Dream Alcalá Blog Página 1384

Exhibition About Storks in Alcalá de Henares

New exhibition about storks in Alcalá de Henares: “Por San Blas, la Cigüeña verás”, where you can learn more about these graceful ambassadors of Alcalá.

Alcalá de Henares wouldn’t be the same without its storks. To learn more about them now you can visit this exhibition at Quinta de Cervantes (Vía Complutense 37, see Google Maps), until February 28, from 10:00 a 2:00 pm.

This exhibition is part of a larger project also presented, the «Environmental Education Plan«. «The City of Alcala de Henares, through the Department of Environment, has been working hard on various projects and activities in environmental education, in order to encourage all adults and children having the greatest knowledge on the importance of the environment for a better quality of life and achieve their commitment to this important task», said the Environment Councilman, Marcelo Isoldi.

The new Environmental Education Plan is aimed at both schools, as well as the general public, with activities for children and adults, workshops, lectures, school competitions, routes along the river or Los Cerros, exhibitions, etc.

Within these activities schedule events framed within the Environment Week are included, which will be held around the World Environment Day on June 5, which this year will be focused on «Family Farming» to highlight the importance of production and consumption of near and seasonal products, or the Mobility Week, opting for sustainable mobility.

Also new is the Environmental Education Plan 2.0, available on the municipal website, complementing the portfolio for schools, and that will allow teachers and educators to access to a collection of downloadable activities.

All activities are free, you only have to register or reserve in the activity of your interest.

 

 

I Exposición Internacional de Grabado

I Exposición internacional de grabado «En busca del paraíso perdido» en el Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares, visitable de febrero a marzo.

Hasta finales de marzo la nueva Sala de Exposiciones del Monasterio de San Bernardo acogerá la I Exposición Internacional de Grabado «En busca del Paraíso perdido«.

La muestra reúne obras de 27 artistas procedentes de 10 países de Europa del Este. Ha sido promovida por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO) del Arzobispado de Granada. Tras haber sido expuesta en Granada en los pasados meses llega ahora a Alcalá, donde podrá visitarse gratuitamente.

El comisario de la exposición es el artista armenio Hayk Grigoryan.

Horario:

  • De martes a sábados, de 11 a 14 horas.
  • Viernes y sábados, de 17 a 20 horas.
  • Hasta finales de marzo de 2014.

 

Más información:

 

 

Religion in Spain

Catedral Magistral de Alcalá de Henares

Like much of Europe, the most widely practiced religion in Spain is Roman Catholicism. Not only do the vast majority of Spaniards identify as Catholic (about 70%), but the history of Spain is strongly rooted in Catholic tradition.

Becca Fogel, New Jersey, USA.

Alcalá itself is home to several historical gothic style churches, and during Semana Santa (Holy Week) Alcalá comes alive with religious ceremony and spirit.

Still, the vast majority people in Alcala, and the rest of Spain, do not actually attend church regularly. This is particularly true of the younger generations. So while Catholicism continues to play in Spanish culture, and most people do identify as Catholic, it is not a very “religious” country in the sense most people do not go to mass more than a few times per year.

Finally, in addition to Catholicism, other religions have played an important role in the formation of Spanish culture (although they historically suffered from much persecution) – Islam and Judaism in particular. Because Spain’s territory used to be under Arab control, there are many important historical Islamic sites in Spain, and much architecture with Islamic influence.

In addition, there are some famous Jewish sites just a 30-minute train ride from Alcala, in Toledo. In Alcala itself, you can see the old “barrio Judio” (Jewish neighborhood), and the old “barrio musulmán” (Muslim neighborhood) both near Calle Santiago.

Overall, the mix between the historical influences of Islam and Christianity, with the strong historical and current presence of Catholic tradition, makes Alcala a rich city for religious and cultural learning.

 

La religión en España

Catedral Magistral de Alcalá de Henares

Al igual que en gran parte de Europa, la religión más practicada en España es el catolicismo romano. No solo la inmensa mayoría de los españoles se identifican como católicos (70%), sino que la propia historia de España está fuertemente ligada a la fe católica.

Becca Fogel, Nueva Jersey, EE.UU.

La propia ciudad de Alcalá alberga multitud de iglesias de estilo gótico y durante la Semana Santa Alcalá cobra una vida especial con las procesiones y el espíritu religioso.

Sin embargo, la gran mayoría personas en Alcalá, y del resto de España, en realidad no asisten a la iglesia con regularidad. Esto es particularmente cierto en las generaciones más jóvenes. Así, aunque el catolicismo sigue desempeñando un papel muy importante en la cultura española y la mayoría de las personas se identifican como católicos, no es un país muy “religioso” en el sentido de que mucha gente no va a misa más de un par de veces al año.

Por último, además del catolicismo, existen otras religiones que han desempeñado un papel importante en la formación de la cultura española (aunque históricamente sufrieron mucha persecución). El Islam y el judaísmo en particular. Gran parte del territorio de España estuvo bajo el dominio árabe y como resultado aún hay muchos lugares históricos importantes islámicos en España, y mucha arquitectura con influencia islámica (como la Alhambra de Granada).

De igual modo, todavía puedes visitar algunos centros religiosos judíos con sólo un viaje en tren de 30 minutos desde Alcalá, en Toledo. En la propio Alcalá se puede ver los antiguos barrio judío, barrio cristianobarrio musulmán, ambos situados en pleno centro histórico de la ciudad. No en vano se la llama la Ciudad de las Tres Culturas por su ejemplo de convivencia en armonía.

En general, la mezcla de las influencias históricas del islam y el cristianismo, junto con la fuerte presencia histórica y actual de la tradición católica , hace que Alcalá sea una ciudad muy rica para el aprendizaje religioso y cultural.

 

Alcalá impulsará el turismo accesible

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), del que forma parte Alcalá de Henares, y la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, PREDIF, colaboran para promover el turismo accesible en los trece destinos del Grupo.

Ambas entidades organizarán cursos de formación en cada ciudad Patrimonio sobre “Turismo Accesible y atención al público con discapacidad y otras necesidades diversas”. El objetivo de los mismos es perfeccionar la atención ofrecida a las personas con discapacidad en los establecimientos y destinos turísticos, así como ofrecer herramientas para auto-diagnosticar la accesibilidad de los establecimientos turísticos, gestionar su mantenimiento y poner en marcha actuaciones de mejora.[quote align=»right» color=»#999999″]Se impartirán cursos a profesionales del sector para optimizar la atención ofrecida a las personas con discapacidad en los establecimientos y destinos turísticos del Grupo[/quote]Estos cursos son gratuitos y están dirigidos a profesionales del sector turístico, estudiantes y técnicos de los ayuntamientos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

El Grupo Ciudades Patrimonio y PREDIF ya habían colaborado en 2010 para la realización de la “Guía de Rutas Accesibles de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, que recoge información sobre diez monumentos y una ruta accesible de cada una de las ciudades.

Entre los acuerdos de colaboración para el presente año, se actualizará la información sobre la accesibilidad de estas rutas, incorporando estos datos en las herramientas tecnológicas de turismo accesible desarrolladas por PREDIF y la Fundación Vodafone España: la aplicación móvil TUR4all, el Geoportal de Turismo Accesible para Todos y la capa Layar Mobile TUR4all de realidad aumentada. Además se redactará y publicará de forma conjunta la “Guía de Buenas Prácticas de Accesibilidad para los recursos turísticos de las Ciudades Patrimonio de España”.

Más información:

 

Vicente del Bosque apadrina las “Tentaciones Cervantinas”

El alcalde complutense, Javier Bello, y el seleccionador nacional de fútbol han presentado este producto, basado en las tradicionales almendras de Alcalá, elaborado y empaquetado en el Centro en el que trabajan personas con discapacidad.

El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, ha visitado hoy el Centro Especial de Empleo de Alcalá de Henares. Junto con el alcalde complutense, Javier Bello, han participado en la presentación de un producto basado en las tradicionales almendras de Alcalá (garrapiñadas) que se denomina “Tentaciones Cervantinas”, elaborado y comercializado por el Centro Especial de Empleo de Alcalá, en el que actualmente trabajan 60 personas con discapacidad.

[gdl_gallery title=»tentaciones-cervantinas-vicente-del-bosque-2″ width=»275″  height=»200″]

En su intervención, el alcalde ha agradecido la presencia de Del Bosque y ha destacado lo que el Centro Especial de Empleo aporta a la integración de las personas con “capacidades diferentes” -ha dicho- que además de poder acceder a un puesto de trabajo remunerado, reciben “el reconocimiento que merecen por su dedicación y capacidad, lo que les estimula para demostrar su valía y capacidad”.

El alcalde de Alcalá ha puesto de manifiesto que, por la envergadura de este proyecto, es necesaria “la participación del mayor número de aliados: empresarios, partidos políticos, sindicatos, y como no de personas comprometidas como Vicente del Bosque”. El objetivo, ha insistido el alcalde, es que el Centro Especial de Empleo sea, a todos los efectos, una empresa, sin necesidad de depender de subvenciones o aportaciones de las administraciones públicas.

Tentaciones Cervantinas

Las Tentaciones Cervantinas son una nueva variedad de almendras de Alcalá o almendras garrapiñadas elaboradas por el Centro Especial de Empleo de Alcalá de Henares. «Son almendras de una calidad excepcional, donde la tradición y el alma se mezclan para qué emerjan los recuerdos, tentándote a saborear con todos los sentidos este delicatessen«.

Las almendras bañadas en almíbar o almendras garrapiñadas se relacionan con la ciudad de Alcalá de Henares desde 1846. En Alcalá son famosas las que realizan las monjas del conocido Convento de las Clarisas de San Diego, situado a pocos metros de la Universidad de Alcalá.

Una de las particularidades de este producto es que está realizado por un equipo compuesto por 60 personas con distintas discapacitadas físicas, psíquicas y sensoriales. Rodolfo Gómez, vicepresidente de la Fundación Arco Iris de Alcalá de Henares, ha querido rescatar y reinventar este tesoro gastronómico, para mostrarlo al resto del mundo como un producto exquisito y recuperar la percepción de calidad que tuvieron.

Fundación Arco Iris y Centro Especial de Empleo

La Fundación Arco Iris Ciudad de Alcalá es una entidad sin ánimo de lucro y de carácter benéfico cuyo objetivo es favorecer la integración social y laboral de personas con discapacidad (física, psíquica y/o sensorial), mediante la formación y creación de empleo estable y digno para este colectivo.

En el Centro Especial de Empleo de Alcalá de Henares (www.ceealcalah.com) cuenta con la autorización del Ministerio de Sanidad como “Laboratorio Fabricante de Acondicionamiento Secundario de Medicamentos”, siendo el segundo de España en obtenerla (el otro está en Cataluña); este permiso amplía la cartera de servicios del Centro, puesto que permite la fabricación productos farmacéuticos. Además, se realizan todo tipo de manipulados genéricos en cartón, plástico y papel: plegados manuales, engomado, etiquetado, grapado, embalado e, incluso, embuchado en sobres, revistas o folletos.

Además, se realizan todo tipo de manipulados genéricos en cartón, plástico y papel: plegados manuales, engomado, etiquetado, grapado, embalado e, incluso, embuchado en sobres, revistas o folletos. Importantes firmas de alta cosmética, perfumería y alimentación ya cuentan con los servicios que ofrece el Centro Especial de Empleo de Alcalá.

Vicente del bosque - Tentaciones Cervantinas

Vicente del Bosque visita mañana Alcalá de Henares

El seleccionador nacional de fútbol asiste a la presentación de un producto realizado en el Centro Especial de Empleo, en el que trabajan personas con discapacidad intelectual.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, preside mañana miércoles el acto de presentación de un nuevo producto gastronómico, “Tentaciones Cervantinas”, basado en las tradicionales almendras de Alcalá. Estas Tentaciones Cervantinas son un “producto con corazón”, elaborado y envasado en el Centro Especial de Empleo de Alcalá de Henares, en el que trabajan personas con discapacidad intelectual.

A la presentación y posterior visita al Centro Especial de Empleo de Alcalá asistirán como invitados el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, acompañado por su ayudante, José Antonio Grande, y Javier Miñano, preparador físico de la Selección.

El acto comenzará mañana miércoles, 26 de febrero, a las 12:00 horas en el Centro Especial de Empleo de Alcalá (carretera M-300, km 2,5). Ver Google Maps.

Transporte público: autobuses interurbanos 231 y 232, parada en Cementerio Jardín. Más información.

 

Exposición de Ricardo Horcajada en Santa María la Rica

La obra de Ricardo Horcajada se expone en Santa María la Rica hasta el 16 de marzo. También se pueden conocer las obras seleccionadas en los XLIV Premios Ciudad de Alcalá de Pintura y fotografías de Alberto Sobrino Huerta en la muestra “Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural”

En el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, en Alcalá de Henares, coinciden en la actualidad tres interesantes exposiciones. La edil de Cultura, Dolores Cabañas, ha inaugurado la muestra titulada “Offret – Sacrificio”, con obras de Ricardo Horcajada, que presenta un proyecto basado en una “reflexión sobre el modo de negociar los contenidos y productos derivados de procesos pictóricos individuales”. La exposición permanecerá abierta hasta el 16 de marzo.

Además, el gran espacio cultural que es el Antiguo Hospital de Santa María la Rica acoge hasta el 23 de febrero la muestra de las 19 obras seleccionadas en la XLIV Edición de los Premios Ciudad de Alcalá de Pintura. El jurado compuesto por Fernando Rodrigo, Quique Meana y Francisco López Ferreras otorgó el galardón a Pedro de Miguel García por “Realidades contenidas”.

También se puede disfrutar con las espectaculares fotografías de Alberto Sobrino Huerta que componen “Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural. Una milésima de segundo”. Son imágenes de fauna que habita en entornos cercanos.

La entrada al Antiguo Hospital de Santa María la Rica es gratuita. El horario de apertura al público es de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Más información:

 

How (well) the people dress in Spain

Hello family and friends! I wanted to write you guys about one of the things I like most about being here in Spain, how well the people dress here!

Laura Cossette, California, USA.

The quality of dress is most notable in the men. Obviously my only point of reference is the United States, and the sad truth is that in the United States, the majority of men do not try very hard to look good.

I have noticed here that men wear very classy petticoats, scarves (something that has a rather negative connotation in the U.S. but it shouldn’t because it looks GREAT), nice pants, and dress shoes. They also are clean-shaven, with their hair styled, and they wear lots of cologne!

Moda el

In the U.S., unless a guy is going out to a bar or on a nice date, you can expect to see him in shorts and a t-shirt or jeans and a sweatshirt. For this reason, many of us American girls have developed numerous crushes on all the Spanish men here, who we consider to be significantly more attractive than men in the U.S.

And more than just being nice to look at, I think the fact that the men here put so much effort into their appearance says something about the society as well. In the U.S., as I’m sure there is in Spain, there is a lot of pressure on women to look beautiful at all times. This pressure does not usually extend to men, however. So to me, it’s a good indicator of a certain type of equality that there is a standard of beauty that is expected of men too.

I like that here it is not only the women who have to impress the men, but the men who also have to impress the women.

 

Alcalá de Henares, sede del primer Foro Internacional del Español 2.0

Alcalá de Henares acogerá el próximo mes de octubre el “I Foro Internacional del Español 2.0”, cita que reunirá a alrededor de 500 instituciones y empresas de todo el mundo vinculadas a la promoción y el desarrollo de la lengua española.

El Foro se vertebrará en  tres ejes: la formación, la traducción y los contenidos digitales. Así lo ha acordado hoy la junta directiva del cluster “Madrid Plataforma del Español” en una reunión celebrada en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El alcalde complutense, Javier Bello, ha destacado que esta gran cita convierte a Alcalá en capital mundial del español, ya que la ciudad está vinculada históricamente a nombres y hechos importantes relacionados con la evolución de la lengua y “ahora también al futuro del español como línea de negocio, porque la mejor ‘Marca España’ es el español”.

Tras reunión, el Ayuntamiento de Alcalá ha sido el lugar elegido para la firma de un convenio de colaboración entre Madrid Network, el cluster “Madrid Plataforma del Español” y la Fundación General CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en el que las partes se comprometen a fomentar el uso del español en investigación e innovación, así como a promover las industrias relacionadas con nuestra lengua en el contexto económico nacional e internacional

“Madrid Plataforma del Español” es un cluster empresarial que nace como iniciativa de Madrid Network, la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE), el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá con el objetivo de convertir a España en líder del idioma español a través de una potente plataforma y red de colaboración entre empresas, asociaciones e instituciones que potencie la industria del idioma y contribuya a crear un tejido empresarial más sólido y competitivo.

Madrid Network es la Red impulsada por la Comunidad de Madrid, con el apoyo de la Cámara de Comercio y CEIM, para el apoyo a las empresas a través de la innovación, y formada por más de 700 asociados en la que participan grandes y pequeñas empresas, centros de investigación y universidades. Madrid Network se implica en el desarrollo y evolución de sus empresas y entidades asociadas a través de su cartera de servicios, aportando soluciones para sus necesidades de innovación y financiación, con el fin de lograr la más alta competitividad en el desarrollo de sus proyectos y en su crecimiento.

Gastronomía y efemérides cervantinas, próximos hitos del turismo en Alcalá

Ya se conocen los grandes acontecimientos turísticos en Alcalá de Henares para 2015 y 2016. La gastronomía y las efemérides cervantinas, eje central de la promoción complutense.

Las empresas turísticas de Alcalá de Henares han tenido la oportunidad de conocer de primera mano los planes del Ayuntamiento para la promoción del turismo en la ciudad complutense, así como de aportar ideas para nuevas iniciativas y su opinión sobre las que ya están previstas en este campo. Ha sucedido durante la reunión que empresas de hotelería, restauración, agencias de viajes y ocio cultural han mantenido en AEDHE con la concejala de Turismo del Consistorio complutense, Marta Viñuelas, quien ha avanzado las iniciativas previstas.

Entre las más destacadas figuran dos presentaciones de la ciudad para captar visitantes en mercados de origen que, de acuerdo con las opiniones expresadas por los empresarios, se harán previsiblemente en Madrid y Barcelona; la potenciación del turismo gastronómico; generación de nuevos recursos tecnológicos, y la celebración de efemérides singulares.

En el apartado de los eventos vinculados a efemérides, Alcalá de Henares quiere celebrar en 2015 el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de ‘El Quijote’, y en 2016 el cuarto centenario del fallecimiento de Cervantes, anivesario que se quiere transformar en un gran programa de actividades al estilo del que se está desarrollando este año en Toledo con motivo del cuarto centenario de la muerte de El Greco.

El apartado del turismo gastronómico va a girar en torno a la presentación de Alcalá de Henares como candidata a ser Capital Española de la Gastronomía y al desarrollo de un evento en el que ya trabajan el Ayuntamiento, AEDHE, otras instituciones y empresas del ámbito de restauración que se presentará próximamente.

El nuevo reto tecnológico que se plantea el Ayuntamiento es desarrollar una aplicación móvil que también pueda ser utilizada por los turistas.

Las empresas turísticas alcalaínas recalcaron la importancia de trabajar con los touroperadores para que incluyan la ciudad en los paquetes que se acaban ofreciendo a los potenciales visitantes. También propusieron abordar los grupos de gestión como un nuevo canal para la difusión y distribución de una oferta turística homogénea de la ciudad, así como intensificar el papel de Alcalá de Henares en el conjunto de acciones de promoción turística que lleva a cabo la Comunidad de Madrid.

La secretario general de AEDHE, Pilar Fernández, reiteró la importancia del trabajo coordinador entre el sector y las instituciones públicas, así como la disposición de la Asociación para seguir contribuyendo a este trabajo conjunto.

Más información:

 

Cómo viste la gente en España

¡Saludos a mi familia y amigos! Me gustaría escribir sobre una de las cosas que más me gusta de estar aquí en España, ¡lo bien que viste aquí la gente!

Laura Cossette, California, EE.UU.

La calidad de la ropa quizás es más notable en los hombres. Obviamente mi referencia son los Estados Unidos, y la triste verdad es que allí la mayoría de los hombres no se preocupan demasiado por tener buen aspecto.

Me he dado cuenta de que los hombres aquí visten con abrigos largos, pañuelos (algo que tiene una connotación muy negativa en los Estados Unidos, aunque no debería porque están GUAPÍSIMOS), pantalones con estilo y zapatos de vestir. También suelen ir bien afeitados y peinados ¡y suelen llevar litros de colonia!

Moda el

En los Estados Unidos, a menos que un chico vaya a un bar para una cita, lo normal es verles vestir con pantalones cortos y camisetas o vaqueros y sudadera. Por eso muchas de nosotras, las chicas estadounidenses, hemos sentido numerosos flechazos por los hombres españoles, a los que consideramos bastante más atractivos que a los estadounidenses.

Y además de ser agradables a la vista, pienso que el hecho de que los hombres pongan tanto esfuerzo en mejorar su apariencia física dice algo también de la sociedad. En los Estados Unidos, y estoy seguro que en España también sucede, existe mucha presión sobre las mujeres para que tengan una apariencia perfecta en cualquier momento y lugar. Pero esta presión normalmente no se extiende a los hombres. Así que para mí, es un buen indicador de cierto tipo de ecuanimidad el que aquí exista cierto estándar de belleza que también se espera de los hombres.

Me gusta que aquí no solo las mujeres tengan que impresionar a los hombres, sino que los hombres también tengan que hacerlo a las mujeres.

 

 

Special Valentine’s Day Concert

On Friday February 14, Valentine’s Day, you can enjoy a special concert at the Teatro Salón Cervantes.

The Teatro Salón Cervantes has scheduled an special concert on February 14 at 21:00 pm, in order to commemorate Valentine’s Day.

The Banda Sinfónica complutense, which already delighted us in December with its Christmas concert, has arranged this time a concert in which the boleros and romantic music will be the stars of this special day. Furthermore, this event will be accompanied by the Cuban singer David Montes.

You can purchase your tickets at the Teatro Salón Cervantes or www.telentrada.com

concierto san valentin 2014

The Complutense Symphonic Band

The origins of the Complutense Symphonic Band date back to March 1999 when thirty student musicians and music fans, start gathering under the direction of Luis Antonio Sepúlveda, with the common goal of creating a band in the City.

The decisive step to consolidate this project takes place in November, when they bocome as Cultural Association “Complutense Symphonic Band” of Alcalá de Henares. Among its repertoire features a variety of musical styles: operettas, pasodobles, classical, sacred, soundtracks, popular music, processional marches, etc.

The Complutense Symphonic Band has currently published two CDs, one for processional marches, recorded live at the San Ildefonso Chapel of the University of Alcalá to mark the Festival of Sacred Art in 2003, and another double CD recorded at the National Music Auditorium in Madrid May 19. It currently consists of about hundred musicians of different ages, under the leadership of its current director Raúl Miguel Rodríguez.

 

Concierto extraordinario de San Valentín

El viernes 14 Febrero, día de San Valentín, podrás disfrutar de un concierto extraordinario en el Teatro Salón Cervantes.

El Teatro Salón Cervantes ha programado un concierto para el 14 de febrero a las 21:00 horas, día de San Valentín con el objetivo de conmemorar el día de los enamorados.

La Banda Sinfónica complutense, que ya nos deleitó en diciembre con su Concierto de Navidad, nos  ha preparado un espectáculo en el que los boleros y la música romántica serán los protagonistas de este día tan especial.  Además, en esta cita acompañará el cantante cubano David Montes.

Puedes adquirir tus entradas en el Teatro Salón Cervantes o en www.telentrada.com

concierto san valentin 2014

Banda Sinfónica Complutense

Los orígenes de la Banda Sinfónica Complutense se remontan a marzo de 1999, cuando una treintena de músicos estudiantes y aficionados a la música, comienzan a reunirse bajo la dirección de Luis Antonio Sepúlveda, con el objetivo común de crear una banda de música en la Ciudad.

El paso decisivo para consolidar este proyecto de formación musical se da en noviembre, constituyéndose como Asociación Cultural “Banda Sinfónica Complutense” de Alcalá de Henares. Entre su repertorio que cuenta con una gran variedad de estilos musicales: zarzuelas, pasodobles, música clásica, sacra, bandas sonoras, música popular, marchas procesionales, etc.

Actualmente cuenta con dos CD, uno de marchas procesionales, grabado en directo en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad Cisneriana, con motivo del Festival de Arte Sacro del año 2003; y otro doble CD grabado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el pasado 19 de mayo. Actualmente está conformada por cerca del centenar de músicos de distintas edades, bajo la batuta de su actual director Raúl Miguel Rodríguez.​

 

Celebra San Valentin en el Parador de Alcalá

El Parador de Alcalá de Henares ha preparado una velada muy especial para San Valentín. Disfruta una cena especial con actuación en directo o 2 noches inolvidables con cena y spa.

Cena especial San Valentín

La noche del día 15 de febrero a las 21:00 horas podrás disfrutar con tu pareja de una Cena especial de San Valentín en el salón Paraninfo con actuación en directo.

El precio por persona es de 40 €, aunque los Amigos de Paradores podrán acceder a una precio especial de 35 € por persona.

Y después de la cena podrás tomarte una copa tranquilo en ambiente chill out en el salón Bar de Noche.

Haz tu reserva ya en el Parador de Alcalá de Henares y Hostería del Estudiante a través del teléfono 91 888 03 30 o el correo electrónico alcala@parador.es.

Paquete San Valentín 2 noches inolvidables

Si quieres sorprender a tu pareja este San Valentín con una noche perfecta, el Parador te ofrece una oferta inigualable. El paquete 2 NOCHES INOLVIDABLES incluye:

  • Cena romántica San Valentín (1 de las noches)
  • Alojamiento con servicios personalizados: Botella de Cava / Fresas o detalle de chocolate / Tratamiento VIP
  • Desayuno (los 2 días de estancia)
  • Salida «sin prisas» (sujeto a disponibilidad del Parador)

El precio de la habitación es de 310 €, e incluye la entrada en un circuito básico de SPA, un día, para dos personas.

Menú especial San Valentín

ENTRANTES
Jamón ibérico en pan con tomate/ Asadillo manchego con perdiz escabechada/
Espetón de quesos de Madrid/Sardinillas con alboronía/
Croquetas de puchero
*****
Hamburguesa de salmón  y atún
 crujiente de sésamo negro, rúcula  y salsa suave de mostaza
*****
Turnedó de solomillo  ibérico
panceta ahumada, patata crema y salsa de miel
*****
Pastel de chocolate en distintas texturas 
helado de galleta sable, salsa de frutos rojos
Copa de  Alsina cava del Penedés
Café e infusiones
Acompañado de almendras  Garapiñadas del convento de las clarisas
BEBIDAS
Agua mineral
Blanco  Cyatho Verdejo D.O Rueda  ó Tinto Muriel  Crianza D.O. ca Rioja
Precio por persona 40 €.  Precio para amigos de Paradores 35 €

 

Más información:

 

Exposición «La Cuna de la Humanidad»

Descubre «La Cuna de la Humanidad», una exposición única y extraordinaria sobre el origen del hombre para conocer cómo surgió el género humano en África, hace casi cuatro millones de años, que podrás visitar del 10 de febrero al 6 de julio de 2014 en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares. 

Conoce La Cuna de la Humanidad

La Cuna de la Humanidad es una muestra pionera fuera de las fronteras africanas que profundiza en la evolución de los homínidos en este continente, tanto desde el punto anatómico como en lo relativo a su comportamiento en un entorno medioambiental cambiante.

La Garganta de Olduvai, conocida como la Cuna de la Humanidad, es un territorio único, al ser la región de todo el planeta donde se encuentran representadas las etapas más importantes de la evolución humana desde hace dos millones de años hasta la actualidad. La exposición muestra los resultados de las excavaciones e investigaciones de los españoles en este territorio, donde realizan su trabajo científico desde el año 2006.

La muestra está dividida en cinco grandes ámbitos, en los que se narra la importancia arqueológica y paleontológica de esta zona del norte de Tanzania donde se hallan representadas todas las etapas de la evolución humana, desde las primeras especies de Australopithecus hasta poblaciones modernas de cazadores recolectores como los Hazda. Por ello, la exposición permite complementar y ampliar la información de la exposición permanente y abrir nuevas perspectivas y relaciones en el discurso expositivo del Museo de la Evolución Humana

A través de más de 100 herramientas originales se muestra la evolución tecnológica de estos homínidos desde las primeras evidencias de talla, hace casi 2 millones de años,  así como las primeras innovaciones achelenses, junto a fósiles originales de la fauna que convivió con estos homínidos y las interpretaciones de paisajes realizadas por Mauricio Antón. Además cuenta con  reproducciones de moldeado directo y escaneado en 3D, que muestran restos de Australopithecus, de los primeros Homos y de los sapiens más arcaicos, junto a fósiles tan emblemáticos como Lucy o el niño de Taung, entre otros.

Por medio de más de 200 piezas, originales en su mayoría, el visitante comprenderá cómo surgió el género humano en África, remontándose a casi cuatro millones de años. Podrán observarse fósiles originales de animales extintos que convivieron con los homínidos, útiles en piedra que ayudan a entender su aprovechamiento de los recursos y la evolución tecnológica, o extraordinarias reproducciones de los cráneos y de algunas partes del esqueleto de los homínidos más representativos en la línea evolutiva. Además, se mostrará por primera vez al gran público OH80, restos originales de un homínido – que datan hace 1,34 millones de años-, descubiertos en 2010 por el equipo The Olduvai Paleonthropology and Paleoecology Project (TOPPP), hallazgo que ha sido publicado recientemente como primicia mundial.

La exposición cuenta con los recursos museográficos más actuales, que ayudan a contextualizar los objetos y el discurso de la muestra, haciéndolos más accesibles al visitante y contribuyendo a crear la espectacularidad que corresponde a la importancia de tales piezas y hallazgos: réplicas de moldes directos, escáneres en 3D, reconstrucciones en su ambiente obra del gran ilustrador Mauricio Antón, así como un vídeo inédito sobre los trabajos en Olduvai Gorge obra de Javier Trueba.

¿Qué es La Cuna de la Humanidad

Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano, Comisarios de la Exposición, nos explican qué es La Cuna de la Humanidad: «¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Por qué y para qué estamos aquí? ¿A dónde vamos? Son algunas de las preguntas que desde siempre y de forma recurrente nos hemos preguntado los humanos.

A estas preguntas hemos pretendido dar respuesta desde campos muy diversos. Cuando el logos no encuentra respuestas acude al mytos, pero continúa indagando para formular hipótesis y teorías que satisfagan su necesidad de saber más.

Las ciencias de la naturaleza como la geología, la biología, la física o la química se han aliado para responder paulatinamente a cuestiones que hoy formulan los filósofos pero que nos interesan a todos.

A mediados del siglo XIX, el gran biólogo británico Charles Darwin formuló su Teoría de la Evolución y dio una explicación sobre nuestro origen a partir de las modificaciones incorporadas por la selección natural. También Darwin apuntó al continente africano como posible «Cuna de la Humanidad» atendiendo a la gran variedad de simios presentes, aún hoy en día, en el mundo subsahariano.

Actualmente ésta es una afirmación aceptada de manera casi unánime por la comunidad científica, pero en el siglo xix la hipótesis africana de Darwin pasó casi desapercibida, ignorada por el eurocentrismo reinante.

Durante casi un siglo cualquier hipótesis pasaba por Europa, más tarde por Java e incluso por China. El descubrimiento en 1924 del Australopithecus africanus, en Sudáfrica, no levantó pasiones y no será hasta los años sesenta cuando los nuevos descubrimientos resuelvan la cuestión a favor de África.

Desde el año 1959 en que Louis y Mary Leakey descubrieron el Zinjanthropus boisei en la Garganta de Olduvai, al norte de Tanzania, hasta la actualidad, los hallazgos de restos fósiles de la anatomía homínida y las evidencias de su comportamiento cultural se han incrementado exponencialmente. También los métodos que los científicos aplicamos para extraer toda la información que contiene el fruto de nuestro esfuerzo han mejorado más que notablemente.

En la presente exposición pretendemos mostrar una visión, necesariamente sintética, del estado actual de nuestros conocimientos en la materia. Al tiempo queremos enseñar el fruto del trabajo que los arqueólogos hacemos en África, especialmente en Tanzania, y reflexionar sobre la infinidad de preguntas para las que aún no tenemos respuestas mínimamente sólidas. Como a la sagaz Penélope con su tapiz, a los arqueólogos africanistas nos sucede que cuantas más teselas colocamos en el mosaico de la Evolución Humana, más huecos se nos abren en el casco de ese barco que es el conocimiento de nuestros ancestros.

Pero tal vez ese sea el gran reto que año tras año nos lleva a tierras africanas para escudriñar en ellas y leer las páginas más bellas y apasionantes de nuestra Historia».

La exposición

«La Cuna de la Humanidad» reúne más de 200 piezas, incluidos restos reales de un homínido de hace 1,3 millones de años. Es la exposición más completa sobre la evolución humana realizada fuera de África y se basa en descubrimientos de investigadores españoles en Tanzania.

Se trata de una muestra única, excepcional, compuesta por más de 200 piezas, casi todas ellas, originales y nunca antes mostradas fuera de territorio africano.

Además, es la primera vez que se pueden ver en público restos originales de un homínido que data de hace 1’3 millones de años, descubiertos en 2010 por un equipo internacional de expertos, entre ellos, Manuel Domínguez-Rodrigo –comisario de la exposición- y Enrique Baquedano –director del Museo Arqueológico Regional-.

DSC05374

El título de la exposición, «La Cuna de la Humanidad», se refiere al modo en que son conocidos los barrancos de Olduvai, en el norte de Tanzania, donde se han encontrado testimonios fósiles de los primeros hombres; en este paraje, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999, trabaja un equipo investigador hispano-tanzano que el pasado año descubrió el yacimiento más importante de los conocidos hasta ahora.

Estructura de la exposición

En su visita, el visitante podrá por ejemplo observar la proyección de escáneres en movimiento de importantes fósiles en 360º, lo que le permitirá apreciar detalles a gran escala.

Se exponen, asimismo, cuatro ilustraciones completamente inéditas realizadas por el dibujante Mauricio Antón, -ilustrador y artista paleontológico-. Son cuatro reconstrucciones ambientales y siete escenas de comportamiento que recrean de forma fehaciente cómo pudieron vivir los antepasados del hombre que vivieron hace millones de años.

También hay un vídeo realizado por Javier Trueba, que muestra imágenes inéditas de las excavaciones actuales y los yacimientos, integrando espectaculares tomas sobre el terreno con fotografías históricas que dan al espectador una idea de la situación, el paisaje, la orografía y el entorno de la Cuna de la Humanidad.

Tras su paso por el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, en julio de 2014 la muestra recala en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, para después itinerar por distintos museos internacionales, hasta descansar de forma permanente en el Museo de Dar Es Salaam en Tanzania.

Huellas de homínidos en Laetoli. Réplica.

Mirando a África

El continente africano es el lugar donde surgen los primeros representantes del género Homo y donde también aparecen los primeros representantes de nuestra especie: el Homo Sapiens.

Singularmente Olduvai Gorge, conocido como ‘la Cuna de la Humanidad‘, concentra una serie de yacimientos que datan desde hace 2 millones de años hasta el presente, claves para conocer la evolución humana.

Otros yacimientos como Laetoli, Peninj, Isimila y otros en torno al lago Eyasi permiten completar nuestra evolución desde hace 3,6 millones de años hasta la actualidad.

Laetoli es uno de los yacimientos más importantes en la búsqueda por entender los orígenes humanos. El descubrimiento en 1978 por Mary Leakey del espectacular fósil de pisadas de homínidos datado en 3.6 millones de años y enterrado en ceniza cementada volcánica es quizá uno de los hallazgos paleoantropológicos más importantes de la historia. Precisamente la exposición reproduce y exhibe esas huellas.

Piezas expuestas

La zona comprendida por los yacimientos de Olduvai, Laetoli, Peninj y Eyasi ha proporcionado una gran cantidad de restos de homínidos. Por razones obvias de conservación, la mayoría de los fósiles originales de restos humanos no pueden salir de sus museos de origen pero el equipo español ha conseguido obtener extraordinarias réplicas inéditas, mediante el moldeado y la impresión 3D.

Entre la selección se encuentran algunos de los fósiles más emblemáticos de la evolución humana: OH5 y mandíbula de Peninj 1 (Paranthropus boisei); OH24 (Homo habilis); OH9 (Homo erectus/ergaster);Cráneo de Ndutu y cráneo de Ngaloba (Homo sapiens arcaico), junto con otras réplicas (Taung, Lucy y Nariokotome) realizadas por la empresa Bone- Clones.

Con respecto a la fauna, los yacimientos de Olduvai y Laetoli contienen el mayor número de holotipos de especies de fauna extinta del Pleistoceno de África. Esa fauna aporta una información muy valiosa sobre la ecología del paisaje y el comportamiento de los primeros homínidos.

En la exposición se tendrá la oportunidad de observar fósiles originales de espectaculares especies. Además, se podrán ver conjuntos de fósiles pertenecientes a animales de tamaño medio (120-450 kilogramos) y grande (más de 450 kilogramos), así como elementos óseos correspondientes a herbívoros de tamaño medio y grande.

Las piezas líticas originales exhibidas en esta muestra representan una oportunidad para observar de primera mano, a través de una cuidada selección de algunos de los artefactos más relevantes hallados, las principales transformaciones tecnológicas que acompañaron a los primeros representantes del género Homo.

Por otra parte, se presentan las piezas originales que se corresponden con algunas de las láminas dibujadas por la propia Mary Leakey para ilustrar su publicación de referencia de 1971 sobre las industrias de Olduvai.

Catálogo complementario

Para completar la muestra, se ha editado un catálogo de 780 páginas que contiene un recorrido explicativo de la misma realizado por los comisarios, y varios textos de diversos investigadores de reconocido prestigio en el estudio de la evolución humana.

Organizan la muestra el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Museo de la Evolución Humana (Burgos), Instituto de Evolución en África (IDEA) y Museo de Dar es Salaam (Tanzania), junto con la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, Fundación Siglo, Junta de Castilla y León, Fundación General de la Universidad de Alcalá, y Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Más información:

 

La Cuna de la Humanidad Cartel

«Cradle of Humankind» Exhibition at the Regional Archaeological Museum

The Regional Archaeological Museum of Alcalá de Henares shows an exclusive exhibition about the origin of the man called «Cradle of Humankind«.

From February 10 to July 1, 2014.

Manuel Domínguez-Rodrigo and Enrique Baquedano, Commissioners of the Exhibition, explain what the Cradle of Humankind is: «Who are are? Where do we come from? Why are we here? What are we here for? Where are we headed? As human beings, tríese are a few questions that we have constantly asked ourselves.
We have tried to answer these questions from very diverse fields. When logos can’t find the answers, then we resort to mythos, but we continue enquiring by formulating hypotheses and theories that satisfy this need to understand more.

The natural sciences, such as Geology, Biology, Physics and Chemistry have come together to gradually respond to the questions being framed by philosophers today, but that are of interest to every one of us.

During the mid-nineteenth century the great British Biologist, Charles Darwin, formulated his Teory of Evolution and provided an explanation to our origins based on modifications incorporated by natural selection. Darwin also pointed towards the African Continent as possible «Cradle of Humankind» in response to the wide variety of apes found even today in the Sub- Saharan world.

Currently this is an affirmation accepted almost unanimously by the scientific community, but during the nineteenth century the African Hypothesis by Darwin went almost unnoticed, ignored by prevailing Euro-centrism.

For nearly a century every hypothesis passed via Europe, then later through Java and even China in 1924, the discovery of Australopithecus africanus in South Africa did not arouse any interest and it was not until the 1960’s when new discoveries resolved the issue in favor of Africa.

Ever since 1959, when Louis and Mary Leakey discovered Zinjanthropus boisei at Olduvai Gorge in northern Tanzania, the findings of fossilized remains of hominids and evidence of cultural behavior have increased exponentially. The methods which scientists utilize in order to extract every piece of Information found within the results of our efforts have also increased significantly.

In the exhibition we hope to show, although somewhat condensed, the current understanding of this matter. At the same time, we wish to show the results of the work of archaeologists in Africa, especially in Tanzania, and reflect upon the countless questions that we still do not have any sound answers for. Just as the wise Penelope and her tapestry, African Archaeologists realize that as they add more tiles to the Mosaic of Human Evolution we only open more gaps in the ship’s hull that is the knowledge of our ancestors.

But maybe this is the great challenge, which year after year leads us to the African earth to sift through the soil and read the most beautiful and exciting pages of our History».

Read full text in Spanish.

DSC05374

 

Laetoli hominin footprints. Replica.

Additional information:

Where and when

  • Plaza de las Bernardas s/n (Alcalá de Henares)
  • Free entrance.
  • Tuesday to Saturday: 11:00 a 7:00 pm
  • Sunday and holidays: 11:00 a 3:00 pm
  • Closed on Mondays.
  • Tel: 91 879 66 66
  • From February 10 to July 1, 2014

 

La Cuna de la Humanidad Cartel

Alcalá estrena canal informativo a través de Youtube

El ayuntamiento de Alcalá ha creado un canal en Youtube con el fin de resumir la actualidad local en materia cultural, económica y social de la ciudad.

Se trata de un canal que cada mes resumirá cada mes la actualidad local en materia cultural, económica y social y estará a disposición del público desde el portal web del propio ayuntamiento www.ayto-alcaladehenares.es y desde Youtube en http://www.youtube.com/watch?v=S0rF_DLiq_M.

En esta ocasión la pieza incluye temas tales como la presencia de Alcalá en FITUR, la nueva sede que tendrá la Cruz Roja en la ciudad complutense, la presentación de las Jornadas Gastronómicas, la entrega de premios de la Campaña de Comercio Local «Su compra puede salirle gratis» y la nueva exposición que acoge el antiguo Hospital de Santa María La Rica de Premios Ciudad de Alcalá de Pintura.

A continuación puedes ver la primera entrega de dicho resumen.

 

Heritage Cities

Ciudades Legado

The “Heritage Cities” programme prepared by the Community of Madrid comprises numerous tourism products which seek to promote the tourism potential of San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares and Aranjuez, three UNESCO listed sites.

The “Heritage Cities Passport” provides access to the programme and includes discounts in museums, hotels, restaurants, shops and other activities, as well as specific promotions.

The passport can be picked up at any Tourist Office of the Community of Madrid, and must be stamped by the local tourist office in each of the heritage cities.

In addition to the discounts mentioned, the passport provides other promotions offered by Patrimonio Nacional (Spain’s national heritage trust) –such as yearly or two-monthly passes for visiting the listed sites– and Madrid’s Regional Transport
Consortium –such as reduced rates for the purchase of tourist tickets on the Community of Madrid’s public transport network–.

A passport bearing the stamps of all three listed cities will entitle the holder to a free copy of the Community of Madrid’s set of guides on Cultural Tourism Routes for the region. These can be claimed by sending the stamped passport to the offices of the Dirección General de Turismo, at the address provided in www.madrid.org, before 31 December 2013.

Folleto Ciudades Legado español

Pasaporte Ciudades Legado

Heritage Cities brochure

Städte des Kulturerbes broschüre

Additional information:

 

Descubren restos de Complutum en el Cerro del Viso

Cerro del Viso visto desde Alcalá de Henares

Descubren restos del primer asentamiento de Complutum, la Alcalá de Henares romana, gracias al trabajo de la arqueóloga Sandra Azcárraga y la fotografía aérea.

Según informa el diario El Digital de Castilla la Mancha, se ha descubierto bajo un campo de cereales la ubicación exacta de la primera Complutum romana.

El diario cuenta: Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que hoy se levanta Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid, no siempre estuvo ahí, sino que su primera ubicación fue el Cerro de San Juan del Viso, unos terrenos que a día de hoy son un campo de cereal bajo el que se conservan intactos los cimientos de la urbe.

En una entrevista concedida a Efe, la arqueóloga Sandra Azcárraga explica que el hallazgo, que ha sido posible gracias a la fotografía aérea, no deja lugar a dudas, ya que en las imágenes se pueden ver «todas las trazas del urbanismo de la planta de la ciudad romana más antigua de la Comunidad de Madrid perfectamente delimitadas», con todas las calles distribuidas en un diseño «muy cuadriculado» e incluso los lugares donde se levantaron el teatro, las termas y el templo.

Esta arqueóloga, que compara este descubrimiento con el de la ciudad italiana de Altinum en 2009 -que también fue posible gracias a la fotografía aérea-, destaca que éste es un hallazgo único en España, porque se trata «de una ciudad completa, conservada y con edificios públicos».

La primera Complutum, según las investigaciones de Azcárraga, se fundó en el Cerro de San Juan del Viso, a unos kilómetros de su ubicación actual, sobre el año 40 antes de Cristo y ocupó 30 hectáreas, en las que llegaron a vivir 10.000 personas, hasta el años 60 después de Cristo.

Esta ciudad fue trasladada piedra a piedra apenas un siglo después de su fundación a las orillas del Henares, donde se encuentra a día de hoy, si bien algunas cosas no se pudieron mover, como los cimientos y las calles pavimentadas, por lo que estos restos son los que se pueden vislumbrar bajo el cereal, gracias a las fotografías aéreas.

Vista aérea

Azcárraga explica que en las zonas donde se encuentran enterradas las calles de la ciudad, el cereal crece más bajo porque las raíces no pueden penetrar en la piedra y este crecimiento menor es reconocible en las fotografías aéreas e incluso a pie de campo, donde las diferencias de altura se aprecian a simple vista, pero que no se darían si en vez de cereal creciera simplemente la hierba.

Gracias a esta huella de la ciudad que permanece en el tiempo, las fotografías aéreas permiten observar la traza de las termas, la ubicación donde posiblemente estuvo la puerta monumental de la ciudad e incluso la planta de algunas domus romanas, con el patio interior y las habitaciones distribuidas a su alrededor.

Con todo, el edificio más singular es el teatro, con un aforo para 2.000 personas y 40 metros de diámetro, que se vería desde el valle del Henares y que, probablemente, para su construcción se aprovechó un desnivel del terreno o se hizo el hueco en la tierra para usar las laderas como graderío.

Por ello, Azcárraga asevera que, si se hicieran excavaciones en esta zona, se comprobaría que este teatro romano, que se convertiría en uno de los más antiguos de España, se conserva en buenas condiciones.

Vista aérea Complutum en el Cerro de San Juan del Viso Fotografía aérea en la que se aprecian las formaciones de los antiguos edificios de Complutum.

Traslado

Sobre las causas que motivaron el traslado de la ciudad, que posiblemente vivió de la agricultura y la ganadería, Azcárraga sitúa en primer lugar la cercanía del agua, ya que en su ubicación actual la urbe se encuentra a las orillas del Henares y «es más cómodo tener el río al lado que tener que subir el agua al cerro, aunque tendrían aljibes y recogerían el agua de la lluvia».

La segunda de las causas podría ser religiosa, pues con anterioridad al traslado de Complutum, en esa misma ubicación se había desarrollado un culto a las ninfas, las diosas relacionadas con el agua.

El tercer motivo para mover la ciudad sería el mejor acceso a las vías de comunicación, ya que a partir del siglo I después de Cristo, las principales calzadas que atravesaban la península pasaban por el llano.

Por todo ello, para Azcárraga «lo raro» es que los romanos se decantaran por construir una ciudad tan grande en el cerro para «40 o 60 años después de su fundación, desmontarla y ponerla abajo».

Alcalá vista desde el cerro del Viso. Foto: luipermom en Flickr.

Por suerte

La suerte ha jugado un papel importante en la conservación de esta ciudad romana, pues el hecho de que nunca se haya vuelto a construir en estos terrenos y que sólo sean tierras de labor ha permitido que los cimientos de las construcciones, incluso los muros con una altura de hasta 20 centímetros, estén preservados bajo la tierra que el paso de los años ha ido acumulando encima de la primera Complutum.

Así, Azcárraga señala que, si se llegara a excavar en esta zona, «se vería toda la planta de la ciudad y a lo mejor se conservarían hasta los zócalos de las casas».

Por ello, ya ha remitido un proyecto a la Dirección General de Patrimonio solicitando la excavación de estas tierras, un extremo que ve difícil ya que todo el Cerro de San Juan del Viso, que en total son unas 70 hectáreas, es propiedad privada, de un agricultor que es quien siembra el cereal que ha permitido el hallazgo.

Posible ubicación del teatro romano.

Más información: