Dream Alcalá Blog Página 1355

Colegio de Málaga

Colegio de Málaga
Colegio de Málaga

One of the most notable buildings of plaza de Cervantes, Colegio de Málaga, dates back from the seventeenth century and is currently the faculty of Philosophy and Humanities.

Colegio de Málaga, or Minor Hall of Residence of San Ciríaco and Santa Paula—its official name—, in a building filling the hole at the end of plaza de Cervantes, visto desde la calle Mayor. Able to be seen from calle Mayor, it shows the typical Alcalá’s print of the towers, elegantly placed on the top of its corners. Today, this is the head of the Faculty of Philosophy and Humanities, and hides one or two legends full of identity and tradition.

People of Málaga

Colegio de Málaga owes its popular name to its firsts students-inhabitants, a dozen specialized in Theology and four studying Canon Law—the intern of Catholic Church—were precisely from the Andalusia city.

Besides, its founder, bishop Juan Alonso de Moscoso, was also Málaga’s bishop—as it façade’s Latin inscription reads, between the first and the second floor—after having being student and professor of Alcalá’s university. In addition, his nephew, Don Juan Arias de Moscoso, who was also dean of Málaga, can also be considered as co-founder. He gave to the city an important quantity of ducats—coins from such period—for encouraging the students of Málaga to study in there.

Anyway, the official name was conferred by bishop Moscoso to honor the saints Ciríaco and Paula, martyred by the Roman emperor Diocletian in the year 303 in Málaga, from which they are Catholic patrons.

However, colegio de Málaga is also known with other name, nothing to do with Málaga, but with Madrid. That is colegio de la Paloma, as Virgen de la Paloma is the religious patron of Madrid, City Hall from which it depended on for a while.

The School of Madrid’s Paloma

The school was founded in 1610, but its construction was not started until 1623 due several ups and downs, from economic troubles to the friction with other near university colleges. These resulted in the initiation of construction, its blocking, its taking up… and so, students even occupied the building before it was completely finished in 1684.

The design of the building was made by the royal architect Juan Gómez de Mora and its construction was undertook by Alcalá’ foreman Sebastián de la Plaza. In there, several bishops and archbishops studied, doctors and canons and even a viceroy—that of New Spain, current Mexico—, don Juan Ortega y Montañés.

As it happened regular through the university of Alcalá’s history, the school suffered several ups and downs along its history, and for example, at the end of eighteenth century, schools of León, Lugo and Aragón were merged.

When Napoleon invasion took place, it suffered great damages in a fire in 1809, which favored sackings and, in consequence, even more pillaging. In 1836, with the Ecclesiastical Confiscations of religious goods, the building ceased being university hall of residence, and allocated as a school-barracks as until 1843, and as artillery academy and military blacksmith, before being restored and turned into archive four years later.

In 1858, the civil governor of Madrid decided to allocate old people’s home into the building for old women and girls without economic resources, that of San Bernardino, for what several works were made in its interior. Old people’s house depended only on Madrid’s City Hall, afterwards changed to host only girls under the protection of Madrid’s patron, Nuestra Señora de la Paloma.

Later on, after being locked in several periods, it was re-occupied by troops during the Civil War. In the fifties of last century, the City Hall re-allocated it as a boarding school, until it was acquired by the University of Alcalá in 1985, and destined to the faculty of Geography and History, re-starting the teaching activity—the only purpose of its founders, the Moscoso, from the very beginning.

The Font of Fidelity

When you observe the façade of the building, among everything, two wonderful turrets — with its slate capital, its spire and even its weathercock—stand out. They are also relevant the two great doors with its Roman arches, both present today—the main one, still main entrance, and the left or East one, old wagon entry.

Colegio de Málaga served as a model for Madrid Baroque architecture. It has two big gardens full of arches linked by using a great flight of steps of Empire style—from Napoleon period.

In one of them, the famous Baroque font of Boca de León is founded. Designed by Miguel de Arteaga in 1765, it is a font with a lion head and an open mouth sculpted. This fount symbolize an old legend saying that, if a man swear fidelity to his lover and after he cheated on her; if he put his hand into the lion’s mouth, it would devour it, so it was used to prove the fidelity of boyfriends, husbands and lovers.

Additional Information:

Useful information:

  • Address: Calle Colegios, 2
  • Telephone: +34 91 885 44 32

 

Access from Madrid

  • Renfe Cercanías railroads C-1, C-2 and C7A.
  • Bus nº 223 (departure from Avenida de América Interchanger).

 

Image gallery:

[gdl_gallery title=»colegio-malaga» width=»120″ height=»95″]

On video:

Where is it


View Larger Map

 

Colegio de Málaga

Colegio de Málaga
Colegio de Málaga

Este texto también está disponible en español

One of the most notable buildings of plaza de Cervantes, Colegio de Málaga, dates back from the seventeenth century and is currently the faculty of Philosophy and Humanities.

Colegio de Málaga, or Minor Hall of Residence of San Ciríaco and Santa Paula—its official name—, in a building filling the hole at the end of plaza de Cervantes, visto desde la calle Mayor. Able to be seen from calle Mayor, it shows the typical Alcalá’s print of the towers, elegantly placed on the top of its corners. Today, this is the head of the Faculty of Philosophy and Humanities, and hides one or two legends full of identity and tradition.

People of Málaga

Colegio de Málaga owes its popular name to its firsts students-inhabitants, a dozen specialized in Theology and four studying Canon Law—the intern of Catholic Church—were precisely from the Andalusia city.

Besides, its founder, bishop Juan Alonso de Moscoso, was also Málaga’s bishop—as it façade’s Latin inscription reads, between the first and the second floor—after having being student and professor of Alcalá’s university. In addition, his nephew, Don Juan Arias de Moscoso, who was also dean of Málaga, can also be considered as co-founder. He gave to the city an important quantity of ducats—coins from such period—for encouraging the students of Málaga to study in there.

Anyway, the official name was conferred by bishop Moscoso to honor the saints Ciríaco and Paula, martyred by the Roman emperor Diocletian in the year 303 in Málaga, from which they are Catholic patrons.

However, colegio de Málaga is also known with other name, nothing to do with Málaga, but with Madrid. That is colegio de la Paloma, as Virgen de la Paloma is the religious patron of Madrid, City Hall from which it depended on for a while.

The School of Madrid’s Paloma

The school was founded in 1610, but its construction was not started until 1623 due several ups and downs, from economic troubles to the friction with other near university colleges. These resulted in the initiation of construction, its blocking, its taking up… and so, students even occupied the building before it was completely finished in 1684.

The design of the building was made by the royal architect Juan Gómez de Mora and its construction was undertook by Alcalá’ foreman Sebastián de la Plaza. In there, several bishops and archbishops studied, doctors and canons and even a viceroy—that of New Spain, current Mexico—, don Juan Ortega y Montañés.

As it happened regular through the university of Alcalá’s history, the school suffered several ups and downs along its history, and for example, at the end of eighteenth century, schools of León, Lugo and Aragón were merged.

When Napoleon invasion took place, it suffered great damages in a fire in 1809, which favored sackings and, in consequence, even more pillaging. In 1836, with the Ecclesiastical Confiscations of religious goods, the building ceased being university hall of residence, and allocated as a school-barracks as until 1843, and as artillery academy and military blacksmith, before being restored and turned into archive four years later.

In 1858, the civil governor of Madrid decided to allocate old people’s home into the building for old women and girls without economic resources, that of San Bernardino, for what several works were made in its interior. Old people’s house depended only on Madrid’s City Hall, afterwards changed to host only girls under the protection of Madrid’s patron, Nuestra Señora de la Paloma.

Later on, after being locked in several periods, it was re-occupied by troops during the Civil War. In the fifties of last century, the City Hall re-allocated it as a boarding school, until it was acquired by the University of Alcalá in 1985, and destined to the faculty of Geography and History, re-starting the teaching activity—the only purpose of its founders, the Moscoso, from the very beginning.

The Font of Fidelity

When you observe the façade of the building, among everything, two wonderful turrets — with its slate capital, its spire and even its weathercock—stand out. They are also relevant the two great doors with its Roman arches, both present today—the main one, still main entrance, and the left or East one, old wagon entry.

Colegio de Málaga served as a model for Madrid Baroque architecture. It has two big gardens full of arches linked by using a great flight of steps of Empire style—from Napoleon period.

In one of them, the famous Baroque font of Boca de León is founded. Designed by Miguel de Arteaga in 1765, it is a font with a lion head and an open mouth sculpted. This fount symbolize an old legend saying that, if a man swear fidelity to his lover and after he cheated on her; if he put his hand into the lion’s mouth, it would devour it, so it was used to prove the fidelity of boyfriends, husbands and lovers.

Additional Information:

Useful information:

  • Address: Calle Colegios, 2
  • Telephone: +34 91 885 44 32

 

Access from Madrid

  • Renfe Cercanías railroads C-1, C-2 and C7A.
  • Bus nº 223 (departure from Avenida de América Interchanger).

 

Image gallery:

On video:

Where is it


View Larger Map

 

Alcalá estrenará el II Ciclo Música de Cámara

No te pierdas el magnífico concierto que se interpretará en la Capilla de San Ildefonso fruto de la colaboración entre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Fundación Albéniz.

Tras el éxito de su primera colaboración en 2014, ambos han renovado un convenio que implica también a la Escuela Superior de Música Reina Sofía. El acuerdo ha sido rubricado hoy por el alcalde de Alcalá y presidente del Grupo, Javier Bello, y la presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea.

Con la renovación del acuerdo se continuará la línea iniciada en 2014 para la programación de actividades musicales de calidad a cargo de jóvenes talentos por parte de la Fundación Albéniz en el marco de los proyectos culturales que viene desarrollando el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, a través de su Comisión de Cultura y Educación.

Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio

En el marco de esta colaboración se ha presentado también el II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio, que en su primera edición cosechó un rotundo éxito disfrutado por los más de 3.000 espectadores que asistieron a los conciertos en escenarios únicos (conventos, palacios, basílicas, iglesias, etc.) de las quince ciudades que componen la asociación: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

En esta segunda edición, la Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio comenzará a escucharse en Alcalá de Henares, el viernes 13 de marzo, día en el que el Grupo Voces Tempo ofrecerá un recital de canto y piano en la inigualable Capilla de San Ildefonso; como todos los conciertos, será de acceso libre hasta completar el aforo.

La Capilla de San Ildefonso acogerá el 13 de marzo el recital de canto y piano del Grupo Voces Tempo, de la Escuela Superior de Música Reina Sofía

Con esta actividad las ciudades de la asociación sumarán a su potente oferta cultural un activo más, “lo que nos convierte en uno de los agentes culturales más importantes de España, con el atractivo de la vinculación entre Patrimonio y Música y el fomento de un turismo cultural de primer orden que da vida a nuestras ciudades”, ha dicho Javier Bello.

Todos los conciertos –en marzo, abril y mayo- están a cargo de agrupaciones de cámara de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, considerada uno de los centros de alta formación musical más prestigiosos del mundo. La selección de los participantes la ha realizado la Dirección Artística de la Escuela Reina Sofía.

II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Viernes 13 de marzo. ALCALÁ DE HENARES
Grupo Voces Tempo de Fundación Orange. Capilla de San Ildefonso. 19:30 horas

Domingo 15 de marzo. ÚBEDA
Quinteto Reicha. Basílica de Santa María de los Reales Alcázares. 13:00 horas

Jueves 19 de marzo. CÓRDOBA
Elina Sitnikava, violín y David Bekker, piano. Iglesia de La Magdalena. 19:00 horas

Viernes 20 de marzo. CÁCERES
Cuarteto de contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial. Iglesia de S. Francisco Javier. 20:00 horas

Viernes 10 de abril. TARRAGONA
Quinteto Danzi. Casa Canals. 20:00 horas

Sábado 11 de abril. IBIZA
Quinteto Orfeo. Sala del Refectori, Antiguo convento de los Dominicos. 20:00 horas

Viernes 17 de abril. BAEZA
Cuarteto Albéniz de Prosegur. Iglesia de San Pablo. 20:30 horas

Jueves 23 de abril. SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA
Abel Rodríguez, Sergii Maiboroda, violines, y Ricardo Ali Álvarez, piano. Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán. 20:00 horas

Sábado 25 de abril. TOLEDO
Cuarteto Van Kuijk. Patio del Hospital de Tavera. 19:00 horas

Viernes 1 de mayo. ÁVILA
Grupo Amadeus. Auditorio Convento de San Francisco. 20:30 horas

Sábado 2 de mayo. SEGOVIA
Cuarteto Óscar Esplá de Asisa. Patio de la Casa de Andrés Laguna. 20:30 horas

Viernes 8 de mayo. MÉRIDA
David Martín, violonchelo, y Miguel Ángel Ortega Chavaldas, piano. Museo El Costurero. 20:00 horas

Sábado 9 de mayo. CUENCA
Cuarteto de contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial. Iglesia de San Miguel. 20:00 horas

Viernes 15 de mayo. SALAMANCA
Grupo Ricercata. Auditorio Iglesia de San Blas. 20:00 horas

Sábado 16 de mayo. SANTIAGO DE COMPOSTELA
Cuarteto Mendelssohn de BP. Iglesia de la Compañía. 20:00 horas

Los Talleres de Igualdad ofrecen más de 500 plazas

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares convoca una nueva campaña de Talleres de Igualdad, en la que se ofertan más de 500 plazas en 18 talleres y seis cursos organizados por la Concejalía de Igualdad en colaboración, en algunos casos, con otras entidades complutenses. Ya está abierta la inscripción, que se formaliza en el Centro Asesor de la Mujer, en la calle Siete Esquinas.

El objetivo de estos Talleres de Igualdad es sensibilizar a la población sobre la importancia de avanzar hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Para ello, estos talleres se convierten en un espacio para la reflexión individual sobre las aportaciones que cada persona puede hacer para la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres.

La programación incluye aprendizaje de habilidades distintas de las que se nos han enseñado tradicionalmente, en función de nuestro sexo, pero además una programación dirigida no solo a las mujeres, si no también, a los hombres, porque es necesaria su implicación para lograr la igualdad.

Para conocer todos los talleres disponibles, consulta este folleto en PDF.

Los talleres disponen de contenidos variados:

  • Talleres de corresponsabilidad para favorecer la participación equilibrada de hombres y mujeres en todas las esferas de la vida, tanto en lo doméstico como en lo laboral: Apostando por la corresponsabilidad, Taller de Herramientas para optimizar el tiempo y gestionar tu talento y el Taller de Cocina: recetas para la convivencia en igualdad.
  • Talleres formativos, como: Informática básica, Gestiones a través de Internet, Inglés, Derechos básicos y los Talleres para mujeres emprendedoras y Empleo y Mujer.
  • Talleres de desarrollo personal, destinados a mujeres que quieren profundizar en su autoconocimiento y adquirir las destrezas necesarias para mejorar su mundo emocional y sus relaciones con los demás: Inteligencia Emocional, Vínculos amorosos y buen trato, Creando Juntas y Autoconocimiento a través del humor.
  • Talleres para hombres, como el Taller Pareja y paternidad: Desarrollo personal para hombres.

 

Asimismo, se ofrecen cursos en colaboración con el Área de Salud, Servicios Sociales y Familia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y, en colaboración con la Universidad de Alcalá se presenta una nueva iniciativa, Aula Abierta, que pretende ser un foro en el cual, a través de charlas, debates, video-fórum, etc., se reflexione sobre la situación actual de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres desde distintas perspectivas.

Inscripciones a los Talleres de Igualdad

Para apuntarse a alguno de los talleres hay que rellenar una solicitud y entregarla en el Centro Asesor de la Mujer (C/ Siete Esquinas, 2), junto con una fotocopia del DNI.

El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y lunes y martes de 16:30 a 19:30. El plazo de inscripción finalizará a medida que se cubran las plazas.

Para la adjudicación de plazas, se dará preferencia a los residentes en Alcalá de Henares que tengan entre 30 y 65 años y no hayan realizado talleres en los dos últimos años.

Los talleres comenzarán a partir de la segunda quincena de febrero y las personas admitidas serán avisadas telefónicamente.

Gran participación alcalaína en el Álbum navideño del Comercio

Alcalá de Henares ha sido uno de los municipios con más participación en la iniciativa regional Álbum navideño del Comercio de la Comunidad de Madrid, desarrollada por la Consejería de Economía y Hacienda. Se inscribieron un total de 15 establecimientos comerciales complutenses; Pozuelo de Alarcón registró 20 y Madrid capital, 16.

Entre el más de centenar de tiendas que participaron en este concurso de fotografía comercial navideña, una floristería alcalaína, Hortensia Arte Floral (calle Alejo Carpentier, 23), quedó entre las finalistas y recibió su distinción en el acto

El concejal del área de gobierno de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Alcalá, Gustavo Severien, asistió a la entrega de los premios, celebrada en el Salón del Fundador del Centro Comercial ABC Serrano, con la viceconsejera de Innovación, Industria, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, y del director general de Comercio, Ángel Luis Martín.

Los establecimientos alcalaínos participantes fueron: Dulcis Caelum, Cosmen Alcalá, Deborah, Óxido, Vidrieras Maumejean, Hortensia Arte Floral, Sopa de Calabaza, One Life Estilistas, Flores de Mum, Clínica FYS Fisioterapia y Salud, Regalo Berakah, Gema y Arantxa Estilistas, Alcalá Bikes, Detalles y Ferretería ACAS.

Alcalá de Henares es Ciudad de la Ciencia y la Innovación

El Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España ha distinguido a Alcalá de Henares como Ciudad de la Ciencia y la Innovación, reconocimiento que hoy ha recogido el alcalde complutense, Javier Bello, en un acto celebrado en Burgos, presidido la secretaria de Estado de de I+D+I, Carmen Vela.

La distinción Ciudad de la Ciencia y la Innovación reconoce a los municipios líderes -un total de 56 entre las más de 8.000 localidades españolas- que han apoyado inversiones en infraestructuras que favorecen la sostenibilidad económica y mejoran nuestro patrón de crecimiento basado en el conocimiento y la innovación.

Alcalá se integra, además, en la Red Innpulso, Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación, como foro de encuentro de todos los ayuntamientos reconocidos por su esfuerzo y compromiso con la I+D+i y la creación de oportunidades para reforzar y fomentar la ciencia y la innovación desde el ámbito municipal.

La secretaria de Estado de I+D+I, Carmen Vela, ha entregado hoy en Burgos las distinciones Ciudad de la Ciencia y la Innovación a las localidades de Alzira (Valencia), Ávila, Molina de Segura (Murcia), Ontinyent (Alicante), Palencia, Riveira (A Coruña), Sant Feliú de Llobregat (Barcelona) y Santiago de Compostela, Alcalá de Henares (Madrid), Logroño, Mataró (Barcelona), Oviedo, Pamplona, Sabadell (Barcelona) y San Cristobal de la Laguna (Tenerife). Con esta distinción, el Ministerio de Economía y Competitividad promueve la innovación en los ayuntamientos, un aspecto clave para alcanzar los objetivos europeos de la estrategia europea Horizonte2020.

La secretaria de Estado ha estado acompañada del alcalde de Burgos, Javier Lacalle, y de la directora general de Innovación y Competitividad, María Luisa Castaño. Durante su intervención, Vela ha destacado la fructífera colaboración entre los ayuntamientos distinguidos y su papel como agentes dinamizadores de la innovación. Las ciudades premiadas en este acto se integran en la Red Innpulso, auspiciada por el Ministerio de Economía y Competitividad y presidida por los ayuntamientos de Móstoles (Madrid) y Barakaldo (Vizcaya). Con estas 15 incorporaciones son ya 56 las ciudades grandes, medianas y pequeñas reconocidas por su esfuerzo y compromiso con la I+D+i y la creación de oportunidades para reforzar y fomentar la ciencia y la innovación desde el ámbito municipal.

Además de la entrega de las distinciones, la jornada ha servido para poner en común las iniciativas desarrolladas en torno a la compra pública innovadora, las de apoyo a las pymes innovadoras implantadas en los municipios y para abordar el avance del nuevo modelo de ciudad innovadora.

Entrega-de-las-distinciones-‘Ciudad-de-la-Ciencia-y-la-Innovación-2014’3

Red Innpulso

La Red Innpulso ha diseñado a través de un grupo de trabajo liderado por los ayuntamientos de Terrasa, Ermua y Valladolid –en colaboración con el Ministerio de Economía y Competitividad– un nuevo modelo de ciudad innovadora. Este modelo será el que se identifique en las próximas convocatorias que publique la Secretaría de Estado de I+D+I, que tendrán en cuenta los recursos innovadores de los que se dispone, los procedimientos que se siguen y los resultados obtenidos por parte de las ciudades y municipios aspirantes a la distinción.

Desde 2010 se agrupa a los ayuntamientos distinguidos en la Red, un foro de contacto permanente para compartir recursos e información que tiene por objetivo definir las políticas locales innovadoras y potenciar la cooperación público-privada. La distinción se obtiene para un periodo de tres años.

Más información:

Alcalá acogerá la Sala Histórica Militar de la Brigada Paracaidista

El Gobierno municipal de Alcalá de Henares, y a la cabeza su alcalde Javier Bello, propone crear la Sala Histórica Militar de la Brigada Paracaidista en la antigua Concejalía de Cultura, en la calle San Juan, un edificio hoy infrautilizado.

La Sala rendirá homenaje a la BRIPAC y a una de las facetas más importantes de la historia de Alcalá, su relación con la institución militar.

Con la creación de esta Sala Histórica Militar, el gobierno complutense considera que se rendirá el merecido homenaje a la BRIPAC, estrechamente ligada a la ciudad, y a la propia historia de Alcalá de Henares, que ha estado muy vinculada a lo largo de los siglos a la institución militar.

La Brigada Paracaidista, o BRIPAC, actualmente tiene su base en Paracuellos del Jarama, pero durante muchos años estuvo presente en Alcalá de Henares, y aún hoy es muy intensa su relación con la ciudad complutense.

Imagen de apertura: La Bripac celebró la festividad de la Inmaculada Concepción

 

Cita con Beethoven y Brahms con el cuarteto de cuerda CRAAS

El cuarteto de cuerda CRAAS, formado por músicos jóvenes y entusiastas de la Música de Cámara que disfrutan con el contacto directo con el público, ofrecerá un concierto lleno de vida el próximo sábado 14 de febrero a las 19:00.

Dentro del ciclo Música de Cerca, que Juventudes Musicales viene desarrollando desde Octubre del año pasado, y que ha recibido ya a destacados intérpretes del repertorio clásico, este cuarteto madrileño nos ofrecerá algunas de las obras de referencia para la formación de cuarteto de cuerda. El público se acercará a dos compositores universales -Beethoven y Brahms- a través de dos violines, una viola, un violonchelo, y la simpatía y el talento de estos cuatro músicos espontáneos.

El CRAAS viene desarrollando una intensa actividad concertística desde el año pasado, actividad que compaginan con sus últimos años de formación. Buena muestra del nivel que despliegan es el hecho de que el compositor Rodrigo Buenestado les haya dedicado su “Cuarteto Oscuro”, el cual se estrenará este mismo año. Recientemente, el CRAAS ha visitado el Casino de Madrid y el Museo del Romanticismo.

El CRAAS es un cuarteto de cuerda (violines, viola y violonchelo) integrado por jóvenes músicos entusiastas de la Música de Cámara, que ha actuado en salas como el Museo del Romanticismo o el Casino de Madrid.

Dos semanas más tarde, el 28 de Febrero, el ciclo Música de Cerca continuará con la proyección del documental dedicado a la vida y obra de uno de los más grandes compositores del barroco español: Antonio Soler.  Esta película ofrece una perspectiva actualizada a través de músicos y bailarines actuales, que han recreado sus obras desde diferentes ángulos. El documental fue dirigido por Arantxa Aguirre en 2014 y protagonizado por la pianista Rosa Torres-Pardo el 28. Ambas, directora y pianista, estarán presentes para presentar y comentar la proyección. Rosa Torres-Pardo interpretará una Sonata de Soler tras el visionado de la película.

Ambas citas tendrán lugar en el Salón de Actos de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares, un pequeño espacio donde es posible dialogar con los músicos y disfrutar de la Música de una manera diferente.

Para más información, puede consultarse el programa completo en Facebook (“Música de Cerca”) y en la web www.musicaeduca.es . Todas las entradas se encuentran ya a la venta por 5€ en la propia escuela, por teléfono (91 881 6179) o correo electrónico (reservas@musicavivaenmadrid.com).

Acerca de “Música de Cerca”

Desde el mes de Octubre y hasta Abril de este año, Juventudes Musicales de Alcalá, en colaboración con Música Viva en Madrid, y con la participación del Área de Cultura del Ayuntamiento, ofrece una serie de 11 conciertos que tienen la calidad, la proximidad de los músicos y los precios reducidos como principales componentes. El objetivo de sus organizadores es completar la oferta musical de nuestra ciudad con una propuesta diversa y de interés para todos: niños y adultos; aficionados y no tan aficionados a la música clásica.

En palabras del Presidente de Juventudes Musicales de Alcalá, D.Juan Antonio Jiménez, “se trata de romper las barreras físicas y psicológicas que separan a la mayoría de la gente de la música clásica, un tesoro vastísimo e inabarcable, pero que aún no se ha quitado de encima ese halo de exclusividad y lejanía que le ha perjudicado tanto. Todos los músicos que nos acompañarán son grandes comunicadores además de excelentes músicos y, gracias a eso, el público tendrá acceso a algunos aspectos de la Música que normalmente se nos escapan. El aspecto humano, en primer lugar”.

Precio: único para todos los conciertos: 5€ por persona – todas las edades
Compra anticipada: Escuela Juventudes Musicales – Ronda Fiscal, 38 – Alcalá de Henares
Reservas: Tfno. 91 881 6179 / Mail: reservas@musicavivaenmadrid.com
Programa completo: www.musicavivaenmadrid.com/musicadecerca

Más información en:

 

Celebrado el I Congreso de Escritores en Alcalá

Este Congreso ha reunido en el salón de actos del Centro Municipal de Salud a aproximadamente un centenar de escritores y ciudadanos interesados en la literatura, y ha contado con una madrina muy especial, la Premio Planeta Carmen Posadas.

En el discurso inaugural, el primer teniente de alcalde de Alcalá de Henares, Juan Jesús Domínguez, ha asegurado que la corporación municipal se siente “orgullosa” de que los escritores hayan acudido al Congreso y “sean embajadores de Cervantes Infinito”, la programación que el consistorio municipal va a preparar desde 2015 hasta 2017 para celebrar el 400º aniversario de la muerte del escritor Miguel de Cervantes (1616) y que ha obtenido la distinción de Acontecimiento de Excepcional Interés Público.

Por su parte, el presidente de la AEM, Luis María Compés Rebato, ha reivindicado que la AEM está “capacitada” para colaborar con las instituciones locales con el objetivo de “extender la cultura” para que, entre otras cosas, la Feria del Libro de la ciudad “esté a la altura” de otros eventos, como el Mercado Medieval. A esto, Domínguez ha asegurado que trasladará la petición a la concejalía de Cultura. Igualmente, Compés Rebato ha lamentado lo “preocupante” que es que “no cale el mensaje cultural” en la ciudad pese a que fuera de Madrid “comprobamos con satisfacción que el nombre de Alcalá se asocia al de una ciudad de cultura”.

Carmen Posadas

La escritora alabó la figura de José Manuel Lara Bosch, presidente del Grupo Planeta fallecido el 31 de enero, asegurando que era “un ser extraordinario que ha hecho mucho por los libros y por los autores”.

Durante el coloquio, presentado por el presidente de la AEM, Luis María Compés Rebato, y por la vocal Beatriz Blanco Fuentes, acompañados de Javier Bello –que ha asegurado que Alcalá “no quiere ser más que la cuna y la pila bautismal” de Miguel de Cervantes–, Posadas ha reconocido que “soy una escritora caótica” y que “no recomiendo mi método, recomiendo el de Nabokov”, refiriéndose al hábito del escritor ruso Vladimir Nabokov de escribir fichas con todos los datos de los personajes de sus novelas.

Sobre el autor ruso, Posadas ha comentado que él nunca se sorprendía con sus personajes porque en cuanto lo hacían los trataba “como un negrero a un esclavo” y los hacía retroceder, mientras que ella sí se sorprende. En este sentido, ha comentado que cuando estaba escribiendo ‘Invitación a un asesinato’ (2010), una obra con la que “quería rendir homenaje a Ágatha Christie” y “escribir algo que ella no había escrito”, a la mitad de libro “me di cuenta de que mi iban a pillar al asesino, tuve que volver hacia atrás” y cambiar parte de la novela.

De esta forma, la ganadora del Premio Planeta 1998 por su novela ‘Pequeñas infamias’ ha asegurado que “cuando escribo no sé lo que voy a escribir”, y ha aconsejado a los presentes comenzar una novela preguntándose “qué pasaría sí”. Igualmente, ha explicado que prepara sus novelas dotando a los personajes de un nombre “porque en literatura todos los nombres significan algo” y con dos o tres “pinceladas” del personaje, escribe el libro. “Y así es como escribo. Yo no sé escribir con un esquema previo”, ha zanjado.

La cena de gala finalizó con un recital de poesía a cargo de la socia de la AEM Mariana Romero-Nieva, que recitó un poema interpretado a la danza por la bailarina Pilar Barbancho –acompañada después por tres de las bailarinas de su Escuela de Danza—y una actuación musical del cantante Carlos Barroso.

Ponencias:

Alonso Guerrero

Ya durante las cinco ponencias, el escritor extremeño Alonso Guerrero (Premio Felipe Trigo de Narraciones en 1982 y Premio Navarra de Novela en 1987), en su ponencia titulada ‘Adolescencia y Literatura’, ha expuesto a los presentes que “no cree en la literatura juvenil” y que autores como J.R. Tolkien y Julio Verne “nunca escribieron para jóvenes”, sino que estos “se los han apropiado”.

De esta forma, ha asegurado que si Tolkien, Stevenson, Machen o Lovecfrat no consiguen que los jóvenes se interesen por la lectura “nadie conseguirá que den los primeros pasos en ese camino” y que iniciar a un joven en la lectura consiste en “apartarlo del mercado, llevarlo al origen” con obras como ‘El nombre de la rosa’, ‘Drácula’ o ‘El guardián entre el centeno’ en lugar de recomendar libros “de Laura Gallego, Crepúsculo o Blue Jeans”. “Los autores que tienen algo que decir están inéditos”, ha lamentado, finalmente, sobre el presente literario.

David Vicente

El escritor, corrector, editor y director de la escuela de escritura creativa ‘La Posada Hojalata’ (Alcalá de Henares), David Vicente, ha criticado duramente la situación cultural de Alcalá de Henares. “Alcalá es una ciudad que vive de espaldas a la cultura, vive más de la estética –en alusión a que siempre se recuerda a Miguel de Cervantes– que del presente”, calificándola de “nefasta”. Asimismo, ha definido de “lamentable” que haya gente que paga a una editorial como Planeta para publicar un libro “porque son presentadores de televisión”.

Durante su ponencia ‘La necesidad de leer y la necesidad de ser leído’, Vicente ha reivindicado que muchos autores en la actualidad “tienen más necesidad de ser leídos que de leer” y que “leer mucho es la única manera de ser escritor”. “Uno nace lector y ese es el camino para ser escritor. Todo el mundo puede llegar a escribir una novela correcta sin llegar a ser Hemingway”, ha añadido, al tiempo que ha criticado duramente que haya pequeñas editoriales que “estafan y están viviendo de las ilusiones de la gente”

Juan Miguel Salvador

Juan Miguel Salvador, propietario de la Librería Diógenes, una referencia en la ciudad complutense, ha asegurado en su ponencia ‘Sentido y función de la librería’ que el librero es “una figura esencial” cuya labor es “unir los libros con sus lectores potenciales”, criticando a quienes no les ven como dicho punto de unión, que califica como “encuentros felices”. “Hay que apostar por la calidad, los libros no son compatibles con la velocidad, tienen sus tiempos diferentes a las vías rápidas de usar y tirar”, ha defendido.

Salvador, que ha asegurado que los valores de un librero deben ser “la tolerancia con el público, la flexibilidad y sugerir sin imponer tu punto de vista”, también ha apuntado que los libros “abarcan el mundo y para las mentes curiosas hay pocas cosas más fascinantes que un libro” y que lo “más doloroso” para un librero es “devolver un libro porque no se vende, aunque suponga desprenderse de libros que tienen valor”. Igualmente, opina que el ebook “no es el formato más adecuado para publicar una obra completa”, como si lo es, ha añadido, el libro en papel.

Julia Barella

La poeta y directora de la Escuela de Escritura de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Julia Barella, cuya ponencia ha titulado ‘Crea tu historia y aprende a escribirla’, ha incidido en las dificultades que tienen los universitarios para escribir “porque no leen”. “Como los universitarios no leen, no saben escribir un trabajo y por eso sufren y lloran al no poder expresarse por escrito”, ha explicado. Por ello, ha asegurado que “hay que crear el hábito de la lectura” porque su escuela “es más de corrección que de escritura, y eso es lo peor que me podía pasar”.

En este sentido, ha explicado que en su escuela sigue cuatro pasos con los alumnos: el primero es la escritura automática para que los alumnos “sean conscientes de sus pensamientos”; el segundo es “crear una historia”, para lo que el escritor “tiene que mirar la realidad porque los grandes escritores son grandes observadores”; el tercero es “ser capaces de producir un texto, un producto literario escrito”; y el cuarto es “tener una obra literaria distinta a un producto comercial, que aunque sea un best-seller como Harry Potter o Juego de Tronos, no es literatura”.

María del Carmen Aranda y Fernando Pérez Sanjuán

La última de las ponencias ha sido conjunta entre los escritores madrileños María del Carmen Aranda y Fernando Pérez Sanjuán (Éride Ediciones). Los dos, en su ponencia titulada ‘Ser escritor: ¿vocación o profesión’, han hecho un repaso por toda su carrera literaria desde sus inicios hasta la actualidad.

Para Fernando Pérez Sanjuán, que ha presentado su última novela, ‘Último sueño erótico’, de la colección ‘La mirada del hombre en la novela erótica’ de Éride Ediciones, y cuya primera obra, ‘Gemelos’, va por su quinta edición, ha afirmado, como Julia Barella, que “la soledad es un atributo inexorable del escritor, aunque en la actualidad hay más necesidad de interactuar porque el fin último de toda creatividad es comunicar”. Y ha lanzado la siguiente reivindicación: “No compréis un libro en El Corte Inglés porque los escritores somos los que menos ganamos. Al final, lo que queda es la vocación”, ha concluido.

En este sentido, María del Carmen Aranda ha valorado que en la actualidad “los escritores salimos más a la calle” porque “la imagen del escritor encorsetado ha cambiado”. “Me pregunto si no somos los trovadores del siglo XXI”, ha dicho. Asimismo, ha reivindicado que se “eliminen” los impuestos culturales “porque la cultura debería ser libre”, ha lamentado que “si no se es un escritor consagrado o con una buena cuenta corriente, es bastante complicado” publicar un libro con una editorial.

Imagen de apertura: Ponentes con sus diplomas. Foto de Alberto Valero

Más información:

 

Ruta de Cervantes en Alcalá de Henares

Este itinerario recorre los lugares de Alcalá de Henares relacionados con la vida y obra de Miguel de Cervantes, la casa en la que nació en 1547, convertida hoy en Museo Casa Natal Miguel de Cervantes, la Iglesia en la que fue bautizado un 9 de octubre de 1547 que en la actualidad acoge el Centro de Interpretación los Universos de Cervantes, los edificios relacionados con su familia o aquellos vinculados con la publicación de sus obras.

Recorrerás: Centro de Interpretación Los Universos de Cervantes, Colegio de Teólogos de la Madre de Dios, Plaza y Estatua de Cervantes, Colegio Mayor de San Ildefonso, Imprenta de la Galatea, Museo Casa Natal de Cervantes, Hospital de Antezana y Casa de la Calzonera.

Plano-ruta-de-cevantes

Ruta de Cervantes

El itinerario recorre aquellos lugares de Alcalá de Henares relacionados con la vida y la obra de Miguel de Cervantes: La casa en la que nació en 1547, los edificios relacionados con su familia o aquellos vinculados a la publicación de sus obras.

1
 
Centro de Interpretación los Universos de Cer­vantes*

En esta Iglesia fue bautizado Miguel de Cervan­tes un 9 de octubre de 1547, la pila bautismal se conserva en este edificio dedicado a la figura del escritor. Más información.

2
 
Colegio de Teólogos de la Madre de Dios

Este colegio fue uno de los más importantes de la Uni­versidad de Alcalá. En 1604 se dio Fe de Erratas de la primera parte de El Quijote en este edificio, hoy sede del Colegio de Abogados.

3
 
Plaza y Estatua de Cervantes

La Plaza de Cer­vantes fue plaza del Mercado hasta 1879, año en el que cambió su nombre por el Cervantes. La estatua es obra de Pedro Nicoli, inaugurada el 9 de octubre de 1879, siendo Alcalde de la ciudad Esteban Azaña, padre de Manuel Azaña. Más información.

4
 
Colegio Mayor de San Ildefonso*

En su bello Paraninfo artesonado se entrega cada año el Premio Cervantes de Literatura, el galardón más importante a las letras en castellano. Más información.

5
 
Imprenta de La Galatea

En la calle Libreros 9 se situaba la imprenta de Juan de Gracián en la que se realizó la impresión de La Galatea, la primera novela de Cervantes. En un edificio, hoy desaparecido, una placa recuerda este hecho.

6
 
Museo Casa Natal de Cervantes*

En un docu­mento encontrado por el historiador Astrana Marín queda demostrado que en esta casa residía la familia de Cervantes. El edificio se restauró en 1956 convir­tiéndose en Museo, que evoca, en sus trece salas, una casa de una familia castellana acomodada de la época. Destaca una completa colección de ediciones de El Quijote procedentes de todo el mundo. Más información.

7
 
Hospital de Antezana*

Según la tradición en este Hospital, situado junto a la Casa de Cervantes, trabajó Rodrigo, su padre, como cirujano sangrador. Fue fundado por Luis de Antezana en 1483 para tran­seúntes y enfermos y es el más antiguo de España que ha cumplido ininterrumpidamente esta función.

8
 
Casa de la Calzonera

Con este nombre se conocía hacia 1540 esta casa de la calle Imagen, 1 que fue propiedad de Juan de Cervantes, tío del escritor.

9
 
Convento de la Imagen

De este convento, visi­tado por Santa Teresa de Jesús en varias ocasiones, fue tres veces priora la hermana de Cervantes Sor Luisa de Belén. Es uno de los más bellos de Alcalá, ejemplo de arquitectura plateresca atribuido a Alonso de Covarrubias.

* Edificios abiertos al público. Consultar horarios en las Oficinas de Turismo y en el siguiente PDF. El recorrido de esta visita se realiza aproximadamente en 1 hora y media.

Recinto amurallado de Alcalá de Henares

Muralla de Alcalá de Henares

Las murallas de Alcalá que rodean al Palacio Arzobispal te recordarán lo que fue la ciudad medieval del Burgo de Santiuste, después llamada Alcalá de Henares. Las dieciséis torres del recinto amurallado encierran varias hectáreas de terreno, algunas de las cuales puedes visitar y hacer un viaje en el tiempo, hasta ochocientos años atrás.

Cuando llegas a Alcalá de Henares en automóvil o autobús por la vía Complutense entras directamente a la ciudad y lo primero que verán tus ojos, como si fuera una postal en movimiento, es el recinto amurallado de Alcalá, o más exactamente las murallas de la ciudad medieval, con sus torres, todas cuadradas menos una, a lo largo de su recorrido.

Alcalá siempre fue una villa amurallada, dado que fue lugar de conquista para los árabes y de reconquista por los cristianos. Los primeros construyeron su castillo fortificado en la ladera occidental del monte Ecce Homo, y respecto a los segundos, tras pasar la villa a manos de los arzobispos de Toledo en 1126, y después de varias incursiones musulmanas contra Madrid y Alcalá en 1197, el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada construyó una fortaleza militar, en 1209, que luego sería el Palacio Arzobispal.

La Alcalá de los veintidós torreones

Del recinto amurallado de Alcalá hoy en día sólo se conserva la muralla que rodeaba el Palacio Arzobispal, aunque llegó a rodear toda la villa medieval. En un dibujo del paisajista flamenco Anton Van Den Wyngaerde, de 1565, se observan más de veinte torres en las murallas.

La ciudad no desbordó su recinto amurallado medieval hasta finales del siglo XIX, cuando se construyó en los alrededores de la vía y la estación del ferrocarril, abriéndose un gran parque público, el cementerio y una serie de palacetes, como el famoso Palacio Laredo, en el Paseo de la Estación, lo que supuso el ensanche de la urbe complutense.

Más altas torres han caído…

En el siglo XIV las murallas fueron reforzadas por el arzobispo Pedro Tenorio, conservándose hoy en día tres torreones con su escudo. Uno de ellos, el más bello, lleva precisamente su nombre, y se puede ver en el ala este. Separa la plaza de las Bernardas de la plaza del Palacio Arzobispal. Está decorado con saeteras y matacanes que recuerdan su origen defensivo. También posee, debido a la reforma de Manuel Laredo, un curioso balcón decimonónico de estilo tudor que lo une al ala del salón de concilios.

Don Pedro rodeó el recinto del Palacio Arzobispal con una muralla y veintidós torreones de los que quedan dieciséis, algunos con inscripciones de lápidas procedentes de Complutum, como las que aparecen en el que se encuentra frente al del arzobispo Tenorio.

Curiosidad
Todas las torres son rectangulares, salvo una que está en la calle Andrés Saborit, de planta semicircular y próxima a la base de la demolida torre albarrana, que era pentagonal y fue destruida en el año 1834 para usar sus piedras como material de construcción del cementerio de la ciudad.

Dentro del recinto amurallado del Palacio Arzobispal se encuentra la antigua Huerta del Obispo o albácar, que fue lugar de cultivo y de recreo para la corte arzobispal y también para el refugio de la población civil o militar en caso de ataques bélicos.

Curiosidad
En la actualidad la Huerta del Obispo continua siendo un espacio abierto que alberga un parking de superficie y un espacio diáfano que en ocasiones como las Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares suele usarse como recinto para celebrar conciertos y espectáculos.

La ciudad de las siete puertas

El arzobispo Tenorio también amplió la llamada cerca de la villa, de manera que esta era accesible por siete puertas: la puerta de Burgos al norte (hoy dentro del monasterio cisterciense de las Bernardas y trasladada al actual arco de San Bernardo); las de Madrid y de Santa Ana o del Postigo al oeste; la puerta del Vado (en la actual plaza del Empecinado) al sur; y al este, las de Fernán Falcón o Tenerías Viejas (al final de la calle Santa Úrsula), la de Guadalajara (al final de la calle Mayor), y el postigo de los Judíos en la calle Santiago.

Ya en pleno siglo XV, el arzobispo Alonso Carrillo de Acuña construyó la segunda muralla que protegería el nuevo caserío formado extramuros de la antigua villa, incluyendo la plaza del Mercado (hoy plaza de Cervantes) y el monasterio franciscano que había fundado, conocido como de San Diego.

Así, la puerta de Santa Ana se desplaza hasta la plaza que hoy lleva su nombre, y al norte se abre la puerta Nueva, en la actual plaza de Atilano Casado. Además, abrió dos puerta más en el lado este, la de Guadalajara -la actual Puerta de Mártires-, y la puerta de Aguadores, en la glorieta del mismo nombre.

El lienzo sur también se amplió, de forma que la puerta del Vado se trasladó a su actual emplazamiento y se abrió otra más, la de San Julián (al final de la calle de San Julián). Se sospecha que construyó aún otra, hacia la esquina entre las calles de Carmen Descalzo y Santo Tomás de Aquino.

La Puerta de Madrid y de Espartaco

La Puerta de Madrid actual -porque había otra anterior que desapareció- es obra del arquitecto Antonio Juana Jordán, y fue construida en 1778, por orden del cardenal y arzobispo de Toledo Francisco Antonio Lorenzana. Es de estilo neoclásico, influenciada por la puerta de Alcalá madrileña. En las inscripciones se puede leer que se levantó “reinando Carlos III”, además de aludir al propio cardenal, al arquitecto y a la fecha.

Curiosidad
Bajo los arcos de la Puerta de Madrid desfilaron victoriosas las legiones de esclavos de la célebre película Espartaco, de Stanley Kubrick, 1956 (ver imagen). Se usaron como extras para el rodaje a  soldados de Caballería que estaban haciendo el servicio militar en el CIR de Alcalá. Según cuentan residentes de la época se rodaron escenas subiendo por el Gurugú. Observa cómo la casa blanca pegada a la puerta de Madrid ya no existe.

Más información:

Información de interés:

  • Dirección: Plaza Puerta de Madrid.

 

Accesos

Desde Madrid

  • Tren cercanías Líneas C-1, C-2 y C7A.
  • Autobús 223 (salidas desde Intercambiador de Avenida de América).

 

El recinto amurallado de Alcalá de Henares en imágenes:

En vídeo:

Dónde está

 

Walled enclosure

Muralla de Alcalá de Henares

Before turning into Alcalá de Henares, the existence of Burgo de Santyuste is still tangible through the walls surrounding the Archbishop’s Palace. Some of the sixteen towers of the walled enclosure that covers several acres of land are able to visit and will transfer you back in time eight hundred years.

If you choose road Complutense to access Alcalá de Henares, you will get directly into the city center, and the first thing you will met, as if it was a postcard in motion, is the Alcalá’s walled enclosure, that is, the Mediaeval city walls, with its towers along its length, all square shape but one.

As Alcalá was a precious place to conquer, first by Arabs and then by Christians to regain, always counted on a walled enclosure. Arabs constructed then a fortified castle on the west side of the Ecce Homo hills, while Christians—who transferred the village to Toledo Archbishop in 1126—under the command of Rodrigo Ximénez de Rada archbishop, constructed a military fortress in 1209 after several Muslim raids against Madrid and Alcalá in 1197. The fortress was afterwards turned into the current Archbishop’s Palace.

The Alcalá’s twenty-two turrets

Though Alcalá’s walled enclosure used to surround the mediaeval village, today, just the wall around the Archbishop’s Palace is maintained. In the Anton Van Den Wyngaerde drawing, a Flamish landscape of 1565, more than twenty towers are observed along the walls.

The city was completely guarded within the mediaeval walled enclosure until the end of nineteenth century, when an expansion to Alcalá was undertaken adding places such as: a train station and its rails, a great public park, a cemetery and several small palaces like the famous Laredo’s Palace, situated in what today is known as the Station Promenade.

Even the mighty fall…

In the fourteenth century, walls were reinforced by Pedro Tenorio archbishop, whose coat of arms is still kept in three of the wall’s turrets. The prettiest turret carries his name, situated at the east wing of the wall, separates the plaza de las Bernardas from the Archbishop’s Palace. It is decorated with loopholes and machicolations recalling its defensive origin. It also has, due to the refurbishment undertook by Manuel Laredo, a curious nineteenth-century balcony from Tudor period style that links to the council hall.

Don Pedro surrounded Archbishop’s Palace enclosure and its wall and twenty-two turrets—from which just sixteen remain—some of them with Alcalá’s inhabitants gravestones such as those present in front of that of Tenorio Archbishop.

Curiosity
All towers are square shape, except for one, with semicircular base, placed at calle Andrés Saborit. There was another non-square turret, Albarrana tower, whose base was pentagonal and that was demolished in 1834 to use their stones as construction material to the city cemetery.

Inside the Archbishop’s Palace walled enclosure, the old Bishop’s Vegetable Garden—or albácar—took place. The enclosure was a breeding and enjoyment place to the archbishop’s court and also a shelter for civil or military population in case of warfare.

Curiosity
The Bishop’s Vegetable Garden is still being an open space today, holding a surface parking lot and a clear space used from time to time as an area to celebrate concerts and performances such as Alcalá’s fairs and festivities.

The seven doors’ city

Tenorio archbishop also extended the so-called village fence and made it accessible by seven entrances. North of the wall, the Burgos door was placed inside the Bernardas Cistercian monastery, today moved to the current Saint Bernardo Arch. The west showh the Madrid, Santa Ana or del Postigo doors. On the south, you may find the Vado door, in the present plaza del Empecinado. The east side holds three doors, that is, Fernán Falcón—or Tenerías Viejas—, Guadalajara and Postigo de los Judíos doors, placed respectively at the end of calle Santa Úrsula, at the end of calle Mayor and at calle Santiago.

In the middle of fifteenth century, the Alonso Carrillo de Acuña archbishop built the second wall in order to protect the new hamlet established outside the old village walls, including the market (today plaza de Cervantes) and the Franciscan monastery founded by him and known as San Diego monastery.

Thus, the Santa Ana door was moved to the square with the same name and a new door, at the north of the first is open, the Nueva door located at plaza de Atilano Casado. Besides, two additional doors are accessible on the east side: Guadalajara door—now called Mártires door—, and Aguadores door, in the roundabout with the same name.

The southern wall was also extended so Vado door was moved to its current emplacement and an additional was opened: San Julián door, at the end of the so-called street. It is suspected that another entrance near to the corner between Carmen de Calle Descalzo and Santo Tomás de Aquino was constructed.

Madrid and Spartacus doors

The original Madrid door  disappeared and was reconstructed by the architect Antonio Juana Jordán in 1778, by order of the Cardinal and Toledo’s Archbishop Francisco Antonio Lorenzana. The door has a neoclassical style influenced by Madrid’s Puerta de Alcalá. The inscriptions of the building mention the cardinal himself, the architect and the date it was reconstructed “during the reign of Charles III”.

Curiosity
Under Madrid door arches, victorious legions of slaves from the famous film SpartacusStanley Kubrick, 1956—marched in formation (see picture). Soldiers who were doing their military service in the CID of Alcalá were used as extras for the filming. According to residents some scenes were shot up by the near Gurugú mount. Notice how the white house against the Madrid door is gone.

Additional information:

Useful information:

  • Address: Plaza Puerta de Madrid.

 

Access from Madrid

  • Renfe Cercanías railroads C-1, C-2 and C7A.
  • Bus nº 223 (departure from Avenida de América Interchanger).

 

Image gallery:

[gdl_gallery title=»recinto-amurallado-2″ width=»120″ height=»95″]

On video:

Where is it


View larger map

 

Walled enclosure

Muralla de Alcalá de Henares

Este texto también está disponible en español

Before turning into Alcalá de Henares, the existence of Burgo de Santyuste is still tangible through the walls surrounding the Archbishop’s Palace. Some of the sixteen towers of the walled enclosure that covers several acres of land are able to visit and will transfer you back in time eight hundred years.

If you choose road Complutense to access Alcalá de Henares, you will get directly into the city center, and the first thing you will met, as if it was a postcard in motion, is the Alcalá’s walled enclosure, that is, the Mediaeval city walls, with its towers along its length, all square shape but one.

As Alcalá was a precious place to conquer, first by Arabs and then by Christians to regain, always counted on a walled enclosure. Arabs constructed then a fortified castle on the west side of the Ecce Homo hills, while Christians—who transferred the village to Toledo Archbishop in 1126—under the command of Rodrigo Ximénez de Rada archbishop, constructed a military fortress in 1209 after several Muslim raids against Madrid and Alcalá in 1197. The fortress was afterwards turned into the current Archbishop’s Palace.

The Alcalá’s twenty-two turrets

Though Alcalá’s walled enclosure used to surround the mediaeval village, today, just the wall around the Archbishop’s Palace is maintained. In the Anton Van Den Wyngaerde drawing, a Flamish landscape of 1565, more than twenty towers are observed along the walls.

The city was completely guarded within the mediaeval walled enclosure until the end of nineteenth century, when an expansion to Alcalá was undertaken adding places such as: a train station and its rails, a great public park, a cemetery and several small palaces like the famous Laredo’s Palace, situated in what today is known as the Station Promenade.

Even the mighty fall…

In the fourteenth century, walls were reinforced by Pedro Tenorio archbishop, whose coat of arms is still kept in three of the wall’s turrets. The prettiest turret carries his name, situated at the east wing of the wall, separates the plaza de las Bernardas from the Archbishop’s Palace. It is decorated with loopholes and machicolations recalling its defensive origin. It also has, due to the refurbishment undertook by Manuel Laredo, a curious nineteenth-century balcony from Tudor period style that links to the council hall.

Don Pedro surrounded Archbishop’s Palace enclosure and its wall and twenty-two turrets—from which just sixteen remain—some of them with Alcalá’s inhabitants gravestones such as those present in front of that of Tenorio Archbishop.

Curiosity
All towers are square shape, except for one, with semicircular base, placed at calle Andrés Saborit. There was another non-square turret, Albarrana tower, whose base was pentagonal and that was demolished in 1834 to use their stones as construction material to the city cemetery.

Inside the Archbishop’s Palace walled enclosure, the old Bishop’s Vegetable Garden—or albácar—took place. The enclosure was a breeding and enjoyment place to the archbishop’s court and also a shelter for civil or military population in case of warfare.

Curiosity
The Bishop’s Vegetable Garden is still being an open space today, holding a surface parking lot and a clear space used from time to time as an area to celebrate concerts and performances such as Alcalá’s fairs and festivities.

The seven doors’ city

Tenorio archbishop also extended the so-called village fence and made it accessible by seven entrances. North of the wall, the Burgos door was placed inside the Bernardas Cistercian monastery, today moved to the current Saint Bernardo Arch. The west showh the Madrid, Santa Ana or del Postigo doors. On the south, you may find the Vado door, in the present plaza del Empecinado. The east side holds three doors, that is, Fernán Falcón—or Tenerías Viejas—, Guadalajara and Postigo de los Judíos doors, placed respectively at the end of calle Santa Úrsula, at the end of calle Mayor and at calle Santiago.

In the middle of fifteenth century, the Alonso Carrillo de Acuña archbishop built the second wall in order to protect the new hamlet established outside the old village walls, including the market (today plaza de Cervantes) and the Franciscan monastery founded by him and known as San Diego monastery.

Thus, the Santa Ana door was moved to the square with the same name and a new door, at the north of the first is open, the Nueva door located at plaza de Atilano Casado. Besides, two additional doors are accessible on the east side: Guadalajara door—now called Mártires door—, and Aguadores door, in the roundabout with the same name.

The southern wall was also extended so Vado door was moved to its current emplacement and an additional was opened: San Julián door, at the end of the so-called street. It is suspected that another entrance near to the corner between Carmen de Calle Descalzo and Santo Tomás de Aquino was constructed.

Madrid and Spartacus doors

The original Madrid door  disappeared and was reconstructed by the architect Antonio Juana Jordán in 1778, by order of the Cardinal and Toledo’s Archbishop Francisco Antonio Lorenzana. The door has a neoclassical style influenced by Madrid’s Puerta de Alcalá. The inscriptions of the building mention the cardinal himself, the architect and the date it was reconstructed “during the reign of Charles III”.

Curiosity
Under Madrid door arches, victorious legions of slaves from the famous film SpartacusStanley Kubrick, 1956—marched in formation (see picture). Soldiers who were doing their military service in the CID of Alcalá were used as extras for the filming. According to residents some scenes were shot up by the near Gurugú mount. Notice how the white house against the Madrid door is gone.

Additional information:

Useful information:

  • Address: Plaza Puerta de Madrid.

 

Access from Madrid

  • Renfe Cercanías railroads C-1, C-2 and C7A.
  • Bus nº 223 (departure from Avenida de América Interchanger).

 

Image gallery:

On video:

Where is it


View larger map

 

I Congreso de Escritores de Alcalá de Henares

El Congreso se celebrará los días 7 y 8 de febrero en Salón de Actos del Centro Municipal de Salud de la calle Santiago de la ciudad complutense.

En este congreso se pretende dar a conocer la situación del mercado literario actual, difundir y defender la cultura y la literatura presentes en la ciudad complutense actualmente, compartir dudas y conocimientos sobre este arte, así como estrechar lazos entre los miembros de la Asociación y conocer a nuevas personas interesadas en la literatura en Alcalá, la Comunidad de Madrid y alrededores.

Los ponentes del congreso durante la tarde del sábado serán:

  • Alonso Guerrero, escritor y profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Alcalá de Henares
  • David Vicente, director de la escuela creativa ‘La Posada de Hojalata’ de Alcalá de Henares
  • Juan Miguel Salvador, director de la Librería Diógenes de Alcalá de Henares
  • Julia Barella, directora de la Escuela de Escritura de la Universidad de Alcalá de Henares
  • María del Carmen Aranda, escritora
  • Fernando Pérez Sanjuán, escritor, pintor y escultor

Si quieres asistir debes rellenar tus datos en la siguiente página de inscripción.

Programa del congreso

7 DE FEBRERO

  • 15:30 h. Llegada de los congresistas al Patio del Centro Municipal de Salud y entrega de acreditaciones.
  • 16:00 h. Apertura del Congreso: Palabras del Presidente de Honor del Congreso, D. Javier Bello, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
  • 16:10h. Presentación del Congreso por parte de la Presidencia y la Junta Directiva de la A.E.M. Agradecimientos y bienvenida a los congresistas.
  • 16:25h. Ponencia a cargo de Alonso Guerrero, escritor y profesor del IES Alkal’á Nahar de Alcalá de Henares
  • 16:55h. Ponencia a cargo de D. David Vicente, Director de la Escuela de Escritura la Posada de Hojalata Alcalá de Henares.
  • 17:25h. Descanso. Café y Refrescos
  • 18:00h Ponencia a cargo de D. Juan Miguel Salvador, Director de la Librería Diógenes. Alcalá de Henares.
  • 18:35h. Ponencia a cargo de Dª Julia Barella, Directora de la Escuela de Escritura de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • 19:05h. Ponencia a cargo de los Escritores Dª Mª del Carmen Aranda y D. Fernando Pérez Sanjuán.
  • 19:35h. Intervención de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Madrid.
  • 20:00h. Cierre del Acto de Ponencias y firma de ejemplares de los socios de AEM y de los escritores invitados.
  • 20:30h Tiempo libre para Congresistas. Alojamiento para los congresistas que lo requieran: Hotel El Bedel. Plaza de San Diego, 8.
  • 21:45h. Llegada de los Congresistas a las instalaciones del Restaurante El Casino. Círculo de Contribuyentes de Alcalá de Henares. Plaza de Cervantes.
  • 21:55h. Bienvenida a Dª Carmen Posadas, Madrina de la Cena de Gala del I Congreso de Escritores en Alcalá de Henares, III Aniversario de la A.E.M.
  • 22:05h Apertura de la Cena. Agradecimientos y palabras de bienvenida a Dª. Carmen Posadas, madrina de la Cena de Gala del I Congreso de AEM, y a D. Javier Bello, Alcalde de Alcalá de Henares.
  • 22:10h Breve diálogo de los presentes con Dª Carmen Posadas
  • (Mesa redonda o similar)
  • 22:30h. Inicio de la Cena de Gala. Restaurante El Casino.

Intervención de Dª Pilar Barbancho, directora de la Escuela de Danza Pilar Barbancho, y del cantante alcalaíno Carlos Barroso, una vez finalizada la cena.

8 DE FEBRERO

  • 11:00h. Visita Turística a Alcalá de Henares
  • 14:00H. Reunión de los Congresistas en el Hotel El Bedel.
  • 14:30h. Comida de Clausura. Restaurante la Cátedra. Hotel El Bedel.
  • 17:00h. Recogida de acreditaciones. Despedida.

congreso_AEM

Asociación de Escritores de Madrid

La Asociación de Escritores de Madrid es una entidad independiente y sin ánimo de lucro fundada en el año 2011, con Luis María Compés Rebato como presidente. En la actualidad cuenta con 40 miembros entre socios –escritores que tienen alguna obra literaria publicada– y amigos –escritores o aficionados a la literatura que aún no han publicado nada–.

Entre los objetivos más importantes de esta asociación están:

  • Prestigiar la profesión y la dedicación de los escritores madrileños. No obstante, tienen cabida, como así es de facto, escritores que residen en el resto de España.
  • Defender la profesión de escritor como fuente de creatividad artística, dando testimonio vivo de los tiempos que vivimos.
  • Colaborar con todo tipo de instituciones y organismos culturales en el desarrollo de la literatura y el estudio y solución de los problemas que afectan a la condición del escritores.
  • Contribuir a la difusión de una obra literaria libre, completa y de calidad. -Potenciar la cultura, ya que todo escritor tiene cabida. Incluso los menores de edad, puesto que puede integrarse en nuestra asociación cualquier joven mayor de 8 años, siempre con los respectivos permisos y controles de los padres o tutores legales.

Más información:

 

Celebra San Valentín con Plademunt

Si quieres disfrutar de una velada especial en San Valentín, con un menú único elaborado por el chef Iván Plademunt, tienes dos opciones para elegir la cena del viernes 13 y del sábado 14 de febrero.

No lo dejes pasar y reserva ya, más abajo verás los datos de contacto. Y si quieres conocer un poco mejor este restaurante, haz clic aquí.

MENÚ ROJO

Cóctel San Francisco de bienvenida con la tapa “corazones que se complementan
seguimos con una
espuma violeta trufada
bombones de foie y chocolate rojo
caramelos de rape negro con plancton
solomillo Wellinghton relleno de manzana.
Prepostre y postre
un tartufo de sorbete de apio
mouse de chocolate en tres texturas.
Pan casero y café incluidos.
Bebida no incluida

Precio 38€ persona

MENÚ ENAMORA2 MÁS DOS

Cóctel San Francisco de bienvenida con tapa “centeno y arándanos
seguimos con dos recetas para compartir
flores de alcachofa trufadas con romesco
canelones de remolacha rellenos de brandada de bacalao
paramos con un
sorbete de rosas
para continuar con otras dos recetas para compartir
bacalao a baja temperatura, quinua y algas
presa ibérica con setas y salsa de ostras
postre
tarta de construida
para que la acaben los comensales y suban las fotos en el perfil de RRSS y opten a un menú degustación para dos
pan casero y café incluidos
Bebida no incluida.

Precio 29,00€ persona

Dónde está Plademunt

Calle: Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
(detrás de los Juzgados de Alcalá  y parking de La Paloma)
Teléfonos de información y reservas:

 

Cena de San Valentín en el Parador de Alcalá

¿Te gusta el cine de amor? En el Parador de Alcalá de Henares les encantan las historias románticas, y por eso han organizado un menú de cine para el 14 de febrero «San Valentín» con sus platos estrella. Habrá hasta una gran alfombra roja para que te sientas como Ingrid Bergman en Casablanca o Julia Roberts en Pretty Woman.

El sábado 14 de febrero a las 21.00 comenzará la fiesta con un cocktail en el que habrá «Photomaton» y «Photocall», para después entrar de lleno en una cena romántica inspirada en los grandes clásicos del cine. Todo ello ambientado con música de piano y con el colofón de una entrega de premios a los nominados.

El cocktail se servirá en el Salón Biblioteca y constará de:

  • Rollito  de pan polar con  salmón marinado  y mantequilla de anchoas
  • Croquetitas  artesanales elaboradas de puchero
  • Lollipop  de corderito lechal  empanado con semillas
  • Pok cake de foie con chocolate y crujiente de pistachos
  • Crujiente de migas alcalaínas  con sus tropezones
  • Bocadito de aguacate y anchoas  en tartaleta de trigo
  • Acompañado de Copa de  Elyssia Rosado de Freixenet

 

Más tarde la cena se servirá en el Salón Paraninfo con el siguiente menú:

  • Hojaldre relleno de pescado y marisco gratinado con muselina de ajo suave y caramelo de pimientos rojos
  • Cordero lechal deshuesado y prensado con terrina de reinetas, patata asada y salteado de espinacas y piñones
  • Degustación de quesos castellanos (semi, curado, cabra y cremoso)
  • Sacher de chocolate, ravioli de piña con relleno de yogur y salsa de frutos rojos

Todo ello regado con:

  • D.O. Rueda.  Blanco Eresma ‘13.  Verdejo
  • D.O. Navarra. Tinto  Marco Real Crianza ‘13.
  •  Tempranillo, C. Sauvignon  y  Graciano
  • D.O. Cava. Comte de Subirat.
  •  Xarel.lo , Macabeo  y Parellada

 

Si quieres asistir no dejes pasar ni un minuto en reservar porque seguro que las «butacas» se agotan rápido:

  • Parador de Alcalá de Henares
  • Colegios Nº 8
  • Telf.: 918880330
  • 14 de febrero a las 21:00
  • Precio: 60€ por persona
  • alcala@parador.es

 

Poesía en el Corral de Comedias de Alcalá

Nueva edición de una iniciativa acogida con gran entusiasmo por el público. El 11 de febrero a las 19:30 podrás disfrutar de una hora de la mejor poesía estadounidense a ritmo de jazz, toda una propuesta interesante para disfrutar una fría tarde de invierno.

El ciclo se consolida bajo la dirección, por segunda temporada consecutiva, de Francisco José Martínez Morán y ofrece tres espectáculos de gran calidad escénica y literaria: Poesía estadounidense (miércoles 11 de febrero de 2015), Explorar el futuro desde el verso (11 de marzo) y Solo en tierra ajena (8 de abril).

Poesía estadounidense

Un recorrido panorámico, a ritmo de jazz, por la obra de los mejores poetas estadounidenses de todos los tiempos (Poe, Whitman, Dickinson, Pound, Eliot, etc.).

Entrada libre hasta completar aforo

Reparto

Guitarra Chema Saiz
Voz Ángela Cervantes
Actrices Marta Gutiérrez-Abad e Inés Sánchez
Audiovisuales Inés Espinosa López

Ficha artística

Organiza Corral de Comedias de Alcalá de Henares
Coordinador Francisco José Martínez Morán

Actividades en febrero en la Universidad de Alcalá

Exposiciones UAH

Lo africano en el Perú: el amargo camino de la caña dulce

Sala San José de Caracciolos (C/ Trinidad, 3 y 5). Inauguración: 3 de febrero, 20:00 h. Hasta el 20 de marzo. Horario: de 11:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. Sábados, domingos y festivos, cerrado. El día 3 de febrero, a las 18:30 h., se celebrará el coloquio «Lo africano en el Perú». Intervienen: Susana Baca, Fernando Iwasaki, Ricardo Pereira y Santiago Roncagliolo. Salón de Actos del Rectorado (Plaza de San Diego, s/n.).

Exposición de Ebru

Colección Edip Asan. Claustro San José de Caracciolos (Trinidad, 3). Inauguración: 11 de febrero, 13:00 h. Hasta el 27 de febrero. Horario de apertura del edifcio. Sábados, domingos y festivos, cerrado.

¡Son mis derechos! La Declaración Universal de los Derechos Humanos a través de la mirada de 30 fotógrafos

Claustro San José de Caracciolos. Hasta el 6 de febrero. Horario de apertura del edifcio. Estructuras profundas. Fotografías de Manuel Leonetti Jungl. Espacio fotográfco Basilios. Callejón del Pozo s/n. De lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 h. Sábados, domingos y festivos, cerrado. Hasta el 27 de febrero.

Generación del 14. Ciencia y modernidad

Con el patrocinio de Acción Cultural de España. CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación). Plaza de San Diego, s/n. (junto al Rectorado). Horario de apertura del edifcio.

Pedro Mártir de Anglería. Las Décadas del Nuevo Mundo. Oswaldo Guayasamín. Museo Luis González Robles-Universidad de Alcalá. (Rectorado. Primera planta. Plaza de San Diego, s/n.). Horario: de 10:00 h. a 14:00 h. Inauguración en la tercera semana de febrero. Sábados, domingos y festivos, cerrado.

Octavio Paz: guerra, censura y libertad

Archivo General de la Administración (Paseo de Aguadores, 2). Inauguración: 17 de febrero, 13:30 h. Horario: de 8:00 h. a 14:00 h. Hasta el 27 de marzo.

Mes de Turquía en la UAH (3.ª Edición)

Del 4 al 27 de febrero tendrán lugar las siguientes actividades:
– Concierto del Coro de Diálogo Intercultural de Esmirna. IZDIM KULTURLERARASI DIYALOG KOROSU. 4 de febrero, 19:00 h. Auditorio de los Basilios (C/ Colegios, 10).
– La cocina del Sultán. Las mesas en la época otomana clásica, a cargo de la hispanista Özlem Kumrular. 5 de febrero, 18:30 h. Sala de Conferencias Internacionales (Rectorado. Plaza de San Diego, s/n. Primera planta).
– Uluch Alí, una biografía ejemplar de un hombre de frontera y héroe turco en Lepanto, a cargo del profesor Emilio Sola, y Proyección del documental Diego Galán. Un cautivo toledano en Estambul, dirigido por Manuel López Villegas y Esteban Manuel Stepanian Taracido. 12 de febrero, 18:30 h. Salón de Actos. (Rectorado. Plaza de San Diego, s/n).
– Ciclo de Cine Turco. Proyecciones en el Salón de Actos del Rectorado (Plaza de San Diego, s/n.), a las 19:00 h. Uzun Hikaye (Larga historia), 23 de febrero / Esrefpasalilar (Los de Esrefpasa), 24 de febrero / Selam (Saludo), 26 de febrero.
Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo.

Congreso: la Universidad de Alcalá. Patrimonio Histórico y Cuna de la Modernidad

Todas las intervenciones tendrán lugar en la Sala de Conferencias Internacionales del Rectorado (Plaza de San Diego, s/n. Primera planta).
– 17 de febrero: 16:30 h. Alcalá de Henares: Ciudad Patrimonio de la Humanidad. 18:30 h. La Universidad de Alcalá: cuna del Renacimiento español.
– 18 de febrero: 16:30 h. La Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares: primera ciudad universitaria de la historia. 17:30 h. Breve historia de la Universidad de Alcalá.
– 19 de febrero: 16:30 h. Cisneros y la Biblia Políglota Complutense. 17:30 h. La Universidad de Alcalá y el erasmismo español. 18:30 h. Concierto de clausura: Las glosas instrumentales en los siglos XVI y XVII. Auditorio del Colegio de los Basilios (C/ Colegios, 10).

AULA DE MÚSICA

Concierto del violinista Jaime Maceira Naya, acompañado al piano de Mendmaa Dorzhin. Interpretación de obras de Bach, Bériot, Paganini, Thaikovsky y Saint-Saëns. Viernes 13 de febrero, a las 20:00 h. (acceso a la sala a partir de las 19:30 h.). Auditorio del Aula de Música (C/ Colegios, 10. Alcalá de Henares). Precio: 5 euros (aforo limitado).

CINE

Proyecciones de ALCINE en el Teatro Salón Cervantes. Sesiones a las 18.30 y 21.00 h.
Precio: 3,40 € – Socios: 1,10 €
– 4 y 5 de febrero. Locke.
– 11 y 12 de febrero. Mr. Turner.
– 18 y 19 de febrero. Mommy.
– 25 y 26 de febrero. El congreso.

CORO

Concierto del Coro de la Universidad de Alcalá junto al Coro Neoyorquino Saint Ann’s School. Martes 10 de febrero, a las 19:30 h. Auditorio del Aula de Música (C/ Colegios, 10. Alcalá de Henares). Entrada libre hasta completar aforo.
Cántico en la celebración de San Pedro de Antioquía, en el Edifcio Multidepartamental de Guadalajara (C/ Cifuentes, 28. Guadalajara). Entrada libre hasta completar aforo. Fecha y hora por confrmar.

ORQUESTA

Se convocan audiciones a la Orquesta de la Universidad de Alcalá para cuerda y viento. SE ABREN ENSAYOS EN MADRID. Todos aquellos candidatos interesados en la Orquesta, Grupo de vientos, Ensemble de fautas y Música de Cámara deben escribir a orquesta.univ@uah.es y se les informará de los trámites a seguir.

Más información:

 

Guía de compras de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Comercio, ha preparado la nueva Guía de Compras Alcalá-Shopping Guide 2015, disponible en las Oficinas de Turismo y que tú podrás consultar al pie de esta página (o descargar en PDF haciendo clic aquí).

Incluye todos los comercios que participaron en la campaña Alcalow Cost 2014, casi 700 establecimientos de todos los sectores.

Con ella tendrás a tu alcance todo el sector comercial de la ciudad, además de la mayor oferta gastronómica, turística y cultura de Alcalá de Henares.

Y como no podía ser menos en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la nueva Guía de Compras Alcalá-Shopping Guide incluye información turística de todos los monumentos que puedes visitar en la ciudad, espacios culturales y otros servicios, como hoteles.

En esta guía encontrarás la información organizada en las siguientes categorías:

  • Cómo llegar y moverte: Alquiler de bicicletas; Alquiler de coches; Taxis; Transporte público; Tren de Cervantes.
  • Dónde aparcar: Aparcamientos gratuitos; Aparcamiento Interparking (La Paloma, El Mercado, San Lucas).
  • Dónde dormir: Alojamientos hoteleros; Residencias de estudiantes.
  • Dónde comer: Restaurantes y bares; Cafeterías y Teterías; Pastelerías y heladerías.
  • Cómo cuidarse: Alimentación y Salud, Fisioterapia y balnearios, Gimnasios y centros deportivos, Peluquería y Estética, Salud.
  • Ocio: Cultural, Deportivo, Infantil, Naturaleza, Turístico.
  • Qué comprar: Accesorios, bisutería y complementos; Agencias de viajes; Alimentación; Alimentación- gourmet; Alimentación- comida preparada; Artesanía y manualidades; Autoescuelas; Automoción; Automóvil- Servicios y complementos; Bebés- artículos para el bebé; Bricolaje y ferreterías; Educación y Formación; Electrodomésticos; Deporte- artículos y moda deportiva; Dietética, Nutrición y Herbolarios; Disfraces; Diseño e impresión; Floristerías y jardinerías; Fotografía; Gasolineras; Hogar, decoración y muebles; Informática; Inmobiliarias; Joyería, platería y relojería; Jugueterías; Librerías y papelerías; Mascotas; Mercerías; Moda de caballero; Moda de mujer; Moda unisex; Moda infantil; Moda íntima; Moda novias; Moda-Peleterías; Moda unisex; Ópticas; Perfumerías y Droguerías; Regalos y miscelánea; Repostería; Servicios; Telefonía; Tiendas turísticas y souvenir; Tintorerías, lavanderías y arreglos; Videojuegos y videoclubs; Zapaterías, Grandes Superficies y Centros Comerciales

Más información

Guía de Compras Alcalá-Shopping Guide

 

Programa de Termalismo Social para mayores

La Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Alcalá de Henares pone en marcha una nueva edición del Programa de Termalismo Social dirigido a las personas mayores de 65 años y sus cónyuges, empadronadas en la ciudad complutense. Se trata, según explica el concejal de Mayores, Jesús Fernández, de estancias de siete días y seis noches con alojamiento y manutención en régimen de pensión completa, con desplazamiento incluido.

Requisitos para inscripción

• Personas mayores de 65 años y sus cónyuges (podrán participar los dos miembros de una pareja, siempre que uno de ellos tenga la edad exigida), y empadronadas en Alcalá de Henares.

• Las hojas de inscripción se facilitarán en la Concejalía de Mayores (C/ Cardenal Cisneros nº 11-13) y se entregarán debidamente cumplimentadas en el mismo lugar, presentando DNI o fotocopia del mismo, de la persona inscrita. El periodo de inscripción será en la fecha que posteriormente se determine.

• Para las inscripciones se realizarán tres listados con numeración diferente, uno con las personas que no han viajado nunca, otro con los que han viajado una sola vez y el último con los que han viajado dos veces o más.

• A cada solicitante se le adjudicará un número individual de inscripción en el momento de realizar ésta, quedando reflejado, junto a su nombre, apellidos y DNI en un libro de registro. Al finalizar la inscripción se confeccionará una relación a fin de que los solicitantes puedan comprobar la inclusión de sus datos de filiación y el número de orden que les corresponde. El orden de las listas será utilizado como documento válido para la asignación de plazas en el momento del sorteo.

• En las hojas de inscripción figurarán nombre, apellidos, dirección, teléfono y D.N.I., además de una declaración jurada de estar capacitado para realizar de manera independiente las actividades básicas de la vida diaria y estar empadronado con un año de antigüedad en el momento de la inscripción, que el interesado deberá firmar.

• En caso de que uno de los miembros de la pareja no tenga cumplidos los 65 años deberá acreditar que son matrimonio o pareja de hecho mediante la presentación de fotocopia del Libro de Familia, o en caso de parejas de hecho que están inscritas en el Registro Civil Municipal con antigüedad de un año a fecha 31 de enero de 2014.

• Se publicaran tres listados: uno de personas que no han viajado nunca, otro con los que han viajado una sola vez y el último con los que han viajado en dos ocasiones o más.

Forma de adjudicación de las plazas

• En primer lugar se adjudicarán directamente a las personas que nunca han sido agraciadas en convocatorias anteriores y cumplan los requisitos establecidos.

• En caso de que las solicitudes sean superiores a las plazas disponibles, quedarán en reserva y se cubrirán con las bajas que se vayan produciendo

• El resto de las plazas, si las hubiera, se adjudicarán mediante sorteos públicos, en primer lugar entre las personas que sólo hayan viajado una vez y a continuación entre las que ya han sido agraciadas en convocatorias anteriores en dos o más ocasiones y cumplan los requisitos establecidos.

Sorteos

Se realizarán tres sorteos:

• El primero será para las personas que no hayan viajado nunca y a partir del número agraciado podrán viajar todos los solicitantes hasta cubrir el número total de las plazas. Servirá además para establecer el orden de las fechas de los viajes.

• El segundo sorteo será para las personas que han viajado en solo una ocasión, estableciendo un orden a partir del número agraciado a través del cual se les irá llamando para cubrir las bajas que se produzcan en el primer listado.

• El tercer sorteo será para los que han viajado en dos ocasiones o más, estableciendo un orden a partir del número agraciado a través del cual se les irá llamando para cubrir las bajas que se produzcan en el segundo listado.

El lugar y fecha de los sorteos se determinarán posteriormente. La Mesa estará formada por el presidente –concejal-, dos vocales representantes del colectivo de mayores y como secretario, un funcionario.

Se utilizarán bolas numeradas. Se procederá extrayendo las bolas necesarias para obtener un número a partir del cual, por orden creciente siguiendo la lista de inscripción, se asignarán las plazas. Las vacantes que se pudieran producir se cubrirán siguiendo el orden de la lista a partir del último número agraciado.

Solamente en caso de que por razones médicas debidamente justificadas no se pudiera iniciar el viaje, se podrá reclamar la devolución del ingreso, siempre que se presente durante los cinco días siguientes de la fecha del justificante médico.

Resultados del sorteo

Se expondrán al público la relación de los agraciados en la Concejalía de Mayores, en C/ Cardenal Cisneros nº 11-13 y en la Oficina de Información 010.

El Ingreso de las Tasas se realizará en el establecimiento bancario y en la cuenta que oportunamente se indique a los interesados. Este deberá efectuarse, como fecha tope, diez días antes de la fecha fijada para la realización del viaje.

Los usuarios del programa deberán abonar directamente la empresa adjudicataria (en la cuenta bancaria que se indique) una cuota de 105,00 euros, siempre que sus ingresos máximos familiares sean menores de 900 € y una cuota de 150 € para ingresos máximos superiores a 900,01 €.

Una vez realizado los sorteos, los agraciados que puedan acogerse a la cuota mínima de 105 €/plaza, deberán acreditar documentalmente, junto con el justificante de pago, los ingresos de la unidad familiar (justificante de la pensión de cada uno de los cónyuges, o en su defecto documento acreditativo de que no se recibe ninguna pensión).

Para cualquier aclaración sobre el programa y sus bases deberán dirigirse a la Concejalía de Mayores, teléfono 91 888 33 00 extensiones 6962-6963-6965.

MAYORES-Termalismo-2015