Dream Alcalá Blog Página 1349

La Reina Sofía asiste al II Ciclo Música de Cámara en Alcalá

Su Majestad la Reina Doña Sofía presidió ayer viernes el primer concierto del II Ciclo “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, cuya representación ha estado a cargo del Grupo Voces Tempo de Fundación Orange.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_1c
Doña Sofía junto a los miembros del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
© Casa de S.M. el Rey

Doña Sofía estuvo acompañada en esta ocasión, por el alcalde de Alcalá de Henares y presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Javier Bello; el alto comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; el rector magnífico de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván y por la directora de la Fundación Albéniz, Julia Sánchez.

Antes del inicio del concierto Su Majestad la Reina Doña Sofía, en el patio de Santo Tomás de la Universidad de Alcalá, mantuvo un breve encuentro con miembros del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_1

Doña Sofía fue recibida por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello.
© Casa de S.M. el Rey

Durante el concierto que se celebró en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares el Grupo Voces Tempo interpretó piezas del maestro Falla, Delibes, Puccini o Verdi, entre otros.

Al término de la representación, Su Majestad la Reina Doña Sofía se dirigió al escenario y recibió el saludo de componentes del Grupo Voces Tempo de Fundación Orange, seguidamente, y para finalizar el acto, Doña Sofía, en el comedor de alumnos, conversó con las autoridades asistentes y participantes en el concierto.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_1b

Doña Sofía saludó al público allí congregado.
© Casa de S.M. el Rey

Con motivo de la renovación del  convenio de colaboración entre la Fundación Albéniz / Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, se continúa la línea iniciada en 2014 para la programación de actividades musicales de calidad a cargo de jóvenes talentos por parte de la Fundación Albéniz, en el marco de los proyectos culturales que viene desarrollando el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, a través de su Comisión de Cultura y Educación.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_2
Doña Sofía, momentos antes del inicio del concierto.
© Casa de S.M. el Rey
concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_3
Concierto inaugural del II Ciclo «Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad».
© Casa de S.M. el Rey

reina_sofia_alcala_20150313_6

Doña Sofía junto a los artistas al finalizar el concierto.
© Casa de S.M. el Rey

Fruto de este acuerdo de colaboración nace el II ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. El ciclo, organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España lleva de forma gratuita para el público una selección de la mejor música de cámara a espacios históricos, civiles y religiosos, de las 15 ciudades españolas distinguidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO que servirán de escenarios para la celebración de estos conciertos de música de cámara.

Este año los espacios seleccionados para albergar el ciclo son: el Hospital de Tavera de Toledo, el Museo El Costurero de Mérida, el Antiguo Convento de Santo Domingo  de San Cristóbal de La Laguna, la Iglesia de San Miguel de Cuenca, la Iglesia de San Francisco Javier de Cáceres, la Sala Refectori de Ibiza, el Auditorio de San Blas de Salamanca,  la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, la Casa de Andrés Laguna de Segovia, la Iglesia de los Jesuitas de Santiago de Compostela, la Iglesia de La Magdalena de Córdoba, el Auditorio de San Francisco de Ávila, el Palacio Canals de Tarragona, la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares  de Úbeda y la Iglesia de San Pablo de Baeza.

Noche de los Teatros el próximo 27 de marzo

La Noche de los Teatros es un acontecimiento especial para todos aquellos que amamos el teatro. Y la edición de 2015 se celebrará el viernes 27 de marzo coincidiendo con el Día Mundial del Teatro.

El Corral de Comedias también participa en este gran evento, en una noche en la que podrás aprovechar descuentos especiales de hasta el 50% y artes escénicas en la calle. La oferta consiste en:

  • Paseos nocturnos por el Corral de Comedias (visitas guiadas): 19:00h, 19:45h y 20:30h
    Vive la historia del corral de comedias techado más antiguo de Europa (1601).
    Acceso libre hasta completar aforo.

 

Este año, el programa incluye más de 200 actividades escénicas en más de un centenar de espacios entre teatros, salas, instituciones y calle. Entre las actividades destacan las organizadas exclusivamente para esta cita como ensayos abiertos, clases magistrales, mesas redondas, lecturas dramatizadas o visitas entre bambalinas.

La gran protagonista de la noche será la amplia cartelera madrileña, de la que el público podrá disfrutar con descuentos de hasta el 50% en taquilla en las funciones de ese día.

Descárgate el PDF oficial aquí.

Más información www.madrid.org/lanochedelosteatros

 

 

El lunes se corta el tráfico en la calle Ferraz

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que el próximo lunes 16 de marzo de 2015 se cortará el trafico en la calle Ferraz, entre las calles Velázquez y Núñez de Balboa, ya que comienzan las obras de pavimentado y saneamiento.

Estos trabajos se incluyen dentro del Plan de Pavimentos y Aceras, en concreto en el proyecto que contempla el eje Plaza de la Constitución-Cánovas del Castillo-Ferraz. En la Plaza de la Constitución (junto a la parroquia de Santiago Apóstol) se retirará el adoquinado y se consolidará el firme para su asfaltado; igualmente, se renovará el asfalto de las calles Cánovas del Castillo y Ferraz, con puesta a nivel de todas las arquetas y registros.

Asimismo, Aguas de Alcalá va a proceder a la reparación de las conexiones de la red de saneamiento de la calle Pintor Lucas Padilla con la calle Ferraz, así como a la sustitución de un tramos de aproximadamente 15 metros en la calle Ferraz.

La Casa de Socorro de Alcalá recibe una donación solidaria

La Casa de Socorro de la ciudad complutense, ha recibido la entrega solidaria de ‘La Ruta 0: la sonrisa de Cofares‘, de la Fundación Cofares, consistente en una donación de material de cura, productos de ortopedia y juguetes para los más pequeños.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, acompañado por la concejala de Salud, Ana de Juan, y el personal médico de la Casa de Socorro de la ciudad complutense, ha recibido la entrega solidaria. En el acto han estado presentes también, en representación de la Fundación Cofares, Yolanda Tellaeche, miembro del Consejo Rector del Grupo Cofares, y la gerente de la Fundación Cofares, Beatriz Escudero.

ALCALDE SALUD Donación Cofares1

Javier Bello ha agradecido la donación al Grupo Cofares a la Casa de Socorro porque “es un apoyo importante –ha dicho- a la labor de urgencia y preventiva que realizan los profesionales de esta histórica Casa de Socorro de Alcalá” y ha aprovechado la ocasión para felicitar a los miembros del equipo médico de la Casa de Socorro de Alcalá de Henares por su “absoluta dedicación y por su esfuerzo diario, y es que, el pasado año 2014 en nuestra Casa de Socorro se atendió a las de 11.500 pacientes”.

 

Alcalá, sede de la Asamblea General de las Ciudades Patrimonio

La Asamblea General del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, máximo órgano de gobierno de la entidad, tendrá lugar en Alcalá de Henares mañana sábado 14 de marzo.

A la reunión, que se celebrará a las 10:00 horas en el Colegio del Rey y será presidida por Javier Bello, Alcalde de Alcalá y Presidente del Grupo, asistirán los alcaldes de las 15 ciudades miembros de esta entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo primordial es la defensa y promoción de su patrimonio cultural, cuyo valor excepcional ha sido reconocido por la UNESCO al inscribirlo en la Lista del Patrimonio Mundial.

Previamente, el Grupo celebra esta tarde una reunión de su Comisión Ejecutiva, preparatoria de la Asamblea, en la Sala de Junta de Gobierno del Ayuntamiento complutense. En ella se tratarán los temas ordinarios relativos al funcionamiento de las tres Comisiones de Trabajo en que se organiza la asociación (Cultura y Educación, Patrimonio y Ciudad, y Representación, Promoción y Turismo).

Este órgano de gobierno del Grupo está integrado por el presidente del Grupo y alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello; el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto; la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado; el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page; y el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto.

Visita de la Reina Sofía

En el marco de los actos en Alcalá del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, esta misma tarde, la Reina Sofía preside en la Capilla de San Ildefonso el concierto que inaugura el II ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. (más información aquí).

Este ciclo, organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio y la Fundación Albéniz, llevará a las ciudades de la red entre marzo y mayo a las mejores agrupaciones de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 con el fin de actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción del patrimonio cultural de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Programa completo

Viernes 13 de marzo de 2015

  •  17:00 h. – Comisión Ejecutiva del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Lugar: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
  • 19:30 h. – Concierto inaugural II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio, bajo la presidencia de S.M. la Reina Sofía. Lugar: Capilla de San Ildefonso de la Universidad. Alcalá de Henares.

 

Sábado 14 de marzo de 2015

  • 10:00 h. – Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.  Lugar: Colegio del Rey-Sede histórica del Instituto Cervantes (Calle Libreros, 23). Alcalá de Henares.
  • 12:30 h. – Rueda de Prensa. Lugar: Instituto Cervantes. Calle Libreros, 23
  • 13:00 h. – Descubrimiento Placa Nueva Señalización. Lugar: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
  • 13:15 h. –  Visita al Centro de Interpretación Los Universos de Cervantes. Lugar: Plaza de Cervantes
  • 13:45 h. –  Visita a la Universidad. Lugar: Plaza de San Diego

I Jornadas Gastronómicas del Bacalao

Desde el 13 de marzo al 5 de abril, Plademunt, el restaurante imaginario organiza las I Jornadas gastronómicas del Bacalao, una suculenta propuesta que aprovecha la llegada de la Semana Santa de Alcalá de Henares, para sacar todo el partido a este suculento pescado.

El bacalao se puede preparar de mil y una maneras, pero Iván Plademunt nos propone las siguientes:

I Jornadas Gastronómicas del Bacalao

  • Carpaccio de bacalao marinado con pulpa aromatizada de tomate
  • Bombones de bacalao con romesco
  • Croquetas de bacalao
  • Atascaburras
  • Pimientos rellenos de bacalao 2 unid
  • Buñuelos de bacalao
  • Xatonada
  • Cevivhe de bacalao, mango y aguacate

 

  • Arroz meloso con bacalao
  • Skrey noruego con salsa de pimientos del piquillo
  • Skrey noruego en salsa verde, algas y quinua
  • Bacalao ajoarriero
  • Bacalao vizcaína
  • Bacalao ajoarriero
  • Bacalao vizcaína
  • Bacalao barcelonina
  • Bacalao a la miel
  • Bacalao confitado con plancton
  • Tortilla de bacalao donostiarra

 

  • Torrijas de vino tinto
  • Torrijas de leche
  • Torrija de chocolate

Infórmate en el 91 877 63 37 y 637 133 000 (WhatsApp).

Dónde está

Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

 

Más información:

 

Certamen de Bandas «Despojado y Paz»

La Semana Santa está a la puerta de la esquina. Es muy fácil ver a las distintas cofradías de Alcalá de Henares ensayando sus pasos por las calles del centro, y suponemos los preparativos de las imágenes, ropajes, hábitos, túnicas, alpargatas y capuchones debe entrar ya en su fase final.

Si quieres conocer en detalle toda la programación de este año, no dejes de ver nuestro especial Semana Santa de Alcalá de Henares.

Te recordamos también que casi a la misma hora, la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de los Dolores y San Juan organiza un concierto a cargo de la Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares el mismo día, en el Monasterio de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas de Santa Úrsula C/ Santa Úrsula nº 3, a las 20:30.

Certamen de Bandas

Las bandas de música son un elemento inseparable de las procesiones, y como podrás ver en el enlace anterior acompañan a casi todos los pasos de Alcalá. Pues bien, para calentar motores el próximo sábado se va a celebrar un Certamen de Bandas que bajo el título «Despojado y Paz«, organiza por vez primera la Pro-Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y San Juan Evangelista, del barrio de Espartales.

Este certamen dará comienzo a las 18:00 horas, en el Auditorio Municipal «Paco de Lucía» y el cartel está compuesto por los siguientes grupos y formaciones:

  • Asociación Musical Cultural «La Columna» (Alcalá de Henares)
  • Grupo de Baile «Entelarte» (Alcalá de Henares)
  • Banda de Cornetas y Tambores «La Caida» (San Lorenzo de El Escorial)
  • Agrupación Musical «La Expiración» (Salamanca)

 

El precio de entrada es de 5 euros y se podrán adquirir mediante coreo electrónico a despojadoypaz@gmail.com o en la taquilla del teatro una hora antes del evento.

A parte del precio de entrada, la organización quiere dar su caracter solidario al acto, por lo que con la entrada se recogerá un litro de leche o aceite, destinado a Cáritas parroquial.

cartelcertamen_opt

Alcalá también divulgará las Huellas de Teresa

En el marco de la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, RTVE ha firmado un convenio de colaboración para producir y emitir la serie documental También entre los pucheros anda el Señor, sobre la vida, la personalidad y la obra de Teresa de Jesús, con especial atención a la oferta gastronómica.

El acuerdo tiene como objetivo dar a conocer el legado arquitectónico, literario, espiritual y gastronómico, así como el potencial turístico de las localidades que componen en España las rutas de peregrinación Huellas de Teresa, que recorre aquellas ciudades donde Teresa de Jesús fundó conventos. Alcalá de Henares se incorpora a la serie gastronómica, por su especial vinculación con Santa Teresa y Paradores de España.

La serie, dirigida por Belén Molinero, constará de siete capítulos de treinta  minutos, y se realizará a partir del material de archivo del Fondo Documental de RTVE y de nuevas imágenes grabadas en los distintos conventos del Carmelo y las ciudades teresianas de España. Se estrenará en TVE y RTVE Digital  (www.rtve.es) a lo largo del año 2015.

El alcalde de Alcalá, Javier Bello, ha asistido a la firma junto con el presidente de RTVE, José Antonio Sánchez; la presidenta de Paradores, Ángeles de Alarcó; el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto; y los tenientes de alcalde de Toledo, Salamanca, Segovia y Caravaca de la Cruz.

Huellas de Santa Teresa de Jesús en Alcalá

En Alcalá de Henares hay dos conventos vinculados a la orden de Santa Teresa de Jesús: el convento de Carmelitas Descalzas la Purísima Concepción (o de la Imagen) y el convento de Carmelitas Descalzas del Corpus Christi (o de Afuera).

Alcalá también divulgará las Huellas de Teresa width=

Alcalá también divulgará las Huellas de Teresa

La primera fundación del Carmelo en Alcalá se hizo en unas casas situadas en la calle de la Victoria, pero pronto -y gracias al aya de Felipe II, Doña Leonor de Mascareñas-, las monjas junto con su fundadora, María de Jesús Yepes, se fueron al convento que en la actualidad ocupan en la calle Imagen. Será aquí donde, el 21 de noviembre de 1567, se registre la primera visita de Santa Teresa, quedándose junto a las hermanas más de tres meses como madre Priora. Visitó nuestra ciudad varias veces más: en el mes de junio del año 1569, de camino a Pastrana para fundar un nuevo monasterio, y la  tercera y última vez, en junio de 1580. La celda que ocupó Santa Teresa hoy forma parte de un pequeño museo dedicado a ella que las monjas utilizan como oratorio-relicario, en él se guardan las Constituciones del Convento que escribió la propia Santa Teresa.

Dioses, héroes y atletas en el Arqueológico

El Museo Arquelógico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares te invita a conocer su exposición temporal Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, que podrá visitarse hasta finales de julio en Alcalá de Henares. La muestra ofrece una novedosa visión sobre la manera en que la cultura occidental ha asimilado las antiguas representaciones de cuerpos desnudos y cómo estas han influido en el actual canon de belleza y fealdad. Para ello ha sacado a la luz piezas que nunca antes habían salido de Grecia.

Se podrá ver desde este jueves, 12 de marzo, hasta finales de julio. Muchas de las piezas arqueológicas que se exhiben no han salido anteriormente de Grecia.

Primera vez que salen de Grecia

Destaca en la exposición la presencia de obras de enorme valor como el Kouros del santuario de Apolo Ptoios en Ptoion, una estatua de Policleto o una espléndida colección de cerámica griega que abarca desde el periodo geométrico a la técnica de las figuras rojas. Con esta exposición el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid se convierte en el primero de España que exhibe un Kouros (estatua masculina de gran formato que representa a un joven de la época griega arcaica).

En total reúne 95 obras, entre esculturas de mármol, terracotas, relieves, bronces, espejos y vasos cerámicos que abarcan desde el s.VI a.C al I. d.C. La mayoría de ellas proceden de Ática, Beocia, Sur de Italia, Etruria y la Península Ibérica, a las que acompañan copias de las más importantes esculturas procedentes de museos españoles, fotografías, dibujos y cuadernos de academia entre los que destaca un facsímil del cuaderno de Goya.

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(13)

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(7)

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(4)

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(18)

Treinta y siete de las piezas expuestas proceden de Grecia -del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y del Museo Arqueológico de Trípolis- y algunas salen de allí por vez primera: es el caso de las cerámicas geométricas, los Vasos de Cábiros con escenas cómicas y algunas esculturas, entre ellas uno de los torsos masculinos.

Comisariada por Carmen Sánchez Fernández e Inmaculada Escobar y organizada junto al Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia), constituye una oportunidad única para profundizar en la imagen del cuerpo en la antigua Grecia y en cómo la invención del desnudo (que constituye uno de los principales legados que nos ha dejado la Antigüedad) se convierte en el germen de todas las posteriores interpretaciones del cuerpo en la tradición occidental, hasta la actualidad.

La estructura de la exposición

Se articula en cinco espacios que establecen un recorrido por el concepto y evolución del desnudo en la antigua Grecia. Ya desde la introducción se hace patente la deuda con el modelo de tradición clásica: se muestran imágenes de cuerpos actuales trabajados en gimnasios, el modelo de belleza contemporáneo.

El desnudo que se inventa en Grecia cumple las funciones de un vestido, en el sentido que diferencia etnias, géneros y clases sociales. Solo los griegos se desnudan, sólo los hombres y sólo aquellos que disfrutan de una clase social que les permite tener ocio y acudir a la palestra. Tras estos cuerpos perfectos se esconden cualidades y virtudes fundamentales en la Antigua Grecia como la fortaleza, la resistencia o el coraje, anticipando la belleza del cuerpo un espíritu valeroso.

Se trata con detenimiento el cuerpo desnudo masculino y cómo este conforma la identidad visual de dioses y héroes, así como el modelo de ciudadano encarnado en el atleta.

El siguiente bloque se centra en el desnudo femenino, que aparece siglos más tarde, a partir del s.IV a.C, y que carece del carácter heroico del masculino; aparece siempre ligado a la imagen de Afrodita e introduce la mirada del voyeur.

Dioses, héroes y atletas en el Arqueológico

Dioses, héroes y atletas en el Arqueológico

Fealdad

La exposición explora también la plasmación de la fealdad, -el desnudo mágico- como contrario ético y social del ideal de lo bello. Los cuerpos inarticulados y deformados se estereotipan en el cuerpo cómico.

El último espacio se centra en la recuperación del modelo de cuerpo griego en el Renacimiento y su estudio a partir del siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX. Las obras antiguas se establecen como modelo de cuerpo perfecto en la tradición académica.

Piezas y catálogo

Para completar la muestra se ha editado un catálogo compuesto por 22 artículos elaborados por los principales especialistas en la materia y las fichas catalógraficas de toda la obra expuesta, que permanecerá, sin duda, como referente en la investigación.

La exposición ha sido organizada por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid,el Museo Arqueológico Nacional de Grecia en Atenas, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura, Educación y Asuntos Religiosos de Grecia; y comisariada por Carmen Sánchez Fernández, Jefa del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid e, Inmaculada Escobar, Jefa del Área de Exposiciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

La piezas expuestas han sido prestadas por el Museo Nacional Arqueológico de Grecia, Atenas; Museo Nacional del Prado, Madrid; Museo Arqueológico Nacional, Madrid; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Museo Arqueológico de Tripolis, Grecia;Museo de Jaén; Museo Histórico Municipal de Écija; Centro de Arte Dos de Mayo. También se exponen piezas del propio Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

Museo Arqueológico Regional

El Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares es una joya como tal, por sí solo merece una visita detallada tanto por su amplitud y calidad, como por su exposición permanente sobre la antigüedad madrileña y sus impactantes exposiciones temporales.

Se abrió al público en mayo de 1999, después de varios años de obras de restauración. En él se puede encontrar una exposición permanente en la que ver, con comodidad y claridad, con un recorrido perfectamente señalado, lo que fue el pasado de los diversos pobladores y sus culturas desde el paleolítico hasta la edad Media, pasando por los íberos, los romanos, los visigodos, y los árabes y cristianos medievales. Actualmente, con las diversas ampliaciones, ocupa más de 6.000 metros cuadrados.

Museo Arqueológico Regional

Más información:

Museo Arquelógico Regional de Alcalá de Henares

 

Exposición Rutas de Polichinela

Rutas de Polichinela se enmarca dentro de las actividades del XIX Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes TEATRALIA. El lugar elegido para la exposición es la sala Kioto 1998 del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, situado en la calle de Santa María la Rica, 3 de Alcalá de Henares.

La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de marzo en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 14:00 horas (lunes cerrado).

El jueves 19 de marzo se realizarán dos visitas guiadas para público familiar a las 11:30 y 12:30 h respectivamente. Entrada gratuita.

Rutas de Polichinela pretende desplegar ante el público la Europa de Polichinela. En ella, la mayoría de las ciudades tiene a un títere que las representa: pequeños mitos que constituyen sus almas populares y humildes, y que hablan de algunos de sus rasgos más peculiares, arquetípicos y recónditos. El padre de todos ellos es el personaje de Pulcinella, que en el siglo XVIII se expandió por toda Europa y más allá, engendrando hermanos y parientes estrechamente relacionados entre sí. Algunos de ellos están muy vivos entre las gentes de otros, desgraciadamente, casi han desaparecido.

La exposición reúne 90 marionetas de guante que proceden del Museo de Marionetas de Lisboa, del Teatro Tandarica de Bucarest, de fondos de la fundación italiana Benedetto Ravasio y del TOPIC.

rutas-de-polichinela2

TOPIC

Rutas de Polichinela se inauguró en TOPIC en octubre de 2013. TOPIC, Centro Internacional del Títere de Tolosa inaugurado en 2009, es un atractivo proyecto que apuesta por la imaginación, la innovación y la originalidad. Es el único centro integral para el arte de la marioneta en toda Europa. Concebido como un centro con vocación integral, TOPIC se ha convertido en un punto de encuentro para los titiriteros de todo el mundo.

El público infantil es su principal destinatario y parte de sus esfuerzos se centran en profundizar en todo aquello que relaciona al teatro con el niño para que los más jóvenes se acerquen de una forma natural, pero dirigida, a esta forma de teatro.

Más información:

 

XI Aniversario de los atentados del 11-M en Alcalá

Esta mañana a las 12:00 en punto se ha celebrado el XI Aniversario de los atentados de 2014 en la Plaza del 11 de Marzo, junto a la Estación de Cercanías de la que partieron los trenes en 2004.

Muchas afluencia de público y autoridades para recordar a las víctimas, a los familiares y en general a los allegados en el vigésimo primer aniversario del mayor atentado terrorista perpetrado en España. El acto comenzó con el saludo de las autoridades a los cuerpos y fuerzas de seguridad local y nacional.

Aniversario 11-M 2015 (1)

Aniversario 11M 2015 (2)

Aniversario 11M 2015 (4)

María Pilar Crespo, esposa de Gabriel Moris, herido en los atentados, acompañó al alcalde y a los portavoces de los grupos municipales del Ayuntamiento de Alcalá en la colocación de la corona de laurel en el monolito en que se figuran los nombres de las personas residentes en Alcalá que murieron en los trenes (27 en total).

Aniversario 11M 2015 (18)

Aniversario 11M 2015 (25)

La declaración institucional fue leída por el general José Sierra Tabuenca; quien fuera general jefe de la Brigada Paracaidista, con sede entonces en Alcalá, que perdió a su hijo en los atentados.

Aniversario 11M 2015 (38)

Aniversario 11M 2015 (42)

El acto de homenaje del XI Aniversario del 11-M, igual que el año pasado, finalizó con un minuto de silencio seguido de una suelta de globos blancos a cargo de 11 escolares nacidos en 2004, año de atentado, y que representan la esperanza, el presente y el futuro en libertad de nuestra ciudad y nuestro país.

Aniversario 11-M 2015 (52)

Aniversario 11-M 2015 (55)

Más imágenes del XI aniversario del 11-M

Aniversario 11-M 2015 (76)

Aniversario 11-M 2015 (79)

Aniversario 11-M 2015 (80)

Aniversario 11-M 2015 (81)

Aniversario 11-M 2015 (89)

Más información:

 

30 años de Oficina Municipal de Información al Consumidor

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebra este año su 30 Aniversario. Desde su creación en febrero de 1985 –fue de las primeras, tanto en el ámbito de la Comunidad de Madrid, como del Estado- ha atendido las consultas, denuncias y reclamaciones de más de 500.000 ciudadanos.

Para conmemorar este aniversario, y con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la OMIC instalará una carpa informativa el próximo domingo, 15 de marzo, en la Plaza de Cervantes, junto al Centro de Interpretación ‘Los Universos de Cervantes’ (de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:00 h.).

30 años de servicio y asesoramiento

La OMIC arrancó su andadura recibiendo, principalmente, denuncias sobre seguridad alimentaria; actualmente, las dudas y reclamaciones de los vecinos se centran en temas tecnológicos y de suministros. Desde su puesta en funcionamiento, la evolución de este servicio municipal gratuito ha sido asesorar sobre los derechos y deberes de los consumidores, tramitando quejas, reclamaciones y denuncias, fomentando la mediación y el arbitraje y llevando a cabo acciones inspectoras y formativas.

En estas tres décadas de funcionamiento, la OMIC se ha consolidado como oficina pública de referencia a la que acude cualquier consumidor que precisa información o se siente perjudicado en sus derechos. Respecto a la labor educadora, hay que reseñar que escolares de la mayoría de los colegios de Alcalá han recibido formación básica sobre sus derechos como consumidores.

La OMIC de Alcalá goza de un “alto grado de confianza, tanto entre el tejido empresarial como entre los consumidores, por su fiabilidad e independencia, algo que demuestra su alta tasa de utilización”, asegura Gustavo Severien, concejal del Área de Gobierno de Desarrollo Económico, en la que se encuadra el servicio.

OMIC: balance de 2014

Durante el pasado año 2014, fueron atendidas en la OMIC de Alcalá de Henares más de 16.000 consultas: 3.800 con cita previa,  alrededor de 12.500 sin cita y numerosas por correo electrónico.

Unos datos –dice Severien- que implican que ciudadanos acuden a los servicios municipales para conocer y ejercer sus derechos como consumidores”.

Los sectores que mayor número de consultas y reclamaciones suscitaron fueron grandes superficies (25%), telefonía (20%), suministros de agua, gas y electricidad (18%). En cuanto a las reclamaciones, la OMIC recibió en 2014, un total de 2.123 reclamaciones. La mayoría de ellas se resolvieron en vía conciliatoria por mediación de la OMIC ante el reclamado, no siendo preciso ningún otro trámite, y otras por arbitraje de consumo, mediante laudo de obligado cumplimiento dictado por la Junta Arbitral. Se tramitaron en la Junta Arbitral de Consumo 182 solicitudes de arbitraje (correspondiendo el 85% a telefonía fija, móvil e Internet).

La OMIC ha sido la promotora de la creación de la Junta Arbitral Municipal de Consumo,  de su puesta en marcha en diciembre de 2001, implicando en ello a todos los agentes sociales, tanto a las Asociaciones de consumidores como a las Asociaciones de Empresarios y Cámara de Comercio.

La OMIC se ubica en la calle Santiago, 3. Además de acudir a las dependencias, se puede contactar telefónicamente (91 888 33 00, ext. 6123) y mediante correo electrónico (consumo@ayto-alcaladehenares.es).

CONSUMO

 

FestiMad 2M, Madrid se llena de música

Hoy se ha presentado la nueva edición de FestiMad 2M, el más veterano de los festivales madrileños de músicas actuales, que presenta dos importantes novedades. Por un lado llega Festimad Open, un escaparate a la internacionalización de los creadores musicales madrileños. Y, por otro, un marcado componente solidario con la celebración Festimad xLosD+ (por los demás).

Programación FestiMad 2015
haz clic aquí para ver la programación de FestiMad

‘Festimad 2M’ 2015 se celebrará del 22 de abril al 9 de mayo, en espacios de siete municipios madrileños (Alcalá de Henares, Alcobendas, Leganés, Madrid, Majadahonda, Pinto y San Sebastián de los Reyes). Esta XXII edición se desarrollará en el marco de la programación de las Fiestas del 2 de Mayo del Gobierno regional y, como es habitual, servirá de plataforma promocional para multitud de grupos, gracias al concurso de maquetas convocado por el festival y el Gobierno regional, ‘Festi Madtaste 2015’. A él se han presentado más de 760 propuestas, de las cuales, casi la mitad son madrileñas. Sus temas pueden escucharse en www.festimadtaste.es.

Logo_FestiMADtaste_2015

El acto, que se celebró en el Forum de Fnac Callao, concluyó con una actuación del grupo Morgans, ganador del Premio Red Joven Norte Comunidad de Madrid 2014.

En esta edición, se han presentado dos importantes novedades. Por un lado, el compromiso espontáneo de muchos músicos con los problemas de los otros, dando lugar a “Festimad xLosD+” (por los demás)”, ciclo en el actuarán a beneficio de varias ONG´s.

Y, por otro, llega “Festimad Open”, una iniciativa de la Comunidad de Madrid por la que se abre un escaparate a la internacionalización de los creadores musicales madrileños, invitando a programadores de varios importantes festivales de todo el mundo a un sesión (showcase) en la que desplegarán su talento 8 bandas escogidas entre lo mejor y más exportable de la región.

festimad_2m_2015

FestiMad 2M, 60 conciertos en 33 escenarios

En 2015 la oferta musical de ‘FestiMad 2M’ girará en torno a 60 conciertos, interpretados por cerca de un centenar formaciones, entre las que hay españolas -procedentes de la Comunidad de Madrid (40) y de otras ocho comunidades autónomas (31)-, así como de otros siete países (20).

Participarán reconocidos artistas como Nacha Pop (que celebra sus 35 años), Anni B. Sweet, Second, Mi capitán, Rosendo + Barón Rojo, Bongo Botrako, La habitación roja, Paul Collins Beat, Javier Krahe, McEnroe, The Godfathers, Hinds, Jaded Heart, Vinila Von Bismark y The Excitements.

En cuanto a los escenarios en los que se celebrarán los conciertos, serán un total de 33, entre los que cabe destacar el Auditorio Municipal La Esfera de Alcobendas, donde el 1 de mayo se celebrará el maratón con la final del concurso ‘Festi Madtaste-Factoría Joven Comunidad de Madrid’, que, a su vez, incluye la de los premios Red Joven Norte; y la incorporación del Auditorio Juan Carlos I del Ayuntamiento de Pinto.

Feria de muestras musicales

Desde hace seis ediciones, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, ‘FestiMad 2M’ ha recuperado su formato original, ofreciendo su programación en salas de pequeño y mediano formato de la región y focalizando la mirada nacional sobre los artistas madrileños. Así, el festival se acerca cada vez más a convertirse en la feria de muestras musicales de referencia para cazatalentos, programadores de eventos, circuitos, fiestas y festivales, nacionales e internacionales. Una gran demostración de que la unión de esfuerzos y recursos institucionales y privados genera una mejora en la oferta de servicios culturales.

En este tiempo, se han consolidado los premios creados por iniciativa de la Comunidad de Madrid, que llegan a su sexta edición con nuevo nombre, Premios Carné Joven Comunidad de Madrid. Y en 2011 se creó el ciclo ‘FestiMad SI MENOR’, título genérico bajo el que se ofrece un circuito de músicas actuales abierto a todos los públicos, y especialmente dirigido a los menores de 18 años, quienes podrán acceder así a buena parte de la programación de esta edición.

Veintidós años fomentando la música madrileña

El principal rasgo de ‘FestiMad 2M’ es su condición de cita anual al servicio de los músicos, el público y el fomento cultural, social y turístico de la región, desde hace veintidós ediciones. De ahí que este festival reciba el apoyo de la Comunidad de Madrid, entre cuyos objetivos principales se encuentra promover la región como destino turístico cultural y de ocio, así como apoyar el empleo de los artistas emergentes y difundir y promover el acceso a la cultura, especialmente entre los jóvenes.

FestiMad además conserva su condición de festival de festivales acogiendo eventos como ‘Generador UC3M’, ‘Americaña’, ‘Pinto Music Festival‘, ‘Destroyer Fest’, ‘Explosión Musical’, ‘Festimad Jazz’, ‘Platos rotos’, ‘AIEnRUTa’, ‘Festimad en FNAC; ‘FestiMad SI MENOR’, ‘FestiMad Alcobendas, ‘Cantos rodados’, y ‘Guacamayo Fest’.

Ayudas a la creación y promoción musical

El sábado 1 de mayo, a partir de las 16 horas, el Auditorio Municipal La Esfera de Alcobendas acogerá un maratón musical, en el que se celebrarán las finales de los tres apartados de ‘Festi Madtaste’: Nacional, Comunidad de Madrid y Red Joven Norte. En esta velada actuarán como invitados los grupos Bongo Botrako, The Clams y Morgans. La entrada será gratuita con invitación, que se podrá conseguir a cambio de la donación de un kilo de comida para el programa municipal de alimentos «Llenamos la despensa».

Entre todos los finalistas se elegirán los ganadores de los dos premios Capitán Demo Radio 3, dotados con 1.000 euros + actuación en los Conciertos de Radio 3; y 500 euros en metálico, respectivamente; y el Premio Fnac, dotado con un concierto en uno de sus foros. Además, el Premio Red Joven Norte se decidirá entre los cinco finalistas previamente seleccionados por los ayuntamientos de Alcobendas, Algete, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos, y consiste en el paso directo a la final del Premio Carné Joven Comunidad de Madrid, compitiendo por este galardón con los finalistas que sean solistas de 14 a 30 años, residentes o nacidos en la Comunidad de Madrid, y grupos en los que, al menos, el 50% de sus integrantes cumplan estas condiciones.

Gracias a la incorporación del Carné Joven de la Comunidad de Madrid, en esta edición se recupera la distinción de ganadores en tres bloques (Pop y rock; Hip hop, Funk, Soul y Reggae; y Folk, Fusión y Raíces. El ganador de cada categoría recibirá 500 euros en metálico, la cesión de salas de ensayo de la estación de Metro Usera y Tablada 25 y actuación en Festimad 2016.

Más información: festimad.es

Imagen de apertura: www.eldiario.es

Cine rodado en Alcalá de Henares

Durante una semana, el Pequeño Cine Estudio de la calle Magallanes de Madrid albergará los actos homenaje en torno a la figura del «maestro» Miguel Óscar Menassa. Poesía, cine, pintura y música son disciplinas en las que el pensador se siente cómodo. El espectador podrá asomarse a su obra a través de un completo ciclo cultural y participar así de esta fiesta de aniversario.

Miguel Óscar Menassa (Buenos Aires, 1940) cumple 40 años de prolífica trayectoria cultural y artística en España, y para celebrarlo, el movimiento cultural Grupo Cero ha elaborado un completo calendario de actividades con el fin de dar a conocer la vasta obra del hispano-argentino y que abarca el cine, la poesía, el tango, el flamenco, la pintura o las canciones.

La primera de las citas tendrá lugar el viernes, 20 de marzo, con la presentación de su cuarto largometraje ‘La invitación del presidente‘. Escrito, protagonizado y dirigido por el propio Menassa, la cinta corresponde a la última entrega de una trilogía con la infidelidad como nexo de unión. Rodada en Madrid, Alcalá de Henares y Camarma de Esteruelas, la película es el colofón a ‘¿Infidelidad?’ y ‘Mi única familia’, exhibidas en los cines Luchana de Madrid.

‘La invitación del presidente’ se proyectará en el Pequeño Cine Estudio de Madrid en dos sesiones: 20 y 22 horas, y contará con la presencia del propio Menassa y el elenco de actores que participaron en la película.

El sábado 21 de marzo la canción será la protagonista de la jornada. La francesa Clémence Loonis interpretará 15 poemas de Miguel Óscar Menassa bajo el título ‘El amor existe y la libertad‘.

El domingo 22 de marzo, la melodía dará paso al espectáculo fusión de flamenco, tango y poesía ‘Soy el cantor’, con Miguel Osear Menassa a la voz del tango y la poesía, Antonio Amaya a la guitarra flamenca, Virginia Valdominos al baile flamenco y con la participación especial del Gran Salmerón al cante flamenco.

El tributo a la prolija carrera del argentino continuará el lunes 23 de marzo, con la proyección de ¿Infidelidad?’, su primer largometraje. Y continuará con la exhibición de otros títulos del director como el videoclip ‘Pintura y Poesía’ (martes, 24), y el filme ‘Mi única familia’ (miércoles 25).

La semana dedicada a Menassa culminará con una doble sesión protagonizada por el corto ‘Suicidio asistido’, laureado por la crítica y ganador del tercer premio de un reciente festival, y el filme ‘En defensa propia’.

Menassa, un hombre del Renacimiento

Médico y psicoanalista, la trayectoria de Miguel Óscar Menassa abarca tantas disciplinas que resulta difícil de encasillar. La versatilidad en diferentes áreas del saber lo convierte en un hombre del Renacimiento, capaz de traspasar fronteras del saber y del arte sin ningún complejo.

Inquieto por naturaleza, durante dos años vivió en la ciudad italiana de Milán, donde conoció a Umberto Eco, Eugenio Móntale, Salvador Quasimodo y Alberto Moravia.

De regreso a Buenos Aires, Menassa compaginó su vertiente más científica -en 1969 se licencia en Medicina- con la humanista -abre el primer taller de poesía, publica libros de poemas y funda el Movimiento Científico Cultural Grupo Cero y la editorial con el mismo nombre.

Pero será en España donde el artista eche raíces y dé rienda suelta a su creatividad. Menassa no detendrá su torrente creativo y editorial (publicará ‘Salto Mortal’, ‘¿Perversión? O ‘¿La muerte de la palabra?’, de corte psicoanalista) e incluso lo nutrirá con la que será su siguiente pasión: la pintura. Fabricados a golpe de paleta (sus lienzos) o a base de trazos (para sus retratos), el artista ha expuesto en numerosas galerías y ciudades. Madrid, Vitoria, Málaga, Tel Aviv o Buenos Aires, entre ellas.

Además, ha dirigido 20 cortos, cinco largometrajes, publicado cuatro novelas y numerosa literatura científica de corte psicoanalista.

Para más información puede visitar la página web sobre el autor: www.miguelmenassa.com

‘Música de Cerca’ cierra temporada con un gran recital de piano

Los aficionados a la música de todos los tiempos tienen la oportunidad de sorprenderse y disfrutar con uno de los mejores y más jóvenes pianistas de nuestro país. Rubén Russo, ganador de la segunda edición del Concurso Internacional Villa de Madrid en la categoría juvenil además de otros muchos certámenes, y alumno destacado del ruso Dimitri Bashkirov, que ha formado a pianistas consagrados que ocupan el más alto nivel de la escena internacional, visitará Alcalá de Henares el próximo sábado 28 para ofrecer un programa de los que dejan sin respiración.

Se trata de un programa de gran virtuosismo, en el cual destacan obras de gran complejidad técnica como la Toccata de Prokofiev -se sabe que incluso el propio Prokofiev tenía dificultades para la interpretación de esta pieza-.

Pero más allá de la técnica, es de esperar que este madrileño de 17 años despliegue ante el público su exquisita y sorprendente madurez interpretativa, con obras cumbre como la Sonata Apasionada de Beethoven, que da nombre a todo el programa. Bach, Rachmaninov, Albéniz o Poulenc serán otros de sus protagonistas junto con Chopin.

Concierto. El piano apasionado – Rubén Russo

En un programa intenso y riquísimo, tendremos oportunidad de escuchar a uno de los mayores jóvenes valores del piano de nuestro país. Rubén Russo nos propone un programa de gran virtuosismo, en el cual destacan obras de gran complejidad técnica como la Toccata de Prokofiev, con la que cerrará el concierto. http://goo.gl/0EN29P

Posted by Música de Cerca on Saturday, March 7, 2015

Rubén fue distinguido con el premio especial al mejor intérprete de Chopin en Sevilla el año pasado, y viene de tocar en salas tan destacadas como la Fundación Juan March, el Ateneo o el Auditorio de Madrid. Para el resto de la temporada, tiene programados nuevos conciertos en el Auditorio y en la Fundación March, además de la grabación de su primer disco junto a otros dos pianistas muy poco tiempo después de su recital en Alcalá.

La cita tendrá lugar en el Salón de Actos de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares, un pequeño espacio donde es posible dialogar con los músicos y disfrutar de la Música de una manera diferente. Este concierto de Rubén Russo será el último de la primera temporada de MÚSICA DE CERCA, un ciclo que ha traído músicos del máximo nivel a nuestra ciudad.

Para más información, puede consultarse el programa completo en Facebook (“Música de Cerca”) y en la web www.musicaeduca.es. Todas las entradas se encuentran ya a la venta por 5€ en la propia escuela, por teléfono (91 881 6179) o correo electrónico (reservas@musicavivaenmadrid.com).


Precio: único para todos los conciertos: 5€ por persona – todas las edades
Compra anticipada: Escuela Juventudes Musicales – Ronda Fiscal, 38 – Alcalá de Henares
Reservas: Tfno. 91 881 6179 / Mail: reservas@musicavivaenmadrid.com
Programa completo: www.musicavivaenmadrid.com/musicadecerca
Más información en:www.musicaeduca.eswww.musicavivaenmadrid.comwww.facebook.com/musicadecerca

Curso de Monitor de Tiempo Libre de Cruz Roja

Con el objetivo de capacitar a las personas para desarrollar tareas educativas con niños y jóvenes, Cruz Roja Española Corredor del Henares pone en marcha un nuevo curso de Monitor/a de Tiempo Libre que se celebrará del 11 de abril al 21 de junio de 2015 en la sede de Torrejón de Ardoz (C/ Pedro Rodríguez de Campomanes, 5).

El curso tiene una duración de 270 horas estructuradas en dos fases: Teórico-práctica (150 horas en el aula) y Práctica (120 horas de intervención socioeducativa). En el mismo se trabajarán los ámbitos de la salud, así como las áreas sociológicas, la pedagogía del ocio, la naturaleza, el juego y el deporte y la expresión.

Para matricularse es necesario estar en posesión del título de Graduado Escolar o Graduado en E.S.O. (no primer ciclo de la E.S.O.) y tener 18 años cumplidos o cumplirlos cuando se curse la parte teórica. El coste de la formación es de 290 euros y, al finalizar, los alumnos recibirán un Diploma Acreditativo de Cruz Roja Española.

Desde el Plan de Formación de Cruz Roja Española se garantiza una formación de calidad,  que permite el logro de los fines y objetivos de la Institución, promoviendo la prevención, la sensibilización sobre los más vulnerables, los derechos humanos y la educación en valores.

Más información e inscripciones:

 

Las Peñas de Alcalá reparten solidaridad

El pasado sábado 7 de marzo las Peñas de Alcalá de Henares celebraron un acto solidario en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, en el que miembros de la Peña El Golpe, en representación de todas las peñas de Alcalá de Henares, hicieron entrega a la UCI de pediatría de DVD portátiles y juguetes para los más pequeños.

Esta acción solidaria se pudo llevar a cabo gracias a los vecinos de Alcalá de Henares que contribuyeron con su aportación en la recogida de donativos que realizaron las peñas durante la chocolatada de las navidades 2013-14 y por la recaudación de la venta de lotería por parte de la Peña El Golpe. El Restaurante Rus de Alcalá de Henares aportó también una cena para dos como premio a la persona agraciada.

IMG-20150310-WA0003

Por parte del Hospital Gregorio Marañón, la recogida de material la realizaron el Dr. Don Ángel Carrillo Álvarez y Doña Mar Calvo (Jefe de Servicios y Supervisora de enfermería de la UCI de Pediatría) los cuales entregaron una carta de agradecimiento a las peñas de Alcalá en la que resaltaban la ilusión y alegría que a los niños hospitalizados les iba a hacer este material.

Entrega de leche

Además de acto, ayer lunes la Peña El Golpe celebró otro acto humanitario a las 17 horas en la calle Cardenal Cisneros número 5-7, consistente en la entrega de 336 litros de Leche a A.D.M.A (Asociación De María Auxiliadora), dirigida a las personas más necesitadas.

IMG-20150310-WA0001

Desde estas líneas la Peña El Golpe quiere invitarte a participar a colaborar y participar en todo lo posible en futuras acciones de esta índole que las peñas de Alcalá realicen, para demostrar una vez más el gran corazón y humanidad que tenemos todos los Alcalaínos.

Con estas iniciativas las peñas y los peñistas de Alcalá demuestran que aparte de su actividad durante las ferias y fiestas de la ciudad, durante el resto del año realizan múltiples acciones y participan en cualquier tipo de actividad en la que se les requiere.

Domingo de Resurrección 5 de Abril

El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa de Alcalá de Henares con dos importantes pasos:

  • Nuestro Padre Jesús Resucitado: Imagen donada por el Ayunta­miento a la Junta de Cofradías de la Ciudad. La imagen de nuestro padre Jesús fue, hecha por los talleres Granda especialistas de arte sacro. Esta imagen ha sido cedida por la junta de cofradías a la nueva hermandad para su proce­sión y culto.
  • Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro: Imagen realizada por el imaginero Sevillano Dª SALVADOR MADROÑAL, realizada en ma­dera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad, los dos pasos son sacados a cos­tal por dos cuadrillas de hermanos.

 

Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro

Domingo Resurrección 2014 (119)

SEDE CANONICA: Erigida sobre el lugar donde recibieron sepultura los niños mártires Justo y Pastor, esta iglesia es una de las dos únicas en el mundo, junto con la de San Pedro de Lovaina, que tienen el título de ‘Magistral’, lo que significa que todos sus canónigos debían ser ‘magister’ de la Universidad. Sobre anteriores edificaciones, a partir de 1497, se comienza a construir a instancias del cardenal Cisneros, siendo sus artífices Antón y Enrique Egas quienes optaron por un gótico tardío. Junto a la lonja en la que se abre la portada, se levanta la robusta torre diseñada por Rodrigo Gil de Hontañon, cuyo cuerpo de campanas se remató en estilo herreriano en el siglo XVII. Magistral desde 1519 y Catedral desde 1991.

REFERENCIA HISTORICA: Hermandad fundada el ocho de abril del 2012, la Mayoría de los fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la comunidad de Madrid, Hermanándose con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad, representando al gremio de las emergencias de dicha ciudad. Sintiéndose identificados con el trabajo que realizan una congregación de religiosas que reside en la misma ciudad, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad. Unos meses después en una misa en su sede canónica se las hace hermanas honoríficas de la hermandad. Once meses más tarde de su fundación el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, D. Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos haciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.

PASOS: Nuestro Padre Jesús Resucitado: Imagen realizada por los talleres Granda especialistas de arte sacro.

Donada por el Excelentísimo Ayuntamiento a la Junta de Cofradías de la Ciudad y cedida por la Junta de Cofradías a la nueva hermandad para su procesión y cultos Ntra. Sra de la Salud y el Perpetuo Socorro: Imagen realizada por el imaginero Sevillano Dª SALVADOR MADROÑAL, realizada en madera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad, los dos pasos son sacados a costal por dos cuadrillas de hermanos.

VESTIMENTA: Habito y antifaz blanco, guantes del mismo color, cíngulo blanco y celeste, capa celeste en honor al voto concepcionista que la hermandad tiene hecho desde su fundación, calzado negro y medalla de la hermandad SALIDA: 8.00 horas ENCUENTRO: 12:00 horas

RECORRIDO: Salida por la lonja, Plaza de los Santos Niños, C/Escritorios, C/Carmen Calzado, C/Escuelas, Plaza de Cervantes por el lateral izquierdo, C/ Libreros, C/ Tinte, C/ Santiago, C/ Imagen, C/Mayor, Plaza de los Santos Niños

En la plaza de los Santos Niños, a las 12.00 horas encuentro de Ntro, Padre Jesús Resucitado y su Madre Ntra. Sra. de la Salud y El Perpetuo Socorro y Oración del Sr. Obispo. BANDAS: Agrupación Musical Cristo Yacente de Salamanca el Cristo y Asociación Musical Lira Urgabonense ( Arjona de Jaen) para la Virgen.

Domingo Resurrección 2014 (227)

Domingo Resurrección 2014 (276)

Domingo Resurrección 2014 (24)

 

Más información:

Especial Programación Semana Santa 2015 de Alcalá de Henares

 

Viernes Santo 3 de Abril

El Viernes Santo es el día fuerte de las procesiones de Semana Santa en Alcalá de Henares, con un total de 4 procesiones:

  • A las 6 de la mañana la de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan.
  • A las 19:15 la de Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo, que partía de la iglesia de Santa María la Mayor.
  • A las 20:30 horas la de la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Na­zareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad que repetía salida desde el Colegio de Málaga. 
  • Y por último y ya entrada la noche, la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores,más conocida como la Procesión del silencio, que a las 23:00 horas saldrá de la Catedral Magistral.

 

Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan

SEDE CANÓNICA: Convento de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas de Sta. Úrsula. Clausura fundada en el s. XVI por el canónigo de la Magistral Gutiérrez de Cetina. La iglesia, de estilo mudéjar, se cubre con un artesonado de madera. Posee una sacristía interior con interesantes pinturas al fresco de ángeles músicos. Se conserva el patio renacentista de la casa del fundador.

REFERENCIA HISTORICA: Cofradía fundada a mediados del s. XVII. Originalmente tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles Pedro de Mena, conocido como el Cristo del Perdón. Con la desamortización de Mendizábal el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía. Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.

PASOS: Durante la República la Imagen del Cristo fue destruida. A finales de los años cuarenta, se empezó a reorganizar la Cofradía. En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena. En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.

VESTIMENTA: Hábito blanco, capa roja, antifaz rojo, cíngulo rojo y blanco, guantes blancos, calzado negro, crucifijo de la cofradía y cruz de madera.

SALIDA: 6:00 horas.

RECORRIDO: Monasterio de Santa Úrsula; C/ Santa Úrsula; C/ De los Colegios; Puerta de Aguadores; C/ Giner de los Ríos; C/ Teniente Ruiz; Puerta de los Mártires; C/Libreros; C/ Beatas; Plaza de San Diego; C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de Cervantes; C/ Mayor; C/ Carmen Calzado; C/ Santa Ursula; Monasterio de Santa Úrsula.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación musical de Villalbilla.

 

Antigua, Ilustre y Fervorosa Hdad. y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo

Vienes Santo 2014 (242)

Vienes Santo 2014 (122)

SEDE CANÓNICA: Parroquia de Santa María la Mayor. Antigua iglesia de los jesuitas fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620. Obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnifico retablo principal.

REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (Hoy Facultad de Económicas). En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

PASO: La talla de la Virgen fue realizada en 1961 por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci y procesiona con una saya de terciopelo negro bordado con hilo de oro. El Cristo en su Sagrado Descendimiento es obra de D. Jesús Méndez Lastrucci, así como la imagen de Nicodemo y José de Arimatea. Son portadas por 28 costaleros el paso de palio y 40 el misterio del descendimiento.

VESTIMENTA: Hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.

SALIDA: 19,15 horas.

RECORRIDO: Parroquia de Santa María la Mayor; C/ Libreros; C/ Bedel; Plaza de San Diego; C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de Cervantes (lado derecho); C/ Cerrajeros; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; C/ Imagen; C/ Santiago; C/ Nueva; C/ Mayor; Plaza de Cervantes; C/ Libreros; Parroquia de Santa María la Mayor. 23,55 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Capilla musical Sagrado Descendimiento con el paso de misterio y Asociación Unión Musical Bailenense (Bailén, Jaén) el paso de palio.

 

Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad

Vienes Santo 2014 (335)

Vienes Santo 2014 (343)

SALIDA: 20:30 horas.

RECORRIDO DE LA PROCESIÓN TRINITARIA

SALIDA: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga)

Esta Cofradía quiere agradecer a la Universidad de Alcalá de Henares, y al Rectorado de la Facultad de Filosofía y Letras, la cesión de sus instalaciones para la celebración de sus procesiones.

SALIDA: 20: 30 horas Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias, ya que la Cofradía madre “Jesús de Medinaceli de Madrid” realiza su estación de penitencia este día. Procesiona la Esclavitud Nazarena Complutense con sus dos tronos y las Imágenes de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli, María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista.

RECORRIDO: Colegio de Málaga, C/ De los Colegios, Plaza Rodríguez Marín, Plaza de Cervantes (lado del Círculo), C/ Pedro Gumiel, Plaza de San Diego, C/ San Diego, C/ Azucena, Puerta de Mártires, C/ Libreros, C/ Nebrija, C/ Santiago, C/ Cervantes, C/ Ramón y Cajal, C/ Cerrajeros, Plaza de Cervantes (Ayuntamiento), Plaza Rodríguez Marín, C/ De los Colegios, Colegio de Málaga.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las Imágenes en sus tronos en horario ininterrumpido desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión.

 

Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores

SEDE CANÓNICA: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara. Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad

REFERENCIA HISTORICA: Nuestra cofradía se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del s. XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa, tiene su sede por entonces en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República. En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el JURAMENTO DE SILENCIO.

PASOS: Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil. Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del s. XX, recibe culto en nuestra sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

VESTIMENTA: Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.

SALIDA: 23:00 horas.

RECORRIDO: Catedral-Magistral; C/ Tercia; Plaza de los Santos Niños; C/ Empecinado; C/ Santa María la Rica; C/ Cárcel Vieja; Plaza de San Juan de Dios; C/ Trinidad; C/ Gallo; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Tercia, entrada a la Catedral-Magistral a las 2:00 horas.

PUNTO DE INTERÉS: Entrada en la Catedral-Magistral de espaldas, en silencio y al toque de la campana del Paso del Stmo. Cristo Yacente.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Tambores.

 

Más información:

Especial Programación Semana Santa 2015 de Alcalá de Henares

 

Jueves Santo 2 de Abril

Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad

SEDE CANONICA: Parroquia de San Bartolomé

SALIDA: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga) debido a que su fundador, Juan Alonso de Moscoso, fue obispo de esa ciudad entre otras. Fundado en 1610, su obra se puede incluir en el barroco madrileño. Su fachada está compuesta de zócalos y dos plantas divididas por una línea de imposta de piedra. El cuerpo central se sitúa entre dos torreones de influencia escurialense con sillares de piedra en los ángulos de sus dos primeros pisos y de ladrillo en los superiores. En el tercer piso se puede apreciar balcones con frontón triangular con el escudo del obispo Moscoso y en las esquinas el de la Universidad.

REFERENCIA HISTORICA: Cofradía fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo banda musical propia. Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé.

Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad. Este año celebran so 60 Aniversario.

PASO: La imagen de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y su trono son obra del imaginero Emilio Tudanca y María Stma. de la Trinidad y su trono lo son de su hijo Javier Tudanca. Los varales del palio de la Virgen son dorados, siendo uno de los pocos palios de estas características en España. Este año, en el que celebran su 60 aniversario, procesionará por primera vez la Imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen, esta Imagen es obra del Imaginero sevillano Juan Manuel Montaño. El trono de Jesús de Medinaceli estará escoltado por miembros del Cuerpo nacional de Policía y el de Mª. Stma. de la Trinidad por miembros de ASVEPA (Veteranos Paracaidistas de la comunidad de Madrid), ambas entidades son Esclavos de Honor.

VESTIMENTA: Hábito morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura (propio de las esclavitudes), antifaz morado, guantes blancos, escapulario trinitario e insignia de la esclavitud.

SALIDA: A las 20:00 horas.

RECORRIDO: Colegio de Málaga (C/ De los Colegios 2); C/ De los Colegios; Plaza Rodríguez Marín; Plaza de Cervantes (lado del Ayuntamiento); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ De los Colegios; Colegio de Málaga.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Jueves Santo 2014 (50)

Jueves Santo 2014 (61)

Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillo y mampuesto siguiendo el llamado “aparejo toledano” típico del barroco madrileño. El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.

REFERENCIA HISTÓRICA: La autorización para instituir la Cofradía es de 1 de septiembre de 1660. La primeras Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor, y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.

PASO: Talla del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos: Obra del jesuita Domingo Beltrán entre 1587 y 1590. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espinas son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla. La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía

SALIDA: A las 20:30 horas.

RECORRIDO: Ermita de los Doctrinos; C/ De los Colegios; Plaza Rodríguez Marín; Plaza de Cervantes (Lado Círculo); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego (Lonja de la Universidad a las 21:30 aproximadamente tendrá lugar el encuentro de las Imágenes y el canto de la Salve); C/ Bedel; C/ Libreros; Plaza de Cervantes; C/ Cerrajeros; C/ Carmen Calzado; C/ Santa Ursula; Plaza Rodríguez Marín; C/ De los Colegios; Ermita de los Doctrinos.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Sinfónica Complutense.

Jueves Santo 2014 (98)

Jueves Santo 2014 (110)

Jueves Santo 2014 (173)

Jueves Santo 2014 (254)

Jueves Santo 2014 (303)

Más información:

Especial Programación Semana Santa 2015 de Alcalá de Henares