Dream Alcalá Blog Página 1176

Premio Cervantes Gastronómico para La dama del vino en el mundo

La conocida como la ‘Dama del vino en el mundo’, Isabel Mijares, recibirá el lunes el Premio Cervantes Gastronómico, reconocimiento honorífico del Ayuntamiento de Alcalá en la gala de entrega de Premios del IV Certamen Alcalá Gastronómica organizado por la concejalía de Cultura y Universidad, Turismo y Festejos del Ayuntamiento de Alcalá.

El acto tendrá lugar en el Parador de Alcalá a partir de las 19.00 horas, una gala que será gratuita para el público hasta completar aforo.

Son muchos los reconocimientos, distinciones y medallas que sitúan a Isabel Mijares como una de las personalidades más capacitadas para hablar con el máximo rigor sobre el mundo del vino.

Formada a medio camino entre España y Francia, recorre el mundo entero asesorando a diferentes bodegas y además dirige Equipo Team, el grupo de enólogos que elabora cada año la Guía Repsol de Vinos. Toda su carrera profesional ha estado ligada al mundo del vino. Es miembro de la Real Academia Española de Gastronomía.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha incluido en la cuarta edición del Certamen “Alcalá Gastronómica” este nuevo galardón honorífico en una decidida apuesta por reconocer la trayectoria de personajes singulares en el mundo de la gastronomía, apostando por su potencial económico y turístico. En el Certamen han participado 25 restaurantes de la ciudad, a los que se les otorgará primero, segundo y tercer premio, con una mención especial al mejor plato de comida cervantina.

Más información

Alcalá Gastronómica

Miguel de Cervantes, muy presente en el 25 aniversario del AVE

Este viernes 21 de abril se cumplen 25 años de la Expo92 de Sevilla pero también del primer trayecto de los trenes de Alta Velocidad Española (AVE). Para la conmemoración de esta fecha.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha viajado a Sevilla en el AVE desde Madrid para llegar a la capital hispalense y celebrar los en la estación de Santa Justa y una jornada en los Reales Alcázares.

Como el propio Rajoy anunciaba en su cuenta oficial de Twitter el tren donde se dirigirá la comitiva de celebración de los actos del 25 aniversario lleva por nombre Miguel de Cervantes.

El acto arrancará con la bienvenida de la presidenta andaluza; de los alcaldes de Sevilla, Córdoba y Málaga; del secretario de Estado de Infraestructuras; y del presidente de PRISA Radio.

La inauguración correrá a cargo de Felipe González, el presidente que tomó la decisión de iniciar el proyecto de AVE en España con la línea Madrid-Sevilla; tras él, Manuel Azuaga, presidente de Unicaja, que hará público un informe de Analistas Económicos sobre el impacto social y económico de la alta velocidad en estos 25 años.

El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, será el encargado de clausurar el evento con un discurso sobre el presente y el futuro de la alta velocidad en España.

¿Se te ha quemado el guiso? ¡Que no cunda el pánico!

Seguro que alguna vez te ha pasado. Tan tranquila cocinando… huele que alimenta… llaman por teléfono o llega el cartero y… ¡maldición! Nuestro plato se ha quemado?.

¿Y ahora qué hacemos? ¿Tenemos que tirar la comida? ¿Se puede arreglar de algún modo?

Pues, para responder a esto, hoy en Dream Alcalá Woman vamos a ver cómo arreglar un guiso quemado con algunos consejillos y trucos que, en algunos casos, nos permitirán paliar el desastre.

¡No remover!


¡Alto, cucharones quietos! Aunque es un acto reflejo ponernos a remover como locas, la realidad es que la comida pegada está al fondo de la cazuela así que si la removemos terminaremos por estropear toda la comida.

Cambia de olla

Un buen truco es cambiar la comida a otra cazuela en el que podamos seguir cocinando la receta. Pero ¡ojo! Cuando vuelques la comida al nuevo recipiente no rasques para que caiga todo. La que está pegada al fondo de la olla, olvídala.

Corrige el sabor a quemado

Si lo que se han quemado son las lentejas, poca solución tiene. Sin embargo podremos minimizar el sabor a quemado añadiendo un poco de agua y unas hojas de lechuga, dejándolas cocer 5 minutos, retirándolas y, al servir, regamos las lentejas con un poco de aceite de oliva.

Otros guisos como los de carne o potajes se arreglan con mayor facilidad añadiendo agua o caldo, rectificando la sal y añadiendo un chorrito de aceite de oliva. Además, si se ha quemado bastante y aún falta tiempo de cocción, añadiendo unas patatas en trocitos también ayudará a absorber el sabor a quemado.

Si ni con esas conseguimos disimular este sabor, otra idea es reconvertir los ingredientes en otra receta: por ejemplo, si nos ha pasado con las verduras, podemos convertirlas en una crema o un puré.

Gran éxito de Liturgias en el tiempo en La Magistral

La Catedral-Magistral de Alcalá de Henares acogió en la noche del jueves «Liturgias en el tiempo», polifonía del Siglo de Oro Tomás Luis de Victoria, con el coro, orquesta, y coro de niños de la Capilla Real de Madrid.

Cientos de personas abarrotaron los bancos de la Catedral complutense para disfrutar de este concierto, enmarcado en los actos preparados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares para clausurar las conmemoraciones del IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares organizó, en los Cuatro días para el final de un Centenario este concierto bajo el título “Liturgias en el tiempo”; una polifonía del Siglo de Oro, en concreto el réquiem K.626 de Wolfgang Amadeus Mozart.

El Coro, Orquesta y Coro de niños de La Capilla Real de Madrid, con una orquesta de instrumentos originales de la época y bajo la dirección de Óscar Gershensohn, interpretó el programa que se abrirá con una obra muy poco transitada de la literatura clásico – romántica. Se trataba del Canto Elegíaco de Beethoven, escrito en 1814 para conmemorar el aniversario de la muerte de la esposa del Barón Von Pasqualati.

La cita tuvo lugar en la Catedral Magistral el jueves, 20 de abril a las 20:00 horas con entrada libre.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

Concurso fotográfico sobre paisaje, flora, fauna y elementos históricos en el río Henares

La concejalía de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares convoca la segunda edición del Concurso de Fotografía que se enmarca en el programa de actividades de las II Jornadas sobre Biodiversidad, Paisaje y Territorio que tendrán lugar del 15 al 28 de mayo en la ciudad.

La fecha de recepción de originales permanecerá abierta desde hoy, 20 de abril, hasta el 8 de mayo de 2017.

Este concurso tiene como objetivo contribuir a documentar y divulgar los valores relacionados con el río Henares. La naturaleza de Alcalá se encuentra íntimamente ligada al río y a los procesos ecológicos vinculados al fluir de sus aguas.

El Río Henares

Horadando el páramo que da origen a los farallones arcillosos por su margen izquierda y acumulando sedimentos en las fértiles terrazas fluviales por la margen derecha, el Henares es protagonista directo o indirecto de los principales valores naturales del municipio. El soto que rodea su cauce, los hábitats de multitud de especies de aves y las estepas cerealistas son sólo algunos ejemplos de los muchos procesos ecológicos asociados al río Henares.

Sus aguas no sólo han sido el germen de nuestra actual naturaleza, sino de nuestra actual identidad. Pobladores prehistóricos, romanos, musulmanes, etc., vivieron en sus orillas y su entorno forjando la personalidad de esta ciudad y su ciudadanía, que siempre encontró en el río Henares un lugar de encuentro y disfrute.

Naturaleza en el Valle del Henares: un Patrimonio Colectivo

Por estos motivos (entre muchos otros) y porque no es posible olvidar que tanto el río como el Valle del Henares en su conjunto se enfrentan a múltiples amenazas ambientales: vertidos industriales, urbanización, pérdida de naturalidad, vandalismo, depósito ilegal de residuos, etc., las II Jornadas sobre  Biodiversidad, Paisaje y Territorio se presentan bajo la temática de la “Naturaleza en el Valle del Henares: un Patrimonio Colectivo”.

Tras los resultados obtenidos el pasado año, en el que cabe destacar la elevada participación e implicación de las entidades y colectivos locales y del entorno cercano a Alcalá, la Concejalía de Medio Ambiente y la Universidad de Alcalá promueven el desarrollo de estas II Jornadas de aprendizaje colectivo. Exposición, concurso fotográfico, talleres, ponencias, visitas a lugares de interés ambiental, son algunas de las actividades que completan el programa que tendrá lugar entre el miércoles 17 y el domingo 28 de mayo.

Más información

Bases concurso fotografia 2017

Ficha inscripcion concurso fotografia 2017

Alcalá solidaria con Colombia: material para las víctimas de las inundaciones

La Concejalía de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo ha organizado junto a AESCO y Bienvenidxs Refugiadxs Alcalá la recogida solidaria de material para los damnificados de las inundaciones en Mocoa (Colombia) durante el mes de abril.

Se ha establecido el Colegio Zulema (calle Entrepeñas, 2), como lugar de recogida el lunes 24 y miércoles 26 de 17 a 20 horas, y los sábados 22 y 29 de abril de 10 a 14 horas.

Se podrán entregar productos sanitarios y de higiene como mascarillas, esparadrapo, gasas, guantes, ibuprofeno, jabón, cepillos dentales o peines, entre otros.

A principios de mes de abril, las intensas lluvias provocaron inundaciones y avalanchas en la localidad de Mocoa, situada al suroeste de Colombia, dejando más de 300 víctimas mortales, y arrasando viviendas e infraestructuras del municipio.

Nace en la UAH el Centro de Investigación en Fisioterapia y Dolor

El Centro de Investigación en Fisioterapia y Dolor es el primero en el tratamiento del dolor con terapia manual de alta especialización en España, que nace dentro del Instituto del mismo nombre.

Entre sus objetivos se encuentran el de ofrecer a la comunidad universitaria y al público general, un servicio especializado en el tratamiento del dolor crónico y la recuperación de lesiones.

Conjuntamente, se pretende que el centro sea un lugar idóneo para la realización de prácticas clínicas de los estudiantes del Máster Universitario en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, que se cursa desde hace 10 años con éxito en la Universidad de Alcalá. Los alumnos de este Máster, todos ellos Fisioterapeutas, realizarán prácticas específicas en terapia manual en este centro y serán tutelados por profesionales de reconocida experiencia.

“La gran diferencia del servicio que prestamos con respecto a otros ya existentes, es que todos los profesionales que realizarán los tratamientos tienen una alta especialización en terapia manual, que aportarán soluciones eficientes a los problemas de las personas que acudan a tratamiento”, señala Tomás Gallego, responsable del Centro.

El Centro de Investigación Fisioterapia y Dolor está especializado en tratamientos del sistema del aparato locomotor, terapias de suelo pélvico, drenaje linfático manual para afectadas por linfedema (hinchazón del brazo que se produce después de una intervención quirúrgica en la mama y/o axila), tratamientos de la articulación temporomandibular, y valoración de la alteración mediante ecografía muscular, entre otros.

El centro abrió sus puertas el 17 de abril en dependencias de la residencia de CRUSA, situadas en el campus externo de la Universidad. El horario será 9.30 a 20.30 horas ininterrumpidamente.

Dónde está

Ni botas altas, ni sandalias. La primavera es para los botines

No hay duda de que el calzado que se lleva la palma en verano son las sandalias. Y en invierno, lo más top es llevar botas altas. Pero ¿qué pasa en primavera? Pues, ni una cosa ni otra.

En esta temporada son los botines los que toman las calles consiguiendo ocupar el street style y la mayoría de los looks de nuestro vestidor. Tanto si son de ante, como si llevan adornos como tachuelas, hebillas o apliques, los botines reinan en primavera… e incluso en verano.

Y es que su versatilidad los hace perfectos tanto con vestidos como con minifaldas y shorts, aportando comodidad ya sea para ir a un concierto como para hacer turismo. Con un botín casual llegarás a tiempo a cualquier evento.

Así que ya sabes, si quieres aportar a tus looks un toque chic que se adapte a cualquier prenda como un vestido brilli brilli, uno lencero o unos shorts vaqueros, incorpora un botín y triunfarás. Te dejamos los outfits ganadores de nuestras influencers favoritas y te contamos donde comprar los diseños más cool. No te lo pierdas.

Nuestro top 5

BOTÍN TACÓN TEJIDO FLORES

Estos de Zara (49,95 €) no nos pueden gustar más. Tanto con unos ripped como si te atreves mezclando estampados son di-vi-nos.

En Gloria Ortiz (El Corte Inglés) encontramos estos (119 €). Muy Sara Carbonero. Nos encantan.

Si quieres copiar el look de la última blogger, aquí tienes sus botines. Son de H&M y cuestan 49,99 €.

De tachuelas y rebajados a 29,99 €.Perfectos para cualquier look pero con pitillo quedarán de muerte (Mango).

Resultado de imagen de Botines Chelsea de nobuk de Vero Moda

Son de nobuk, un material perfecto para primavera, y los tienes en Asos por 49,99 €. Sensacionales.

El Premio Cervantes y el look de Letizia más comentado

La Reina Doña Letizia, en el Paraninfo Universitario en el Premio Cervantes 2016

Ajena a la polémica sobre su polémico vestido de Felipe Varela, la reina Letizia repite estilismo en la entrega del Premio Cervantes a Eduardo Mendoza de la que te hemos hablado hoy.

Es la reina de España y, como tal, hace muestra de quién es manteniéndose al margen de toda polémica que gire a su alrededor. Y hoy lo ha vuelto a demostrar… estilísticamente hablando.

Y es que Letizia Ortiz ha vuelto a llevar el look con el abrigo-vestido de Felipe Varela con el que ocupó varios titulares en la ceremonia de entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes celebrado esta mañana en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Aquí os dejamos ambas piezas, para que juzguéis vosotras mismas, aunque una cosa es innegable: el look de doña Letizia, como ocurre siempre es sencillamente impecable y lleno de elegancia.

Pero ¿en qué consiste la polémica que se ha levantado por el diseño que lució doña Letizia el pasado 16 de octubre y que ha vuelto a repetir hoy? Pues, simple y llanamente el parecido que este abrigo-vestido tiene con una pieza que Oscar de la Renta presentó en 2011. El diseño, en tweed blanco roto con bordados florales en cristal y ‘georgette’ negro hechos a mano recuerda inevitablemente al de de la Renta aunque con variaciones más que evidentes.

Como ya hiciera el Día de la Hispanidad, doña Letizia ha combinado el abrigo-vestido con unos salones nude de Magrit y unos pendientes de diamantes con perlas australianas, joyas que hemos podido observar gracias al semirecogido que ha lucido para la cita.

¿Qué te parece la elección?

Resumen de la Entrega del Premio Cervantes 2016

El Premio Cervantes, el más importante de las letras españolas, se ha entregado en la mañana del jueves 20 de abril de 2017 al escritor catalán Eduardo Mendoza.

El acto se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, como marca la tradición, en una ceremonia a la que han asistido sus majestades los Reyes de España, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saenz de Santamaría, el ministro de Cultura, Iñigo Méndez de Vigo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el alcalde de Alcalá Javier Rodríguez y el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha querido felicitar al premiado, al que ha definido como “un brillante escritor español que nos ha acompañado durante las últimas décadas mostrándonos con profundidad y maestría partes esenciales de nuestra historia (La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios) o arrancándonos una sonrisa con personajes inolvidables (Sin noticias de Gurb, El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras)”

Rodríguez Palacios ha destacado que “Alcalá de Henares se ha sentido hoy orgullosa de recibir a Eduardo Mendoza como nuevo Premio Cervantes. La entrega del Premio ha sido sólo el inicio de un completo programa de actividades que hemos diseñado desde el Ayuntamiento para despedir el IV Centenario del fallecimiento de nuestro hijo más ilustre”.

Vídeo de la entrada de los Reyes a la Universidad de Alcalá

A continuación puedes apreciar algunas instantáneas de la ceremonia y sus momentos previos y posteriores, en una colección de imágenes propias y por cortesía de la Casa Real:

Los Reyes, en Alcalá de Henares para entregar el Premio Cervantes a Eduardo Mendoza

Sus Majestades los Reyes de España han llegado a la Plaza de San Diego de Alcalá de Henares ante multitud de curiosos que les esperaban. Saludando a los presentes y pasando revista a la banda de música de Brigada Paracaidista, los monarcas han dado por inaugurado el acto tras escuchar el himno nacional y recoger de manos del alcalde el bastón de mando de la ciudad de Alcalá.

El Rey entrega el Premio “Miguel de Cervantes” 2016 a Eduardo Mendoza

Distendido saludo con el premiado Eduardo Mendoza que se ha mostrado muy feliz de recibir el Premio Cervantes 2016. Su discurso ha sido solemne pero ha tenido momentos para el humor que han arrancado una sonrisa a los espectadores del Paraninfo de la Universidad. En la recepción del Premio, Mendoza estaba visiblemente emocionado.

Fin de la entrega del Premio Cervantes

Los Reyes han acomapañdo a Eduardo Mendoza en su salida donde después han saludado a los presentes que les esperaban a las puertas de la Universidad. Foto de familia, junto a las autoridades políticas, antes de salir a la calle donde han saludado al paciente público que esperaba desde primera hora.

El Premio Cervantes, en vídeo

Más información

El Premio Cervantes

Los Premios Cervantes y el look de Letizia más comentado

Es la reina de España y, como tal, hace muestra de quien es manteniéndose al margen de toda polémica que gira a su alrededor. Y hoy lo ha vuelto a demostrar… estilísticamente hablando.

Y es que Letizia Ortiz ha vuelto a llevar el look con el abrigo-vestido de Felipe Varela con el que ocupó varios titulares en la ceremonia de entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes celebrado esta mañana en el paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Pero ¿en qué consiste la polémica que se ha levantado por el diseño que lució doña Letizia el pasado 16 de octubre y que ha vuelto a repetir hoy? Pues, simple y llanamente el parecido que este abrigo-vestido tiene con una pieza que Oscar de la Renta presentó en 2011.

El diseño, en tweed blanco roto con bordados florales en cristal y ‘georgette’ negro hechos a mano recuerda inevitablemente al de de la Renta aunque con variaciones más que evidentes.

Como ya hiciera el Día de la Hispanidad, doña Letizia ha combinado el abrigo-vestido con unos salones nude de Magrit y unos pendientes de diamantes con perlas australianas, joyas que hemos podido observar gracias al semirecogido que ha lucido para la cita.

Aquí os dejamos ambas piezas, para que juzguéis vosotras mismas, aunque una cosa es innegable: el look de doña Letizia, como ocurre SIEMPRE es sencillamente impecable y lleno de elegancia.

Todo lo que quieres saber sobre la Falla de Cervantes de Alcalá de Henares

¿Una falla de Cervantes de Alcalá de Henares? Efectivamente, tus ojos no te están engañando. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, como colofón del año de celebración del IV centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes con un programa de 66 actividades que se desarrollarán desde el jueves 20 al domingo 23, y que ha denominado: Cuatro días para el final de un Centenario.

El acto de cierre que seguramente resultará más vistoso y llamativo será la La quema de la falla Cervantes 1547-1617.

El origen de esta idea radica en que en diciembre de 2016 las Fallas de Valen­cia fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial y la ciudad de Alcalá de Henares es Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1998. Por este motivo, se ha pensado en unir los dos hitos diseñando una falla que retrate el alma de la literatura del ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547.

El miércoles por la mañana los operarios de la empresa Valenciana Estudio Chuky comenzaron a instalarla, y nosotros tuvimos la suerte de presenciar en vivo y grabar en vídeo su plantà.

Por la tarde el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios y la concejal de cultura, María Aranguren, se acercaron a conocerla recién terminada, y tuvimos la oportunidad de hablar con ellos y con el responsable de la falla, Raúl Martínez.

En qué consiste la falla de Alcalá de Henares

Se denomina Cervantes 1547-1617, y su creador nos contó que es fruto de un mes de intenso trabajo desde que recibieron el encargo.

Raúl Martínez nos contó que «la falla es un homenaje a la figura de Cervantes. En Valencia para nosotros todo es sátira, pero en esta ocasión decidimos darle un carácter más serio, marcando sobre todo los rasgos de Cervantes cuando fue soldado, una mezcla entre el retrato y la caricatura. Sin embargo en las escenas inferiores sí utilizamos el chiste y la sátira».

«Primero presentamos el año y una breve historia e Cervantes», continúa diciendo, y «luego nos vamos a sus obras. Por ejemplo, en la pareja del Quijote y Sancho Panza hemos querido reflejar la figura del autónomo (Quijote) y el funcionario (Sancho), el loco que se tira hacia los molinos sin pensar muy bien a dónde va, y el funcionario que le sigue pero mientras está almorzando y viendo las locuras que hace su compañero».

«Después hablamos de los 400 años y hemos querido hacer una comparativa de lo que podría ser un literato de la época, y cómo sería en la actualidad», relata Martínez. «Cómo un escritor escribe sus libros en el portátil, lee sus libros en la tablet. La primera figura tiene unos rasgos más clásicos y la segunda mucho más actual».

La siguiente figura habla de obra La Galatea, continúa diciendo, «es la obra pastoril de Cervantes, en la que el personaje lee y se enamora con la literatura de Cervantes».

La figura de Los trabajos de Persiles y Segismunda es una de las que más gracia está haciendo entre el público. La historia cuenta cómo estos dos personajes viajan por toda Europa hasta que por fin se encuentran, y retrata cómo lo harían hoy en día: sacando el móvil, usando una aplicación para encontrar pareja, le daría un Me Gusta a Persiles, y la obra se acabaría en 5 minutos.

A continuación tenemos la mano y la pluma de Cervantes, reforzando la imagen de que es manco y la prevalencia de su carácter de escritor.

Diseño y construcción de la falla

Raúl Martínez nos quiso resaltar un cartel que muestra el proceso de diseño y construcción de la falla en sus talleres de Valencia.

Los primero es hacer una maqueta digital para estudiar los volúmenes trabajamos en 3D modelando igual que se hace en las películas de animación, nos cuenta. A partir de esas maquetas sacamos los modelos a la escala que queremos.

Por ejemplo se puede ver cuando le estábamos dando el engrudo, prosigue. Todas las figuras están modeladas en corcho blanco, y recubiertas de capas de cartón piedra con un engrudo que después se cubre. Se pueden ver también los molinos hechos de carpintería.

Todas las figuras están pensadas para que ardan bien desde su origen, se utiliza madera, corcho, papel y cola. La pintura el plástica y los barnices son al agua, para tratar de contaminar lo menos posible.

El trabajo más duro es el acabado, confiesa. Cubrir con papel todo, dejar secar, darle varias capas de masilla y gotelé, cubrir toda la superficie para que quede limpia.  La pintura es más rápida porque se hace con pistolas y aerógrafos.

Si quieres ver arder esta pequeña obra de arte fallera, no te pierdas la cremà el domingo a las 21:30 en la plaza de los Santos Niños.

Más información

Asistimos en vivo a la plantà de la falla de Cervantes

La quema de la falla Cervantes 1547-1617 pondrá el broche de oro al Año Cervantes

Concierto gratuito de Toom-Pak en homenaje a Cervantes

La percusión, el ritmo y la emoción de la compañía musical Toom Pak llegarán este viernes a partir de las 21:30 horas a la Plaza de Cervantes, en el marco de los actos organizados en Alcalá de Henares para cerrar la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Regresan a la ciudad que les vio nacer como grupo en 2003 para participar en estos “Cuatro días para el final de un centenario” con su propuesta Reciclart 2.0, un espectáculo musical para todos los públicos.

Reciclart busca la emoción provocada por la música que se funde con la sorpresa que causan los instrumentos, y con la energía trans¬mitida por los Toom-Pak. Bidones, radiales, tuberías, llantas, cubos, palos, botellas… objetos todos procedentes de la basura y converti¬dos por arte de los Toom-Pak en instrumentos sonoros, en portado¬res de vigor, felicidad y emoción.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

En vídeo: Premio Cervantes 2016

Alcalá de Henares se viste de gala para acoger la entrega del máximo reconocimiento a la labor creadora de los escritores españoles e hispanoamericanos que, con el conjunto de su obra, hayan contribuido a enriquecer el legado literario hispánico: el Premio Cervantes.

Todos los años se entrega en una ceremonia solemne, presidida por los Reyes, en el soberbio Paraninfo cisneriano de la Universidad de Alcalá de Henares. La fecha es habitualmente el 23 de Abril, en el Día del Libro, y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes aunque, en este 2017, se adelanta al día 20

El acto de entrega del Premio ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares a las 12:00 horas.

Previamente, a las 11:20 horas, la corporación municipal ha ofrecido su habitual homenaje a Cervantes, depositando una corona de laurel en la estatua que preside la plaza más emblemática de la ciudad, que lleva su nombre.

El Premio Cervantes, en vídeo

Eduardo Mendoza, Premio Cervantes

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, señaló que se trata de “un brillante escritor español que nos ha acompañado durante las últimas décadas mostrándonos con profundidad y maestría partes esenciales de nuestra historia (La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios) o arrancándonos una sonrisa con personajes inolvidables (Sin noticias de Gurb, El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras)”.

Rodríguez Palacios destacó que “Alcalá de Henares estará orgullosa de recibir a Eduardo Mendoza como nuevo Premio Cervantes en abril de 2017”.

El Día Mundial del Libro con Otra Forma de Moverte

El Programa Redes para el Tiempo Libre “Otra Forma de Moverte” participa en los eventos programados en torno a la celebración del Día del Libro con una propuesta para el próximo sábado 22 de abril, víspera de la efeméride mundial literaria.

Aprovechando este acontecimiento cultural de primer nivel en el ámbito internacional, los responsables y técnicos de la concejalía de Juventud han preparado una interesante serie de actividades dirigidas a potenciar el saludable hábito de la lectura entre las chicas y los chicos de Alcalá de Henares. Así, diferentes grupos y asociaciones participan este fin de semana en actividades como una gymkana cultural, un taller de grabado a punta seca, poetas y poesías en la calle, mesa redonda, performance urbana, el arte de inventar, música coral, literatura y un desafío: a leer que son 400 años.

Los actos programados ponen de manifiesto la estrecha relación de Alcalá con la literatura y el mundo de los libros. Como no podía ser de otro modo, este año los eventos están centrados en el IV Centenario de la Muerte de Cervantes y pretenden alentar a la población juvenil a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los autores al progreso social y cultural.

Datos muy relevantes

El 36,1% de la población española afirma no leer libros nunca o casi nunca, mientras que un 28,6% asegura hacerlo casi a diario, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2016). En este contexto cerca del 50% de los jóvenes que declaran no leer nunca o casi nunca lo atribuyen a la falta de interés, mientras que el 22% lo achaca a la falta de tiempo.

Por ello, con el fin de promover la lectura entre los jóvenes, diversas entidades y grupos de la Red de Tiempo Libre han organizado una agenda para este sábado 22 de abril. Se trata de una campaña de promoción de la lectura para el tiempo libre a través de Bookcrossing, un club de libros global que atraviesa el tiempo y el espacio. En esta propuesta chicas y chicos encontrarán decenas de miles de críticas sobre libros, puntuaciones y recomendaciones de libros, porque cada vez que un libro cambia de manos los lectores pueden contar sus experiencias.

La invitación a participar se concreta en la siguiente recomendación: “lee un buen libro, regístralo junto con tus comentarios y libéralo para que lo lea alguien más. Si te gusta lo que te hemos comentado únete para construir cultura: www.bookcrossing-spain.com.”

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

La Noche de los Libros en las Bibliotecas de Alcalá

La Concejalía de Cultura de Alcalá de Henares se suma a la celebración de la Noche de los Libros con cuatro actividades en las Bibliotecas Públicas Municipales María Zambrano y Cardenal Cisneros el viernes 21 de abril y el sábado 22 de abril. Tres cuentacuentos y una película se unen a la conmemoración del final del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes en la semana de las letras alcalaína.

Programa La Noche de los Libros

Viernes 21. 18:00 horas

‘Las aventuras del Rey Arturo’: BPM María Zambrano
Cuentacuentos en inglés, para niños y niñas de 6 a 10 años

‘La gran apuesta’: BPM Cardenal Cisneros
Película basada en el relato de Michael Lewis. Una cita para conocer y debatir sobre el mundo del cine y la literatura a cargo del crítico de cine Jesús Miguel Sáez González.

Viernes 21. 20:00 horas

Cuentos irreverentes: BPM Cardenal Cisneros
Cuentacuentos para adultos de Alberto Sebastián.

Sábado 22. 19:00 horas

‘La brujita Chispita y Agustín el calcetín’: BPM Cardenal Cisneros
Cuentacuentos musical.
Los niños y niñas participarán en cada cuento cantando, completando historias y creando efectos como lluvia o viento.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

El Museo Arqueológico Regional inaugura la exposición ‘Schulten y el descubrimiento de Numancia’

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid inauguró ayer en Alcalá de Henares su primera propuesta para 2017.

La muestra ‘Schulten y el descubrimiento de Numancia’, que podrá contemplarse hasta el 9 de julio, se enmarca en los actos conmemorativos del 2.150 aniversario de la toma de la ciudad arévaca por Roma.

El director de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, ha sido el encargado de inaugurar hoy esta exposición acompañado por Luis Lafuente, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Josefa García Cirac, consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León; Javier Rodríguez, alcalde de Alcalá de Henares; Carlos Martínez Mínguez, alcalde de Soria; y Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional y comisario de la muestra.

Entre la realidad histórica y el mito, los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Numancia hace ahora 2.150 años conservan intactos su fuerza evocadora y aun inspiran valores que, desde el siglo XIX, sirven para asentar la construcción de las identidades nacionales. Con un ojo puesto en la arqueología y otro en aquel proceso que medraba al calor del ideal romántico, el MAR disecciona la historia del descubrimiento de la ciudad, a través del historiador alemán Adolf Schulten.

Declaraciones del alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios:

El despertar de la sed de descubrimientos

Y es que ese ideal romántico alimenta su imaginería con civilizaciones del pasado que representan la pureza de unos valores que se reclaman en el presente como fundamento de las naciones. Los logros de Schliemann en Troya y Micenas o Evans en Knossos son el epítome de esta fiebre arqueológica, de motivaciones no estrictamente científicas, que inspiraron a muchos a buscar otras cunas de civilización.

La toma de Numancia y su legendaria resistencia al invasor romano no pasaron desapercibidas para un joven profesor alemán que hizo de su supuesto descubrimiento la piedra angular de su carrera. Polémico y renovador, de fuerte y narcisista personalidad, odiado por unos y considerado un sabio por otros, lo cierto es que el legado de Schulten ha sido una larga sombra en el panorama académico español, hasta el punto de que muchas de sus conclusiones tras excavar el cerro de la Muela siguen vigentes o no han conocido una revisión hasta hace poco. Si bien el mérito del descubrimiento de la ciudad en sí corresponde a Eduardo Saavedra, hay que atribuir al alemán la excavación del impresionante cerco que Emiliano Escipión el Africano levantó a su alrededor para consumar su victoria.

‘Schulten y el descubrimiento de Numancia’ invita a profundizar en las causas, las motivaciones y los entresijos de una sociedad y un tiempo concretos. Numancia se trasforma así en catalizador de una época y Adolf Schulten en la personalización de una forma de entender el mundo. Por ello se presentan aquí las conclusiones de una necesaria revisión del mundo numantino.

Esta muestra propicia el retorno de casi 500 piezas desde Alemania, primero a Alcalá y más tarde al Museo Numantino de Soria. Otras instituciones, como el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Arqueológico Alemán, la Biblioteca Pública de Soria, el propio Museo Numantino, el Archivo General de la Administración y la Real Academia de la Historia han prestado piezas de sus colecciones, entre ellas el vaso celtibérico de la Doma del Caballo, el diario de excavación de Schulten o sigillatas romanas cedidas por el MAN, procedentes de los yacimientos de Numancia. Casi 700 piezas expuestas para ilustrar el discurso expositivo elaborado por Marian Arlegui y Enrique Baquedano.

Esta relación entre instituciones permite un acercamiento y una colaboración siempre provechosa, que en este caso aúna en el comisariado de la exposición a Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, y Marian Arlegui, conservadora del Museo Numantino e implica a la Junta de Castilla y León, a la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la Comunidad de Madrid, al Museo Central Romano-Germánico de Mainz, al Instituto Arqueológico Alemán y al Ayuntamiento de Soria, promotor de Numancia 2017.

Fruto de la exposición es el catálogo en el que 15 expertos profundizan en los temas propuestos a través de la historiografía, la filología o la arqueología. Además se ha contado con el apoyo de las ilustraciones de Álvaro Alvarez Marsal, cuya maestría en el dibujo acerca de forma didáctica los contenidos.

Más información

Exposición Schulten y el descubrimiento de Numancia en el Museo Arqueológico Regional

Asistimos en vivo a la plantà de la falla de Cervantes

El próximo 23 de abril, en la Plaza de Los Santos Niños, se cierra el Año Cervantes con la quema de la falla Cervantes 1547-1617 que servirá además como colofón a las 66 actividades de 9 disciplinas, distribuidas en 32 espacios distintos de la ciudad que se desarrollarán del 20 al 23 de abril integradas en Los Cuatro días para el final de un Centenario.

Será un acto festivo y popular que no tiene precedente en Alcalá de Henares. La quema de la falla está preparada para las 21:00 horas de domingo y en la mañana de este miércoles ya se estaba colocando la figura del Príncipe de los Ingenios que será incinerada.

Operarios y técnicos han trabajado hasta las cinco de la tarde para dejar colocada la falla de unos ocho metros de altura. Han hecho falta dos grúas manejadas por cuatro trabajadores de la empresa Estudio Chuky y varios operarios de grúa.

Vídeo de la plantà

Falla Cervantes 1547-1617

El centro de la falla, que retrata a Miguel de Cervantes, nos retrata el alma de la literatura del ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547.

Se presenta con un equilibrio entre lo real y lo satírico, en pleno gesto de creación pluma en mano. Vemos un retrato en el que se comparten esencias de los monumentos falleros y el trabajo del literato, como la burla, la sátira, la crítica y el mimo por lo clásico y lo artesanal.

El concepto de darle la vuelta a la realidad que se nos presenta cada día. Una ligera mueca de sonrisa que rompe la seria estética de cada uno de sus retratos oficiales. Descubre en esta falla la literatura de Cervantes y en general la cultura literaria que se mezcla con el paso del tiempo, jugando con ello.

Programa día a día

Consulta día a día el programa de Cuatro días para el final de un Centenario y no te pierdas ni un solo evento:

   

Página principal del programa

Los sueños de Don Quijote

Cuatro días para el final del Centenario

El Príncipe de los Ingenios, la canción del Centenario

¿Cejas con aspecto de plumas? Sí. Y es máxima tendencia

Cuando vimos a las primeras bloggers así pensamos… «Bah. Una extravagancia más». Pues no. De extravagancia nada. Ha nacido una nueva tendencia en belleza en Instagram y cada vez tiene más adeptas. Hablamos de la tendencia Feather Brows (cejas de pluma) y consiste en peinar y maquillar las cejas imitando la forma de una pluma.

Es probable que al leer estas líneas hayas pensado rápidamente en Cara Delevigne. No ibas mal encaminada ya que las cejas de la modelo no pasan desapercibidas nunca. Sin embargo, ha sido la maquilladora finlandesa Stella Sironen quien, hace unos días publicaba una foto en su cuenta de Instagram mostrando esta idea. Todo hubiera quedado así de no ser porque la imagen iba acompañada de este texto: «He creado esta nueva tendencia en cejas. Os pido que la recreéis y la llevéis cada día y no os olvidéis de etiquetarme en vuestras fotos».

Y, dicho y hecho. El mensaje de la maquilladora tuvo tanto éxito en sus seguidoras que bastaron unos minutos para que las imágenes luciendo dicha tendencia comenzaran a multiplicarse; algo que para ni siquiera esperaba la propia Stella. «Cuando haces una broma sobre empezar una divertida tendencia de cejas, la gente se lo tomará en serio y… Bueno, que empiece la tendencia», publicaba días después junto a una foto con la citada técnica de maquillaje. ¿Te apuntas?

Lo último en tintes: Teñirse ¡con papel!

No lo niegues. Sabemos que al principio te echabas las manos a la cabeza cuando veías a tus influencers favoritas con el pelo de algún arriesgado color. Pero esa sensación de espanto ha pasado a la historia. Y es que el pelo de colores ha terminado por conquistar hasta a tu amiga más clasicorra… aunque no lo quiera reconocer ?.
Y, desde entonces, muchas de nosotras hemos querido probar los colores más insólitos en nuestra melena, sobre todo desde que por fin llegó la primavera. Pero el cambio no siempre acaba siendo un hecho ya que el miedo al resultado o a acabar dañando nuestro cabello con tanta decoloración nos ha hecho desechar esa idea.

¿Sabías que existe una extraña forma de colorear el pelo que te dejará con la boca abierta? Es barata y de lo más sencilla. Y ya se ha convertido en un fenómeno viral.

¿Cómo? Tan sencillo como recuperar el papel de crepé o papel pinocho que tanto usaste durante tu infancia, humedecerlo con agua caliente y enrollarlo sobre finos mechones del cabello. También puedes optar por llenar un recipiente con tiras de este material, verter un poco de agua y con un pincel para tinte ir aplastando el papel. Verás como el pincel se impregna del color de este y podrás aplicarlo en el pelo como un tinte normal. ¿Cómo te quedas?

Pues sí. El tono del papel pasará a tu cabello. Aunque avisamos: en cabellos rubios, castaños o decolorados esta técnica suele ser más efectiva. ¿La parte buena? El tinte no suele durar más allá del tercer lavado ?
Si aún te quedan dudas, te dejamos este tutorial de Youtube con el que podrás comprobar el paso a paso de esta curiosa técnica. En Dream Alcalá Woman ya estamos deseando probarlo.