ha hecho desechar esa idea.

¿Sabías que existe una extraña forma de colorear el pelo que te dejará con la boca abierta? Es barata y de lo más sencilla. Y ya se ha convertido en un fenómeno viral.

¿Cómo? Tan sencillo como recuperar el papel de crepé o papel pinocho que tanto usaste durante tu infancia, humedecerlo con agua caliente y enrollarlo sobre finos mechones del cabello. También puedes optar por llenar un recipiente con tiras de este material, verter un poco de agua y con un pincel para tinte ir aplastando el papel. Verás como el pincel se impregna del color de este y podrás aplicarlo en el pelo como un tinte normal. ¿Cómo te quedas?

Pues sí. El tono del papel pasará a tu cabello. Aunque avisamos: en cabellos rubios, castaños o decolorados esta técnica suele ser más efectiva. ¿La parte buena? El tinte no suele durar más allá del tercer lavado ?
Si aún te quedan dudas, te dejamos este tutorial de Youtube con el que podrás comprobar el paso a paso de esta curiosa técnica. En Dream Alcalá Woman ya estamos deseando probarlo.

La ocupación hotelera en Alcalá se acerca al lleno en Semana Santa

La ocupación hotelera en los hoteles de Alcalá de Henares de cuatro, tres y dos estrellas durante la Semana Santa se ha incrementado en cerca de un 10% en el año 2017 si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, según los datos facilitados por los establecimientos hoteleros de Alcalá de Henares que forman parte de la Comisión de Turismo que mensualmente convoca la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE).

Esta Comisión de Turismo reúne a muchos de los hoteles y restaurantes de Alcalá de Henares y tiene como objetivo analizar estrategias e implantar políticas que contribuyan a dinamizar el sector turístico en Alcalá y el Corredor del Henares.

En el cómputo de los 9 días totales de vacaciones de la Semana Santa, la ocupación media ha sido del 64%, lo que ha significado un aumento del 10% sobre el mismo periodo del año anterior y más de un 30% si los comparamos con el mismo periodo de 2015.

Los tres días centrales de la Semana Santa (jueves, viernes, sábado) han presentado una ocupación media del 85%. Este dato supone un aumento del 15% sobre las cifras del año anterior cuando en 2016 se llegó a la entonces cifra récord del 70%.

Para el presidente de la Comisión de Turismo de AEDHE y Director del Parador de Alcalá de Henares Pedro Soria, “estos datos vienen a confirmar el atractivo de nuestra Ciudad en estas fechas representativas de la Semana Santa, en la que cada vez son más los clientes que nos visitan y se alojan en la Ciudad.

En palabras de Pedro Soria, las tasas de ocupación en 2017 reflejan una tendencia de crecimiento muy positiva, en la línea que ya comenzamos a tener en el año anterior, y que llevan a Alcalá a ser el lugar preferentemente elegido para los viajeros en el entorno de Madrid”.

Más información

Especial Semana Santa

Dispositivo Especial Tráfico con motivo de la entrega del Premio Cervantes

Con motivo de la celebración  de la entrega del galardón “Premio Cervantes 2016”, la Policía Local de Alcalá de Henares, a través de su Unidad de Tráfico, ha elaborado un Dispositivo Especial de Movilidad y Accesibilidad, en el que se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y de peatones para promover la seguridad vial de la ciudad y el buen desarrollo de dicho acto.

Medidas especiales de restricción de estacionamiento y circulación

Desde primera hora de la mañana del próximo 20 de abril de 2017, se prohibirá el estacionamiento en las calles abajo descritas, pudiendo producirse algún tipo de restricción al tráfico en algún momento puntual en los accesos a la Plaza Cervantes y a la Calle Libreros

Por ello, se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso del vehículo particular, sobre todo en los accesos al centro histórico. Asimismo se recomienda a los residentes de la zona centro que no estacionen sus vehículos en las calles afectadas por  dicho acto.

Transporte Público

El transporte público urbano circulará con normalidad por la Plaza Cervantes y la calle Libreros, excepto en aquellos momentos puntuales en los que sea necesario la restricción del tráfico en estas vías, restableciéndose de nuevo la circulación.

Situación del Tráfico

Además, para conocer el estado de la circulación en tiempo real, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares pone a disposición la página web www.traficoalcala.es con datos procedentes de la Sala de Control de las cámaras de la Policía Local.

Exposición Schulten y el descubrimiento de Numancia en el Museo Arqueológico Regional

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid expone en Alcalá de Henares su primera propuesta para 2017. La exposición Schulten y el descubrimiento de Numancia, que podrá contemplarse hasta el 9 de julio, se enmarca en los actos conmemorativos del 2150 aniversario de la toma de la ciudad arévaca por Roma.

El director de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, será el encargado de inaugurar esta exposición el miércoles 19 de abril, acompañado por Luis Lafuente, Director General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Josefa García Cirac, Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León; Javier Rodríguez, Alcalde de Alcalá de Henares; Carlos Martínez Mínguez, Alcalde de Soria; y Enrique Baquedano, Director del Museo Arqueológico Regional y comisario de la muestra.

La exposición Schulten y el descubrimiento de Numancia

Entre la realidad histórica y el mito, los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Numancia hace ahora 2150 años, conservan intactos su fuerza evocadora, y aun inspiran valores que, desde el siglo XIX, sirven para asentar la construcción de las identidades nacionales.

Con un ojo puesto en la arqueología y otro en aquel proceso que medraba al calor del ideal romántico, el MAR disecciona la historia del descubrimiento de la ciudad, a través del historiador alemán Adolf Schulten.

El despertar de la sed de descubrimientos

Y es que ese ideal romántico alimenta su imaginería con civilizaciones del pasado que representan la pureza de unos valores que se reclaman en el presente como fundamento de las naciones.

Los logros de Schliemann en Troya y Micenas o Evans en Knossos son el epítome de esta fiebre arqueológica, de motivaciones no estrictamente científicas, que inspiraron a muchos a buscar otras cunas de civilización.

La toma de Numancia y su legendaria resistencia al invasor romano no pasaron desapercibidas para un joven profesor alemán que hizo de su supuesto descubrimiento la piedra angular de su carrera.

Polémico y renovador, de fuerte y narcisista personalidad, odiado por unos y considerado un sabio por otros, lo cierto es que el legado de Schulten ha sido una larga sombra en el panorama académico español, hasta el punto de que muchas de sus conclusiones tras excavar el cerro de la Muela siguen vigentes o no han conocido una revisión hasta hace poco.

Si bien el mérito del descubrimiento de la ciudad en sí corresponde a Eduardo Saavedra, hay que atribuir al alemán la excavación del impresionante cerco que Emiliano Escipión el Africano levantó a su alrededor para consumar su victoria.

‘Schulten y el descubrimiento de Numancia’ invita al visitante en profundizar en las causas, las motivaciones y los entresijos de una sociedad y un tiempo concretos.

Numancia se trasforma así en catalizador de una época y Adolf Schulten en la personalización de una forma de entender el mundo, por ello, se presentan en esta exposición las conclusiones de una necesaria revisión del mundo numantino.

Esta muestra propicia el retorno de casi 500 piezas desde Alemania, primero a Alcalá y más tarde al Museo Numantino de Soria.

Otras instituciones, como el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Arqueológico Alemán, la Biblioteca Pública de Soria, el propio Museo Numantino, el Archivo General de la Administración y la Real Academia de la Historia han prestado piezas de sus colecciones, entre las que destacan el vaso celtibérico de la doma del Caballo, el diario de excavación de Schulten o Sigillatas romanas cedidas por el MAN, procedentes de los yacimientos de Numancia.

En total, casi 700 piezas expuestas para ilustrar el discurso expositivo, elaborado por Marian Arlegui y Enrique Baquedano.

 

Esta relación entre instituciones permite un acercamiento y una colaboración siempre provechosa, que en este caso aúna en el comisariado de la exposición a Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional y Marian Arlegui, conservadora del Museo Numantino e implica a la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la Comunidad de Madrid, al Museo Central Romano-Germánico de Mainz, al Instituto Arqueológico Alemán y al Ayuntamiento de Soria, promotor de Numancia 2017.

Fruto de la exposición, es el catálogo en el que 15 expertos profundizarán en los temas propuestos, a través de la historiografía, la filología o la arqueología.

Además se ha contado con el apoyo de las ilustraciones de Álvaro Alvarez Marsal, cuya maestría en el dibujo acerca de una forma muy didáctica los contenidos.

Datos de interés

Museo Arqueológico Regional

Plza. de la Bernardas s/n
Alcalá de Henares
Horario: Martes a sábado de 11:00 a 19:00. Domingos y festivos de 11:00 a 15:00. Lunes cerrado.
Toda la información sobre la exposición puede consultarse en www.museoarqueologicoregional.org

Jornada de puertas abiertas en el Teatro Salón Cervantes

Los próximos sábado y domingo 21 y 22 de abril, el Teatro Salón Cervantes celebra sus jornadas de puertas abiertas en horario de 11:00 a 14:00 (sábado) y de 17:00 a 20:00 horas (domingo) en visitas de una hora de duración.

La entrada libre hasta completar aforo, en grupos de un máximo de 30 personas.

Inscripciones en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en el correo electrónico: tsc.sala@ayto-alcaladehenares.es previa descarga de la solicitud aquí.

En estas jornadas se podrá visitar el coliseo alcalaíno y conocer sus dependencias, el escenario, los almacenes, los camerinos, la cabina técnica, así como el funcionamiento de la tramoya, los telones, los focos, el sonido. Además, la visita del teatro se hará con la compañía del personal técnico y auxiliar del mismo haciendo un recorrido para conocer los entresijos del edificio, y su historia.

El Teatro Salón Cervantes fue construido sobre el solar de la huerta del Convento de los Padres Capuchinos. Fue erigido en 1888 en el tiempo récord de 29 días. Tanto la fachada como el interior son consecuencia de una reforma llevada a cabo en 1925. De planta rectangular, también se ha utilizado como sala de baile, como cine comercial e incluso como sala de bingo; cuenta además con dos pisos de palcos, un escenario a la italiana y una fachada tríptica modernista.

Fue rehabilitado y reinaugurado en 1989 y actualmente todos los fines de semana ofrece un variado programa de espectáculos. La citada rehabilitación estuvo a cargo de Miguel Verdú Belmonte que recibió en Premio Ciudad de Alcalá de Arquitectura en el año 2000. El jurado se lo concedió “por la rehabilitación funcional y arquitectónica del edificio, en atención a su economía de medios, sobriedad y discreción, así como el respeto por los valores originales del entorno y del edificio mismo, que ha permitido recuperar para la ciudad la actividad teatral y cultural”.

Teatro Salón Cervantes fachada

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

Más información

Teatro Salón Cervantes

Calle Cervantes, 7

28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Entrada libre hasta completar aforo, en grupos de un máximo de 30 personas.

Inscripciones en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en el correo electrónico: tsc.sala@aytoalcaladehenares.es, previa descarga de la solicitud aquí.

Horario de la visita: 11:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00 y 19:00 h

ARtBOLES: arte en los árboles de la Casa de la Juventud

Una vez más el Centro de Formación, Recursos y Actividades (FRAC) perteneciente a la Concejalía de Juventud, volverá a sorprender a los viandantes con una nueva instalación artística que bajo el nombre “Atrapalabras” decorará los árboles del parque situado frente a la Casa de la Juventud.

En esta ocasión el Día del Libro, que se celebra el próximo domingo, será protagonista de la actividad. Para conmemorarlo los responsables del FRAC han preparado para toda la jornada de mañana jueves, 20 de abril, de 10:30 a 21:00 h., una nueva decoración a base de tarjetas postales que colgarán de los árboles de esa zona verde de la ciudad y que estarán a disposición de las vecinas y vecinos que quieran llevarse un recuerdo-homenaje dedicado al mundo de las letras.

Como en anteriores ocasiones para este evento se ha contado con la colaboración de  “Mister Simplemente” y Légolas Colectivo Escénico. De hecho, el proyecto “Atrapalabras” es una idea original del segundo colectivo que se inició en 2014.

Desde Légolas ponen en circulación cada mes quinientas postales con un cuento ilustrado. Todos los cuentos son originales y pensados por sus autores para el proyecto. Se añade además la particularidad de que todos los autores son contadores de cuentos profesionales, es decir, que han hecho de la palabra hablada su modo de vida. Igual ocurre con las ilustraciones, todas ellas originales y realizadas ex profeso para cada cuento.

Entre los ilustradores se dan cita nombres consagrados y autores noveles. Cada historia tiene una imagen que Carmen y Manuel (Légolas) hilan en este proyecto con muchos estilos.

Las tarjetas que componen “Atrapalabras” también podrán ser vistas en una exposición que se celebrará en la Casa de la Juventud desde el 20 de abril al 10 de mayo.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

Gymkhana Matemática de la Comunidad de Madrid

El domingo 23 de abril se celebrará la Gymkhana Matemática de la Comunidad de Madrid de forma simultánea en 17 municipios de la región. En el caso de Alcalá de Henares, participarán alumnos de Educación Primaria, que se reunirán a las 10 horas en la Plaza de San Diego para realizar diferentes pruebas matemáticas en el menor tiempo posible.

En nuestra ciudad participan 60 equipos, compuesto por 4 escolares cada uno, resultando ganadores tres de esos equipos, que recibirán como premios entradas de cine, actividades en la naturaleza y de multiaventura o ciencia.

Los otros municipios que participan en el evento son Ajalvir, Alcobendas, Alcorcón, Boadilla del Monte, Chinchón, Collado-Villalba, Madrid-Distrito Hortaleza, El Escorial, Loeches, Mejorada del Campo, Paracuellos del Jarama, Pozuelo de Alarcón, Los Santos de la Humosa, Torrelodones, Valdemorillo y Villalbilla.

El Colegio Daoiz y Velarde trabaja con un novedoso programa de Neurociencia

Durante el curso 2016-2017 los profesores del CEIP Daoíz y Velarde se están formando en el programa de Neurociencia HERVAT. Han puesto en práctica este programa con los alumnos y para el curso 2017-2018 se plantean introducir el programa en todos los niveles educativos.

Se trata de un programa neuroeducativo, creado por el Doctor Tomás Ortiz Alonso, doctor en Medicina y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y que lleva impartiendo docencia e investigando más de 30 años en temas relacionados con la Neurociencia.

El Doctor Tomás Ortiz, junto con su equipo, lleva años formando a profesores en el Programa HERVAT, de Neurociencia aplicada a la educación. Y con él  y su equipo se han formado los profesores del CEIP Daoíz y Velarde de Alcalá de Henares.

Este programa mejora el rendimiento escolar y las emociones. El objetivo principal es preparar el cerebro para desarrollar funciones de aprendizaje (de lógica, de razonamiento, de atención, de memoria, etc.). Es decir, se trata de realizar una especie de calentamiento previo para que el cerebro asimile mejor las tareas de aprendizaje que le vamos a plantear.

De la teoría a la práctica

¿Cómo se lleva a cabo el programa? Mediante unos sencillos ejercicios de:

  • Hidratación
  • Equilibrio
  • Respiración
  • Estimulación visual
  • Estimulación auditiva
  • Estimulación táctil

Estos ejercicios se llevarán a cabo tres veces por día, durante cinco minutos al inicio de tres sesiones de clase y servirán para preparar al cerebro para los aprendizajes durante esas sesiones. Estos ejercicios realizados diariamente y, a ser posible, también un par de veces por la tarde, en casa, ayudarán a que el cerebro fije de una manera mucho más duradera los aprendizajes que van adquiriendo los alumnos a diario.

Durante los meses que los profesores llevan desarrollando este programa han notado que la atención y el rendimiento de los alumnos mejora, en particular en las sesiones posteriores a la realización de los ejercicios de este programa.

15 looks para bodas, bautizos y comuniones en Alcalá Magna

Bodas, bautizos, comuniones, graduaciones… puede que durante los siguientes meses este tipo de eventos se multipliquen en tu agenda. Y es que la primavera da el pistoletazo de salida a diferentes celebraciones que esperamos y preparamos durante meses, y acontecimientos importantes tanto en nuestras vidas como en las de nuestros seres queridos. Eventos para los que queremos estar perfectas y cuidar todo tipo de detalles. Cada uno, con sus dress code particulares pero todos con un denominador común: el de querer brillar con luz propia y llamar la atención.

¿Qué me pongo? Esta es la primera pregunta que te surgirá cuando alguien te invita a su boda o a la comunión de su peque. Y es que si hay algo que llame la atención en este tipo de eventos es el outfit de cada invitada. Y su elección es algo que no es tarea fácil si lo que queremos es ir perfectas ese día.

Y, como sabemos el vertiginoso ritmo de vida que llevamos todas entre casa, estudios, niños y trabajo, hoy en Dream Alcalá Woman hemos querido echarte una mano. Para ello, nos hemos ido al centro comercial Alcalá Magna y hemos paseado por sus mejores tiendas para mostrarte los looks más divinos. Toma buena nota porque con todos ellos irás perfecta. ¡Atenta!

¿Qué te parece este vestido de Zara? El colorido de sus flores es muy top y, combinado con unos salones abiertos puede ser una opción perfecta para un evento primaveral.

Si lo que te gusta es combinar una falda con un cuerpo que puedas aprovechar en otras ocasiones, te encantará este look también de Zara. Las mangas abullonadas son máxima tendencia esta temporada.

¿Tienes una boda en la sierra? Recuerda que, en cuanto el sol se oculte, refrescará así que no te dejes llevar por las altas temperaturas reinantes estos días y hazte con un look más abrigadito. La opción de un maxiblazer del estilo de éste de Zara es perfecta. Sus mangas son lo más y, combinado con una blusa cropped irás perfecta durante el día y no pasarás frío cuando bajen las temperaturas.

Este look en rojo anaranjado también de Zara es divino para un bautizo o comunión. Combinado con unas sandalias doradas llamarás la atención.

Nos ha encantado este vestido tipo túnica de Zara. Su tejido es muy vaporoso y el estampado hará que no pases inadvertida.

Si te gusta ponerle un toque andaluz a tus looks, en la nueva coleeción de Zara encontrarás diseños como estos. La manga de estilo farolera luce muchísimo y es perfecta tanto para un bautizo como para una comunión.

Este look de Stradivarius no nos ha podido gustar más. El estampado en flores azul es precioso y queda de 10 con un top fucsia (uno de los colores de moda) vaporoso.

Nuevamente Stradivarius apuesta por el mix de azulón + fucsia. Perfecto para una comunión. ¡Ah! ¿Y qué me decís de los calcetines de rejilla? ¡Pura tendencia!

Este conjunto de Stradivarius nos ha enamorado. El corte de la falda es total; el sombrero gondolero, una auténtica pasada y las cuñas en rosa empolvado de terciopelo, un capricho. Quedará perfecto si tienes una celebración en una finca.

Para un evento informal prueba con un estilo como el de esta foto. Lo puedes encontrar en Bershka y, si sustituyes las sandalias por salones en dorado o plateado, irás de lo más elegante.

Un kimono es una opción perfecta para ponerte sobre un vestido. Además de quedar estilosísimo, te resguardará del fresquete de la tarde. Es de Bershka.

Si te apetece ir de corto una falda como esta de Bershka quedará preciosa con una blusa en blanco de satén. Blazer negra y ¡a brillar!

Un vestido que quizá así visto no te diga mucho pero que combinado con una diadema dorada de hojas y unas sandalias altísimas en fucsia o azulón lo convertirán en un look ganador.

Nos encantan estos looks de Zara. El negro con las flores, la combinación perfecta.

¿Cómo llegar al Alcalá Magna?