Dream Alcalá Blog Página 1339

Entrega de premios del Concurso Olivier Roellinger

Como anunciamos en su momento, el pasado 27 de mayo  se celebró la entrega de premios de la segunda edición española del concurso Olivier Roellinger –Para la preservación de los recursos marinos– en la Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares.

Considerando su gran implicación en este doble desafío culinario y cívico, todos los finalistas que participaron en las pruebas prácticas el pasado día 27 de mayo merecían figurar en el podio, pero finalmente el jurado (presidido por el chef Jesús Almagro) decidió galardonar los tres ganadores de la categoría «alumnos» entre los que se encuentra un alcalaíno:

Premios

El acto de entrega de premios tuvo un doble sabor alcalaíno, puesto que el maestro de ceremonias fue otro conocido gastrónomo de la ciudad, Albano Gómez, propietario del restaurante La Mar Salada.

Premios Concurso Olivier Roellinger Escuela de Hostelería (62)

Primer premio – Pablo Monteserín Cuesta

3er Curso de Técnico en cocina gastronomía y servicios en la restauración  CETT-UB (Barcelona)

Premio: una semana de descubrimiento profesional con un chef de Relais&Châteaux en el extranjero (Europa) y unas prácticas con un profesional del sector pesquero o de la acuicultura (Europa).

Segundo premio – Alejandro Salazar García

Primer Curso de Grado Medio de Cocina y Gastronomía en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid.

Premio: una semana de descubrimiento profesional con un chef de Relais&Châteaux y unas prácticas con un profesional del sector pesquero o de la acuicultura en España.

Tercer premio – Sergio Adán Herreros

1º de cocina y gastronomía en la Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares.

Premio: beca para una formación profesional de desarrollo sostenible y una cena para dos personas elaborada por un chef de Relais&Châteaux.

Miguel Ángel Corral Lozano, director de la Escuela de Alcalá de Henares declaró: Por su compromiso en este concurso único, la futura generación de jefes de cocina ha demostrado su voluntad de trabajar de forma sostenible respecto a los recursos del mar. Es una oportunidad para dar sentido a su trabajo y de implicarse para cambiar las cosas. Por esta razón, me gustaría alentarles a mantener esa dinámica.

Premios Concurso Olivier Roellinger Escuela de Hostelería (8)

Concurso Olivier Roellinger

El concurso Olivier Roellinger, está dirigido a los alumnos o aprendices menores de 25 años matriculados en una escuela de hostelería. El concurso fundado conjuntamente por SeaWeb Europe y Ferrandi-París, en colaboración con la Escuela de Hostelería de Dinard, y la asociación Relais et Châteaux tiene por cometido sensibilizar a las futuras generaciones de chefs sobre la fragilidad de los recursos pesqueros y el papel que pueden desempeñar en el sector.

En esta segunda edición en España organizada con la colaboración de la Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares, la iniciativa ha confirmado su dimensión excepcional proponiendo a los candidatos que aúnen su talento y creatividad y su interés por la preservación de los recursos pesqueros.

Más información

Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares

Exposición Entre albogues y clarines

El Museo Casa Natal de Cervantes y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se unen en la celebración del cuarto centenario de la edición de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, con la exposición Entre albogues y clarines que reúne más de un centenar de instrumentos musicales de los siglos XVIII, XIX y XX, pertenecientes a la colección privada del cantante y compositor Ismael Peña, que aparecen en la obra cervantina.

La muestra se estructura en ocho ámbitos diferentes de acuerdo a la tipología concreta de los objetos seleccionados. Sirvan de ejemplo las flautas, y albogues de los instrumentos pastoriles; trompetas y clarines de los instrumentos bélicos y de caza; guitarras y rabeles para el teatro y la farándula; panderos y sonajas para la danza; arpas, y vihuelas en instrumentos cultos y civiles; cornetas y silbatos de los oficios; cencerros y bandurrias de pícaros y de gente del hampa; o el cayado dentro de los instrumentos rústicos.

Entre albogues y clarines, que se exhibe del 11 de junio al 13 de septiembre en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, se complementa con una pequeña selección de piezas en la Casa Natal de Cervantes y forma parte de la programación del 15 Festival Clásicos en Alcalá

La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de septiembre en el siguiente horario:

  • Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa María la Rica, 3): de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. Domingo de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado. Entrada libre.
  • Museo Casa Natal de Cervantes (C/ Mayor, 48): de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. Lunes cerrado. Entrada libre.

 

Exposición Entre albogues y clarines

Cómo llegar:

– Cercanías Renfe C-2, C-7
– Autobuses Interurbanos (Intercambiador Avda.América). Línea 223 Madrid-Alcalá de Henares

Antiguo Hospital de Santa María la Rica

El Hospital de Santa María la Rica fue la institución benéfica más antigua de Alcalá. Hoy en día es un importante centro cultural con exposiciones muy relevantes y continuas, como las anuales de PhotoEspaña.

Museo Casa Natal de Cervantes

La casa donde nació Miguel de Cervantes el 29 de septiembre de 1547 es ahora un museo donde puedes ver en primera persona cómo era la vida en la época del autor de El Quijote.

El Museo Casa natal de Cervantes es un museo monográfico de titularidad y gestión de la Comunidad de Madrid, situado en el inmueble donde, según los estudiosos, nació el escritor. Recrea los distintos ambientes de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII, mediante una ambientación que persigue que el visitante entre en las estancias percibiendo la presencia de sus moradores en el desarrollo de su vida cotidiana.

Más información:

Antiguo Hospital de Santa María la Rica

Museo Casa Natal de Cervantes

Crece el gasto de los turistas en España

El turismo en España sigue dando buenas noticias. El gasto de los turistas internacionales en España estableció un nuevo récord en los primeros cuatro meses del año, llegando a los 15.919 millones de euros, un aumento del 7,2% respecto al mismo periodo de 2014. Estos son los resultados de una encuesta de gasto turístico realizado por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos del Ministerio de Industria.

La encuesta muestra que el gasto medio aumentó un 4,4% hasta los 116 € diarios, y el gasto medio por turista se incrementó un 2,6% hasta 994 €. En abril, el gasto de los turistas internacionales alcanzó los 5.155 millones de euros (+ 7,6%), debido al aumento en el número de turistas (+ 2,8%), el crecimiento del gasto medio turístico de € 953 (+ 4,7%), y el aumento del gasto medio diario a 116 euros (+ 7%).

Entre enero y abril, los turistas del Reino Unido aumentaron su gasto en viajes a España a 2.887 millones de euros, un 7,2% y representa el 18,1% del gasto total. Seguidos por los turistas alemanes, con 2.840 millones de euros (-2,3%) y el 15,6% del gasto total; los países nórdicos, con 1.787 millones (-10,6%) y los franceses con millones de euros (+ 17,7%). Italia aumentó un 28,6% hasta 762 millones de euros, lo que asciende al 4,8% del total de visitantes internacionales.

La Comunidad de Madrid, que supone un 11,4% del gasto total, es un destino preferente, que supuso 1.818 millones (+ 18,8%) y un aumento del 6,3% en el gasto por turista (1165 millones), pero con una caída de 1,4% en el gasto diario (156 €).

En cuanto al tipo de alojamiento turístico durante los primeros cuatro meses del año, el gasto total en alojamiento en un hotel – que representa el 64,2% del total – se elevó un 5,7% respecto al mismo periodo de 2014 y alcanzó los 10.228 millones de euros. En concreto, el gasto medio por turista se incrementó hasta los 985 euros (+ 1,8%), mientras que hubo un mayor incremento en el gasto diario, que aumentó un 4,9% a 154 euros por día.

Más información

Turespaña

Gastroconcierto: la música como nunca te la has comido

El restaurante Plademunt ha organizado otro de sus interesantes encuentros. Se trata de un gastroconcierto, una combinación de música y gastronomía que sin duda hará las delicias de los asistentes.

En el gastroconcierto, Plademunt y la Rubik Ensemble recorrerán la historia de la músicas y de la gastronomía. La combinación es suculenta:

Clasicismo: Mozart. Apfelstrudel y fie mi cuit de canard.
Contemporáneo: Kurtag. Mititei sobre cozonac y ciruelas.
Barroco: Vivaldi. Bacalao mantecado.
Romanticismo: Bruch. Solomillo, espada y frutos rojos.
Postre impresionista: Milhaud. Mar dulce.

La cena comenzará a las 21:30 del viernes 19 de junio. El precio es de 25€ por persona, bebida aparte. Si quieres asistir llama ahora mismo al 918 776 337 para realizar tu reserva. ¡Estos eventos se agotan enseguida!

Rubik Ensemble

Rubik Ensemble nace de la iniciativa de seis jóvenes músicos de reconocida trayectoria internacional en sus carreras en solitario y premiados en los concursos más destacados a nivel mundial, que comparten una misma aspiración: la de acercarse a todo tipo de público a través de la música clásica ofreciendo versatilidad y la más alta calidad de la música de cámara. Seis músicos que, como las seis caras del cubo de Rubik, combinan y se conectan a través de la música de maneras completamente diferentes.

En esta ocasión serán tres mujeres, Adriana Gómez al piano, Ana San Juan al clarinete y Elena Molina al violín y viola, las que den vida a este gastroconcierto. Conoce su página en Facebook.

Plademunt

Chef catalán llegado a Alcalá de Henares hace muchos años, Plademunt abrió su propio restaurante el invierno pasado muy cerca de la plaza de Cervantes, en la calle Francisco Díaz 1 (justo a la espalda de los Juzgados). Desde entonces se ha abierto un hueco que ya resulta imprescindible en la gastronomía complutense, gracias a su trabajo apasionado y a la dedicación que pone en cada uno de sus platos. Comer en Plademunt es más que una oportunidad, es toda una sensación.

Dónde está

Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

gastroconcierto

La gastronomía de Alcalá, muy bien valorada en Cibeles

Como indicamos hace unos días, Alcalá ha promocionó ayer su gastronomía junto con el resto de ciudades patrimonio de la Humanidad de España en el Palacio de Cibeles de Madrid.

El plato complutense, presentado por Fran Rodríguez y Alfonso Sanz, propietarios del restaurante Ambigú cercano al Teatro Salón Cervantes, recibió excelentes críticas por parte de los periodistas y expertos asistentes al evento Los Pilares del Gusto.

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España presentaron su rica oferta gastronómica en un evento que, bajo el nombre Los Pilares del Gusto, se celebró en la terraza del Palacio de Cibeles, en Madrid. El acto estuvo presidido por Javier Bello, alcalde en funciones de Alcalá y presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio, y presentado por el periodista Goyo González.

El acto congregó a un buen número de periodistas especializados en ocio, turismo y gastronomía, así como a representantes del sector turístico. Ante ellos, cocineros de las 15 ciudades del grupo elaboraron y presentaron un plato, lo que permitió apreciar la rica oferta gastronómica de las ciudades españolas declaradas Patrimonio Mundial.

La representación de Alcalá corrió a cargo de Fran Rodríguez y Alfonso Sanz, del restaurante Ambigú (ganador del premio al Plato más Innovador en el último certamen Alcalá Gastronómica). Su Mar y montaña de cigala con alita de pollo de corral, alcachofa y pil pil agripicante fue muy elogiado por los asistentes e, incluso, por otros participantes, demostrando la positiva evolución de la cocina alcalaína.

Cursos intensivos de fotografía en julio

El Taller de Fotografía de la Concejalía de Juventud ha puesto en marcha la inscripción para asistir a los talleres intensivos de fotografía que se han organizado para el mes de julio.

Los cursos incluyen diferentes opciones, que van desde la iniciación hasta la composición digital o fotografías de desnudo artístico o de viajes. En esta edición también se incluye un curso para aprender a hacer fotografías con móviles y retocarlas con las distintas aplicaciones existentes.

El plazo de matriculación ya esta abierto y puede efectuarse en horario de mañana en el CIDAJ de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas (C/ San Felipe Neri 1, esquina plaza Santos Niños; tel.: 918797400. infocidaj@ayto-alcaladehenares); o en horario de tarde en el propio Taller de Fotografía, de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas en el Auditorio Municipal Paco de Lucia (C/ Ntra. Sra. del Pilar s/n. Tel.: Auditorio 91 884 20 68/ Taller de fotografía 91 882 56 67. tallerdefotografia.alcala@gmail.com   www.alcala-tallerdefotografia-blogspot.com.es).

Los diferentes cursos que se ofertan son los siguientes:

Fotografía Digital Iniciación

  • a) Cámara reflex. Anatomía y manejo de la cámara, aparataje auxiliar.
  • b) Óptica. Lentes, principios, usos.
  • c) Mundo digital. Conceptos, elementos, etc.
  • d) Elaboración de la imagen. Estética y composición.
  • e) Iluminación. Leyes, principios, aparatos, etc.
  • f) Mercado fotográfico.

 

  • Fechas: 1 a 14 julio.
  • Horario: MAÑANAS: 10:00-13:00 h. TARDES: 19:00-22:00 h.
  • Precio: 150 €.
  • Matrícula: 20€.
  • Duración: 30 h.
  • Plazas: 12.
  • Profesor: MAÑANAS: Rafael Gómez Huete. TARDES: Fernando Collantes (tarde)

 

Composición Digital Artística con modelo

En este curso creativo, el objetivo es aprender a utilizar las técnicas de composición digital fotográfica. Se realizarás una sesión con modelo en el estudio, para posteriormente con Photoshop, componer un escenario creado totalmente por los y las participantes. Se aprenderá a iluminar en el estudio, complementando ese esquema de iluminación posteriormente en Photoshop.

CONTENIDOS:

  • g) Técnicas de Iluminación en estudio.
  • h) Utilización de Fondos y Chromas.
  • i) Herramientas creativas de Photoshop, máscaras, capas de ajuste, herramientas de selección y recorte…
  • j) Iluminación con Photoshop utilizando técnicas de matte painting.
  • k) Reglas de composición de una imagen.

 

  • Fechas: 1 a 14 julio.
  • Horario: 10:00-13:00 h. ó 19:00-22:00 h.
  • Precio: 150 €
  • Matrícula: 20€
  • Duración: 30 h.
  • Plazas: 10.
  • Profesor: Carlos de Rivas

 

Móviles: Fotografía y Aplicaciones

  • a) Cómo hacer increíbles, con poses alucinantes
  • b) Como realizar fotografías nítidas claras y sencillas
  • c) Como realizar un encuadre adecuado
  • d) Diferentes efectos y filtros alucinantes
  • e) Sacar provecho de los errores fotográficos, y como evitarlos
  • f) Utilizar la iluminación para sacar mejores beneficios en tus imágenes
  • g) Utilizaremos diferentes modos de color
  • h) Retocaremos fotografías con aplicaciones móviles y con Photoshop
  • i) Realizaremos diferentes tipos de composiciones
  • j) Utilizaremos opciones como crear ilustración con nuestras fotografías
  • k) Y por último realizaremos una visita por diferentes aplicaciones conocidas como Facebook, Twiter, Instagram y veremos otras que existen en el mercado.

 

  • Fechas: 1 a 7 julio.
  • Horario: 19:00 a 22:00 h
  • Profesor: Isabel Núñez.
  • Duración: 15 h.
  • Precio: 55 €.
  • Nº de plazas: 10.
  • Nº de horas: 15.

 

Fotografía de desnudo artístico

El curso está dirigido a personas que tengan unos conocimientos mínimos en el manejo de la cámara fotográfica y de iluminación en estudio. Se trata de un taller teórico-práctico en el que se aprenderá cómo organizar, gestionar y coordinar una sesión de desnudo con modelos, además de aplicar nuevos recursos técnicos de iluminación de estudio propios de esta técnica fotográfica.

CONTENIDOS:

  • Aproximación al desnudo artístico.
  • Morfología del cuerpo humano.
  • Tipos de desnudo.
  • Equipamiento fotográfico.
  • Esquemas de iluminación habituales.
  • Actitud, funciones y responsabilidades del fotógrafo.
  • Cómo elegir el modelo adecuado.
  • Legislación trato y consejos prácticos.
  • El curso incluye prácticas con modelos.

 

  • Fechas: 1 a 7 julio. Horario: 10:00 a 13:00 h.
  • Fechas: 8 a 14 julio. Horario: 19:00 a 22:00 h.
  • Profesor: Carlos González.
  • Precio: 85 €.
  • Nº de plazas: 12.
  • Nº de horas: 15.

 

Fotografía de viajes

En este curso el objetivo es aprender las claves para lograr que tu reportaje sea mucho más interesante sin importar cuál sea el destino. Desarrollaremos los conocimientos necesarios en cuanto a la planificación y preparación del viaje y del equipo a utilizar, y sobre todo aprenderás técnicas, trucos y consejos que harán que tus imágenes mejoren en la temática, la técnica, la composición y la edición final de los resultados

CONTENIDOS:

  • a) Preparativos antes del viaje: documentación fotográfica, planificación del tiempo y del recorrido, posibles temáticas a tratar para cada circunstancia y situación.
  • b) Equipo necesario: material vs. ergonomía. Claves para viajar ligero y ser versátil. Equipos fotográficos más habituales en función del destino. Soportes de almacenamiento.
  • c) ¿Qué fotografiar?: temáticas, puntos de vista.
  • d) Recursos y consejos prácticos durante el viaje: cómo perder el miedo a fotografiar a la gente, cómo moverse sin conocer muchos idiomas, seguros de accidente y de equipo.
  • e) Claves en cuanto a composición fotográfica, planteamiento y planificación técnica de nuestros reportajes.
  • f) Grandes fotógrafos de viaje: temática, recursos y estrategias visuales.
  • g) Planificación del reportaje fotográfico a elaborar por los alumnos durante el taller: instrucciones y consejos. .
  • h) Realización de un reportaje fotográfico individual en la ciudad de Alcalá de Henares, bajo la supervisión del profesor.
  • i) Edición del reportaje realizado por los alumnos: selección de imágenes, tratamiento digital más conveniente en función de su temática y puesta en orden para su montaje final.
  • j) Cómo contar una historia: claves para saber elegir los momentos precisos, cómo anticiparnos, materializar y saber editar.
  • k) Entrega y visionado de los trabajos personales de los alumnos. Preguntas y resolución de dudas. Entrega de certificados.

 

Cursos-Taller-de-Fotografía-Julio-2015-1

Exposición WERE de Miguel Ángel Villotaf

Las salas José Hernández y Kioto 1998 del Antiguo Hospital de Santa María la Rica (calle de Santa María la Rica, 3) de Alcalá de Henares acogen desde el 11 de junio la exposición del artista Miguel Ángel Villotaf, ganador del Premio Ciudad de Alcalá de Pintura en 2012.

Para esta ocasión, el multidisciplinar Villotaf  ha reunido cerca de 60 obras realizadas entre 1994 y 2015 con una temática específica dando unidad a la exhibición que, en su mayor parte, se presentan al público por primera vez.

Se trata de la última gran exposición monográfica de su carrera, después de las organizadas en la galería MultipleSpacings de Berna, Suiza (2013) y el Miami Art River (Miami Art Basel 2013), recoge la obra completa de este artistas español afincado en Miami, que fue galardonado con el Premio ciudad de Alcalá de pintura 2012. Esta muestra es, junto con la recientemente inaugurada exposición Alcalá-Puerta de América, una de las más destacadas del programa oficial del festival PHotoEspaña 2015.

El artista multidisciplinar, Villotaf, ha reunido cerca de 60 obras para la exposición, realizadas entre 1994 y 2015 con una temática especifica dando unidad a la exhibición que, en su mayor parte, se presentan al público por primera vez. El artista ofrece una nueva muestra de su capacidad creativa para disolver la forma a través de la abstracción de un mundo emocional y apasionado.

WERE, del alemán, que se refiere al Hombre Lobo, no en el sentido místico o fantástico, sino llevándolo a un plano de la transformación de la forma en la abstracción y del propio artista frente al proceso, en su «Vollmond«, en su luna llena, que transciende del subconsciente creativo.

La exposición permanecerá abierta hasta el 12 de julio en horario de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas. Domingo de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita.

Su última propuesta en la que se contrapone la normalidad del ser frente a la transformación del creador y su mundo, en su propio lenguaje, la introspección personal en el revulsivo del «kreative Moment«, en la que el propio artista transciende al plano de su propia metamorfosis, la transmutación a una realidad diferenciada, el » WERE«, sus obras.

En los últimos años, Villotaf ha consolidado la incorporación de las matriculas alfa numéricas «TAGS» o «PLATES«, Reflejando el ánimo de la agilidad compleja y a su vez fractal, en un juego de intuición en las puertas de lo vulgar o conocido.

En las diferentes disciplinas creativas, con piezas sobre formatos clásicos, lienzos, fotografías y piezas intervenidas, papeles manchados, textos, collages, y experiencias digitales. Pareodolia.

Tras estas se muestran los resultados de la verdadera esencia de esa transformación. De la vitalidad y la experiencia de las emociones más libres que radican en las raíces del Action Paint y del Expresionismo Abstracto, como continuidad de las vanguardias contemporáneas españolas.

Tres salas con, las dos primeras unidas al concepto de mutación y la tercera, denominada “Anexo X, en la que el artista se desliga de los formalismos utilizando un lenguaje más tendencioso y más conceptual alejado del motivo de la muestra. Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo que incluye textos de corte metafísico y poético sobre proyecto expositivo de Villotaf, del propio Artista y del arquitecto, profesor de proyectos de la escuela técnica superior de arquitectura y escritor José María García del Monte, que tendrá su presentación, una semana después de la inauguración de la muestra.

Conoce la obra de Villotaf

Artista de tradición familiar, Miguel Ángel de Villota, Villotaf, refleja en sus cuadros la vida y su tiempo mezclando técnicas, materiales y formas a partir de la investigación de volúmenes y colores. Villotaf es piloto de lineas aéreas y trabajó 16 años en su profesión, dejándolo todo para dedicarse a su carrera artística, al acto de crear. Él mismo manifiesta que «sin crear, no puede vivir». Su trabajo como piloto -comandante en la compañía Air Europa- ha influido en su obra, que acusa esa visión singular y fragmentada que supone una cabina de vuelo. Ha expuesto en galerías de ciudades de todo el mundo como Lisboa, Nueva York o Boston, y ahora tendrás la oportunidad de ver su obra en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares .

www.villotaf.com

Antiguo Hospital de Santa María la Rica

Un globo, una sonrisa. Únete contra el cáncer infantil

El próximo viernes 19 de junio, coincidiendo con el final del curso escolar, Mazuelas Profesional la empresa alcalaína especializada en productos de belleza profesional y La Sonrisa de Alex, asociación cuyo objeto es apoyar proyectos de investigación y detección del cáncer infantil, se unen para organizar una acción denominada Un globo, una sonrisa que pretende llenar el cielo de la plaza de Cervantes de globos rosas a las 20:00.

Un globo, una sonrisa

Los globos, podrán ser retirados de los puestos situados en la plaza Cervantes desde dos horas antes, a partir de las 18:00, con una aportación solidaria de 10 céntimos que será donada de manera integra a la asociación La Sonrisa de Alex para seguir colaborando en la investigación y el apoyo a familias que están atravesando situaciones de este tipo.

Mazuelas invita a participar al público de todas las edades para lograr crear conciencia sobre un problema que, por desgracia, cada vez afecta a más pequeños.

Únete al evento en Facebook

Si quieres participar y no perderte ningún detalle de todo lo que están preparando pulsa aquí y únete al evento que han creado en Facebook.

Entre todos podemos ayudarles ¿Te unes?

Breve historia de la Cerveza

Con la llegada del buen tiempo y el calor apetece aún más si cabe disfrutar de una buena cerveza, pero cuando lo hacemos no solemos percatarnos de que es una de las bebidas más antiguas del mundo y de cuál ha sido su papel a lo largo de la Historia. Prepárate para descubrirlo en la siguiente lectura.

El origen de la Cerveza

No se conoce a ciencia cierta cuándo surgió esta bebida, pero los restos de cerveza más antiguos encontrados por los arqueólogos están datados alrededor del año 9.000 A.C., 3.000 años antes que los primeros restos que evidencian la fabricación de pan.

Estos dos alimentos fueron los responsables de que el ser humano se convirtiera en sedentario al cultivar cebada y trigo para su elaboración y surgieran así las primeras civilizaciones. Además, el cultivo de estos cereales, propició la aparición de numerosos inventos como la rueda y el arado, además de la escritura y las matemáticas, necesarias para el control de la producción de los cultivos.

Los primeros restos encontrados de cerveza ¡son unos 3.000 años más antiguos que los primeros encontrados de pan!

Las primeras evidencias escritas sobre la elaboración de cerveza datan del 2.000 A.C. y fueron encontradas en Mesopotamia, donde varios registros sumerios la mencionan, entre ellos el Código de Hammurabi, que decretaba castigo de muerte a quien vendiera cerveza diluida. También cabe destacar la receta de cerveza más antigua conocida, que se recoge en el Papiro de Zosimo.

Papiro de Zosimo - historia de la Cerveza

En el antiguo Egipto era muy apreciada por los faraones y sus élites, pero también era consumida de manera abundante por los constructores de pirámides, a estos últimos les proporcionaba la energía, minerales y vitaminas que les permitía realizar los ingentes esfuerzos físicos requeridos para la construcción de tales monumentos funerarios. En esta época, la cerveza era elaborada por los sacerdotes y mujeres del imperio egipcio y era considerada un regalo de Osiris.

El conocimiento de la elaboración de cerveza pasó de los egipcios a los griegos y luego de éstos a los romanos, británicos, anglos y sajones. Los romanos consideraron la cerveza una bebida de categoría inferior al vino, por lo que no tuvieron mucho interés en producirla, potenciando más el cultivo de la vid para la fabricación del vino. Justamente lo contrario sucedió en el norte de Europa, donde fue extendiéndose su consumo y tomando la forma de lo entendido actualmente como cerveza. Gracias a estos pueblos considerados ¨bárbaros¨ por los romanos, se mantuvo con vida la tradición cervecera durante la época de esplendor del Imperio Romano.

La cerveza en España

En España, país con gran tradición vinícola, la cerveza en esta época no llegó a las cotas de los pueblos nórdicos, aunque hay datos arqueológicos que avalan su consumo en las tribus locales, sobre todo en el norte de España, existiendo en la actualidad dos excavaciones arqueológicas en territorio español que se están disputando el honor de contener los restos de la cerveza más antigua encontrada en Europa.

Con el advenimiento del Cristianismo, la elaboración de cerveza creció enormemente en Europa, donde los monasterios fueron las primeras “cervecerías comerciales”. Muchos de ellos continúan hoy en día elaborando cervezas.

En la Edad Media, la manera en que los pueblos de Europa prevenían el cólera que se transmitía al tomar aguas contaminadas, era precisamente mediante la ingestión de la cerveza, incluso por parte de bebés y niños pequeños ya que, debido al proceso de hervido por el que pasa esta bebida durante su proceso de elaboración, se eliminan todo tipo de bacterias, incluidas las que provocaban el cólera y otras enfermedades infecciosas.

Más tarde comenzaron a surgir cervecerías no monásticas en Alemania, donde se llevó la elaboración de esta bebida a un nivel superior de calidad. De esta época es la conocida Ley de la Pureza de la Cerveza de 1516, decretada en Baviera por el duque Guillermo IV, en la que se establecía que su composición sería exclusivamente malta de cebada, lúpulo y agua. Esta Ley es considerada como la regulación alimentaria más antigua del mundo.

Ley de la Pureza de la Cerveza de 1516

Mientras tanto, en España, el emperador Carlos I trajo a sus maestros cerveceros de Flandes para que elaborasen cerveza y así proveer a la Corte de ésta. Este hecho es considerado por muchos como la introducción ¨oficial¨ de la cerveza en España.

La introducción oficial de la cerveza en España data de tiempo del emperador Carlos I

El hecho de que la cerveza, al contrario de lo que ocurría con el agua, aguantase sin corromperse durante largos periodos de tiempo, propició que fuesen posibles los largos viajes transoceánicos en barco de la época y el descubrimiento de nuevas tierras y rutas comerciales.

En el siglo XVIII, las máquinas de vapor y la Revolución Industrial estaban transformando el mundo y la cerveza no fue una excepción. La introducción del termómetro, el densímetro y la refrigeración, generaron grandes avances en su producción, que terminaron por definir la forma de hacer cerveza industrialmente y de darle un aspecto similar al que posee en la actualidad, además de permitir su elaboración en cualquier época del año, abaratando el producto y popularizándolo todavía más.

La culminación de la fabricación de cerveza llegó gracias a los descubrimientos por parte de Pasteur, de los mecanismos del desarrollo microbiano y de la fermentación, que permitieron un mayor control sobre el proceso de fermentación y conservación de la cerveza.

En el siglo XIX comienza lo que se puede considerar producción industrial de cerveza en España. A partir de entonces, esta bebida ha sufrido un aumento espectacular en popularidad y volumen de ventas, siendo una de las que más se consume en nuestro país.

La primera mitad del siglo XX fue un periodo difícil para la industria de la cerveza y para el consumidor en general. Las dos guerras mundiales y periodos de prohibición de consumo de alcohol en diversos países llevaron a la quiebra a muchas cervecerías y las que sobrevivieron, se vieron obligadas a reducir drásticamente la calidad de sus productos. A partir de 1950, la industria cervecera entró en un periodo de intensa competencia, reduciendo todavía más el número de cervecerías y deteriorando aún más la calidad de la cerveza, hasta el punto de que la oferta, aunque amplia en marcas, se limitaba a tan sólo un tipo de cerveza producida con materias primas de escasa calidad y totalmente anodina.

La cerveza actual

Hoy en día el mundo está presenciando una revolución en la historia de esta bebida. Se trata del Renacimiento de la Cerveza Artesanal, que comenzó en la década de los 70 en Estados Unidos y se ha ido extendiendo por el resto del mundo. En todos los países están surgiendo cada vez más cervecerías independientes que siguen métodos tradicionales de elaboración, usando materias primas naturales y que se preocupan ante todo por la calidad de su producto.

En España, aunque tarde, por fin ha llegado esta revolución y Cervezas Enigma quiere aportar su granito de arena, poniendo en el mercado cervezas de alta calidad, con personalidad propia y de elaboración artesanal, producidas a partir de los mejores ingredientes naturales (entre los que destaca la malta de cebada de la Campiña del Henares) y mediante un sistema de elaboración exclusivo, que preserva las cualidades de las materias primas, que pasan íntegras a la cerveza, por lo que nuestras cervezas son una fuente natural de vitaminas, minerales y antioxidantes.

La alta calidad de las materias primas que usamos y el mimo y cuidado que ponemos durante todo nuestro proceso de elaboración, hace que nuestras cervezas se distingan por sus agradables sabores y delicados aromas, por lo que con ellas podrás disfrutar de la cerveza como nunca antes habías hecho.

¡Salud!

Más información en:

www.cervezasenigma.com

www.facebook.com/cervezasenigma

Contrabandeando estrena su “Menú Criollo” en el Corral de Comedias

Este jueves 4 a las 20:30, el panorama musical de Alcalá se viste de gala en la III sesión de Ritmo en el Corral, un ciclo de conciertos de grupos de nuestra ciudad en nuestro escenario más especial. En esta vez serán Contrabandeando los encargados de mostrar temas con sabor al otro lado del atlántico y mostrarnos a su nueva formación y trabajo.

“Contrabandeando” nace de la fusión de varios músicos con amplia trayectoria en otras formaciones de folclore, mestizaje musical y músicas del mundo, con un nexo en común que es la pasión y conocimiento de la música de Latinoamérica, música que nos cuenta la apasionante historia del mestizaje entre culturas muy diferentes, africanos, indígenas, colonos, que crean una amplia variedad de rítmicas y canciones.

En esta puesta de largo en el Corral de Comedias, contrabandeando estrena Menú Criollo. Entrantes andinos, especialidades de Brasil, toques afro-peruanos, postres caribeños, sin abandonar especialidades de autor, conforman este paseo por el continente que promete hacer las delicias del espectador.

Recuerda: Contrabandeando
Cuándo: jueves 4 de junio de 2015 a las 20:30
Dónde: Corral de Comedias de Alcalá de Henares

Acerca de Ritmo en el corral

El proyecto “Ritmo en el Corral” se enmarca dentro de las producciones propias de Alcalá es Música (AEM). Esta iniciativa consiste en realizar un ciclo de periódico para los grupos locales, en la que se tenga a disposición un espacio excepcional como es el Corral de Comedias.

Los conciertos dentro de este ciclo serán presentaciones de su trabajo (discos, EP, ..) o incluso grabaciones en directo para ayudar en la difusión y distribución de su talento, brindando una oportunidad única para sus seguidores, y además conseguir acercar a nuevo público. Igualmente puede ser una ayuda para motivar y hacer crecer a los artistas locales.

Ritmo en el Corral se enmarca como un eslabón en la cadena de “Alcalá Open Music Industry”, un proyecto que intenta cubrir las necesidades desde el nacimiento de una propuesta musical, hasta la grabación y distribución final de un producto de calidad.

“Ritmo en el corral” quiere enriquecer la programación cultural de la ciudad, atrayendo a un público joven a uno de los teatros más antiguos de Europa.

Acerca de Alcalá Es Música

Alcalá Es Música es una asociación que tiene las puertas abiertas a todos los músicos, grupos, profesionales y empresas del sector, artistas amateur, locales, espacios, hosteleros, instituciones públicas, formadores en el ámbito musical, amantes de las música, radios, productoras… que quieran colaborar conjuntamente para realizar, organizar o participar en conciertos, festivales, generar espacios, promocionar su talento o su trabajo. Y lo más importante, intentar generar en nuestra ciudad un eco-sistema idóneo para todos los trabajadores y aficionados a la música, y conseguir que institucionalmente se incluyan a los artistas como parte y valor añadido de su patrimonio cultural. No hay que olvidar nunca que la música es cultura.

También quiere unificar a todos los músicos y propuestas de la ciudad en una plataforma común, que pueda facilitar la colaboración y aumentar el valor de los grupos y profesionales, además de servir como punto de referencia para los programadores de la zona. Tampoco hay que olvidar que la música es trabajo.

Más información:

www.facebook.com/alcalamusica

www.alcalaesmusica.org

Corral de Comedias

Baja el paro en Alcalá por tercer mes consecutivo

En el mes de mayo volvió a bajar el paro en Alcalá en 632 personas, un descenso del 3,42% que es superior a las medias nacional (-2,72%) y regional (-3,28%); con la bajada en el mes de mayo son ya tres los meses consecutivos de descensos en el número de desempleados registrados en la ciudad complutense, puesto en que abril bajó el paro en 518 personas y en marzo el descenso fue de 326 personas.

En lo que a la tasa interanual se refiere, en los últimos doce meses el desempleo bajó paro en Alcalá de Henares en 2.310 personas (-11,46%).

Según los datos, el paro ha bajado en Alcalá en todos los sectores de actividad (agricultura, industria, construcción y servicios).

Entrega de premios de la Semana de la Solidaridad

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de su Concejalía de Cooperación e Integración y del Consejo Local de Cooperación y Derechos Humanos, organiza hasta el 7 de junio una nueva edición de la Semana de la Solidaridad, dedicada este año al Objetivo de Desarrollo del Milenio: Erradicación de la pobreza extrema y del hambre.

El martes 2 de junio por la tarde (19:00 horas) tendrá lugar en el Centro Municipal de Salud una conferencia sobre “La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”, así como la entrega de premios a los audiovisuales ganadores del certamen escolar convocado para que los estudiantes profundizaran en el Objetivo del Milenio al que se dedica este año la Semana de la Solidaridad; los ganadores entregarán el premio de 500 euros a la Ong o entidad sin ánimo de lucro que deseen.

Información y sensibilización

En esta edición 2015, a las mesas informativas, conferencias y exposiciones organizadas por las ONGs y entidades colaboradoras un año más se sumarán las actuaciones de las Casas Regionales y de las Asociaciones de Inmigrantes en la Plaza de Cervantes, que forman parte del programa del Festival Solidario que cerrará el domingo las actividades.

Todas las propuestas tienen el objetivo de fomentar una conciencia ciudadana que defienda la búsqueda de un mundo más justo y equitativo y sensibilizar en el tema de la cooperación y derechos humanos a través de la difusión del trabajo que realizan las entidades que participan.

Asimismo, con la organización de esta Semana de la Solidaridad, a través de su implicación en alguna de las actividades programadas, se intentará sensibilizar a los jóvenes de nuestro municipio en estos temas y enseñarles los valores más importantes de la vida recordándoles que la solidaridad es la fuerza de la gente más débil.

Ver Programa de Actividades

Visitas Guiadas Nocturnas a Alcalá en Bicicleta

Alcalá Bikes es la primer empresa de alquiler de bicicletas turísticas y visitas guiadas en bicicleta de Alcalá de Henares. En año pasado presentó su oferta de visitas guiadas nocturnas en bici por Alcalá de Henares con gran éxito de público, y por ello ahora presentan su propuesta para los próximos días 6 y 20 de junio de 2015.

La visita en bicicleta es panorámica, y en ella podrás ver y conocer datos interesantes de lugares emblemático de Alcalá como la Iglesia de Santa María, la Capilla de las Santas Formas, la Plaza de San Lucas, el edificio de Atilano Casado o el Callejón del Horno Quemado.

También aprenderás detalles curiosos sobre el Teatro Salón Cervantes, el Convento de San Bernardo, el Palacio Arzobispal, la Puerta de Madrid y el Recinto Amurallado, la Catedral Magistral, la Calle Mayor y el Museo Casa Natal de Cervantes, la plaza de Cervantes y la Capilla del Oidor, sin olvidar por supuesto nuestra magnífica Universidad de Alcalá.

Visitas Guiadas Nocturnas

La salida de las visitas guiadas nocturnas en bici comenzará puntualmente a las 21:45 de la noche en su local de la calle Teniente Ruíz 2, aunque aconsejan llegar a las 21:30 para el reparto de bicicletas, cascos y candados.

Y cuando termine la visita, siempre puedes disfrutar de las tapas gastronómicas típicas de Alcalá de Henares, acompañadas por una caña.

Si quieres ver más información sobre las visitas guiadas nocturnas en bici, sus visitas guiadas diurnas en bici o sencillamente sobre el alquiler de bicicletas para recorrer la ciudad a tu aire, visita su página web: www.alcalabikes.es

Alcalá Bikes

Alcalá Bikes es una forma distinta de conocer Alcalá de Henares. Servicio de alquiler de bicicletas y rutas guiadas en bici por Alcalá de Henares.

Pero quizás lo más interesante es que puedes contratar un servicio de rutas guiadas en bici, disponible gracias a su acuerdo de colaboración con la empresa Promoción Turística Alcalá. Tienes cuatro rutas donde elegir. A la indispensable por el casco histórico de Alcalá, se unen una para visitar las ruinas de Complutum, otra para conocer el Jardín Botánico de la UAH y una cuarta que te llevará por la vega del río Henares.

La música usada como condimento mejora el sabor de los alimentos

En lugar de aderezar la comida usando solo sal y pimienta, el profesor Charles Spence de la Universidad de Oxford, psicólogo experimental pionero, sugiere que las comidas extranjeras deberían además “sazonarse” con música. Recomienda usar como condimento una pizca de ópera para tus pizzas, un toque español para tus paellas o incluso tecno alemán para tus salchichas.

Las pruebas sensoriales se realizaron en el Multi-Room Sonic Wonderland de Sony a 50 voluntarios de seis países europeos. Los experimentos probaron la idea de “condimentar” la comida con música nativa. Al probar comida francesa, los participantes informaron que sabía mejor si se acompañaba de un acordeón francés, de la misma forma que Puccini mejoró el aroma de los platos de pasta. Los resultados también fueron similares con la comida española, griega y alemana, según demostraron los experimentos.

Charles destaca que “gracias a nuevas tecnologías como las del audio multisala (Multi-Room), ahora puede prepararse el escenario perfecto para disfrutar de una experiencia gastronómica verdaderamente multisensorial, donde la música te ayudará a obtener lo mejor de la comida que estés probando, estés en la habitación de estés. Al permitir que pueda reproducirse música distinta en habitaciones diferentes o la misma música en todas ellas a la vez, la tecnología Multi-Room abre una nueva posibilidad de probar alimentos y bebidas en distintas habitaciones y experimentar cómo el cambio de ambiente y música es capaz de cambiar su sabor”.

“Nosotros saboreamos con nuestros sentidos, no solo con la boca. No es nuestra lengua la que saborea la comida sino que es nuestro cerebro el que recibe las experiencias de los sabores. El sonido que nos envuelve tiene un efecto sustancial en nuestra experiencia gastronómica, la música puede despejar el paladar, puede influir y cambiar el sabor y puede potenciar toda la experiencia. Unos sencillos cambios pueden proporcionar una experiencia óptima en tus cenas”.

El informe incluye también otros descubrimientos:

  • Escuchar música clásica favorece que el vino y otras bebidas parezcan mejores y más caras.
  • La música lenta puede favorecer que los aromas duren más en la boca. Al contrario, al aumentar el tempo de la música, los aromas duran menos.
  • Cuanto más te guste la música, más te gustará lo que estés probando. Este es un ejemplo de lo que se conoce como transferencia de sensaciones. La idea es que nosotros transferimos lo que sentimos con la música a lo que pensamos sobre la comida y la bebida.
  • Combinar la música adecuada con la comida correcta – existen evidencias que sugieren que el sonido del piano combina perfectamente con frutas como el albaricoque, la frambuesa y la mora, probablemente porque son dulces.
  • La mera presencia de ‘factores externos’ puede influir en nuestra experiencia culinaria, en su nivel más simple, piensa en el sonido que producen muchos alimentos al comerlos y masticarlos. Basta con pensar, por ejemplo, en el crujido de muchos de ellos. Si es suficientemente sonoro puede mejorar radicalmente la experiencia de frescura y textura crujiente. Como comenta Charles, “de hecho, muchas de nuestras experiencias sensoriales favoritas relacionadas con la comida y la bebida tienen un efecto similar, pensamos en comidas cremosas o crujientes, o en las sensaciones carbonatadas que sabemos que nos gustan”. Estas sensaciones dependen, en gran medida, de los sonidos distintivos que se producen al tomarlas.

 

¿Dónde comprar productos Multi-Room?

Sony ha lanzado recientemente su tecnología de audio multisala, que permite crear el entorno adecuado para escuchar música en cualquier lugar de la casa y en cualquier momento, ya sea en una cena con amigos o en una tarde relajada. Con ella podrás conectar tus dispositivos compatibles y disfrutar de la música en cualquier habitación de la casa.

Sony tiene una amplia oferta de productos y opciones multisala. Desde su gama de elegantes altavoces inalámbricos como el SRS-X77 portátil o los modelos SRS-X88 y SRS-X99 capaces de ofrecer audio en alta resolución, a sus receptores AV STR-DN860, barras de sonido HT-NT3 y HT-ST9, sistemas Hi-Fi CMT-SX7 y el altavoz base para TV HT-XT3, Sony tiene el producto adecuado para cada persona y hogar. La música puede transmitirse fácilmente desde tu smartphone o tablet a los altavoces mediante Google Cast, o reproducirse a través de Bluetooth o NFC One Touch.

Alcalá Magna da la mano al fútbol femenino infantil

Con el patrocinio del centro comercial Alcalá Magna, la ciudad complutense acoge del 2 al 13 de junio, por segundo año consecutivo, la Semana del Fútbol Femenino. Organizada por la Real Federación de Fútbol de Madrid y con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Club Deportivo Avance, esta iniciativa persigue impulsar y dar visibilidad al fútbol femenino como práctica lúdico-deportiva entre niñas de 6 a 14 años.

En palabras del Gerente del Centro Comercial, Alberto Martínez “la primera edición hizo nacer la ilusión y las ganas entre las alumnas de los colegios de la zona, sus familiares y profesores. El resultado fue la creación de varios equipos de fútbol femenino en la ciudad, antes inexistentes, y que la participación e interés en el torneo este año sea muy superior”.

Para lograr este objetivo de promover la igualdad entre hombres y mujeres, niños y niñas, se ha organizado una interesante agenda para captar la atención de los colegios, las AMPAs y los vecinos. Para que todo el mundo se una a esta fiesta de la igualdad en el deporte, se puede seguir el hashtag #futbolfemeninoenalcala, y mediante el que se están recibiendo vídeos de apoyo grabados por deportistas y comerciantes con “Yo apoyo el fútbol femenino en Alcalá”.

Del 2 al 13 de junio Alcalá se convertirá en el terreno de juego de más de 500 niñas, futbolistas y futboleras, para demostrar que no se trata de un deporte únicamente masculino.

Así, el día 2 se presentará el torneo y se iniciará la jornada de divulgación en el Centro Comercial Alcalá Magna. Se espera llegar al mayor público posible durante esta semana, para que ninguna niña se quede sin la oportunidad de participar en el torneo, en el que ya se han inscrito más de 500 niñas, más del doble del pasado año.

Como ocurre en los grandes torneos, el equipo médico pasará revista a todas las jugadoras los próximos días 8 y 9 de junio, para ver si están en perfectas condiciones para participar y ayudar a reavivar con seguridad la ilusión por el fútbol femenino.

El centro también albergará el Museo de las Camisetas de Fútbol, una exhibición de entrenamiento de tecnificación, concurso de toques, fútbol tenis y un torneo de futbolín, lo que servirá para calentar los motores de niños y adultos antes del gran torneo.

El día 13 –fecha esperada por todos los amantes del fútbol- se vivirá el gran torneo de Fútbol-7 femenino en las instalaciones del Club Deportivo Avance.

Esta iniciativa, organizada por la Real Federación de Fútbol de Madrid y patrocinada por el Centro Comercial Alcalá Magna, consiguió en su primera edición crear varios equipos femeninos locales y fomentar la afición por este deporte.

 

fútbol femenino infantil

Sobre Alcalá Magna

Abierto a finales de 2007, el centro comercial Alcalá Magna se encuentra ubicado en una de las zonas de mayor desarrollo urbanístico de Alcalá de Henares. Con 34.000 metros cuadrados de superficie comercial, cuenta con más de 100 establecimientos comerciales, de ocio y de restauración y 1.500 plazas de parking.

Entre sus principales firmas se encuentran las marcas del grupo Inditex- Zara, Stradivarius, Massimo Dutti, Oysho-, H&M, C&A, Grupo Cortefiel, Women’s Secret, el gimnasio Virgin Active o las cadenas de restauración Muerde la Pasta y TGB.

Más información

www.alcalamagna.es

XI Semana del Medio Ambiente

Ruta de las cigüeñas en Alcalá de Henares

“Reciclar son 2 segundos, pero lo que queda es para siempre”. Éste es el lema con el que Alcalá de Henares celebrará la XI Semana del Medio Ambiente en Alcalá de Henares. Serán nueve días (del 30 de mayo al 7 de junio) de actividades de sensibilización y concienciación para todos los ciudadanos, especialmente los más pequeños.

Destaca para los más pequeños la Fiesta del Medio Ambiente, el sábado 30 de mayo, que se desarrollará como en años anteriores en el Parque de la Juventud a partir de las 10:00h.; en el transcurso de la jornada se entregarán los premios y medallas del concurso escolar y se desarrollarán talleres, juegos y espectáculos. El domingo 31 de mayo, a partir de las 10:00 h., se realizará una actividad de voluntariado ambiental en el río Henares para la retirada de residuos.

 

Dedicada este año al fomento del reciclaje y con patrocinio de ECOEMBES, la Semana del Medio Ambiente de Alcalá persigue  el objetivo de transmitir a los ciudadanos la importancia que tiene su colaboración en el reciclaje de envases para el cuidado del medio ambiente.

Como prólogo a la Semana del Medio Ambiente, y con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, el próximo sábado, 17 de mayo, se convoca una ruta de senderismo por el Ecce Homo.

30 de mayo: Fiesta del Medio Ambiente

Destaca para los más pequeños la Fiesta del Medio Ambiente, el sábado 30 de mayo, que se desarrollará como en años anteriores en el Parque de la Juventud a partir de las 10:00h.; en el transcurso de la jornada se entregarán los premios y medallas del concurso escolar y se desarrollarán talleres, juegos y espectáculos.

El domingo 31 de mayo, a partir de las 10:00 h., se realizará una actividad de voluntariado ambiental en el río Henares para la retirada de residuos.

A lo largo de esta Semana se llevará a cabo una nueva edición del “Curso aprende a montar en bicicleta” ( Parque de la Isla del Colegio, de 18:00 a 19:00 h., de lunes a viernes).

El Día Mundial del Medio Ambiente, el viernes 5 de junio, se llevará a cabo una actividad familiar en la que disfrutar todos juntos del reciclaje, también en el Parque de la Isla del Colegio, a las 19:00 h.

Rutas en Los Cerros, Ruta de las Cigüeñas, actividades escolares, exposición, etc., completan la oferta de actividades de esta undécima edición de la Semana del Medio Ambiente en Alcalá de Henares en la que todos pueden participar.

La Concejalía de Medio Ambiente, consciente de la necesidad de involucrar a los alcalaínos en la conservación y mejora del medio ambiente y contribuir al logro de una sociedad más sostenible, trabaja todo el año por este objetivo en colegios, con empresas y todo tipo de colectivos y ciudadanos. La XI Semana del Medio Ambiente es una muestra de la labor municipal para ofrecer a los ciudadanos múltiples opciones de participación en actividades, todas ellas de carácter gratuito.

Para inscribirse hay que ponerse en contacto con la Concejalía de Medio Ambiente en el teléfono 91 888 33 00 ext. 3284, por correo electrónico mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es o en Vía Complutense 130, 2ª planta.

XI Semana del Medio Ambiente

 

Provida Alcalá participará en la semana de la Solidaridad 2015

Del 1 al 7 de Junio, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Cooperación e Integración y el Consejo Local de Cooperación, organiza un año más la Semana de la Solidaridad 2015 de Alcalá de Henares que, con el lema “Erradicación de la pobreza extrema y del Hambre”, congregará en un misma semana a las principales Asociaciones y ONGs de la ciudad.

En esta ocasión, Provida Alcalá participará en algunas actividades que se realizarán en el patio del Centro Municipal de la Salud, situado en la calle Santiago 13, así como dispondrá, durante toda la semana, de una mesa informativa para dar a conocer su actividad solidaria.

Con el eslogan de “Defender la vida desde el momento de la concepción hasta el su fin natural”, Provida Alcalá es una entidad no lucrativa de acción social, declarada de utilidad pública, y con una misión clara, la de ayudar a mujeres embarazadas y madres de lactantes en Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y resto de la zona Este de Madrid.

Programa Semana de la Solidaridad 2015

Exposiciones

DEL 1 AL 7 DE JUNIO
De 9:00 a 21:00 horas
Lugar: patio del Centro Municipal de Salud. C/ Santiago, 13
Organiza: Manos uniDas, Provida y Asociación de Ucranianos de Alcalá

DEL 29 DE MAYO AL 6 DE JUNIO
De lunes a viernes de 9:30 a 14:00 h. y de 16:30 a 23:00 h. y sábado de 9:30 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
Lugar: Casa de la Juventud. Plaza de la Juventud
Organiza: Cruz Roja Española-Corredor del Henares
Se realizarán visitas guiadas el martes 2 junio, a las 11:00 h. y miércoles 3 de junio, a las 18:00 h.

MARTES 2 DE JUNIO
CONFERENCIA-COLOQUIO
A las 19:00 h.
Lugar: Salón de actos del Centro Municipal de Salud. C/ Santiago, 13.
“La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”. Ponente: D. Waldo Fernández. Organiza: MANOS UNIDAS

SABADO 6 DE JUNIO
De 10:00 a 13:00 h.
Lugar: Polideportivo El Juncal
II Torneo Solidario Entre Culturas de Futbol 7
Organiza: Asociación Cultural Deportiva Sparta
A partir de las 19:00 h.
Lugar: plaza de Cervantes

ACTIVA2 por la solidaridad

Actividades organizadas por el programa “Otra forma de moverte” de la Concejalía de Servicios Sociales, Salud, Familia, Cooperación e Integración y de la Concejalía de Infancia y Juventud.

DOMINGO 7 DE JUNIO
Lugar: plaza de Cervantes
FESTIVAL SOLIDARIO
Participan: Casas Regionales de Alcalá, Asociación Ucranianos, Asociación Dominicanos de Alcalá, Asociación Calequis, Asociación T.A.N.G.R.A. y Asoc. de Danza y folklor Búlgaro “Trakia” y Club Libertad Madrid

Mesas informativas de ONGs y Asociaciones

Participan: Amnistia Internacional, Integral Solidario, Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, Manos Unidas, Provida, Cruz Roja, Hispanoafricanos y Afrodescendientes de España (a.c.h.a.e.), Asociación  T.A.N.G.R.A., Asociación Ucranianos de Alcala, Asociación Kuyay Perú, “Hermana África” en colaboración con jóvenes y desarrollo, Asociación Calequis, Asociación de Dominicanos, Asociación Polonica.

Punto de recogida de bicicletas usadas

Se instalará un punto de recogida de bicicletas usadas con destino a la Fundación Bicicletas Sin Fronteras.

Más información

Concejalía de Cooperación e Integración, telf.: 91877 17 40

cartel-Semana-Solidaridad-2015

Alcalá promocionará su gastronómía en el Palacio de Cibeles

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España darán a conocer su rica oferta gastronómica el próximo 2 de junio en el Palacio de Cibeles de Madrid. Bajo el nombre ‘Los Pilares del Gusto’, este evento, que ha sido organizado por la Comisión de Turismo del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, pretende dar a conocer estos enclaves al reclamo de su arte culinario.

Así, las quince localidades incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO la Unesco unirán esfuerzos para promocionar su inmenso acervo culinario en una actividad ‘gourmet’ que tendrá lugar en los recintos del Palacio de Cibeles de Madrid, de 12:30 a 17:00 horas, a la que se ha convocado a los medios de comunicación especializados en gastronomía, viajes y ocio.

Para ello, reconocidos cocineros que ejercerán de embajadores gastronómicos de cada una de las poblaciones Patrimonio Mundial, presentarán sus especialidades en formato de tapas, incluyendo aperitivos, platos y postres, además de conversar con la audiencia a propósito de los hechos culinarios diferenciales de cada localidad. Alcalá estará representada por Fran Rodríguez, de Ambigú, establecimiento ganador al plato innovador en el II Certamen Alcalá Gastronómica

De esta forma, el proyecto ‘Los Pilares del Gusto’ pondrá en relación la potente entidad histórica y monumental de las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad con su dimensión gastronómica, igualmente característica, sustancia y referencia indispensable de la propia herencia cultural de la que hacen gala.

Las localidades Patrimonio de la Humanidad de España, partícipes todas ellas en esta propuesta colectiva, son Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Relación de cocineros participantes

  Alcalá de Henares Francisco J. Rodríguez Monío Francesco´s y Ambigú
  Ávila Isidora Beotas Lalaguna El Almacén
  Baeza Pedro Salcedo Juanito
  Cáceres Javier Martín Javier Martín de Cáceres
  Córdoba Rafa Martínez Bellido Puerta Sevilla
  Cuenca Jesus Segura Garcia TRIVIO
  Ibiza Pedro Tur Planells Sa Nansa
  Mérida Gonzalo Valverde Sanchez-Grande Gonzalo Valverde
  Salamanca Fran Vicente
  La Laguna Cristian Alejandro Pérez Ródriguez La Tasca de Cristian
  Santiago Lucía Freitas La Tafona
  Segovia Cándido López Cuerdo Mesón de Cándido
  Tarragona Carles Llovet Els Ars
  Toledo Adolfo Muñoz Adolfo
  Úbeda Montserrat de la Torre Nieto Cantina La Estación

cartel

Exposición de Bonsái y Suiseki en el Jardín Botánico de Alcalá

Los días 29, 30 y 31 de mayo, los amantes de los bonsáis tienen una cita en el Real Jardín Botánico de Alcalá de Henares (en el campus universitario científico-tecnológico, ver mapa), porque se presenta la V Exposición de Primavera de Bosái y Suiseki.

La entrada es gratuita, en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. El domingo, solo de 11:00 a 14:00.

Exposición de bonsái

Además, el sábado 30 de mayo habrá una exposición de bonsái a cargo de David Soto, y durante todo el día habrá una jornada de puertas abiertas para ver las instalaciones.

Exposición de Bonsái y Suiseki

El Bonsái

Bonsái es una palabra japonesa compuesta por los signos gráficos BON (maceta, bandeja, cuenco) y SAI (planta o árbol). Sin embargo, el origen de este arte no está en Japón sino en el antiguo Egipto, concretamente durante el Mandato de la Reina Faraón HATSCHEPSUT (1.498- a.c.) se dio la orden de construir unos jardines en su palacio, en DAYR-EL-BAHARI, en Luxor. Más información aquí.

El Suiseki

Suiseki es una palabra japonesa que proviene de las palabras piedra (seki) de agua (sui), es decir, una piedra expuesta en un recipiente de agua.

Al igual que el bonsái, el suiseki es originario de China, donde el suiseki  es la tradición de contemplar las piedras de una belleza especial, colocada en algún tipo de pedestal tratando de evocar islas, montañas, paisajes, etc… Más información aquí.

Bonsái y Suiseki

Asociación Círculo del Bonsái

Son varias las exposiciones que la asociación Círculo del Bonsái del Real Jardín Botánico Juan Carlos I realiza durante el año con el fin de poder dar a conocer este maravilloso mundo a todas aquellas personas que compartan nuestras mismas inquietudes y para los que esta técnica milenaria resulta una gran desconocida.

Si te interesa pertenecer a la asociación, puedes ponerte en contacto con ellos pero mientras tanto puedes ver algunas de las actividades, cursos, talleres, eventos o exposiciones que realizan durante el año: Talleres y Formación.

Real Jardín Botánico de Alcalá

Más información

botanicoalcala.es

bosaialcala.es

contactojapon.com

 

Concierto de primavera en la plaza de los Irlandeses

Aprovecha la ocasión de disfrutar de inolvidables boleros como la entrañable Muñequita Linda, alegres ritmos como la conocida Jhonnys Mambo o el profundo blues de Sweet home Chicago a cargo de la Banda Sinfónica Complutense.

El sábado 30 de mayo a las 19:00 en pleno centro de Alcalá de Henares, en la plaza de los Irlandeses. Entrada gratuita.

Banda Sinfónica Complutense

Los orígenes de la Banda Sinfónica Complutense se remontan a marzo de 1999, cuando una treintena de músicos estudiantes y aficionados a la música, comienzan a reunirse bajo la dirección de Luis Antonio Sepúlveda, con el objetivo común de crear una banda de música en la Ciudad de Alcalá de Henares. El paso decisivo para consolidar este proyecto de formación musical se da en noviembre de ese mismo año, constituyéndose como Asociación Cultural «Banda Sinfónica Complutense» de Alcalá de Henares.

Desde entonces ha crecido cuantitativa y cualitativamente, en la actualidad la conforman cerca del centenar de músicos de distintas edades interpretando un amplio repertorio con gran variedad de estilos musicales: zarzuelas, pasodobles, música clásica, sacra, bandas sonoras, música popular, marchas procesionales, copla, boleros, etc.

Desde su creación ha dado numerosos conciertos en Alcalá de Henares y en distintos lugares de la geografía española: Madrid, Leganés, Colmenar Viejo, Illescas, Córdoba, Altea, León, etc. Se ha realizado un intercambio artístico-cultural con una banda italiana de la localidad de Manciana (Roma) en los años 2006-2007. Ha tenido el honor de contar con la colaboración de directores de reconocido prestigio, como Ferrer Ferrán y César Guerrero. Ha participado en el I Festival de Bandas de la Comunidad de Madrid celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el día 19 de mayo de 2012. Además, ha acompañado a artistas de la talla de Diana Navarro, en diciembre de 2013, David Montes, en febrero de 2014 y Elisabeth Gray, en febrero de 2015.

Desde el año 2007, la Banda Sinfónica Complutense es miembro de la Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.

Actualmente cuenta con un CD de marchas procesionales, grabado en directo en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares, con motivo del Festival de Arte Sacro del año 2003.

La Banda Sinfónica Complutense está dirigida por D. Raúl Miguel Rodríguez.

Más información

www.bandasinfonicacomplutense.com

Imagen de apertura: Jairo León Quismondo