Dream Alcalá Blog Página 1348

Nuevas ayudas para contratar a jóvenes desde el viernes

El próximo viernes, 27 de marzo, la Comunidad de Madrid abrirá el plazo de solicitud de las nuevas ayudas para contratar a jóvenes de entre 16 y 25 años, y a menores de 30 con discapacidad, una vez que la convocatoria se publique el jueves en el Boletín Oficial regional. Estas ayudas se enmarcan en el Plan de Empleo Joven 2015/16 que el Gobierno regional aprobó la semana pasada para dar una oportunidad profesional a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, según explicó hoy la consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, durante una visita al Hotel Hilton Madrid Airport, donde firmó un memorando de apoyo a la difusión del plan con CEIM y la Federación de Municipios de Madrid.

El Plan está dotado con 100 millones de euros y permitirá que 45.000 jóvenes madrileños que se encuentran en esta situación obtengan su primera oportunidad laboral, o que completen la formación que les falta para poder acceder al mercado. Estas medidas beneficiarán a los madrileños de entre 16 y 25 años y menores de 30 años con discapacidad que se inscriban en el Fichero de Garantía Juvenil, en el que en estos momentos se han registrado 2.300. Pueden darse de alta en este fichero quienes cumplan el citado requisito de edad y que no hayan trabajado en los 30 días naturales anteriores a la solicitud, que no hayan recibido acciones educativas de más de 40 horas mensuales en los 90 días naturales anteriores a la solicitud, o que no hayan recibido acciones formativas de más de 40 horas mensuales en los 30 días naturales previos.

El plan incluye cinco medidas: Subvención de contratos en prácticas, y subvención de contratos de formación y aprendizaje en empresas y otras entidades; subvención de cursos que permitan obtener un certificado de profesionalidad con validez en la Unión Europea; un programa de acompañamiento que ayude al joven a encontrar un empleo y fomento de la formación en seguridad laboral.

Dos tipos de ayudas para contratar a jóvenes

Por un lado, el jueves se convocará una primera partida de 10 millones de euros para subvencionar contratos en prácticas a jóvenes ya formados que no tienen experiencia suficiente para acceder a un trabajo. El objetivo es que con este programa adquieran las destrezas propias de su profesión y se integren en el sector profesional para el que se han formado, logrando así su primera oportunidad laboral. La Comunidad subvencionará hasta seis meses del contrato de prácticas (1.000 euros por mes, es decir, 6.000 por contrato). Los jóvenes también recibirán orientación profesional específicamente diseñada para este colectivo.

Por otro lado, se convoca otra partida de 10 millones de euros para subvencionar contratos de formación y aprendizaje a jóvenes que no tienen formación suficiente para acceder a un trabajo. El objetivo es que con este programa logren un certificado de profesionalidad que les abra las puertas del mercado laboral. Los jóvenes que accedan a este programa mixto de formación y empleo tendrán ocho horas al día de práctica profesional. El 75% del tiempo será de trabajo efectivo y el resto formación, y habrá orientación profesional específicamente diseñada para este colectivo. La Comunidad subvenciona ocho meses de contrato con un tope de 8.000 euros por contrato.

Las dos líneas de ayuda pueden ser solicitadas por empresas, ayuntamientos y entidades privadas sin ánimo de lucro desde el próximo viernes hasta el 30 de septiembre.

Estas dos partidas, que suman 20 millones de euros, aumentarán a lo largo del año, en función de la demanda, hasta los 50 millones de euros. Y para 2016 se ha previsto una partida de otros 20 millones de euros. Se prevé que 10.000 jóvenes se beneficien de ambas líneas de ayuda.

Cursos y orientación profesional a la carta

A dichas subvenciones hay que añadir 30 millones de euros previstos para una convocatoria de cursos de certificados de profesionalidad que saldrá en 2016. La Comunidad subvencionará a centros de formación acreditados que impartan estos cursos, que tienen entre 200 y 800 horas y que permiten obtener un certificado de profesionalidad válido en la Unión Europea formando a 15.000 jóvenes.

La Comunidad también ayudará a 20.000 jóvenes a saber dónde está su futuro profesional analizando, de forma personalizada, sus competencias personales y profesionales para orientar adecuadamente su vida laboral. Se impartirán más de 500 talleres para proporcionar a los jóvenes las herramientas más útiles en la búsqueda de empleo, y se les ayudará a mejorar las habilidades necesarias para encontrar un empleo, como el lenguaje verbal y no verbal, la capacidad de persuasión y de negociación, la confianza etc.

Por último, la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura tiene previstas diversas campañas de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales a empresas que contraten a jóvenes y a Centros Especiales de Empleo que emplean a este perfil de trabajador. Y va a impulsar nuevos cursos en dicha materia enfocados a jóvenes. En total, prevé mejorar la seguridad laboral de 5.000 jóvenes con estas actuaciones.

El paro entre los jóvenes madrileños ha bajado un 9,9%

La Comunidad de Madrid lleva dos años con descensos interanuales en el desempleo de los jóvenes menores de 25 años. Los datos correspondientes al mes de febrero de 2015 confirman esta tendencia, al haber registrado una bajada en el total de desempleados jóvenes de 4.335 personas (-9,91%), en términos interanuales.

Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondientes al cuarto trimestre de 2014, la tasa de empleo de los madrileños menores de 25 años se sitúa 3,4 puntos por encima de la del conjunto de España. Y la tasa de paro de este colectivo es 5,4 puntos inferior a la media nacional.

Aumenta el empleo en la Comunidad de Madrid

El número medio de afiliados en nuestra región aumentó en 78.497 personas en 2014 alcanzando una tasa de 2,92%, la mejor tasa interanual desde abril de 2007 (2,96%). Además, la contratación en Madrid está creciendo mucho en los últimos meses, y en particular la contratación indefinida. En el conjunto del año 2014 se han registrado 1.887.055 contratos, de los cuales 297.829 son contratos indefinidos. Esto hace que la Comunidad de Madrid mantenga el liderazgo en contratación estable, que se sitúa prácticamente ocho puntos por encima de la media nacional (15,78% frente a 8,07%).

Comienza la remodelación de la Plaza de la Constitución

Esta mañana han comenzado los trabajos de remodelación y renovación del pavimento en la Plaza de la Constitución (junto a la parroquia de Santiago Apóstol) de Alcalá de Henares.

Por ello, la Policía Local realizará y regulará cortes de tráfico y desvíos durante toda la semana, que afectarán a los distintos accesos a la Plaza de la Constitución por las calles Daoiz y Velarde, Torrelaguna, Cánovas del Castillo y Talamanca.

Estas obras corresponden al plan de renovación de pavimentos en el eje Plaza de la Constitución, Cánovas del Castillo y Ferraz (donde ya han comenzado los trabajos con renovación de la red de agua).

En total, la inversión en estas mejoras asciende a 250.381,63 euros.

Parroquia-Santiago-Apostol-aerea

 

La Casa Vieja celebra el #CocidoDay en Alcalá de Henares

El CocidoDay o Día Internacional del Cocido, es una escusa como otra cualquiera para celebrar dos costumbres que son muy nuestras: reunirnos entorno a una mesa para charlar entre amigos y disfrutar de uno de los platos de cuchara más apetecibles, el cocido.

Es la segunda vez que se celebra un #CocidoDay, tras la experiencia iniciada el año pasado por una serie de restaurantes gallegos. Y es que aunque nosotros tenemos un delicioso cocido madrileño, el mérito de esta iniciativa está más relacionado con los grelos y el cocido gallego.

Y como afirman sus organizadores, la participación este año a nivel nacional ha sido excelente (seguro que el mal tiempo ha animado a más de uno a tomarse un buen cocido) y las cifras así lo demuestran: alrededor de las cuatro de la tarde del sábado, el hashtag #CocidoDay subió a la primera posición de los Trending Topic nacionales, esto es, era el tema del que más se estaba hablando en Twitter. Las estadísticas muestran un total de más de seis millones y medio de impactos. Además el alcance (cifra potencial de personas que vieron los tweets) superó la barrera de los 1,6 millones de usuarios. La franja horaria entre las tres y las cuatro fue la clave: a las 15:30h se registró el mayor pico de actividad.

Si por algo nos caracterizamos los alcalaínos es por adoptar rápidamente cualquier buena idea que se nos presente, y eso es lo que ha hecho muy apropiadamente el mesón La Casa Vieja de Alcalá de Henares. La idea consistía en reunir entorno a una mesa a un conjunto de medios de comunicación on-line, bloggers de viajes/gastronomía y representantes de la sociedad alcalaína, y allí acudimos Promoción Turística Alcalá, Alcalá Hoy, Un Mundo Fascinante, A la Buena Vida, y por descontado Dream Alcalá.

CocidoDay (10)

CocidoDay (7)

CocidoDay (2)

CocidoDay (5)

CocidoDay (11)

CocidoDay (9)

Desde estas líneas queremos agradecer al mesón La Casa Vieja por su invitación, por su magnífico cocido y por habernos proporcionado la escusa para disfrutar de una fantástica sobremesa entre amigos.

Más información:

www.diainternacionaldelcocido.com

 

Plademunt se apunta a Alcalá Gastronómica

Plademunt, el restaurante imaginario, no ha querido perderse el Certamen Alcalá Gastronómica de 2015, y nos ofrece una propuesta realmente interesante: Macarons de remolacha con chorizo a la cerveza Enigma de Alcalá de Henares.

Este delicioso bocado te sorprenderá en el paladar por su combinación de sabores y por la introducción de un ingrediente nada habitual, una cerveza artesana elaborada en Alcalá de Henares por la microcervecería Enigma.

Alcala_Gastronomica_Plademunt_2

II Certamen Alcalá Gastronómica

Un total de 36 establecimientos de hostelería de Alcalá de Henares participan en el II Certamen Alcalá Gastronómica. A partir del 19 de marzo, y durante un mes, estos establecimientos ofrecerán el plato que han presentado al concurso en formato degustación, una gran para disfrutar de la gastronomía más creativa en nuestra ciudad.

El periodo de promoción de los platos (hasta el 19 de abril) coincide, además, con diversas fiestas, como San José, la Semana Santa (ver programa) -que en el caso de Alcalá de Henares está declarada de ‘Interés Turístico Regional’- y el intenso calendario cultural con motivo del Abril de Cervantes.

Dónde está Plademunt

Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

 

Más información:

Plademunt, el restaurante imaginario

Cervezas Enigma

II Certamen Alcalá Gastronómica

 

El eclipse apenas se dejó ver en Alcalá

A las 9 en punto de la mañana todo estaba preparado en el parque de la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares para el el eclipse parcial de sol.

Había expectación, pero sobre todo mucho temor a que las muchas nubes que poblaban el cielo impidiesen ver un evento astronómico que no volverá a verse en España hasta dentro de 10 años, el 12 de agosto de 2026.

Eclipse parcial de sol 20-03-2015Asistentes esperando a un claro entre nubes que finalmente no llegó.

Los miembros de la Agrupación Astronómica Complutense que asistieron fieles a la cita, contaron a los presentes que en Alcobendas las nubes sí estaban permitiendo ver el eclipse durante unos minutos. Pero en Alcalá, lo máximo que fuimos capaces de captar fueron imágenes como ésta:

Eclipse parcial de sol 20-03-2015

Eclipse parcial de sol 20-03-2015Esto es lo máximo que conseguimos captar del eclipse solar entre nubes

La Agrupación Astronómica Complutense está compuesta por 30 socios regulares y realizan salidas y cursos de iniciación durante todo el año. Ellos fueron los que nos dijeron que la virtud más importante para disfrutar de la astronomía es la paciencia… y la resistencia al frío. Porque durante el periodo de máxima ocultación la temperatura cayó hasta unos desapacibles 13 grados centígrados con algo de viento.

También nos explicaron que, si no recuerdas que hay un eclipse parcial, es difícil darse cuenta de que está ocurriendo ya que, al ser un evento gradual que tarda cerca de una hora en alcanzar su cenit, el ojo se acostumbra a la disminución de la luz de modo que apenas se aprecia. La apariencia es como si el día se hubiese nublado un poco más, nada que nos llame la atención.

Eclipse parcial de sol 20-03-2015Charla distendida para combatir el frío y la frustración de no ver el eclipse.

Eclipse parcial de sol 20-03-2015La paciencia no fue suficiente para obtener el resultado anhelado.

Eclipse parcial de sol 20-03-2015Todo preparado para un evento que finalmente no llegó.

Más información

Disfruta el eclipse del próximo 20 de marzo

Ganadores del Concurso “El Río que nos une”

Han sido 1.360 alumnos de 9 centros escolares (Espartales, Minerva, Antonio de Nebrija, Ciudad del Aire, Escuelas Pías, Francisco de Quevedo, Emperador Fernando, Cardenal Cisneros y Nuestra Señora del Val) los que han participado en el Concurso “El río que nos une”.

Los ganadores de la categoría infantil han sido los alumnos del aula de 5 años del CEIP Cardenal Cisneros, a los que les ha correspondido una jornada en el centro de educación ambiental NaturAlcalá. Por otra parte, los ganadores en la categoría primaria han sido los alumnos de 4ºA y 5ºA  del CEIP Nuestra Señora del Val y han recibido como premio una jornada en el hospital de fauna salvaje de GREFA.

Los concejales de Medio Ambiente, Javier Fernández, y de Educación, Francisco Bernáldez, así como la presidenta de la Junta Municipal de Distrito I, Ana de Juan, han entregado en la Quinta de Cervantes de los diplomas y medallas a los centros ganadores del Concurso Escolar “El río que nos une”.

MEDIO AMBIENTE Diplomas y medallas El río que nos une

El concejal de Medio Ambiente ha explicado que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, consciente de la importancia del agua y dado el estrecho vínculo de la ciudad con el río Henares, ha organizado “la I Semana del Agua en la que los escolares, como en otras ocasiones, han participado activamente, de manera que hoy son un poco más conscientes de lo importante que es proteger y conservar el agua, haciendo un uso responsable de la misma”. Además, Javier Fernández, ha agradecido su colaboración en este proyecto a Naturalcalá, Grefa, Ecoembes y Ecovidrio.

MEDIO AMBIENTE Diplomas y medallas El río que nos une

Por último recordar, que en el marco de esta I Semana del Agua, el día 21 de marzo se celebra el Día Forestal Mundial, en el que se realizará una jornada de voluntariado ambiental, en Los Cerros de Alcalá. Igualmente, el sábado 22 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Agua y a tal efecto se ha organizado una ruta familiar en el río Henares.

Más información

I Semana del Agua con rutas escolares por el Henares

 

El domingo V Media Maratón Cervantina y XXXVII Carrera Popular

Alcalá vivirá el próximo domingo 22 de marzo una gran jornada de atletismo popular: las calles complutenses albergarán la V Media Maratón Cervantina -1.200 participantes- y la XXXVII Carrera Popular, que tendrá igualmente 1.200 corredores más.

Tanto la salida como la meta de las dos carreras estarán instaladas en la Plaza de Cervantes. Parte del recorrido discurre por las calles del casco histórico complutense, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Ambas pruebas están organizadas por el Club de Atletismo A.J.Alkalá en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

V Media Maratón

La V Media Maratón de Alcalá comenzará a las 9:30 horas y consiste en un doble vuelta por el siguiente circuito urbano: Plaza de Cervantes -Libreros- Cuatro Caños- Avda. Guadalajara-Diego de Urbina- Cº de la Esgaravita- Ávila -Cuenca -Avda. del Val- Pza. de la Juventud- Pº del Val- Colegios- Rodríguez Marín- Trinidad- San Julián- Gran Canal – Ronda Fiscal- Luis Vives- Era Honda- Reyes Católicos- Nta. Sra. de Belén- Núñez de Guzmán- Alfonso de Alcalá – Avda. del Ejército- Avda. de Madrid- Puerta de Madrid- Cardenal Cisneros- Santos Niños- calle Mayor- Plaza de Cervantes- Libreros- Cuatro Caños- Teniente Ruiz- Cruz de Guadalajara- Azucena- San Diego- Plaza de San Diego- Bustamante de la Cámara- Plaza de Cervantes.

Carrera Popular

La Carrera Popular (5 kilómetros) se disputará a partir de las 12:30 horas y discurrirá por el siguiente circuito: Plaza de Cervantes -Libreros-  Avda. de Guadalajara- Diego de Urbina- Cº de la Esgaravita- Ávila -Cuenca -Avda. del Val- Pza. de la Juventud- Pº del Val- Colegios-  Plaza de Cervantes.

MediaMaratónarchivo

Dispositivo de Policía Local

La Policía Local de Alcalá de Henares establecerá un dispositivo de tráfico y seguridad compuesto por más de un centenar de efectivos durante la V Media Maratón de Alcalá de Henares y la XXXVII Legua Cervantina, con el objetivo de garantizar la seguridad de los participantes de la prueba y facilitar la movilidad del resto de los vecinos de la localidad.

Si bien la salida de la primera prueba, la Media Maratón, está prevista a las 9:30 horas, por parte de la Policía Local se prevén cortes en algunos puntos de la ciudad desde una hora antes del inicio con el fin de garantizar que el circuito este libre de vehículos a la hora de comienzo de la carrera.

La organización de las pruebas establecerá tiempos de paso máximo, dejando fuera a aquellos corredores que los superen, para que la prueba no se dilate a la espera de que entren en meta los últimos participantes en la plaza de Cervantes frente al  Corral de Comedias, donde se instalará la meta.

Asimismo se establecerán carriles formados por doble líneas de conos en las calles o avenidas donde existe tráfico en sentido contrario al de la circulación, con el objeto de establecer una barrera de seguridad entre los corredores y el tráfico rodado.

DEPORTES Atletismo Media Maraton y Popular

Más información:

 

Disfruta el eclipse del próximo 20 de marzo

Hacía 10 años que no se podía disfrutar de un eclipse en la península ibérica. Fue el tres de octubre de 2005 cuando se produjo el último, un maravilloso eclipse anular que pudo verse sobre Europa y África. Al igual que en esta ocasión, tampoco se trató de un eclipse total y por tanto no se produjo una oscuridad total, pero si se pudieron conseguir imágenes tan asombrosas como ésta:

Durante cerca de cuatro minutos pudo apreciarse la fase de anularidad completa, en un fenómeno que no se repetía en la península desde el siglo XVIII. El eclipse fue visible como anular en una franja de unos 190 km de anchura que entró por Galicia y atravesó 14 capitales de provincia, incluida Alcalá de Henares, y abandonó la península por la zona costera entre Valencia y Alicante.

Eclipse de sol del 20 de marzo

El eclipse del próximo 20 de marzo podrá apreciarse en Alcalá de Henares a partir de las 9:05 horas y durará hasta las 11:18 horas, de modo que su fase máxima se producirá exactamente a las 10:08 horas. Aunque el eclipse se denomina como “total” desde España nos tendremos que conformar con un eclipse parcial. Lo bueno es que la magnitud será generosa y la Luna ocultará una gran parte del Sol, casi un 70%.

© Observatorio Astronómico Nacional

Si quieres unirte a otras personas para disfrutar de este magnífico evento te recomendamos que te unas a la Agrupación Astronómica Complutense, que organizará una sesión de observación para disfrutar del evento de forma segura. Más información aquí.

Por su parte, la Agrupación Astronómica de Madrid y el Planetario de Madrid tienen previsto organizar una observación pública del eclipse frente a la entrada del Planetario, en el parque Tierno Galván.

Pero si no puede salir de tu casa o del trabajo bien puedes ver en directo el eclipse de sol online a través de la retransmisión que hará el Observatorio de La Armada en San Fernando a través de la página www.eclipse.roa.es.

Precauciones para la observación del eclipse

 

Te animamos a que salgas a la calle a disfrutar de este magnífico espectáculo, pero por favor de mucho cuidado y no lo hagas nunca sin la protección necesaria. Está totalmente desaconsejado usar como filtros solares trozos de vidrio ahumados, radiografías, filtros de cámaras fotográficas, negativos fotográficos o gafas de sol. Aunque la luz del Sol se atenúe y no se sienta ninguna molestia al mirar a través de ellos, tu retina puede estar absorbiendo gran cantidad de energía infrarroja y ultravioleta.

Si miras sin precaución un eclipse de Sol, correrás el riesgo de sufrir graves lesiones en el fondo de ojos que, aunque sean indoloras, pueden causar cegueras temporales o definitivas.

Un método seguro para observar el Sol es proyectarlo sobre una pantalla. Esta proyección podemos realizarla utilizando un telescopio orientado hacia el Sol, colocando perpendicularmente una superficie sobre la que proyectar su imagen; en este caso debe extremarse la precaución de no mirar nunca a través del telescopio o del buscador, incluso tapar este último para evitar posibles quemaduras. En caso de carecer del instrumento apropiado, podemos construir nuestro proyector casero colocando paralelamente dos cartulinas, separadas 50 cm aproximadamente. En una de ellas haremos un pequeño orificio y, orientando las cartulinas perpendicularmente al Sol, podremos observar su imagen sobre la segunda. Posiblemente tengamos que ajustar la distancia entre las cartulinas, hasta que la imagen sea lo más nítida posible.

Otro método para observar un eclipse de Sol es la utilización de filtros solares que, además de reducir la intensidad luminosa, eliminen los rayos ultravioletas e infrarrojos. En el mercado existen numerosos tipos de filtros utilizados por astrónomos profesionales y aficionados, bien filtros especiales para instrumentos ópticos o bien filtros Mylar, como los que suelen repartirse en las observaciones populares que con seguridad se organizarán para ver el eclipse. Los marinos pueden observar con seguridad el eclipse con los sextantes utilizados en navegación astronómica, gracias a los filtros de que dispone. Este instrumento permite “bajar el Sol” cerca del horizonte, con lo que la observación será más cómoda que si se tiene que mantener la cabeza levantada.

Una alternativa casera es utilizar como filtro un cristal protector de los usados habitualmente en soldadura autógena, con el factor de protección más elevado posible; es fácil encontrarlos en ferreterías por un precio razonable.

En todo caso, es conveniente no mirar al Sol de forma continuada, sino alternar períodos cortos de observación con períodos de descanso. Si ponemos un filtro en un telescopio debemos situarlo siempre delante del instrumento y no entre el instrumento y el observador, pues el sistema óptico concentra la luz ultravioleta, que podría romper el filtro por calentamiento.

Y la primavera

Como curiosidad, en la noche del 20 de marzo también comenzará la primavera, exactamente a las 23:45 hora oficial peninsular. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

Más información:

 

II Certamen Alcalá Gastronómica

Un total de 36 establecimientos de hostelería de Alcalá de Henares participan en el II Certamen Alcalá Gastronómica. A partir del 19 de marzo, y durante un mes, estos establecimientos ofrecerán el plato que han presentado al concurso en formato degustación, una gran para disfrutar de la gastronomía más creativa en nuestra ciudad.

El periodo de promoción de los platos (hasta el 19 de abril) coincide, además, con diversas fiestas, como San José, la Semana Santa (ver programa) -que en el caso de Alcalá de Henares está declarada de ‘Interés Turístico Regional’- y el intenso calendario cultural con motivo del Abril de Cervantes.

Alcalá Gastronómica, un certamen que crece

El incremento en el número de participantes respecto a la primera edición, cinco establecimientos más, demuestra que “es un acierto que desde el gobierno municipal en Alcalá estemos apostando decididamente por la gastronomía, un sector fundamental para el Turismo y para el Desarrollo Económico de nuestra ciudad”, comentó la edil de Turismo, Marta Viñuelas.

Los 36 participantes en el II Certamen Alcalá Gastronómica y sus platos a concurso son (más abajo podrás ver el folleto oficial con fotos de todos los platos):

  • Tempranillo Restaurante Vinoteca (Plaza de los Santos Niños, 5): Estratos de farinato
  • Charlotte Vintage Café (calle Victoria, 3): Tournedó de solomillo de cerdo con bacon ahumado acompañado con reducción de vinagre de módena y cebolla confitada
  • Restaurante Momo Garena (calle Leonardo Torres Quevedo, 42): Duelos y quebrantos
  • Restaurante Patrimonio (Avda. de la Alcarria, 8): Taco de bacalao en tempura
  • El patio de mi casa (calle Padre Francisco, 13): Rollos de salmón con gulas
  • El pozo de los sabores (calle Carmel Descalzo, 18): Hueso de rabo de toro en su jugo con espuma de patata
  • Mesón Las cuadras de Rocinante (calle Carmen Calzado, 1): Zapatilla de lomo de orza sobre pimiento del piquillo
  • Cafetería-Restaurante La Cátedra/Hotel Bedel (Plaza de San Diego, 8): Fusión de mar y granja
  • Restaurante Al-Ándalus (calle Infantado, 3): Tartar de atún rojo en canelón de tomate natural con brotes tiernos y reducción de vinagre de manzana
  • Restaurante Cervecería Amberes (calle Toledo, 2): Brocheta de queso y mermelada
  • La eskina de Muzarake (calle Argentina, s/n): Muzakito (carrillera, torta y vino de Villarejo de Salvanés)
  • Muzarake Eventos (calle Argentina, 2 nave 9A): Pepitoria de capón campero y costra de pan almendrado
  • Plademunt Restaurante Imaginario (calle Francisco Díaz, 1): Macaron de remolacha con chorizo a la cerveza roja Enigma
  • Vinoteca Garnacha (Plaza de los Santos Niños, 1): Bocado de bacalao con cama de verduras en nido y vinagreta fresca
  • Pretextos Wine Bar (calle Bedel, 3): Timbal de ropavieja de tortilla de patata con lascas de jamón ibérico y foie de oca armonizado con gulas y mermelada de tomate
  • El botánico de la torre (avda Universidad Complutense, Campus Universitario): Tataki de solomillo al jengibre sobre muselina de hinojo y reducción de soja
  • Restaurante La posada de la parra (Plaza de los Irlandeses, 4): Croqueta de trigo burghul y 100% vacuno con aroma de canela y menta sobre cama de hummus de garbanzo y sésamo
  • La mar salada Taberna del Norte (calle Santiago, 15): tomate, anchoa, albahaca y ajo negro
  • Gringo Viejo (calle Ramón y Cajal, 8): Coca de sardina ahumada en tomillo con escalibada y aceite de oliva negro
  • Restaurante Sexto Sentido (calle Francisco Díaz 1): Bomba de toro
  • Mesón Asador La casa vieja (calle San Felipe Neri, 7): Trampantojo de tronco de Navidad
  • Restaurante Noah (calle Cerrajeros, 14): Cresta marina sobre montañas rocosas
  • Restaurante Laventae/Rafael Hoteles Forum Alcalá (calle Bulgaria, 2): Chipirón relleno con caviar de berenjena y quinoa verde
  • Encín Golf Hotel (carretera A2 salida 32 km. 65,600): Montado de papada ibérica y gelatina de tomate
  • Restaurante Ambigú (calle Cervantes s/n): Kokotxa de bacalao a la brasa, tuétano y huevo de codorniz
  • Le Qualité Tasca (calle Empecinado, 15): Bombazo cervantino
  • Dehesa de Santa María (calle Ramón y Cajal, 3): Milhoja de lacón, patata y rulo de cabra gratinada a la miel de la Alcarria
  • El gato de tres patas (Ronda de Pescadería, 27): Recuerdos de Fangorn
  • Restaurante Goya (calle Goya, 2): Chipirón sobre brioche con espuma de calamar
  • Parador de Turismo de Alcalá-Restaurante Hostería del Estudiante (calle Colegios, 3): Chipirones sobre migas marinas, nube de boletus, roca de su tinta y esferas de vizcaína)
  • Parador de Turismo de Alcalá de Henares-Restaurante Santo Tomás (calle Colegios, 8): Galianos y Hartatunos (cocina cervantina)
  • Restaurante La vieja escuela (calle Milán, 52): Ragout de carabineros y boletus con verduritas del Henares
  • Francesco’s (calle Libreros, 15): Raviolis rojos de bacalao
  • Restaurante Miguel de Cervantes (calle Imagen, 12): Manjares del Toboso
  • Trattoria Abruzzi (Centro Comercial Garena Plaza local 9 y 10. Avda Juan Carlos I, 13): Milhojas de mozarella di bufala Campana DOP, tomate, salmón marinado al eneldo, gratinado al parmesano y salsa pesto con escamas de sal negra
  • Marisquería Faro de Fisterra (Centro Comercial Garena Plaza local 72 y 73. Avda Juan Carlos I, 13): Albóndigas de pulpo en salsa de almendras

 

Propuesta Noah para el II Certamen Alcalá Gastronómica

Gala final, el 28 de abril

Durante la semana del 20 de abril, el primer jurado, formado por personal docente de la Escuela de Hostelería de Alcalá, seleccionará los platos finalistas. La ‘fase final’ y Gala de Entrega de Premios se celebrará el 28 de abril, día en el que el jurado –profesional y de reconocido prestigio- catará y valorará los platos finalistas. Los premios se darán a conocer en el transcurso de la Gala.

Entre todos los platos seleccionados para la final de Certamen Alcalá Gastronómica, el Jurado seleccionará un ganador para cada uno de los siguientes premios:

  • Plato más innovador
  • Plato más tradicional
  • Mejor plato con producto local garantizando el producto de origen

 

Tras el éxito de la primera convocatoria, el alcalde, Javier Bello, presentó la segunda edición de Alcalá Gastronómica en el stand de Alcalá en FITUR, acto ‘apadrinado’ por Jesús Almagro, cocinero conocido por su participación en el programa de televisión Top Chef y jurado de la primera edición, y Aurelio ‘Yeyo’ Morales, joven cocinero de Alcalá de Henares que dirige la cocina del prestigioso restaurante madrileño Ramsés (frente a la Puerta de Alcalá).

En la primera edición de Alcalá Gastronómica participaron 31 establecimientos. Los ganadores fueron La Esquina Muzarake (Plato más innovador: falso buñuelo de nata y chocolate escabechado), Restaurante Santo Tomás Parador de Alcalá (Mejor Plato con producto local: pipirrana de mesetas y costas con salsa de salmorejo) y Cassis Bistro Lounge (Plato más tradicional: ropa vieja de cocido madrileño confitada sobre su hummus, picada de ñora y aire de su caldo).

Folleto Alcalá Gastronómica

[pdfjs-viewer url=https://www.dream-alcala.com//pdf/Guia_Alcala_Gastronomica_2015.pdf viewer_width=100% viewer_height=600px zoom=auto fullscreen=true download=true print=true openfile=false]

Paloma Pedrero cierra el ciclo de “Mujeres Escritoras”

Paloma Pedrero clausuró ayer el ciclo “Mujeres escritoras”, que se ha realizado en la Biblioteca Pública Cardenal Cisneros. Los dos encuentros anteriores participaron la poetisa Rosana Acquaroni y la novelista Lourdes Ortiz.

Paloma Pedrero es actriz, directora y autora teatral; licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomada en Psicología Gestáltica por el Instituto de Florencia, es una de las figuras de la dramaturgia española contemporánea más reconocida internacionalmente.

En su intervención habló sobre las experiencias teatrales de algunas de sus obras, como: El Color de Agosto, Besos de lobo, Noches de amor efímero, La isla amarilla, Cachorros de negro mirar o En la otra habitación; algunas, dirigidas por ella misma. Las obras de Paloma Pedrero han sido traducidas a quince lenguas, se representan en teatros de todo el mundo y están incluidas en las más importantes antologías.

Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Tirso de Molina, el de la crítica del Festival Internacional de Roma o el de la crítica Villanueva en Cuba. Colabora en periódicos y es columnista semanal del diario La Razón. Imparte talleres de interpretación y escritura teatral desde 1990. Desde el año 2000 dirige un proyecto de teatro para personas sin hogar. En 2009 fundó la ONG “Caídos del cielo”, de la que es presidenta.

Más información

 

Nueva señalización para el recinto histórico de Alcalá

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares está unificando la señalización de calles y plazas del casco histórico, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial, instalado el tradicional modelo de placa de piedra caliza.

La instalación comenzó de forma simbólica con descubrimiento por parte del alcalde de la placa de la Plaza de Cervantes (antes del Mercado) en la fachada del consistorio, un acto que coincidió precisamente con la celebración en Alcalá de la Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y que contó, además, con la participación del secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga.

Javier Bello ha explicado que la decisión está avalada por la Comisión Local de Patrimonio y por el Consejo Asesor de Patrimonio Mundial, y se ha tomado por la necesidad de unificar la señalización, porque “se han detectado más de 25 tipos de placas o señales identificativos en el casco histórico, de las más variadas tipologías, naturaleza, colores y materiales”.

ALCALDE nueva señalización1

Modelo históricamente documentado

El recinto histórico de Alcalá de Henares fue declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1968; el 2 de diciembre de 1998 fue incluido por la UNESCO en la lista de bienes conforman el Patrimonio Mundial.

Tras un profundo estudio sobre el estado de la señalización en el casco histórico, finalmente se ha optado por placas de piedra caliza de Colmenar, de 50×30 cm, ya que es el modelo documentado en Alcalá y su uso se extendió sobre todo en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX.

En las placas se inserta el escudo de la ciudad en un semicírculo en su parte superior y se aplica una tipografía capital, de tipo romano, que es tradicional en Alcalá y que, además, facilita su legibilidad.

La placa se instala en un forro metálico pintado en rojo oscuro, del color de la tipografía, de forma que si la placa se rompiera, ésta se encuentra adherida a la estructura, lo que garantiza la seguridad de los viandantes.

 

Listado de la nueva señalización

A

1. Calle de Almazán
2. Puerta de Aguadores   “Antes de las Tenerías”
3. Calle Andrés Laguna
4. Calle Andrés Saborit
5. Calle de las Ánimas
6. Calle Arcipreste de Hita   “Antes del Arcipreste”
7. Calle Arratia
8. Plaza de Atilano Casado   “Antes Puerta de Santiago”
9. Calle Avellaneda   “Antes del Embudo”
10. Travesía Avellaneda
11. Calle de la Azucena

 

B

12. Calle Basilios
13. Calle de las Beatas
14. Calle del Bedel
15. Plaza de las Bernardas   “Antes Almanjara”
16. Calle Bustamante de la Cámara   “Antes del Toril”

 

C

17. Calle Capuchinos
18. Calle de la Cárcel Vieja
19. Calle Cardenal Cisneros   “Antes de los Coches”
20. Calle Cardenal Sandoval y Rojas
21. Calle Cardenal Tavera   “Antes del Ciprés”
22. Calle Cardenal Tenorio
23. Calle del Carmen Calzado   “Antes de los Manteros”
24. Calle del Carmen Descalzo
25. Plaza de los Carros
26. Calle de Cerrajeros
27. Calle de Cervantes   “Antes de la Tahona”
28. Plaza de Cervantes   “Antes del Mercado”
29. Calle Cid Campeador
30. Calle de San Cirilo
31. Plaza del Colegio de los Vizcaínos
32. Calle de los Colegios   “Antes de Roma”
33. Corral de la Compaña
34. Vía Complutense   “Antes Ronda de Santiago”
35. Plaza de la Cruz Verde
36. Paseo de los Curas

 

D

37. Calle de las Damas
38. Calle Diego de Torres   “Antes del Rastro Viejo”
39. Plaza de los Doctrinos
40. Calle Dominicos

 

E

41. Calle de El Empecinado   “Antes de las Carnecerías”
42. Plaza de El Empecinado   “Antes de la Merced”
43. Calle  Emperador Fernando   “Antes del Pósito”
44. Calle de Escritorios   “Antes de los Escribanos”
45. Calle de las Escuelas   “Antes callejón de Baena”
46. Calle Esteban Azaña   “Antes travesía Nueva”

 

F

47. Calle Francisco Díaz

 

G

48. Calle del Gallo
49. Calle Giner de los Ríos

 

H

50. Plaza del Herrezuelo
51. Callejón del Horno Quemado
52. Callejón del Hospital

 

I

53. Calle de la Imagen
54. Calle Infanta Catalina   “Antes de las Recogidas”
55. Plaza de los Irlandeses

 

L

56. Calle de la Laguna
57. Calle de Libreros
58. Calle Licenciado Vidriera

 

M

59. Calle Madre de Dios
60. Puerta de Madrid
61. Puerta de los Mártires   “Antes de Guadalajara”
62. Calle Mayor   “Antes Mayor de la Judería”
63. Plaza del Mercado
64. Calle de la Merced
65. Calle Mínimos
66. Calle Nebrija   “Antes del Horno Quemado”
67. Calle Nueva   “Antes del Adarve”

 

P

68. Plaza del Padre Lecanda   “Antes de San Felipe”
69. Plaza de Palacio
70. Plaza de la Paloma
71. Calle Pedro Gumiel   “Antes del Arco de la Universidad”
72. Ronda de la Pescadería
73. Calle Portilla   “Antes del Matadero”
74. Travesía Portilla
75. Calle del Postigo
76. Callejón del Pozo

 

R

77. Calle Ramón y Cajal   “Antes de los Limoneros”
78. Calle del Rico Home   “Antes del Rojo”
79. Plaza Rodríguez Marín

 

S

80. Calle de San Bernardo
81. Calle de San Diego
82. Plaza de San Diego   “Antes de la Universidad”
83. Calle de San Felipe Neri   “Antes de la Tocinería”
84. Calle de San Juan
85. Plaza de San Juan de Dios
86. Calle de San Julián
87. Plaza de San Julián
88. Travesía de San Julián   “Antes de Mataperros”
89. Plaza de San Lucas
90. Calle de San Pedro y San Pablo
91. Puerta de Santa Ana   “Antes Postigo”
92. Calle de Santa Catalina
93. Calle de Santa Clara
94. Plaza de Santa Lucía
95. Callejón de Santa María
96. Calle de Santa María La Rica
97. Plaza de Santa María La Rica
98. Calle de Santa Úrsula   “Antes de la Justa”
99. Callejón de las Santas Formas
100. Calle de Santiago   “Antes de la Morería”
101. Calle de Santo Tomás de Aquino
102. Plaza de los Santos Niños
103. Calle Sebastián de la Plaza
104. Calle de los Seises
105. Travesía de los Seises
106. Calle de las Siete Esquinas
107. Plaza de las Siete Esquinas
108. Travesía de las Siete Esquinas
109. Corral de la Sinagoga
110. Calle Solís   “Antes del Medio Celemín”

 

T

111. Calle de la Tercia
112. Calle del Tinte
113. Calle de la Trinidad   “Antes de los Caballeros”

 

V

114. Puerta del Vado
115. Calle de las Vaqueras
116. Callejón del Vicario
117. Calle de la Victoria
118. Plaza de la Victoria

 

X

119. Calle Ximénez de Rada   “Antes Cerrada”

 

Miguel Indurain estuvo en Alcalá para asistir al Gran Premio Macario

Si bien el ganador de la prueba fue el ruso Vadim Zhuravlev, del Lokomotiv, que se impuso en la llegada a Héctor Sáez, de Caja Rural, lo cierto es que el gran protagonista del Gran Premio Macario-Ayuntamiento de Alcalá de ciclismo fue el pentacampeón del Tour de Francia Miguel Indurain. Junto con el alcalde complutense y los patrocinadores de la prueba, Indurain dio la salida a la carrera en las instalaciones del Grupo Macario Llorente y, una vez en la Plaza de Cervantes, se fotografió con todo aquel que se lo pidió.

Junto con Miguel Indurain y Javier Bello, siempre estuvieron Miguel Ángel Llorente, gerente de Macario Llorente; el presidente del Club Ciclista Iplacea, Luis Sánchez Trillo; el director técnico de la carrera; Eduardo Sánchez, y el coordinador general, Enrique Martínez Heredia. A la entrega de premios acudieron también la edil de Deportes, Virginia Sanz, y varios concejales de la corporación.

El Gran Premio Macario de Ciclismo es puntuable para la Copa de España y una de las pruebas considerada ya como “clásica” en las categorías Élite y SUB-23. Este año fueron 157 kilómetros de recorrido, con dos metas volantes puntuables en Villalbilla (KM. 34,6 de carrera) y restaurante La Cabaña (Km. 106,4). Se establecieron cinco “premios de montaña”: Torres de la Alameda, Alto de Loranca, Pezuela de las Torres, y de nuevo, Alto de Torres de la Alameda. El recorrido transcurrió también por municipios como Pozuelo del Rey, Nuevo Baztán, Corpa o Pioz.

Miguel Indurain estuvo en Alcalá para asistir al Gran Premio Macario

Miguel Indurain estuvo en Alcalá para asistir al Gran Premio Macario

Miguel Indurain estuvo en Alcalá para asistir al Gran Premio Macario

Miguel Indurain estuvo en Alcalá para asistir al Gran Premio Macario

Más de 300 escolares en el Cross de la Junta Municipal de Distrito IV

El entorno de Espartales Norte, en la Junta Municipal de Distrito IV, acogió el pasado sábado, 14 de marzo, el V Cross Escolar de la Temporada de Invierno en el que participaron un total de 333 chicos y chicas desde categoría pre-benjamín a categoría cadete.

La clasificación del II Cross Escolar dejó los siguientes resultados:

Cadete masculino

1.- Iván Sáez Mínguez- IES Dr. Marañón
2.- Andrés Blanco Rodríguez- IES Dr. Marañón
3.- Diego Melero López- IES A. Machado

Cadete femenino

1.- Ana Cantero Gil – Montealto
2.- Marta Bautista – IES Alkala Nahar
3.- Inés Martos – IES A. Machado

Infantil masculino

1.- Miguel Uribe- Colegio Escolapios
2.- Ali Zakriovi- CEIP Doctora de Alcalá
3.- Gerson Pozo- ECA

Alevín femenino

1.- Nerea Dobarro Sánchez- CEIP Juan de Austria
2.- María Martínez Ocaña- Colegio San Gabriel
3.- Aisha Valverde Villaroya- CEIP Ntra. Sra. Del Val

Alevín masculino

1.- Amanuc Royo Muñoz – CEIP Ntra. Sra. Del Val
2.- Álvaro De Frutos Quintana – Los Santos
3.- Marcos Hernán Garza- CEIP Luis Vives

Infantil femenino

1.- Celia De Las Heras Siro- IES Dr. Marañón
2.- Clara Martos Barbero- CEIP Dulcinea
3.- Lucía Hortal Durán- CEIP Ciudad del Aire

Benjamin masculino

1.- Danilco Pozo Mexino- ECA
2.- Diego De Los Mozos – CEIP Hemingway
3.- Hugo Martínez Serrano- CEIP Espartales

Benjamin femenino

1.- Marta De Las Heras Siro- CEIP Dulcinea
2.- Celia martínez garcía- CEIP Ciudad del Aire
3.- Marta León Vélez- Colegio Filipenses

Prebenjamín masculino

1.- Héctor Berlinches Sotoca- CEIP Hemingway
2.- Hugo Pascual-Hernanz Cuñado- C. Amigos de la Paz
3.- Marcos Navarro Gallego- Colegio Lope de Vega

Prebenjamin femenino

1.- Paula Lazuán Mateo- Colegio Gredos San Diego
2.- Claudia Robleda Pazos- CEIP Dulcinea
3.- Noam Machado De Mingo- Colegio Filipenses

 

Más de 160.000 personas visitaron en 2014 la Casa de Cervantes

Uno de los lugares mas fotografiados de Alcala de Henares, tanto que ni se ve, nadie pasa de largo o pocos son los que se van si la tentacion de hacerse una foto - Belén Pérez

El Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares recibió el año pasado 160.671 visitantes lo que supone un aumento del 9% con respecto al 2013. Ubicado en la casa familiar de Miguel de Cervantes, acoge a numerosos visitantes de todo el mundo, atraídos por la figura del escritor español más universal. La media mensual de visitantes durante los últimos cuatro años ha sido de unos 12.500 visitantes al mes, siendo los meses de marzo, abril, mayo y octubre los más concurridos.

En cuanto al tipo de visitantes se puede clasificar en grupos escolares (tanto a nivel nacional como europeo, especialmente franceses, italianos y alemanes), grupos turísticos (organizados por guías oficiales de la CC.AA. de Madrid o por empresas de turismo públicas y privadas); grupos de instituciones de diferente índole (centros de día, residencias, centros culturales, asociaciones, etc.) y visitantes que recorren todos los marcos de edad. Concretamente el 45% de los visitantes son españoles que acuden sin reserva previa, un 35% de los visitantes viene con grupos concertados y el 20% son visitantes de nacionalidad extranjera El 2015 ha empezado con la tendencia al alza de los últimos años.

Hasta el 8 de marzo el museo ha recibido 25.666 visitantes. En febrero de este año recibió 21.212 visitantes lo que supone un incremento del 10,63% respecto a febrero del 2014.

Actividades

El museo cuenta con un variado programa de actividades con talleres infantiles y juveniles, presentaciones de libros y ciclos de conferencias y representaciones teatrales, entre otros. La investigación, documentación, conservación y labores puntuales de restauración se orientan a la preservación y difusión de los fondos del museo, en especial de las importantes ediciones cervantinas que se custodian y parte de la programación se realiza en común con la Casa Museo de Lope de Vega.

También colabora con otros organismos e instituciones de Alcalá de Henares y mantiene numerosas relaciones institucionales, a nivel nacional e internacional. El museo se ha convertido en un centro de referencia para la vida cultural de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad, y lugar estratégico para el turismo de la región.

Las actividades infantiles están plenamente consolidadas, con los tradicionales talleres de carnaval, verano, semana cervantina y Navidad.

Durante los últimos años se ha potenciado la realización de actividades buscando un público familiar, celebrando efemérides como el Día de los Museos, la noche de los teatros, etc., sin olvidar la difusión de la importante colección de ediciones cervantinas que posee el museo mediante exposiciones, realizadas durante este periodo conmemorando los centenarios de la publicación de algunas obras emblemáticas de Miguel de Cervantes.

IV Centenario de la segunda parte del Quijote

La Casa Natal de Cervantes conmemora este año el IV centenario de la publicación de la II parte del Quijote y cuenta con un amplio programa de actividades para la ocasión. Hasta el 31 de mayo se puede ver la muestra Don Quijote. Visiones actuales, comisariada por Eduardo Alaminos, con obras pertenecientes al Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, realizados por autores españoles e iberoamericanos con un tema común: D. Quijote de la Mancha. Las setenta obras seleccionadas son un buen testimonio de cómo los artistas contemporáneos se acercan a la obra de Cervantes con gran libertad, desde nuevas formas expresivas y registros interpretativos. Obras de Luis Gordillo, Alfredo Alcaín, Guillermo Pérez Villalta, Carlos Franco, Zaida del Río, Juan Lecuona o Grabriel Morera, entre otros.

En el mes de abril, Alcalá de Henares celebra El abril de Cervantes. Durante varias semanas los escolares podrán acudir al taller El Quijote en sombras, actividad dirigida a escolares a partir de 3º de Educación Primaria para descubrir n algunas de las aventuras y desventuras de Don Quijote y Sancho Panza en su tercera y última salida. Varios capítulos de esta obra serán relatados y teatralizados a través de juegos de sombras y sonidos.

Entre todos aprenderán cómo eran los personajes y las situaciones que Miguel de Cervantes escribió, usando las sombras chinescas, marionetas y trabajando en grupo.

Más información:

Conoce por dentro la Casa Natal de Cervantes

 

Primeras Becas de residencia en el extranjero para jóvenes artistas

La Comunidad de Madrid ha creado las Becas de residencia en el extranjero para jóvenes artistas y comisarios madrileños con el objetivo de favorecer su movilidad y los contactos internacionales, así como potenciar el intercambio y la formación.

Estas nuevas ayudas nacen como parte del apoyo que el Gobierno regional viene desarrollando en la promoción de los jóvenes creadores que cuentan con una trayectoria más dilatada y consolidada, a través de los programas “Circuitos de Artes Plásticas” y “Se busca comisario”, entre otras medidas.

Se concederán ocho becas, de 2.500 euros cada una, para residencias en el extranjero, que tengan lugar durante el año 2015 y con una duración máxima de tres meses. Con ellas se pretende facilitar la estancia en centros de arte que gocen de prestigio internacional en el ámbito de las artes visuales. Allí los artistas y comisarios podrán llevar a cabo proyectos de creación y recibirán una formación especializada, mediante la participación en las actividades y en los programas formativos de los centros seleccionados por ellos mismos.

El plazo de presentación comienza hoy, 17 de marzo y termina el 17 de abril. Pueden participar artistas y comisarios del ámbito de las artes visuales residentes en la Comunidad de Madrid, que tengan menos de 35 años (al cierre de la convocatoria) y cuenten con una carta de invitación o aceptación del centro en el que se pretende realizar la residencia.

“Se busca comisario” y “Circuitos de Artes Plásticas”

Además de las becas para residencia en el extranjero, en estos días se abrirá también la convocatoria para la XXVI edición de “Circuitos de Artes Plásticas”, dotada con 20.000 euros, dirigida a artistas menores de 35 años y residentes en la Comunidad de Madrid. A través de este programa se concederán ayudas a la producción de obra, a un máximo de 10 creadores.

Cada uno de ellos recibirá una ayuda económica (con un límite de 3.000 euros individualmente) y participará en una exposición colectiva en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. En este caso, el plazo de presentación de solicitudes será de 18 días hábiles, a partir de su publicación en el B.O.C.M.

Y, además, hoy se ha abierto el plazo para la presentación de propuestas de la VII edición de “Se busca comisario”. En este programa se seleccionará un proyecto expositivo completo para realizar la programación, durante un periodo de seis meses en 2016, de la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, con una cuantía máxima de 88.500 euros. Las propuestas presentadas pueden versar sobre cualquier disciplina plástica, valorándose aquellas que experimentan con nuevos formatos expositivos, así como el desarrollo de actividades paralelas, tales como conferencias, visitas guiadas, mesas redondas o talleres.

En este caso podrán participar, individual o colectivamente, comisarios españoles o extranjeros, residentes en la Comunidad de Madrid que sean menores de 35 años. El último día de presentación de propuestas es el 26 de junio 2015.

Más información: contactar con la Subdirección General de Bellas Artes, en la dirección de correo electrónico museosexposiciones@madrid.org o en los teléfono 91 720 81 23 (para Becas de residencia y “Circuitos de Artes Plásticas”) y 91720 82 32 (“Se busca comisario”).

Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid

Hace 25 años, la Comunidad de Madrid puso en marcha el programa “Circuitos de Artes Plásticas” y, en el año 2009, creó la convocatoria “Se busca comisario”. Ambas iniciativas se han convertido en una referencia en el panorama artístico nacional, sirviendo como plataforma fundamental para muchos de los que hoy son los principales agentes de la escena artística, tanto en el campo de la creación como en el del comisariado y la crítica.

La Sala de Arte Joven (Avda. de América, 13, Madrid), que este año también cumple un cuarto de siglo, es el lugar en el que se materializa toda esta actividad. Inaugurada en el año 1990, es un espacio de referencia para el encuentro y la experimentación de las nuevas generaciones de artistas. A lo largo de su trayectoria, cerca de un millar de artistas han presentado sus producciones en este espacio, entre los que podemos destacar a Marina Núñez, Rosa Muñoz, Mateo Mate, Fernando Sánchez Castillo, Cristina Lucas, Isidro Blasco, Philipp Fröhlich y Paloma Polo, entre otros. Todos ellos están presentes en el panorama artístico, con un alto reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Además, las diferentes convocatorias de los programas han contado en sus jurados con la participación de cerca de 300 profesionales del sector de las artes visuales -galeristas, comisarios, críticos y artistas- avalando su consolidación como referencia en la promoción del arte joven. Entre ellos se encuentran Juana de Aizpuru, Soledad Lorenzo, Juan Manuel Bonet, Miguel Fernández Cid, Fernando Huici, Rafael Doctor, Lucio Muñoz, Elba Benítez, Cristina García Rodero, Ouka Leele, Carlos Urroz, Alicia Murría, Mariano Navarro, Fernando Castro, Eugenio Ampudia, Virginia Torrente, Oscar Alonso Molina, Jose Antonio Álvarez Reyes y Elena Vozmediano.

 

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

La Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebrada en Alcalá de Henares ha dado luz verde a importantes acuerdos. Uno de ellos ha sido la aprobación, a propuesta del alcalde complutense y presidente del Grupo de un convenio de colaboración para difundir la cultura española, la historia y el patrimonio que atesoran las ciudades de la asociación a través de la red de centros de Instituto Cervantes en todo el mundo.

Precisamente fue en la histórica sede del Instituto Cervantes, el Colegio del Rey de Alcalá, donde se celebró la Asamblea; el secretario general de esta institución, Rafael Rodríguez-Ponga recibió a los alcaldes y concejales y les dio la bienvenida al centro.

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

Dentro del programa de la Asamblea General, se celebró en la Capilla de San Ildefonso el concierto inaugural del II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, presidido por la Reina Sofía, quien fue recibida con aplausos y mucho cariño a su llegada a Alcalá de Henares.

Al tratarse de un recinto pequeño con un aforo aún más reducido por cuestiones de seguridad, fueron muchos los alcalaínos que no pudieron asistir al recital del Grupo Voces Tempo de Fundación Orange. Por ello, el alcalde Javier Bello ha anunciado que se celebrará un nuevo concierto, que se anunciará oportunamente para que asistan todos los interesados.

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

Turismo familiar y accesible

Además, se aprobaron dos proyectos que se servirán de las nuevas tecnologías, dos aplicaciones para facilitar el turismo familiar y accesible a todas las personas. Por un lado, el Proyecto Áppside, de la mano de la Fundación Orange y la empresa  GVAM, que consiste en la elaboración de una aplicación accesible para los sistemas operativos Android e iOs, para apoyar la accesibilidad cultural a colectivos con discapacidad sensorial. Por otro lado, la creación de una web y una aplicación de Turismo Accesible que permita a las personas con discapacidad física conocer los recursos patrimoniales, turísticos y hoteleros adaptados a sus necesidades que ofrecen las 15 ciudades del grupo.

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

Además, se han puesto las bases para nuevos programas para el periodo 2015-2016, con actividades en torno a la Seguridad del patrimonio, el concepto Smart Heritage con la creación de un fondo fotográfico digital patrimonial, campañas de concienciación y educación medioambiental en los casos históricos, realización de maquetas tiflológicas de hitos patrimoniales de las ciudades y trabajos de investigación y divulgación en torno a los recintos fortificados de las Ciudades Patrimonio.

En la reunión se hizo también un repaso del estado de los distintos programas que se están desarrollando en el primer trimestre del año en el seno de cada una de las Comisiones de trabajo de la red. Además de la presencia en las principales ferias de turismo del mundo, se ratificó la intención de contar a partir del verano con un producto enfocado al ‘turismo familiar’ y la edición de una nueva guía turística sobre las 15 ciudades a cargo de una prestigiosa editorial especializada en viajes para su venta en librerías. Asimismo, se elaborará material didáctico sobre las 15 ciudades, en torno a sus valores como Patrimonio Mundial para jóvenes de Educación Primaria, para uso tanto por centros escolares como familias y una Guía digital Arqueológica de las Ciudades Patrimonio.

Ciudades Patrimonio de la Humanidad

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción cultural y turística del patrimonio de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona,  Toledo y Úbeda.

 

Más de 200 actividades en La Noche de los Teatros

La Comunidad de Madrid celebrará la VIII edición de La Noche de los Teatros el próximo viernes 27 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional del Teatro, una cita cultural imprescindible, impulsada por el Gobierno regional, que tiene como objetivo fomentar las artes escénicas de la región.

La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, presentó hoy la programación de esta nueva edición con la que madrileños y visitantes podrán disfrutar de más de 200 actividades en 110 espacios escénicos, entre teatros, salas e instituciones culturales, además de propuestas teatrales en la calle. Esta amplia programación sitúa, una vez más, a la Comunidad como la única región europea en rendir tributo ese día a las artes escénicas con una programación pensada para todos los públicos, que comenzará a las 17:00 y finalizará pasada la medianoche.

Más de 200 actividades en La Noche de los Teatros

Mariño destacó las actividades especiales creadas en exclusiva para la gran fiesta de las artes escénicas en teatros y salas que se han sumado a esta celebración, como encuentros con el público, ensayos abiertos, lecturas dramatizadas, brindis, visitas entre bambalinas o talleres infantiles.

Entre ellas, y como novedad en esta edición, está la participación del sector hotelero en la gran fiesta del teatro, prueba de que la creación madrileña tiene lugar en cualquier espacio. Así, el joven creador contemporáneo Darío Facal intervendrá teatralmente varios espacios dentro del céntrico Gran Hotel Conde Duque, lugar en el que tuvo lugar la presentación hoy.

La amplia y variada cartelera madrileña será, una vez más, protagonista de la velada. El público podrá disfrutar de descuentos de hasta el 50% en el precio de las entradas compradas para ese día en las taquillas.

José Luis Gómez y Julia Gutiérrez Caba

En su intervención, la consejera declaró que la programación de La Noche de los Teatros incluye lo mejor del circuito internacional y grandes nombres de la escena española. Y avanzó que el acto de inauguración de ese día será en la Casa Museo Lope de Vega, donde La Noche de los Teatros se sumará a la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Este emblemático espacio acogerá la representación de Cómicos de la lengua. Escrito por Teresa de Ávila, dirigido por el director y académico de la Real Academia de la Lengua José Luis Gómez, con textos de Teresa  de Ávila y de Víctor García de la Concha interpretados por Julia Gutiérrez Caba y el propio José Luis Gómez.

Más de 200 actividades en La Noche de los Teatros

Mariño señaló durante su intervención el gran momento que atraviesa el teatro en la Comunidad de Madrid, como así certifica el último Barómetro del Observatorio de la Cultura, que vuelve a situar la oferta cultural de Madrid a la cabeza de España, tanto en calidad como en innovación artística. La región se ha consolidado en los últimos cuatro años como el principal centro de producción, distribución y exhibición teatral de España.

La consejera detalló que cada fin de semana hay representaciones en 240 teatros, 1.100 compañías y 250 espectáculos, que mueven al año a más de 3,5 millones de espectadores y 100 millones de euros.

Actividades extraordinarias creadas para la ocasión

Durante ese día, se celebrarán varias actividades creadas especialmente para esta edición, tanto por instituciones públicas como privadas. Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid abrirán sus puertas para que el público conozca sus instalaciones. En la Sala Verde se realizará la grabación de la edición especial del programa de RNE La Sala, dedicado a La Noche de los Teatros, bajo la dirección del periodista Dani Galindo.

Además, en el Centro Cultural Paco Rabal–Palomeras Bajas y en el Centro Cultural Pilar Miró se representarán dos funciones para los más pequeños, enmarcadas en Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid.

El Teatro Español, el Centro Cultural de la Villa y el Teatro Circo Price también se sumarán a la celebración con una programación variada. Entre ellas destaca el ensayo abierto de Pingüinas (cuyo estreno está previsto para abril), de Fernando Arrabal y dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente en las Naves del Español-Matadero.

También habrá programación extraordinaria en el Castillo de Manzanares El Real, el Hospital Niño Jesús, en los locales asociados a la Noche en Vivo, el Ateneo de Madrid, la Sociedad Cervantina y el Círculo de Bellas Artes. Este último acogerá la celebración de la XVIII Noche de Max Estrella, uno de los momentos más esperados de la gran fiesta del teatro.

Las propuestas escénicas también se podrán disfrutar en otros 15 municipios de la región.

Corral de Comedias

El Corral de Comedias también participa en este gran evento, en una noche en la que podrás aprovechar descuentos especiales de hasta el 50% y artes escénicas en la calle. La oferta consiste en:

NOVECENTO: teatro

Compañía: Bucharta Producciones.   Director: Raul Fuertes.   Autor: Alessandro Baricco. Intérprete: Miguel Rellán.

Sinopsis: «Un cuento universal sobre ese momento crítico en el que tomamos una elección que trazará para siempre el rumbo de nuestra vida».El actor Miguel Rellán llega en marzo al Corral para meterse en la piel del trompetista protagonista de Novecento, el inolvidable texto de Alessandro Baricco en el que recuerda la extraordinaria historia del que fuera su mejor amigo, el pianista Danny Boodmann T.D. Lemon Novecento.

Dirigido por Raúl Fuertes, Rellán sube a escena un monólogo lleno de fuerza que evoca con la imaginación y la palabra la singular historia de un pianista excepcional, nacido en uno de esos barcos que cruzaban de Europa a América a principios del siglo XX. Un músico capaz de ejecutar melodías asombrosas que cautivaban cada noche a los viajeros del barco en el que había nacido y del que decían que nunca se había bajado.

  • 20.30 h.
  • Horarios de taquilla: miércoles y jueves de 11.30 a 13.30 h. y de 17.30 a 19.30 h.
  • Duración: 80 min.
  • Precio: 16 eur. 12,80 eur. (antes 20 y 16 eur.)
  • Venta de entradas: www.corraldealcala.com

 

Novecento de PTCTeatro en Vimeo.

Paseos nocturnos por el Corral de Comedias

Visitas guiadas: 19:00h, 19:45h y 20:30h
Vive la historia del corral de comedias techado más antiguo de Europa (1601).
Acceso libre hasta completar aforo.

La calle, escenario activo de esta velada

La calle volverá a ser, una vez más, escenario activo de esta gran noche. Como ya es tradición, el pistoletazo de salida tendrá lugar en la calle Fuencarral a las 17.00, donde cinco compañías deleitarán a grandes y pequeños con sus actuaciones callejeras cuyo culmen será un pasacalle.

Media hora más tarde, en la Plaza de la Villa, la legendaria compañía Théâtre de la Toupine, que lleva cerca de 40 años sacando el teatro a la calle, instalará un gran órgano musical y un carrusel. Habrá cuatro pases para acceder a esta instalación, desde las 17.30 a las 20.30. También a las 17.30, pero en la calle Cervantes, delante de la Casa Museo Lope de Vega, se podrá disfrutar con la ruta teatralizada Letras y espadas, a cargo de Lear Producciones.

La Noche de los Teatros también es internacional

Las artes escénicas procedentes de otros países también tendrán su hueco en esta edición de La Noche de los Teatros, mostrando la universalidad de obras, mensajes y manifestaciones artísticas. Entre las actividades programadas destaca el documental Bernarda Alba en Palestina, que se proyectará en La Casa Árabe, o el homenaje a Groucho Marx, que ofrecerá el Centro Sefarad-Israel.

Casa Asia, Casa de América, Centro Checo, Fundación Japón, Instituto Iberoamericano de Finlandia y el Instituto Polaco de Cultura también participarán en esta velada con otras actividades.

Descárgate el PDF oficial aquí.

Más información:

 

El colegio Daoiz y Velarde seleccionado por la Comunidad de Madrid

El alcalde de Alcalá de Henares ha recibido esta mañana al consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, en el colego público de Educación Infantil y Primaria Daioz y Velarde, donde han presentado el Programa de Información y Formación en Consumo 2015 elaborado por la Comunidad de Madrid, que incluirá 700 talleres en centros de educación primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional, así como en centros rurales agrupados y de educación especial de la Comunidad durante el primer semestre del año, con los que se completará el primer Plan de Formación en Consumo para el curso escolar 2014-2015.

El objetivo del Plan es desarrollar entre el alumnado capacidades y hábitos críticos y responsables respecto al consumo. Así lo destacaron tras visitar el taller “Fabricación de productos ¿de dónde vienen?” que se imparte a los alumnos de 2º de Educación Primaria en el CEIP Daoiz y Velarde de Alcalá de Henares.

Al igual que en 2014, un total de 200 de estos talleres estarán orientados a la promoción de hábitos de consumo alimentario y estilos de vida saludable, con el objetivo de colaborar con el «Pacto social de la Comunidad de Madrid contra los trastornos del comportamiento alimentario (TCA): la anorexia y la bulimia”.

OMIC d Alcalá: 30 años velando por los derechos de los consumidores

Esta presentación en Alcalá coincide con la celebración del 30 Aniversario de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Desde su creación en febrero de 1985 –fue de las primeras, tanto en el ámbito de la Comunidad de Madrid, como del Estado- ha atendido las consultas, denuncias y reclamaciones de más de 500.000 ciudadanos.

La OMIC arrancó su andadura recibiendo, principalmente, denuncias sobre seguridad alimentaria; actualmente, las dudas y reclamaciones de los vecinos se centran en temas tecnológicos y de suministros. Desde su puesta en funcionamiento, la evolución de este servicio municipal gratuito ha sido asesorar sobre los derechos y deberes de los consumidores, tramitando quejas, reclamaciones y denuncias, fomentando la mediación y el arbitraje y llevando a cabo acciones inspectoras y formativas.

En estas tres décadas de funcionamiento, la OMIC se ha consolidado como oficina pública de referencia a la que acude cualquier consumidor que precisa información o se siente perjudicado en sus derechos. Respecto a la labor educadora, hay que reseñar que escolares de la mayoría de los colegios de Alcalá han recibido formación básica sobre sus derechos como consumidores.

Durante el pasado año 2014, fueron atendidas en la OMIC de Alcalá de Henares más de 16.000 consultas: 3.800 con cita previa,  alrededor de 12.500 sin cita y numerosas por correo electrónico. Los sectores que mayor número de consultas y reclamaciones suscitaron fueron grandes superficies (25%), telefonía (20%), suministros de agua, gas y electricidad (18%). En cuanto a las reclamaciones, la OMIC recibió en 2014, un total de 2.123 reclamaciones. La mayoría de ellas se resolvieron en vía conciliatoria por mediación de la OMIC ante el reclamado, no siendo preciso ningún otro trámite, y otras por arbitraje de consumo, mediante laudo de obligado cumplimiento dictado por la Junta Arbitral. Se tramitaron en la Junta Arbitral de Consumo 182 solicitudes de arbitraje (correspondiendo el 85% a telefonía fija, móvil e Internet).

La OMIC ha sido la promotora de la creación de la Junta Arbitral Municipal de Consumo,  de su puesta en marcha en diciembre de 2001, implicando en ello a todos los agentes sociales, tanto a las Asociaciones de consumidores como a las Asociaciones de Empresarios y Cámara de Comercio.

La OMIC se ubica en la calle Santiago, 3. Además de acudir a las dependencias, se puede contactar telefónicamente (91 888 33 00, ext. 6123) y mediante correo electrónico (consumo@ayto-alcaladehenares.es).

¿A quién se debe el origen de los apellidos?

Hay decisiones que pueden parecer efímeras o incluso irrelevantes, y otras que sin embargo suponen un antes y un después en las costumbres de millones de personas. Este es el caso de la costumbre de utilizar el apellido de los padres como origen de los apellidos propios.

Nuestro primer apellido se corresponde con el primer apellido de nuestro padre y el segundo apellido con el primer apellido de nuestra madre (desde hace unos años se puede optar por el orden inverso). Puede parecer lógico o de perogrullo, pero lo cierto es que es una costumbre que en España no se instauró hasta el siglo XV.

Hasta ese momento, las personas utilizaban como apellido el nombre de su oficio, el apodo con el que eran conocidos en su pueblo o incluso el nombre de su propio pueblo de origen. Esta situación daba pie a que, en muchas ocasiones, hermanos de los mismos padres no compartiesen los mismos apellidos.

Para evitar ese caos de apellidos, que a menudo generaba problemas administrativos bastante importantes, el Cardenal Cisneros decidió adoptar esta nueva regla. Así, los hermanos al menos compartirían el apellido del padre y sería más sencillo realizar parentescos.

Cisneros, un hombre fascinante

El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros nació en Torrelaguna (Madrid) en 1436. Fue una figura fundamental en la historia de Alcalá de Henares y en la de toda España. Fue arzobispo de Toledo y confesor de la reina Isabel «la Católica», lo que significó el comienzo de su brillante carrera política.

Por la influencia de los Reyes Católicos, el Papa le nombró reformador de los conventos de Castilla, lo que le valió no pocas enemistades por parte de cuantos se hallaban cómodamente instalados en posiciones inmovilistas. Y gracias a la colaboración de los Reyes Católicos, el Papa y el propio Cisneros, surge el proyecto de creación de un nuevo centro universitario en Castilla, y concretamente en el reino de Toledo, que respondiese a los ideales educativos de los nuevos tiempos que todos ellos compartían.

Para ubicar este centro, Cisneros eligió Alcalá de Henares, lugar sobre el que tenía la jurisdicción como Arzobispo de Toledo. Y con ello se convirtió en el fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, a principios del siglo XVI, la primera ciudad universitaria planificada del mundo. Fue el ejemplo de la Civitas Dei (Ciudad de Dios), comunidad urbana ideal que los misioneros españoles trasplantaron a América, y sirvió de modelo a toda una serie de universidades en Europa y otras partes del mundo.

Adopta el modelo colegial para desarrollar un sistema coherente e integral de enseñanza y un perfecto organismo de restauración eclesiástica orientado hacia la enseñanza de la teología, con un novedoso planteamiento de acceso a los textos sagrados que implicaba el dominio del hebreo, el griego y el latín. Proceso que permitió asumir el mejor espíritu del humanismo cristiano que cristalizó en la Biblia Políglota Complutense, el mayor proyecto de traducción realizado hasta la fecha con el que Cisneros aspiraba a lograr una Biblia políglota, o plurilingüe, que contara con el mejor texto hebreo, griego y latín, incluidas algunas partes en arameo. Los trabajos comenzaron en 1502 y continuaron durante 15 años, aunque desafortunadamente  Cisneros murió cinco meses después de terminada la Biblia, y nunca llegó a verla publicada.

Cisneros fue protagonista, personal y oficial, de la reforma eclesiástica que se inicia en Castilla a mediados del siglo XV. Fue uno de los impulsores de las expediciones españolas al Norte de Africa que culminaron con la toma de Orán. A la muerte del cardenal Mendoza en 1495, fue consagrado arzobispo de Toledo en el convento de San Francisco de Tarazona, en presencia de los Reyes Católicos, lo que en la Baja Edad Media era ostentar el mayor poder tras La Corona, al ser Primado de España. Por el testamento de Fernando «el Católico», quedó como Regente de España hasta la llegada de Carlos I, y ocupó este cargo hasta su muerte, acaecida el 8 de noviembre de 1517, precisamente cuando se dirigía a recibir al futuro Emperador.

Más información:

 

Alcalá favorecerá el turismo accesible

Plaza de Cervantes - Quiosco de música y al fondo Torre de Santa María
Plaza de Cervantes - Quiosco de música y al fondo Torre de Santa María

Alcalá de Henares, junto al resto de ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, contará con dos aplicaciones para móvil que facilitarán el turismo accesible de monumentos y establecimientos y seguirá apostando apostando por el turismo familiar.

Así se aprobó ayer en la Asamblea General de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebrada en Alcalá de Henares. En ella se decidió la elaboración de una app y página web sobre turismo accesible (accesibilidad física) de monumentos y establecimientos para Alcalá de Henares y el resto de ciudades del Grupo.

El objetivo de esta aplicación es garantizar la igualdad real de oportunidades y el uso y disfrute del patrimonio cultural para todos las personas. El desarrollo de esta aplicación permitirá a Alcalá y al resto de Ciudades Patrimonio de la Humanidad promocionarse como destino accesible en los medios digitales (Internet y móviles) y consolidar la marca de “ciudades patrimonio accesibles”.

Asimismo facilitará la planificación del viaje a los turistas con discapacidad poniendo a su disposición nuevas tecnologías que les permitan orientarse a su llegada a Alcalá e informarse sobre los monumentos y establecimientos turísticos accesibles.

La aplicación también mejorará las condiciones de accesibilidad y la calidad de los servicios y establecimientos que forman parte de la experiencia del viaje.

Turismo accesible para personas invidentes o con discapacidad auditiva

Asimismo se ha aprobado también el convenio de colaboración de la Fundación Orange para la elaboración de otra app sobre Turismo accesible para personas invidentes o con discapacidad auditiva de los monumentos de las diferentes ciudades.

Con este objetivo, desde la fundación Orange se facilitará la posibilidad de elaborar aplicaciones accesibles para los principales sistemas operativos sobre los bienes históricos consiguiendo la accesibilidad cultural y la puesta en valor del patrimonio artístico.

Adaptar la oferta turística al público familiar

Por otra parte, en la Asamblea se aprobó hoy desarrollar contenidos dirigidos a captar el turismo familiar. El objetivo es seguir adaptando la oferta turística de Alcalá de Henare y del resto de ciudades Patrimonio de la Humanidad a los contenidos y productos turísticos demandados por las familias.

Un segundo paso dentro de esta oferta, es iniciar los trámites para conseguir la homologación de las 15 ciudades del Grupo español con el sello “Familias Numerosas”, para que conozcan el patrimonio de Alcalá de Henares y del resto de las ciudades del Grupo Patrimonio de la Humanidad de España.

Por otra parte, en la Asamblea se han cerrado diferentes acuerdos como la promoción de Alcalá y del resto de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en las grandes ferias como en Hamburgo, Bruselas, Berlín o Sao Paulo; continuar proyectos comunes con Turespaña, como los viajes de familiarización de periodistas y touroperadores internacionales; la producción de un nuevo vídeo promocional del Grupo, o los acuerdos de promoción con AVE, Renfe o Paradores.

Además de ratificar otros acuerdos como la itinerancia de la muestra “15 fotógrafos, 15 ciudades únicas” o el segundo ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio”, el Grupo Ciudades Patrimonio de España ha acordado firmar un convenio con el Instituto Cervantes para la promoción en el extranjero a través de su red de centros.

La Reina Sofía presidió el concierto de Música de Cámara

La Reina Sofía presidió este viernes en Alcalá de Henares el primer concierto del II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio. El recital, a cargo del Grupo Voces Tempo de la Fundación Orange, se celebró en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá. Más información e imágenes aquí.