Dream Alcalá Blog Página 182

El Rey entregó el Premio de Derechos Humanos en Alcalá de Henares

La asociación mexicana Familiares por Nuestros Desaparecidos de Jalisco (FUNDEJ) ha recibido hoy, de manos de Don Felipe, el IX Premio de Derechos Humanos Rey de España, que conceden el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá.

FUNDEJ es una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es encontrar a todas las personas desaparecidas en el Estado mexicano de Jalisco.

En su elección, el jurado ha destacado el alto valor social y humanitario desarrollado por esta entidad, formada por los familiares de las víctimas, como representación de todos los colectivos que realizan estas labores de búsqueda en los Estados Unidos Mexicanos, pero también en otros países que sufren o han sufrido la lacra de las desapariciones forzadas.

«La urgencia de defender los principios de humanidad y equidad»

S.M. el Rey, durante el acto de entrega, celebrado en la Capilla de San Idelfonso de la Universidad de Alcalá, ha felicitado a los premiados por la transcendental labor que realizan en defensa de los derechos humanos en el Estado de Jalisco, no sin dificultades. “En este acto también queremos extender nuestro agradecimiento, cariño y apoyo a todos los colectivos que han emprendido estas labores de búsqueda y de defensa de la solidaridad y la justicia no solo en México, sino también en otros países que sufren o han sufrido la lacra de las desapariciones forzadas”.

Don Felipe ha puesto en valor los derechos y libertades fundamentales que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y ha apuntado que “la relevancia de este Premio nos recuerda la urgencia de defender los principios de humanidad y equidad, especialmente en tiempos donde la indiferencia o el desánimo podrían parecer respuestas fáciles ante la complejidad de los desafíos internacionales».

«Este galardón, instituido por la Universidad de Alcalá y por el Defensor del Pueblo, como nuestra institución nacional de derechos humanos, no sólo celebra los logros de una organización, sino que también refuerza nuestro compromiso colectivo con los principios de humanidad, justicia y solidaridad».

«Necesitamos cooperación internacional para detener este flagelo»

Tras recibir el premio, María Guadalupe Aguilar, ha destacado en sus palabras que necesitan «plena voluntad política de las autoridades, necesitamos cooperación internacional para detener este flagelo y seguir aprendiendo sobre estrategias de búsqueda que nos ayude a encontrarles. Por eso hoy, al recibir este reconocimiento junto con mis hermanas de dolor, nos llenamos de esperanza y fuerza para seguir adelante en esta labor».

«Con esto nos sentimos apoyadas y acompañadas en este camino en la defensa de los derechos humanos de nuestros hijos y de nuestras familias. El derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la búsqueda inmediata y a la justicia”.

«Que este Premio lo vivan como un abrazo»

Por su parte, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, señaló en su intervención que «hoy están con nosotros las premiadas, personas concretas, familiares a quienes deseamos expresar todo nuestro afecto, toda nuestra cordialidad, anteponiendo a cualquier otra consideración el deseo de que este Premio lo vivan como un abrazo, un compromiso y un reconocimiento».

Gabilondo prosiguió apuntando que «no es simplemente que les felicitemos por el Premio, es que el Premio trata de ser su felicitación. Una felicitación por su labor, la de encontrar a las personas desaparecidas en el Estado mexicano de Jalisco, que se une a la de tantos colectivos que realizan esas acciones de búsqueda en otros lugares de México u otros países”.

«Dignificar la memoria de sus seres queridos»

Asimismo, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, destacó en su discurso que “compartimos el anhelo de FUNDEJ por dignificar la memoria de sus seres queridos y por denunciar, alto y claro, los abusos y la grave violación de derechos que padecen las personas desaparecidas en el Estado de Jalisco, en México y, por extensión, en todo el mundo”.

La Gala del Premio en vídeo

Los premiados

La asociación Familiares por Nuestros Desaparecidos de Jalisco, fundada en 2013, forma una red de apoyo ante el desconocimiento de su paradero, orientando, asesorando, brindando acompañamiento y consuelo a los familiares en el proceso de denuncia, búsqueda y localización de personas desaparecidas, contribuyendo a la promoción, defensa y protección de los derechos humanos en el Estado de Jalisco. Este colectivo está integrado por más de 400 familias y de su labor se han beneficiado más de 1.000 personas con familiares desaparecidos.

Jalisco es el Estado con mayor cantidad de personas desaparecidas de México, con más de 15.000 desde 2006, de los 107.327 registrados en el conjunto del país. FUNDEJ participa en la formación de políticas públicas colaborando con instancias gubernamentales para que reconozcan la problemática y ejerzan acciones concretas. Y pertenece al Movimiento Nacional de Personas desaparecidas.

En la actualidad, uno de sus objetivos es impulsar la creación de un Centro de Identificación Humana con una base de datos nacional conectada, así como la capacitación de especialistas en ciencias forenses que lleven a cabo una correcta y eficiente identificación de los cuerpos.

El Premio de Derechos Humanos Rey de España

Instituido en 2002, el Premio de Derechos Humanos Rey de España, reconoce e impulsa la labor de organizaciones que trabajan en la defensa y en la promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos en España, Portugal e Iberoamérica. Se entrega cada dos años y tiene una dotación económica de 25.000 euros. En esta edición se han presentado 48 candidaturas procedentes de 12 países.

Desde su creación se han celebrado ocho ediciones. Las organizaciones galardonadas han sido la entidad brasileña Pastoral da Criança; la Fundación Myrna Mack de Guatemala; el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer; la organización chilena no gubernamental “Un techo para mi País”; la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” de México; la institución de las Adoratrices, de España; la Patrulla Aérea Civil Colombiana y, en su última edición, la ONG hondureña Acoes.

El jurado de la IX edición

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, han presidido el jurado de esta edición. Jurado conformado por la presidenta del Consejo de RTVE, Elena Sánchez; el exrector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván; la presidenta de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, Tania García; la ex directora general de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Elsa García-Maltrás; el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero; el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Antón Leis; la jurista del sistema legal de Naciones Unidas y representante de ACNUR en España, Sophie Müller; el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; la directora general de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Cecilia Robles; el catedrático emérito de Derecho Constitucional por la UAM, Antonio Rovira; el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra, y la ex presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas. El secretario general del Defensor del Pueblo, José Manuel Saudinós, actuó como secretario del jurado.

Cortes de tráfico y estacionamiento por el Día del Atletismo Popular 2024

La policía Local, en coordinación con Protección Civil y el Club Ajalkala, ha preparado un dispositivo especial de movilidad del tráfico, y de seguridad, con motivo de la celebración de la XIV Media Maratón y la XLVI Legua Quijote 2024, que forman el Día del Atletismo Popular de Alcalá de Henares y tendrán lugar el próximo domingo 17 de marzo.

El Dispositivo especial de la Policía Local está enfocado principalmente a promover la seguridad de los participantes en la prueba y facilitar la movilidad y la accesibilidad del resto de los ciudadanos y visitantes.

Cortes de tráfico

En cuanto a los cortes de tráfico del domingo 17 de marzo, la Policía Local les informa, que se realizarán restricciones de tráfico, en algunos puntos del itinerario al menos 1 horas antes de la salida de la Media Maratón (9:30 horas).

A partir de las 13:30 horas aproximadamente, se darán por terminadas ambas pruebas.

Asimismo recordamos a los conductores y vecinos de la zona centro y los barrios afectados por el recorrido de la prueba que deberán tener en cuenta que las inmediaciones a las vías por donde transita la carrera también se verán afectadas por los cortes de tráfico.

Media Maratón

(2 Vueltas al circuito 10, 54 km) distancia 21,092 km

SALIDA 9:30 horas

Recorrido 2 Vueltas: Calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Libreros, Avenida de Guadalajara, Gta. de Diego de Urbina, Vía complutense, Gta. de Luis Vives- Vía Complutense- calle Vigo, Camino Viejo de Esgaravita, calle Ávila, calle de Cuenca, Avenida Virgen del Val, Plaza de la Juventud, Paseo del Val, Plaza de Aguadores, calle Colegios, calle escritorios, Plaza de Los Santos Niños, calle Tercia, calle Damas, Paseo de los Curas, Avda. Reyes Católicos, calle Demetrio Ducas, Avda. del Ejército, calle Alfonso de Alcalá́, Avenida de Madrid, Vía Complutense, calle Tinte, calle Santiago, calle Nueva, calle Mayor.

Cola de meta: Plaza Cervantes, calle Libreros, calle Teniente Ruiz, calle Cruz de Guadalajara, calle Azucena, calle San Diego, Plaza San Diego, calle Bustamante de la Cámara, Plaza de Cervantes.

Legua Quijote y Dulcinea

(1 vuelta al circuito de 5,572 Km.)

Salida 12:15 horas.

Calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Libreros, calle Teniente Ruiz, Paseo de Alameda, calle Giner de los Ríos, Fuente de Aguadores, calle Colegios, calle Escritorios, Plaza de Los Santos Niños, calle Empecinado, Plaza de Santos Niños, calle Tercia, calle Damas, Paseo de los Curas, Avenida Reyes Católicos, calle Demetrio Ducas, Vía Complutense, calle Diego de Torres, calle Santiago, calle Nueva, Calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Libreros, calle Teniente Ruiz, calle Cruz de Guadalajara, calle Azucena, calle San Diego, Plaza San Diego, calle Bustamante de la Cámara, plaza Cervantes.

Horarios a tener en cuenta el domingo 17 de marzo de 2024:

  • A las 09:30 horas, inicio prueba XIII Media Maratón en la Calle Mayor
  • 12:15 horas, inicio prueba XLV Legua Quijote en la Calle Mayor.
  • Finalización de la prueba, que según la organización será sobre las 13:30 horas.

Medidas especiales de restricción de estacionamiento y movilidad

Señalar que los preparativos de la prueba darán comienzo el sábado 16 de marzo. A partir de las 17.00 horas comenzará el plan de desalojo de vehículos en las vías por las que transcurre la Media Maratón y la Legua Quijote. Por ello, recomendamos eviten el estacionamiento de sus vehículos en las calles afectadas por la carrera, las cuales se encuentran debidamente señalizadas, desde el sábado 16 de marzo a las 17:00 horas hasta el domingo 17 de marzo a las 13:30 horas.

El desarrollo de la prueba, podrá producir demoras en sus desplazamientos por los principales ejes de la ciudad y las calles aledañas al recorrido de ambas carreras. Por ello, se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso del vehículo privado, en los distritos y barrios afectados por el recorrido de la prueba.

Transporte Público

El transporte público urbano e interurbano se verá afectado por la celebración de ambas carreras y modificará el itinerario de sus recorridos. La información sobre la situación de las nuevas paradas y recorrido de las líneas de autobús se encontrará en los paneles informativos situados en las marquesinas de las paradas a disposición de los usuarios.

Desde la Policía Local de Alcalá de Henares se solicita la colaboración a las alcalaínas y alcalaínos y a quienes se encuentren en la ciudad durante la mañana del domingo, procurando en la medida de lo posible evitar los desplazamientos en turismo en la zona que afecta al recorrido.

La Mesa Regional de Turismo de la Comunidad de Madrid se reúne en Alcalá de Henares

La alcaldesa de Alcalá, Judith Piquet, ha dado la bienvenida a los participantes de la reunión de la Comisión de Patrimonio Mundial en Madrid ‘Mesa Regional de Turismo de la Comunidad de Madrid’, coordinada por la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, con presencia de la primera teniente de alcalde y concejala de Turismo de Alcalá, Isabel Ruiz Maldonado, el director general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Luis Martín Izquierdo, el director general de Patrimonio Histórico, Bartolomé González. También componen la Mesa el teniente de alcalde y concejal de Turismo de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero, o la concejala de Turismo de San Lorenzo de El Escorial, Patricia Partida Becerril.

Piquet ha indicado que “es una alegría y un orgullo poder acoger un encuentro como éste, orientado además a poner en valor la Marca Patrimonio Mundial. Nuestro potencial histórico, cultural y turístico es un tesoro para compartir”. Asimismo, la alcaldesa ha destacado “la necesidad de establecer una estrategia común y compartida, intercambiando apoyos, iniciativas y experiencias”.

Marca ‘Madrid, Patrimonio Mundial’

Uno de los puntos esenciales del Plan Estratégico de Turismo de la Comunidad de Madrid es relanzar la marca ‘Madrid, Patrimonio Mundial’. Durante la reunión, que ha tenido lugar en el llamado Museo de la Motocicleta Española, ubicado en la Antigua Fábrica Gal, rehabilitada patrimonialmente para usos culturales y turísticos, se ha dado cuenta de los puntos importantes en esta materia que se están desarrollando y otros que se deben definir de cara al futuro próximo.

En este sentido, Isabel Ruiz Maldonado ha explicado que entre los proyectos que se están llevando a cabo entre la Dirección General de Turismo y los destinos de Patrimonio Mundial en Madrid destacan, la participación en la Mesa Regional de Turismo, los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, las promociones de Patrimonio Mundial de Madrid, o el trabajo conjunto y el apoyo para su inclusión como DTI, Destino Turístico Inteligente (SEGGITTUR). Además, se está trabajando de manera intensa en la promoción turística o la comercialización turística de sus productos.

En este sentido, se trabajará de la mano para el apoyo técnico para el desarrollo de la oferta turística desestacionalizadora conjunta y con acciones de promoción cruzada para con los tres destinos presentes, para la promoción y comercialización de los tres destinos, la generación de contenidos profesionales, o el apoyo en eventos de interés turístico y ampliación de la presencia en otras actividades o eventos relacionados.

Alcalá se supera en datos de turismo

Esta reunión se ha celebrado en Alcalá, después de que la ciudad complutense aportara en la pasada edición de FITUR los mejores datos de su historia y de que colocara al sector turístico como uno de los grandes motores económicos de su economía actual.

“Una inercia que se confirma en los dos primeros meses del año 2024. Según datos recabados por la propia concejalía de Turismo, por ejemplo, el Parador de Alcalá ha contratado 1.000 habitaciones más que el mismo período del pasado año, donde ya había alcanzado el mejor registro histórico. Unos datos alentadores en medio de una proyección turística importantísima en el contexto de la Comunidad de Madrid”, ha indicado Isabel Ruiz Maldonado.

Las Niñas de Cádiz son Las Bingueras de Eurípedes en el Salón Cervantes

En un local semioculto de un viejo barrio, un grupo de mujeres, Las Bingueras de Eurípedes, lideradas por la misteriosa Dionisia, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino.

El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona.

Sin embargo, hay un policía que está empeñado en hacerles la vida imposible, permaneciendo siempre al acecho para cerrarles el local con el pretexto de que se trata un bingo ilegal.

Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje…

Las Bingueras de Eurípedes: más información y entradas

Con la producción de Las Niñas de Cádiz, Las Bingueras de Eurípides, se estrenará el domingo 17 de marzo a las 18:00 horas, dentro de la programación de enero a mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Texto: Ana López Segovia.
Dirección: José Troncoso.
Reparto: Alejandra López, Teresa Quintero, Mer Lozano, Rocío Segovia, Ana López Segovia, José Troncoso, José Carlos Fernández y Fernando Cueto.
Iluminación: Agustín Maza.
Sonido: Mariano Marín.
Vestuario: Miguel Ángel Millán.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon

Calle Cervantes, 7

Ada Byron, la tejedora de números: la pionera de la informática en el Corral de Comedias

Ada Byron, la tejedora de números, ganadora del XVIII Premio Jovellanos 2023, es una obra basada en la biografía de Ada Byron, hija de Lord Byron y pionera en el desarrollo de lo que hoy conocemos como informática. Su particular visión de las matemáticas, siendo casi autodidacta en esta materia, así como su relación de amistad con Charles Babbage, la convirtió en una visionaria de la Informática.

En la obra se plasma el último minuto de vida de Ada Byron, en el cual repasa, junto con el espectro de su padre, Lord Byron, los pasajes más importantes de la misma. Así pues, el tiempo escénico es de tan sólo un minuto y se produce una alternancia de escenas con Lord Byron y flashbacks de la vida de Ada, en las que aparecen los otros dos personajes de la obra: su madre, Lady Byron y su amigo, Charles Babbage.

Asimismo, entre pequeñas curiosidades y paradojas matemáticas, se van describiendo las ideas en las que se basó la denominada Máquina Analítica de Babbage, considerada por muchos como el primer ordenador de la historia. Además, se explican en clave escénica conceptos tanto informáticos como matemáticos, de una forma que puedan ser comprendidos por legos en ambas materias.

Se trata, en definitiva, de una obra que combina la poesía de Lord Byron con la poesía de las matemáticas, encarnada en este caso por su hija Ada. Una mujer adelantada a su tiempo, que no fue tomada en serio en su época debido a su condición de mujer, lo que sin duda ralentizó el desarrollo de una nueva disciplina que hoy gobierna nuestras vidas: la informática.

Ada Byron, la tejedora de números: más información y entradas

Con la producción de La Westia Producciones, ‘Ada Byron, la tejedora de números’, se estrenará en la programación del Corral de Comedias los próximos viernes 15 y sábado 16 de marzo a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse al precio de 12 euros la butaca lareal de patio y pisos superiores, 16 euros la butaca de patio central y 18 euros la tribuna y palco central, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Ficha técnico/artística

Texto: César Alonso
Dirección: Ernesto Arias
Reparto: César Alonso, Ici Díaz, Isabel Marcos y Francisco Pardo.
Producción: La Westia Producciones

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.
Plaza de Cervantes 15

Dónde está

La Magistral acoge el concierto de Semana Santa de la Schola Cantorum

El próximo domingo 17 de marzo a las 20:30 horas, la Schola Cantorum de Alcalá de Henares nos deleitará con una bella actuación, ’50 años, tiempo de pasión’, en la Santa e Insigne Catedral Magistral. Se trata del tradicional concierto de Semana Santa de la Coral decana de la ciudad cervantina que, además, este año cumple medio siglo.

La entrada para el concierto es libre hasta completar el aforo. ’50 años, tiempo de pasión’, de la Schola Cantorum se enmarca en la Programación cultural de Alcalá de Henares para los días previos a la Semana Santa 2024.

Esta Coral, dirigida por Nuria Matamala Pichoto desde 1992, practica diversos géneros de la música coral, habitualmente, a voces solas, aunque, si las obras a interpretar lo requieren, se hace acompañar de orquestas, bandas de música, grupos de cámara o instrumentistas varios.

50 años de Schola Cantorum, en Alcalá de Henares

Fundada en 1974 su actividad se ha extendido por diversos países europeos y una gran parte de las Comunidades Autónomas de nuestro país. En Madrid, se han escuchado sus Conciertos en los Auditorios más importantes y prácticamente en la totalidad de los Templos que son considerados como emblemáticos para la música coral.

En su Ciudad, Alcalá de Henares, son tradicionales sus Conciertos anuales de Semana Santa, Primavera y Navidad. Todos los años acompaña la Misa Solemne por la Patrona, la Virgen del Val. Es importante la organización que realiza del Encuentro Coral Cervantino Ciudad de Alcalá de Henares, que en el presente año alcanza la XX edición.

En 1999, con ocasión de cumplirse su 25 Aniversario, se le concedió por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares la Medalla de Plata de la Ciudad.

Es requerida para participar en los eventos más importantes, tanto ciudadanos como religiosos que se celebran en la Ciudad, y tiene la satisfacción de haber participado, desde 1977 a 2004, en el Acto de entrega del Premio Cervantes, en el Paraninfo de la Universidad Cisneriana, cantando ante SS.MM. Los Reyes. Fruto de este contacto, tuvo el honor de que S.M. La Reina Doña Sofía presidiera el Comité de Honor que se formó con ocasión del 25 Aniversario.

En 2014 se cumplieron los cuarenta primeros años de existencia. En este período, ha tenido más de 800 actuaciones, con un repertorio que ha superado las 650 partituras, usando 19 lenguas diferentes.

Repertorio de 50 años, tiempo de pasión

SICUT CERVUS                                             G. P. Palestrina (1525-1594)
CHRISTUS FACTUS EST                                V. Goicoechea (1854-1916)
ELI!, ELI!                                                            C. Bardos (1905-1991)
POPULE MEUS                                                T. L. De Victoria (1548-1611)
O VOS OMNES                                                 P. Casals (1876-1973)
PATER NOSTER                                               F. Liszt (1811-1886)
JESU DULCIS MEMORIA                               H. Eslava (1807-1878)
AVE MARIA                                                       A. Bruckner (1824-1896)
BOGORODITZE DIEVO, RADUISIA                 S. Rachmaninov (1873-1943)
AVE MARÍA                                                       J. Busto (1949)
DOMINA MUNDI                                               L. Bardos (1899-1986)
EXULTATE JUSTI                                              L. Da Viana (1564-1645)
CANTATE DOMINO                                          J. Elberdin (1976)

Dónde está

Santa e Insigne Catedral Magistral

Calle Tercia, 8
28801 Alcalá de Henares
91 888 27 00
diocesis@obispadoalcala.org

Voz y Pluma: el nuevo trabajo de Pascual Piqueras, en directo en el Salón Cervantes

‘Voz y Pluma. De cómo digo y escribo mis cosas’ es el nuevo proyecto de Pascual Piqueras. Un álbum que muestra el reflejo de sus habilidades como músico: la versatilidad y atractivo de sus composiciones, y la expresividad y virtuosismo de su voz a la trompeta y el fliscorno.

Entre los temas que presenta en este concierto se encuentran la samba, la bulería, el tango, la balada… palos que han formado parte de su experiencia como músico y que desarrolla en su último disco ‘Voz y Pluma’.

Voz y Pluma: más información y entradas

El concierto de Pascual Piqueras, ‘Voz y Pluma. De cómo digo y escribo mis cosas’, se estrenará el sábado 16 de marzo a las 20:00 horas, dentro de la programación de enero a mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Trompeta/fliscorno: Pascual Piqueras.
Flauta/saxo: Ramiro Obedman.
Bajo: Josemi Garzón.
Piano: German Kucich.
Batería: Juanma Barroso.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7

Los Éxitos de siempre de la Zarzuela de Alcalá agotan las entradas en el Salón Cervantes

La Agrupación de Zarzuela Alcalá de Henares ha querido ampliar su gran repertorio, haciendo en esta ocasión un espectáculo diferente, un homenaje a esa música de siempre con esta función donde se van a ir alternando diferentes números interpretados por su coro, solistas y bailarines.

Boleros, cuplés, pasodobles, mambos, tangos, valses, etc., piezas elegidas cuidadosamente y muy conocidas, para que el público pueda disfrutar e incluso cantar estas canciones que han escuchado toda su vida y al mismo tiempo hacerles llegar a las generaciones más jóvenes estas joyas musicales para que sigan perdurando en el tiempo.

Éxitos de siempre: más información y entradas

El concierto de la Agrupación de Zarzuela Alcalá de Henares, Éxitos de siempre, agotó las entradas a los pocos días de su venta dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Así que, si eres de los afortunados en haber comprado entradas, podrás disfrutar de uno de los mejores del género chico en Alcalá de Henares este viernes 15 de marzo a las 20:00 horas.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas agotadas en la taquilla del teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7

La Universidad de Alcalá entrega cerca de 5.000 euros a la Fundación CRIS contra el cáncer

Imagen: Universidad de Alcalá

El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá ha hecho entrega a la Fundación CRIS contra el cáncer de la recaudación conseguida con su tradicional acción solidaria de venta de piruletas, que lleva a cabo cada año, coincidiendo con el Día de San Valentín y el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de febrero.

La recaudación, que ha ascendido a 4.840 euros, irá íntegramente destinada a la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil del Hospital de La Paz, una unidad única en España en la que se desarrollan ensayos clínicos con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa (un 20% de los diagnósticos) y ofrecerles una medicina de precisión.

Esta iniciativa comenzó hace siete años en la Facultad de Educación de Guadalajara. Desde entonces, se ha extendido a toda la comunidad universitaria y este año también a la sociedad en general.

Otra Forma de Moverte sigue con roller y arte joven para celebrar su 25 aniversario

El programa Redes para el Tiempo Libre ‘Otra forma de Moverte’ que este año celebra su 25 Aniversario, continúa apostando para que la juventud construya un ocio alternativo, en nuevos escenarios para la cultura urbana y el fortalecimiento de la expresión artística.

La concejal de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, ha afirmado que las demandas de la juventud “se canalizan una vez más, a través del trabajo participativo de las asociaciones y grupos informales que trabajan en OFM”

“Y es una satisfacción poder responder con un evento de música, deporte y danza urbana sabiendo que ellos aportan identidad a la evolución de lo convencional en el ocio. Tenemos una juventud que nos enseña sorprende cada día por su dinamismo en la sociedad”, finaliza.

Roller, rap y arte joven

El próximo sábado, 16 de marzo, de 15:00 a 23:00 horas, en el Skate Park de La Garena, tendrá lugar una completa jornada que contará con el campeón de España absoluto 2023 de Vert y una exhibición de la mano de Abel y Joyrollers; también con un encuentro random para los aficionados al “breaking”, están abiertas las inscripciones para el Campeonato «1 vs 1». La jornada cerrará con un freestyler alcalaíno, una nueva oportunidad para protagonizar la competición de improvisación de rap.

El 13 de abril tendrá lugar una nueva cita de la mano de OFM. Con motivo del Día Mundial del Arte, la Plaza de Cervantes se llenará de carpas y stands para que los jóvenes den a conocer sus creaciones.

De 12:00 a 00:00 horas se podrá disfrutar de múltiples actividades como Mercadillo de Obras Artísticas, un concurso de dibujo rápido, charlas y música en vivo, un encuentro de ilustradores y artistas urbanos en acción, una actividad de creatividad desde la diversidad y un recorrido de fotografía urbana.

Cruz ha destacado que “entre la juventud hay talentos artísticos que merecen todo el apoyo institucional para que sus creaciones sean conocidas, además este encuentro de artistas es una oportunidad para descubrir el proceso creativo hasta llegar a esa pintura, ese cuadro y las diferentes técnicas que se usan en las bellas artes”.

Para el mes de mayo…

Desde OFM se está preparando una Gala de Talento “Young Talent OFM”, que tendrá lugar el día 11 de ese mes en el Auditorio Paco de Lucía.

Pueden participar jóvenes de entre 14 y 30 años, de forma individual o en grupo. Las inscripciones están abiertas hasta el 12 de abril y puede formalizarse enviado la información a ofminscripcion@ayto-alcaladehenares.es.

En la agenda de actividades de OFM en de TwitterFacebookInstagram o en la web ofm.ayto-alcaladehenares.es se puede seguir toda la actualidad de OFM. Además, en la web del programa se pueden realizar las inscripciones para las actividades que así lo requieran, ver las fotos de iniciativas anteriores y consultar las dudas que puedan surgir sobre cualquier tema.

La Escuela Adopta: el colegio San Ignacio de Loyola adopta el Hospital de Antezana

El colegio San Ignacio de Loyola ha ‘adoptado’ el Hospital de Antezana dentro del programa La Escuela Adopta, una iniciativa impulsada desde la Concejalía de Educación que fomenta la práctica de la enseñanza más allá de las aulas, potenciando la labor educadora de la ciudad al convertir los espacios, bienes y el patrimonio de la ciudad en un recurso formativo más.

La alcaldesa, Judith Piquet, ha presidido la ceremonia de adopción, que ha tenido lugar en el patio del Hospital de Antezana, y que ha contado también con la presencia de la concejal de Educación, Lola López; el director del San Ignacio de Loyola, Manuel Fariñas de Alba; y el presidente de la Fundación Antezana, Asensio Esteban.

También han asistido el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta; el tercer teniente de alcalde Gustavo Severien; el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; la concejal de Seguridad, Orlena de Miguel; el concejal de Salud, Teófilo Lozano; la concejal de Juventud, Pilar Cruz; y los concejales socialistas Diana Díaz del Pozo y Miguel Castillejo; así representantes de la sociedad civil alcalaína y profesores y alumnos del centro.

“Dos instituciones unidas por la figura San Ignacio de Loyola”

Tras la firma de la adopción testimonial, Piquet ha destacado que “hoy los protagonistas son dos instituciones muy queridas de Alcalá, unidas por una figura histórica y religiosa de la talla de San Ignacio de Loyola. En nuestro entrañable Hospitalillo vivió y prestó servicio el santo fundador de la Compañía de Jesús. Y el colegio que ahora preside el barrio del Ensanche lleva ya 70 años de andadura y es heredero a su vez de una tradición de colegios y centros educativos de los Jesuitas con más de cuatro siglos en nuestra ciudad”.

La alcaldesa ha indicado que el alcance del programa ‘La Escuela Adopta’ es todavía  mayor, pues posee un gran valor para nuestra ciudad y, sobre todo, para su futuro. “Es deber nuestro ayudar a entender a nuestros niños y niñas que no viven en una ciudad cualquiera -ha indicado Piquet-, porque hay mucha historia y mucha cultura acumuladas en sus calles, en sus plazas, en sus viejos edificios e instituciones. Por eso, es fundamental que nuestra población más joven conozca y reconozca ese gran legado”.

San Ignacio, el Hospitalillo y la Compañía de Jesús

La elección de esta adopción por parte del centro educativo San Ignacio de Loyola responde a la vinculación histórica entre la Compañía de Jesús y el Hospital de Antezana. En el Hospital de Antezana vivió y trabajó Ignacio de Loyola durante el año que permaneció estudiando en Alcalá de Henares (1526-1527).

Allí Ignacio pudo vivir una realidad que siempre tuvo muy presente: la de los pobres y enfermos a los que ayudó en su año en Alcalá. Su presencia ha perdurado a lo largo de los siglos en el Hospital de Antezana en lugares y estancias como la habitación donde vivió, transformada en capilla en el siglo XVII, la cocina donde trabajó o el patio donde predicaba sus ideas a quienes se acercaban a escucharle. Debido a esta circunstancia, el Hospital de Antezana es considerado uno de los lugares fundacionales de la Compañía de Jesús.

Programa La Escuela Adopta

En este programa La Escuela Adopta, un centro educativo propone una adopción (monumento, bien cultural, parque, plaza, etc.), y se compromete a realizar actividades sobre el mismo, para favorecer en los escolares el sentimiento de protección hacia el bien elegido, fomentando actitudes de respeto, valoración y defensa del patrimonio o espacio “adoptado”. El objetivo es “dar a conocer entre los escolares el legado histórico-artístico del municipio, fomentar los valores de cuidado y protección del entorno y convertir a los alumnos en transmisores de estos valores en su propio entorno: familia, amigos, etc.”.

Así, los centros educativos tendrán la posibilidad de “adoptar” los monumentos y bienes del patrimonio y todos aquellos lugares que consideren de importancia para la convivencia vecinal o que sean un valor de su entorno. Los escolares podrán cuidar y proteger, por ejemplo, la plaza de su barrio, el parque cercano donde juegan al salir del colegio, zonas del rio y los espacios de valor histórico y cultural del municipio.

San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas, en Alcalá de Henares

Grandes nombres como Miguel de Cervantes, el Cardenal Cisneros o Manuel Azaña, nacieron o desarrollaron su vida en Alcalá de Henares. Pero la ciudad complutense no sería lo mismo sin los hombres y mujeres que llegando de paso forman parte no solo de su historia sino también de su leyenda como ciudad del saber de las tres culturas.

El esplendor de la ciudad arrancó con la fundación de la Universidad de Alcalá que se convirtió en el gran foco del humanismo español. La institución académica fue el reclamo para que los grandes pensadores de nuestro país recalasen en la entonces villa complutense.

En la primera mitad del siglo de Oro llegaba a pie un estudiante proveniente de Barcelona. Aunque solo estuvo un año en la ciudad complutense, fijó su residencia en el Hospital de Santa María la Rica para, poco después, marcharse al Hospital de Antezana donde dicen que cocinaba para los enfermos a cambio de techo y comida. Era el futuro fundador de la compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola.

Años más tarde, el 12 de marzo de 1622, los dos primeros santos jesuitas, Ignacio de Loyola y Francisco Javier, fueron canonizados en Roma, junto a Isidro Labrador, Teresa de Ávila y Felipe Neri.

El Hospitalillo de San Ignacio de Loyola

San Ignacio de Loyola llegó a Alcalá en 1526 y se marchó en junio del año siguiente porque la Inquisición le prohibió que predicara sin titulación ni licencia, cosa que acostumbraba a hacer subido al pozo del patio del Hospital de Antezana.

La antigua celda que ocupó el santo fue convertida en capilla por la Compañía de Jesús en 1669, y se puede ver dentro de la iglesia. En ella, además de un retrato suyo, es posible contemplar un gran lienzo que representa cuatro milagros de San Ignacio, pintado en 1658 por Pedro Valpuesta.

Loyola y la Ermita del Cristo de los Doctrinos

Pero era en la Ermita del Cristo de los Doctrinos donde Íñigo López de Loyola, el nombre de nacimiento de San Ignacio, impartía la doctrina cristiana a los fieles en el mismo patio donde lo hicieron otros profesores ilustres como San Juan de la Cruz o San José de Calasanz. Años más tarde, hacia 1563, se crearía en ese patio un oratorio por parte del licenciado Juan López de Úbeda.

El Colegio Máximo de los Jesuitas

Tal fue la huella de San Ignacio en la ciudad complutense que apenas 20 años después de su llegada, los Jesuitas fundaron su primer colegio universitario en Alcalá cerca de la ermita donde hoy se erige un monumento en su honor que data de inicios de la segunda mitad del siglo XVI.

Ya en el siglo XVII cambiaría de ubicación hacia la calle Libreros donde se erigió el Colegio Máximo de los Jesuitas en la Iglesia de Santa María la Mayor el gran modelo español para los templos hechos por la Compañía de Jesús.

El Colegio San Ignacio de Loyola

Tras la supresión de la compañía de Jesús en 1773, el colegio se reabre en 1827 para volver a cerrar en 1835. En 1953 se inicia la obra del edificio que en la actualidad es Residencia de Jesuitas y Colegio San Ignacio de Loyola.

La Compañía vuelve en 1955 con una Facultad de Filosofía para estudiantes jesuitas. Antes, en 1953 se había creado una obra social: una Escuela Primaria que derivó en el actual Colegio.

Fue en el curso 1971-1972 cuando se traslada al edificio actual que se encuentra en el centro neurálgico del nuevo barrio del Ensanche de Alcalá de Henares.

El centro educativo abarca Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional Básica de Electricidad y Electrónica. Un total de 532 alumnos forman sus aulas donde imparten clases 42 profesores. Este colegio busca “en colaboración con las familias y con el trabajo y abnegada dedicación de tutores y profesores, la formación integral de alumnos y alumnas”.

Referencias

Dos detenidos en Alcalá de Henares por explotar a sus trabajadores de una empresa de paquetería

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un padre y un hijo como presuntos autores de un delito contra los derechos de los trabajadores. Contaban con una empresa de paquetería en el Polígono Camarmilla de Alcalá de Henares desde la cual prometían un trabajo y un sueldo digno a jornaleros de Colombia.

Una vez en España eran sometidos a condiciones intimidatorias y obligados a trabajar más de 12 horas seguidas con un sueldo muy inferior al prometido. En las entradas y registros realizadas en la nave industrial de los arrestados los agentes constataron que ocho personas vivían allí en condiciones infrahumanas.

La investigación arrancó el pasado mes de enero cuando los agentes tuvieron constancia de un posible caso de trata de seres humanos que se estaba produciendo desde una empresa dedicada a la distribución de paquetería en la ciudad complutense.

Trabajaban bajo amenazas por su situación irregular

Continuando con las pesquisas, los agentes constataron que los empresarios, un padre y un hijo, prometían un trabajo con un salario de 1.600 euros para hacer venir a trabajadores desde Colombia.

Una vez en territorio nacional, el sueldo era muy inferior al prometido y las jornadas laborales se extendían desde las cinco de la mañana hasta las 12 de la noche. Además, se aprovechaban del hecho de que estas personas se encontraban de manera irregular en España para amenazarles con denunciarles.

El pasado 10 de enero, se llevó a cabo una inspección policial y laboral en la nave implicada siendo localizadas cinco personas trabajando en situación irregular.

Los agentes descubrieron que dormían separados por cartones o en el interior de la caja frigorífica de un camión, en condiciones infrahumanas y sin luz y que además tenían que estar siempre disponibles para posibles incidencias o para la recepción de mercancías.

Localizados más trabajadores en una segunda inspección

A finales del mes de enero se volvió a realizar una segunda inspección en Alcalá donde tres trabajadores más fueron hallados en situación irregular y los dos empresarios responsables del negocio fueron detenidos como presuntos autores de un delito contra los derechos de los trabajadores.

Curso de cocina de recetas exóticas con mucho sabor, en Plademunt

Este jueves, Plamenunt, el Restaurante Imaginario de Alcalá de Henares te espera para celebrar uno de sus cursos de cocina con más ritmo. Recetas exóticas para dar color y sabor a tu cocina del día a día.

Y es que, como se pregunta el chef Iván Plademunt ¿Por qué no dar un toque de color, aroma y sabor a la comida de todos los días?

En este taller del Restaurante Imaginario vas a aprender a dar vida a lo cotidiano haciendo un viaje exótico desde tu cocina.

Todo ello con recetas saludables, fáciles y deliciosas para convertir tu día a día en una jornada un poco más feliz.

Disfrutar de cocinar pero, sobre todo, disfrutar de comernos esas recetas que aprenderás de la forma más rápida y sencilla. Así que el jueves, acércate a Plademunt para ponerle ritmo, sabor y ganas a la cocina.

El curso cena se celebrará el próximo jueves 14 de marzo a las 20:30 horas en Plademunt, el Restaurante Imaginario (Precio del curso y cena: 25€).

Más información y reservas

Plademunt, el restaurante imaginario
Jueves 14 de febrero – 20:30 horas
Calle
 Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

Las oficinas de empleo cuentan desde ahora con Puntos Violeta para las víctimas de la violencia de género

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, y el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez Ardoy, han inaugurado hoy los Puntos Violeta que se han instalado en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid.

Con ellos, los trabajadores de este servicio, cuya labor diaria de atención a la ciudadanía es “esencial”, pueden colaborar en la detección y atención de casos, lo que supone “el primer paso para que las mujeres puedan salir de esos entornos de violencia”, ha destacado el delegado del Gobierno.

La instalación de estos Puntos Violeta en las oficinas del SEPE responde también al objetivo del Gobierno de España de “implicar a toda la sociedad en un problema estructural que hay que atajar desde sus primeros síntomas y hasta el final”, para que las mujeres sepan “que van a estar acompañadas, que van a contar con recursos, que no están solas”.

La instalación de los puntos violeta son el resultado del trabajo conjunto del SEPE y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación

del Gobierno, que ha contemplado la celebración de dos jornadas formativas (el 26 de febrero y el 4 de marzo) impartidas por personal de mencionada Unidad.

En ellas, los jefes de las oficinas han recibido nociones básicas sobre conceptos como violencia sobre la mujer, normativa reguladora, perfiles, proceso de la violencia, recursos y herramientas que les permitan detectar y ayudar a cualquier mujer que pudiese encontrarse en esta situación, con la idea de que luego sean ellos los que transmitan estos conocimientos al resto de empleados.

Los Puntos Violeta

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha afirmado que para atajar este problema es fundamental “establecer lugares seguros para las víctimas de violencia machista, para que estas mujeres puedan ser atendidas, apoyadas y acompañadas”. Este es precisamente el objetivo de un instrumento como el ‘Punto Violeta’: crear entornos seguros para las víctimas de la violencia de género.

“Los Puntos Violeta salvan vidas y pueden ayudar a muchas mujeres, no solo a denunciar, sino también en su proceso de recuperación y salida de esa violencia que enfrentan”.

Son un símbolo, una señal para que las mujeres sepan que ese establecimiento, lugar, asociación o persona está a su disposición para escucharla y acompañarla, y conoce los recursos de atención integral. También es un recurso informativo, una guía para el entorno de las víctimas con la que compañeros/as de trabajo, clase, comerciantes con los que tratan habitualmente, amistades, familiares, vecinos/as, etc., pueden obtener información sobre cómo actuar.

Esta iniciativa avanza en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el delegado del Gobierno el pasado 8 de marzo y, en este sentido, ha recordado su intención de que todas las oficinas con atención a la ciudadanía que dependan de la Delegación del Gobierno dispongan de puntos violeta “en el menor tiempo posible”.

La pianista Susana Gómez Vázquez, en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá

La Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España renueva su colaboración con la Universidad de Alcalá y acerca el primero de los ciclos de música que se organizan cada año: AIEnRUTa Clásicos.

Este espectacular ciclo de música clásica se cierra con la actuación de la pianista alcalaína Susana Gómez Vázquez, el 14 de marzo, a las 19:00 horas en el Aula de Música-Auditorio de los Basilios.

Las entradas, que deberán adquirirse con anterioridad bien de manera física en la Tienda de la Universidad bien online a través de Eventbrite, tendrán un coste de 4 € la entrada individual o de 10 € el abono a los tres conciertos. También se reservará un 10 % para venta de entradas en la puerta del concierto.

Susana Gómez Vázquez

Nacida en Alcalá de Henares en 1995 (Madrid), Susana Gómez Vázquez se gradúa bajo la tutela de Patsy Toh y Hamish Milne en la Royal Academy of Music con mención de honor, realiza un Máster de Música en el Conservatori Liceu de Barcelona con Josep Colom y otro en la Hochschule für Musik und Tanz Köln con Fabio Bidini.

Desde su debut en el año 2006 en el Auditorio Nacional de Música de España, Susana Gómez Vázquez toca regularmente por toda Europa, Estados Unidos e Iberoamérica, en salas tales como Wigmore Hall, Teatro Monumental, Centro de Acción Social en Caracas, Bremen Sendesaal, Purcell Room (Southbank Centre), Fazioli concert room, National Concert Hall of Dublin, Auditorio de Zaragoza… Ha actuado como solista con orquestas como la orquesta RTVE, la orquesta Sinfónica Simón Bolivar, la orquesta Bética de Cámara, la orquesta ciudad de Almería, la Brooklyn Chamber Orchestra, la orquesta sinfónica MDC, la orquesta sinfónica UPM entre otras y ha realizado grabaciones para Radio Nacional Clásica, RTVE y la radio BBC 3.

Su primer álbum con Eudora Records: AD ILLIAM, con obras de Ravel, Chopin, Demestres, Lili Boulanger, Nadia Boulanger, Piazzolla, Gómez Vázquez y Ginastera ha sido aclamado por críticas nacionales e internacionales, es ganador de Mejor Grabación 2022 de Música Clásica en los premios Más Músicas, finalista en los Premios de Música Independiente 2022 y seleccionado como uno de los mejores discos de 2021 en La Hora Azul de Radio Clásica. Actualmente acaba de grabar su segundo álbum con Eudora Records “Sisters of the Moon” que verá la luz en 2024.

Entre sus numerosos galardones, cabe destacar los primeros premios en el Concurso de Juventudes Musicales de España, en el Concurso internacional Ciutat de Carlet, en el concurso Iris Dyer de la Royal Academy of Music, en las competiciones Freddy Morgan y Wigmore Hall (modalidad solista y música de cámara), en el Colburn International piano seminar, el premio EMCY, así como el Maud Hornsby Award y el Franz Reizenstein Prize de la Royal Academy of Music por su trayectoria profesional. Algunas de sus composiciones han sido estrenadas en salas como el Wigmore Hall, la Royal Academy of Music, el Museo Judío en Varsovia, el Queen Elizabeth Hall, por las orquestas Milton Keynes, Aurora, Encore Chamber orchestra y otras agrupaciones profesionales.

Información y contacto

14 de marzo, 19:00 horas Aula de Música-Auditorio de los Basilios
Calle Colegios, 10. 28801 Alcalá de Henares
Teléfono: 91 885 24 18 // 91 879 74 17
E-mail: jesus.canete@fgua.es // cultura1@fgua.es
COMPRA DE ENTRADAS ON LINE: Evenbrite

El Stabat Mater de Vivaldi con entrada libre en Santa María la Mayor

El Stabat Mater de Antonio Vivaldi es la obra vocal de carácter sacro más temprana que se conoce del compositor veneciano. Ahora llega a la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares de la mano de Juventudes Musicales.

Fue compuesta en 1712 para la iglesia de Santa Maria della Pace de Brescia (Italia). En ella Vivaldi da vida musical (parcialmente) al poema, atribuido al franciscano del siglo XIII Jacopone da Todi, en el que reflexiona sobre el sufrimiento de María ante la muerte de su hijo Jesús, continuando con la tradición de la música culta de Palestrina, Desprez, Scarlatti y, precediendo a Schubert, Dvorak, Verdi o Penderecki, entre otros.

Será en el ciclo de Semana Santa que lleva a cabo esta asociación musical sin ánimo de lucro y que recorrerá las calles y templos de la ciudad durante el mes de marzo. En este caso correrá a cargo de la agrupación Sapere Aude, acompañada del contratenor Manuel Ruiz y la flauta de Guillermo Jiménez.

Organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se celebrará el próximo jueves 14 de marzo a las 20:30 horas y la entrada es libre hasta completar aforo.

PROGRAMA:
Elpénor, para flauta y cuarteto de cuerda. Albert Roussel
1 / Prélude
2 / Modéré
3 / Lent
4 / Très animé
Cuarteto para flauta y cuerdas Nº1 en Re Mayor. W.A. Mozart
1 / Allegro
Stabat Mater. Antonio Vivaldi – Manuel Ruiz, contratenor
1 / Stabat Mater
2 / Cujus animan
3 / O quam tristis
4 / Quis est homoV. Quis non poset
5 / Pro pecatis
6 / Eja Mater
7 / Fac ut ardeat
8 / Amen

MANUEL RUIZ – CONTRATENOR
Nace en Córdoba, donde comienza su formación en diversas agrupaciones musicales. Accede al Conservatorio de su ciudad natal y consigue el título como Profesor Superior de Viola en el CSM ‘Rafael Orozco’ de Córdoba.
Comienza sus estudios de Canto en Londres, en la Guildhall School of Music and Drama, bajo la dirección de Andrew Watts y David Pollard.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba, en España continúa su formación vocal en el Coro Joven de Andalucía. Posteriormente pasa a formar parte del Coro Barroco de Andalucía, dirigido por Michael Thomas. Y es con esta formación con quien debuta como solista en varios teatros del norte de África y Andalucía.
Ha sido discípulo de Richard Levitt en Basilea (Suiza) y actualmente del contratenor Carlos Mena y la soprano Auxiliadora Toledano, además, ha cantado Carmina Burana bajo la dirección de Carlos Padrissa en la producción homónima de La Fura dels Baus.
Desarrolla su labor pedagógica en el Conservatorio ‘Músico Ziryab’, de Córdoba, además de ser el Vicedirector de dicho centro. Así mismo co-funda el centro educativo de música y danza Tararea Laboratorio Musical, en Córdoba.

GUILLERMO JIMÉNEZ –  FLAUTA
Guillermo Jiménez Alonso (Alcalá de Henares, 1999) se graduó en el Grado de Interpretación Musical especialidad flauta travesera en la Universidad Alfonso X El sabio junto a la flautista Juana Guillem Piqueras y en 2022 en el Máster Universitario en Interpretación Musical en la Universidad Alonso X con las maestras Juana Guillem y María José Muñoz.
Actualmente continúa su formación en un programa de especialización en la Escuela Superior Musical Arts junto al flauta solista de la OBS, Francisco López.
Ha recibido “master classes” de excepcionales músicos en los que caben destacar los flautistas Eugenia Moliner, André Cebriá, Ricciardo Ghianni, Vicente Cintero o Josephine Olech así como en música de cámara y orquesta con maestros de la talla de Andrés Salado, Miguel Romea, Manuel Tévar o Trinidad Jiménez.
Primera flauta de la Atlántida Chamber Orchestra durante 6 años hasta el 2023, miembro fundador del ensemble de flautas Flautesta en 2015 y fundador de Sapere Aude Ensemble Juventudes Musicales de Alcalá en 2023, por el cual crea ciclos de conciertos para música de cámara, orquesta y solistas.
‘Imparte clases de flauta travesera e iniciación musical en la escuela Musicaeduca Juventudes Musicales de Alcalá de Henares desde 2017.

SAPERE AUDE ENSEMBLE DE JUVENTUDES MUSICALES DE ALCALÁ
Sapere Aude surge de un grupo de jóvenes músicos madrileños que, en busca de su propio camino, dejan atrás la batuta del maestro para crecer libres bajo su propia expresión. Fundamentado en los principios que escribió Kant en su obra “¿Qué es la Ilustración?” en el que exclama por primera vez ¡Sapere Aude!, o lo que es lo mismo ¡Atrévete a Saber!

Violines: Virginia Merino y Andrea Rodríguez.
Viola: Noelia Alicata.
Cello: Paula Merino.
Piano: Alberto Coiduras.
Flauta: Guillermo Jiménez.

Dónde está

Abonando el jardín: recital de poesía en el Salón Cervantes con Magdalena Sánchez

Magdalena Sánchez Blesa presenta su libro de poemas Abonando el jardín con un recital en verso en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares. A la edad de ocho años, Magdalena, perdió de forma repentina a su padre, y se refugió en la única cosa que le permitía dar respuesta a las miles de preguntas que sobre la vida se hacía constantemente: escribir poesía.

Encontró en la escritura un infinito de caminos y veredas a las que asirse y dar forma a sus inquietudes. Queriendo explorar aún más en sus emociones y sentimientos ingresó a mediados de los noventa en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, y desde entonces jamás dejó de hacer teatro.

Ese horizonte se amplió con el cine, participando como actriz en varios cortometrajes, y en el 2015 en su primer largometraje como protagonista, Las Aventuras de Moriana.

También en 2015 comenzó a lanzar una serie de video-poemas recitados por ella, que han tenido como resultado su viralización en redes sociales a lo largo y ancho del mundo hispanohablante.

Abonando el jardín: más información y entradas

El recital de poesía de Magdalena Sánchez Blesa, Abonando el jardín, se estrenará el jueves 14 de marzo a las 20:00 horas, dentro de la programación de enero a mayo del Teatro Salón Cervantes y los actos en torno al 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres.

Entrada libre y numerada hasta completar aforo. Recogida de entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes desde una hora antes del inicio del espectáculo.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Calle Cervantes, 7

La RSD Alcalá sigue en puestos de play off a pesar del empate ante Villanueva del Pardillo

Imagen: RSD Alcalá

Una vez más los resultados de los rivales han favorecido a la RSD Alcalá. Defendían los rojillos el último puesto del play off y solo pudieron empatar ante un muy buen Villanueva del Pardillo.

Ganaron los que estaban lejos -Tres Cantos y Torrejón- y empataron los perseguidores –Colonia y AD Parla-. Además, por suerte, Leganés B y Galapagar, tercer y cuarto en la clasificación también firmaron tablas por lo que no amplían su ventaja.

Arrancaba el choque con un conjunto rojillo bastante entonado en ataque, buscando más la jugada individual que el juego combinativo, lo que dejaba una imagen de superioridad que no se plasmaba realmente en el transcurso del juego.

Sin embargo, no pasaría mucho hasta que la RSDA se pusiera por delante, al aprovechar Barca, que dio un auténtico recital en los primero 45 minutos, un rechace tras una embarullada jugada de ataque (1-0).

Tras el tanto, el equipo continuó en la misma línea, con un dominio que no se plasmaba en ocasiones a pesar de la sensación de comodidad, y sin mayor circunstancia se llegó al tiempo de descanso.

Segunda mitad para el empate

La segunda parte fue radicalmente diferente. El equipo rojillo se mostró gris, sin la alegría de los primeros 45 minutos y costándole mucho crear en zona de ataque.

Ante esta circunstancia, los del Villanueva se vinieron arriba y empezaron a crear problemas a la defensa rojilla, que culminarían en el minuto 62, cuando, tras una rápida contra propiciada por un desajuste defensivo, Pablo Sánchez, en un remate semiforzado, igualaba la contienda (1-1).

Esto trajo los peores minutos para el Alcalá, que se vio superado por un rival envalentonado que tuvo ocasiones incluso para llevarse la victoria.

Salvado este mal momento, ambos equipos bajaron sus intenciones ofensivas y dieron por bueno el empate, a pesar de que Jaime gozó de una buena oportunidad a cinco del final, cuando encaró sólo a Damián, aunque en posición muy forzada, por lo que el portero azulón pudo hacerse victorioso sin problemas.

Fue lo último reseñable de un partido que todos quisieron finalizar pronto, incluido el colegiado que sólo concedió tres minutos de descuento que ni siquiera se llegaron a cumplir.

Homenaje a las Guerreras

La RSD Alcalá quiso homenajear al equipo femenino del Alcalá Hockey que el pasado fin de semana se proclamaron campeonas de la Copa de la Princesa en Mieres. Las deportistas fueron recibidas en el césped del Municipal del Val antes del partido por el capitán Tito e hicieron el saque de honor.

El próximo partido…

La RSD Alcala defenderá su plaza de play off en el complicado terreno del Municipal de Canillas. Allí espera el equipo madrileño que está a cuatro puntos de los rojillos en la tabla y se le acaban las opciones para fallar. El choque se disputará el próximo domingo 17 de marzo a las 12:00 horas.

El CDSCM Alcalá Hípica Militar gana la General por Equipos del XXIV Open de la Cerámica de Taekwondo

Más de 800 atletas de toda España se dieron cita en categoría adulto e infantil,  donde el equipo del CDSCM Alcalá Hípica Militar demostró su extraordinario momento de forma consiguiendo 24 medallas, -14 oros y 10 platas-, los que les valió para ganar en categoría infantil y alzarse con el triunfo en la clasificación general por equipos.

Este Campeonato suponía la última prueba antes de afrontar el campeonato autonómico infantil, la final de campeonatos escolares y el campeonato de España adulto e infantil a celebrar el próximo mes de mayo. De ahí la importancia del triunfo del equipo, completando las últimas citas preparatorias de forma espectacular.

Víctor Herrera, director técnico del club, quiere “agradecer a la numerosa afición que se dio cita en Castellón  su apoyo incondicional, así como animarles para  la siguiente cita, el 14 de Abril en el campeonato autonómico”.