El Primer Premio a la Mejor Obra Juvenil ha sido para Chicas Malas, El Musical (Somnis). El galardón a la mejor Representación Juvenil Local ha sido para Esto no es la Celestina (La Locandiera).
En cuanto al Premio a la mejor Dirección, este ha recaído en Sonia Rubio, de La Cubería, mientras que a la Mejor Dramaturgia Original (Mejor Guion) ha sido para Sentymentalia (Prevenidos Junior).
Dumar Martínez, de Duelos y Quebrantos, se ha hecho con el premio al Mejor Actor Juvenil, mientras que el de Mejor Actriz Juvenil ha recaído en África García (Somnis).
El Premio al Mejor vestuario y caracterización ha sido para Esto no es la Celestina (La Locandiera), y el Premio a la Mejor Ambientación Musical para Chicas Malas, El Musical (Somnis), que también ha recibido el Premio del Público.
Además, se han realizado menciones a Diego Abad (Duelos y Quebrantos) como actor secundario, Clásicos Modernos (La Posada de Hojalata) por promover clásicos entre los jóvenes y para Clases (Prevenidos Senior) por el mejor mensaje social.
La entrega, celebrada en el Teatro Salón Cervantes, contó con la asistencia del concejal de Cultura, Santiago Alonso, la concejal de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, y el concejal de Salud, Teófilo Lozano, han asistido a esta gala, que ha contado con una gran participación por parte de los jóvenes de nuestra ciudad.
El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha destacado que “desde la juventud y la infancia y a través del teatro aprendamos a comunicar, a transmitir, a compartir y a trabajar en grupo. Las artes escénicas nos permiten viajar, vivir diferentes vidas, empatizar, sentir y emocionarnos. Enhorabuena por esta gran labor a las siete compañías y ocho propuestas fantásticas, que ya merecéis premio y galardón por participar”.
Por su parte, Pilar Cruz ha clausurado el certamen y se ha mostrado “muy orgullosa del trabajo que han realizado todos los que han participado para que las obras salgan adelante”. “Ha quedado demostrado que Alcalá cuenta con grandes artistas. Las artes escénicas son sueños que uno empieza a tener desde pequeño y estoy orgullosa de que desde esta Concejalía se den oportunidades para poder conseguirlos”.
El objeto del presente proyecto es mejorar de la movilidad, seguridad y accesibilidad peatonal en el ámbito de actuación, con la consecuente adecuación y mantenimiento de infraestructuras, mobiliario urbano, señalización y zonas de paso afectadas.
La teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Cristina Alcañiz, ha asegurado que “se trata de una intervención muy demandada por los vecinos. Es una zona próxima a un centro educativo, un centro de mayores y un centro comercial. Con este proyecto, se mejorará el asfaltado, las aceras y los pasos de peatones, con lo que mejorará la seguridad vial en esta zona tan concurrida”.
Mejorar los barrios de Alcalá
Alcañiz ha indicado que “el compromiso de este equipo de Gobierno es mejorar los barrios de Alcalá. Hace poco también anunciamos la inversión de 1,7 millones de euros para mejorar la calle Núñez de Guzmán, junto al Polígono Puerta de Madrid, una de las más cuantiosas en este distrito en los últimos años. Se trata de un proyecto que para nosotros es prioritario y, por eso, hemos buscado la financiación para llevar a cabo la mejora del asfaltado y las aceras”.
Tres madres con hijos e hijas con una enfermedad ultra rara denominada FOX-P1 han creado este mismo mes de febrero una asociación para dar a conocer los síntomas de la misma y alentar sobre la investigación de esta dolencia, identificada hace poco más de una década, en 2010.
En España se han registrado hasta la fecha un total de 16 casos, uno de ellos en Alcalá. La agrupación ha sido construida de forma conjunta por tres madres de Madrid, Barcelona e Ibiza con la idea de “ofrecer apoyo y lugares de encuentro para las familias afectadas en España”.
Asimismo, quieren dar a conocer el síndrome a la comunidad científica, medios de comunicación, administraciones públicas y universidades con la finalidad “de agilizar y aumentar los diagnósticos y promover la investigación a través de proyectos y colaboraciones con diferentes entidades para personalizar al máximo las terapias, buscar posibles tratamientos y abordajes que tengan en cuenta no solo el campo de la genética , sino también los múltiples aspectos que contempla la epigenética”, indican.
FOX-P1 es una enfermedad ultra rara causada por mutaciones del gen FOX-P1. Se caracteriza principalmente por retraso global del desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje, discapacidad intelectual y un perfil neuroconductual complejo con altas tasas de TDAH, autismo, ansiedad, conductas repetitivas y síntomas sensoriales.
Esta condición suele implicar, además, un amplio espectro de síntomas (disfagia, hipotonía o hipertonía muscular, microcefalia, por nombrar algunos) y se pueden asociar a malformaciones cerebrales, cardíacas, urogenitales y oculares. Puesto que se trata de un síndrome poco común y poco estudiado, el diagnóstico puede ser desafiante y tardar mucho tiempo en obtenerse.
Por esta razón y por haber sido identificado hace relativamente poco (2010), el síndrome FOX-P1 no tiene cura específica y el tratamiento consiste en abordar los síntomas con terapias dirigidas a mejorar la calidad de vida de los afectados.
El Cross Solidario: Run For Them del colegio Gredos San Diego Alcalá, está organizado por los alumnos de bachillerato, para pasar un día increíble e inolvidable en compañía de familiares y amigos, donde el deporte se une a una buena causa.
Esta iniciativa fue diseñada por primera vez el año pasado, desde el departamento de educación física del colegio, con el objetivo de enseñar a los alumnos el cómo organizar una carrera, aprender a manejar todo el presupuesto, la publicidad, organizar el recorrido, las actividades…
Esta metodología activa brinda a los jóvenes de bachillerato la oportunidad de liderar un evento en el que el objetivo principal es lograr un bien para la comunidad, además de su aprendizaje multidisciplinar.
La recaudación de fondos para asociaciones solidarias y la difusión de valores altruistas, especialmente entre los más pequeños, son pilares fundamentales de esta experiencia, junto a la deportividad y el compañerismo.
Segunda edición del cross «Run For Them»
Debido al gran éxito del Cross de 2023, este año «Run For Them» regresa con más fuerza que nunca, repitiendo esta carrera a lo grande: ¡Un día en el que el deporte, la solidaridad y las risas serán los protagonistas! Este año, además, los alumnos saben el impacto que pueden tener en la comunidad, así que están aún más motivados para hacer de este evento una experiencia inolvidable, mejorando y aprendiendo de la experiencia pasada.
Los fondos recaudados serán destinados a diversas fundaciones (Fundación Uapo y GSD École Internationale au Cameroun), de manera en la que se fomenten valores de empatía y solidaridad a los más pequeños. Además de disfrutar del ejercicio físico, los participantes podrán sumarse a una gran variedad de entretenidas actividades organizadas por los alumnos, que incluyen bailes, pintacaras, rifas, música y mucho más. ¡Un día pensado para que tanto niños como adultos se diviertan y creen recuerdos inolvidables en familia!
Hay varias formas de participación, ya sea corriendo o animando a los valientes participantes:
Con dorsal y camiseta: 12 €
Con dorsal: 4 €
Solo camiseta, sin participar en la carrera: 10€
Inscríbete en este evento y podrás disfrutar de una mañana a lo grande, con fabulosos premios y ayudando a una buena causa.
Barat, junto con los dos libros que conforman la serie de Jaime I
Jaime I ostenta el récord de haber reinado Aragón más de sesenta años (el más largo de cualquier monarca en toda la historia de España).
Jaime fue un hombre amado por sus súbditos, envidiado por nobles y caballeros y temido por sus enemigos; pero todos, sin excepción, lo respetaron. Fue también un ser humano de enormes contrastes, como suelen serlo los grandes personajes de la historia. Su carácter templario, forjado en la austeridad, chocaba con la pasión que ponía en cada una de las empresas que acometía.
De todo ello nos habla este libro de J. R. Barat, un escritor polifacético que también destaca por su narrativa juvenil, como la famosa trilogía cuyo protagonista es Daniel Villena y que la componen: Deja en paz a los muertos, La sepultura 142 y Llueve sobre mi lápida (todas ellas publicadas en Bruño). De hecho, el autor estará durante toda la semana recorriendo distintos centros escolares como el Colegio Filipense de Alcalá de Henares o el IES Aguas Vivas de Guadalajara. Dejando claro que sus libros juveniles son un reclamo entre el público más joven.
Ahora, con La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador, el escritor valenciano busca llamar la atención de un lector que podrá conocer todo lo que hay detrás de este conquistador, en cuya trayectoria se entrecruzan la realidad y la leyenda.
La entrada es libre hasta completar aforo. Librería Diógenes: C. de Ramón y Cajal, 1.
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la III edición de la Competición Lingüística, en la que participan cerca de 2.500 alumnos de más de 100 centros educativos sostenidos con fondos públicos.
Está dirigida a estudiantes de 5º de Educación Primaria a 4º de Secundaria, cuenta con tres categorías diferentes y permite profundizar en la comunicación y el uso del lenguaje, así como explorar e investigar sobre la temática en la que se centra, este año Navegando por el Siglo de Oro. Cervantes y la batalla de Lepanto.
Los equipos, formados por tres alumnos y un profesor responsable, han comenzado esta semana las fases preliminares de la competición. Los 90 mejor posicionados pasarán a la final, que tendrá lugar el 20 de abril de forma presencial en la capital y decidirá los ganadores de los distintos premios.
Así, el mejor conjunto de la categoría de 3º y 4º de ESO realizará un viaje en el Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano de Marín (Pontevedra) a Cádiz. Por su parte, los vencedores en las categorías de 1º y 2º de ESO y 5º y 6º de Primaria disfrutarán de un bautismo de mar en una base naval de la Armada.
Los segundos y terceros clasificados también descubrirán las instalaciones de una base naval y visitarán el Parque temático Puy du Fou, mientras que los que queden en cuarto y quinto lugar podrán participar en una visita guiada al Museo Naval y a la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid.
Mientras que el SEO (Search Engine Optimization) se ha consolidado como una piedra angular para mejorar la visibilidad en los motores de búsqueda, es esencial reconocer el papel vital que desempeña el email marketing en esta ecuación.
En este artículo, exploramos la sinergia entre el email marketing y el SEO, destacando cómo plataformas como Mailrelay pueden potenciar tu presencia en línea de manera significativa.
1. Construcción de enlaces y autoridad de dominio
Uno de los factores más influyentes en las clasificaciones de SEO es la calidad y cantidad de enlaces que apuntan a tu sitio web. El email marketing, cuando se ejecuta de manera efectiva, puede ser una herramienta poderosa para construir enlaces. Los correos electrónicos bien diseñados y con contenido valioso pueden atraer a los destinatarios a compartir tu contenido, generando enlaces naturales. Además, la autoridad de dominio se fortalece cuando los usuarios interactúan con tu contenido a través de los enlaces proporcionados en tus campañas de email marketing.
2. Generación de contenido relevante
El SEO prospera con el contenido de calidad y relevante. Las campañas de email marketing permiten compartir contenido valioso directamente con tu audiencia. Utiliza correos electrónicos para informar sobre actualizaciones de productos, noticias de la industria o consejos útiles. Al mantener a tus suscriptores comprometidos, no solo fortaleces las relaciones, sino que también proporcionas contenido que puede ser compartido en blogs, redes sociales y otros sitios, mejorando así tu visibilidad en línea.
3. Retención de clientes y reducción de tasas de rebote
Una alta tasa de rebote puede afectar negativamente a tus clasificaciones de SEO. El email marketing, especialmente cuando se utiliza para retener a los clientes existentes, puede reducir significativamente estas tasas. Segmenta tus listas de correo para enviar mensajes específicos a diferentes grupos de usuarios, manteniéndolos comprometidos y satisfechos. Una plataforma como Mailrelay te ofrece herramientas para personalizar tus campañas, asegurando que cada suscriptor reciba contenido relevante y atractivo.
4. Palabras clave en contenido de correos electrónicos
La implementación estratégica de palabras clave no se limita solo al contenido de tu sitio web. Los correos electrónicos también pueden beneficiarse de esta táctica. Al incluir palabras clave relevantes en el contenido de tus correos electrónicos, contribuyes a la optimización de los motores de búsqueda. Sin embargo, es crucial mantener un equilibrio y evitar el exceso de optimización, centrándose siempre en proporcionar un valor real a los suscriptores.
5. Mejora de la experiencia del usuario
La experiencia del usuario es un elemento clave en las clasificaciones de SEO. Los correos electrónicos bien diseñados y personalizados contribuyen a una experiencia positiva para los usuarios. Mailrelay facilita la creación de correos electrónicos atractivos y receptivos que no solo cumplen con los estándares de SEO, sino que también ofrecen una experiencia agradable para los suscriptores, aumentando así la probabilidad de interacción y lealtad a la marca.
6. Incremento en la tasa de clics y engagement
El nivel de interacción que generas a través del email marketing puede tener un impacto directo en tus métricas de SEO. Una alta tasa de clics y un mayor engagement indican a los motores de búsqueda que tu contenido es valioso y relevante para los usuarios. Mailrelay proporciona herramientas para realizar un seguimiento detallado de las métricas de tus campañas, permitiéndote ajustar y mejorar continuamente tu enfoque.
7. Adaptabilidad a dispositivos móviles
Con el creciente uso de dispositivos móviles, la adaptabilidad a estas plataformas se vuelve esencial. Tanto el SEO como el email marketing se benefician enormemente de correos electrónicos que son fáciles de leer y navegar en dispositivos móviles. Un buen recurso de mailing ofrece plantillas responsivas que garantizan una experiencia consistente y atractiva, independientemente del dispositivo que utilice tu audiencia.
Ten en cuenta que la integración eficiente del email marketing en tu estrategia SEO puede marcar la diferencia en la visibilidad y el éxito general de tu marca en línea. Mailrelay, con su conjunto de herramientas avanzadas, se posiciona como una opción destacada para potenciar tus esfuerzos de email marketing. Al reconocer y aprovechar esta relación estratégica, puedes elevar tu presencia en línea, generar más tráfico y fortalecer la conexión con tu audiencia. ¡Prepárate para una sinergia efectiva entre el email marketing y el SEO!
La Base Príncipe de Paracuellos del Jarama, ha vuelto a ser el lugar elegido para celebrar el LXX Aniversario de la Fundación de las Fuerzas Paracaidistas, más conocidas como BRIPAC. Cada 23 de febrero la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares celebra el Aniversario de la fuerza paracaidista, fecha que conmemora el primer salto militar que se produjo en Alcantarilla, Murcia, en 1954.
Como en años anteriores, el acto ha constado de una parada militar en la Base. Aunque este acto ya no se celebra en Alcalá de Henares desde que las Fuerzas Paracaidistas se desplazaron en su nueva base en Paracuellos, la relación con la ciudad complutense sigue siendo muy estrecha.
Y muestra de ello ha sido que el acto ha cotado con la presencia de la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, que asistió acompañada por la concejala de Seguridad, Orlena de Miguel.
Por parte del antiguo equipo de gobierno, también ha asistido el exalcalde y portavoz del grupo socialista, Javier Rodríguez Palacios. Por parte de la sociedad alcalaína también asistieron distintas personalidades, como el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta o el juez decano de la ciudad complutense, Javier Reyes.
Durante 44 años la BRIPAC tuvo en Alcalá sus bases de operaciones, uno en el acuartelamiento Príncipe-Lepanto, en el centro de la ciudad, y otro en las afueras, con el nombre de Primo de Rivera y que aún hoy mantiene algo de actividad.
En 1997, el Ministerio de Defensa ordenó el traslado a nuevos emplazamientos cuartelarios de esta unidad de élite unida a Alcalá de Henares. Declaró urgente el cambio del Grupo de Artillería de Campaña y la bandera Roger de Flor que se encontraban en pleno casco histórico donde hoy tiene su sede el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), la biblioteca de la Universidad de Alcalá y el Museo de Arte Iberoamericano.
El completo traslado de las unidades paracaidistas a la flamante Base Príncipe de Paracuellos del Jarama se debía realizar en los tres años siguientes y tuvo un coste de 5.600 millones de pesetas. Allí se fueron marchando, paulatinamente, las unidades del cuartel Primo de Rivera que en la actualidad se denominan Regimiento de Infantería n.º 4 “Nápoles” de Paracaidistas.
Historia de la Brigada Paracaidista ‘Almogávares VI’ (Ministerio de Defensa)
La Brigada Paracaidista ‘Almogávares VI’ recibe su nombre de los guerreros almogávares de la España de los siglos XIII y XIV, infantería ligera acostumbrada a realizar incursiones en la profundidad del territorio enemigo y que llegó a operar en lo más lejano del área mediterránea. Heredera de las tradiciones de nuestros Tercios, su entronque en la historia más cercano es con La Legión. El título de Caballeros/Damas Legionarios Paracaidistas, concedido a sus componentes, trae consigo un estímulo, a la par que una identificación con las tradiciones castrenses de la Legión Española.
La I Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra se creó en octubre de 1953, quedando ubicada en la histórica ciudad de Alcalá de Henares. Recibe el nombre de ‘Roger de Flor’, gran adalid almogávar, siendo el emblema de la nueva Unidad el del célebre caudillo, la flor de Lis.
El 23 de febrero de 1954, en la Escuela Militar de Paracaidistas del Ejército del Aire, en Alcantarilla, Murcia, tiene lugar el primer salto. Todos los años, en ese día, se celebran actos para conmemorar aquella histórica fecha.
En el mes de enero de 1956 se crea la Agrupación de Banderas Paracaidistas, y se inicia la organización de la II Bandera Paracaidista, que toma el nombre de otro célebre caudillo almogávar, ‘Roger de Lauria’, quedando finalmente constituida en junio del mismo año.
Bautismo de fuego
En el año 1957, la agresión de que fueron objeto las provincias españolas africanas, permite contrastar la valía real de las nuevas Unidades. El ‘bautismo de fuego’ se produce el 16 de agosto de aquel mismo año en TIQUISIT IGURRAMEN (IFNI).
Como consecuencia de las operaciones murieron cuatro oficiales y treinta tres CLP,s, resultaron heridos ochenta paracaidistas y fueron concedidas tres medallas individuales, una Medalla Militar colectiva (a los 47 componentes de la Sección del Tte. Ortiz de Zárate), seis cruces de guerra y ochenta y dos cruces rojas.
En 1960 se crea, en Murcia, la III Bandera Paracaidista que recibe el nombre de Ortiz de Zárate, en honor y memoria del teniente del mismo nombre caído en Sidi-Ifni, en esa misma ciudad en 1961 se crea la Unidad de Depósito e Instrucción Paracaidista encargada de la selección y formación de los futuros paracaidistas.
Este mismo año, la II Bandera despliega en el Sahara, para proteger a las compañías que realizaban prospecciones en el desierto, durante el llamado «Conflicto de los petrolitos»
En febrero de 1965 se organiza la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra, integrando en ella elementos de maniobra, así como los apoyos necesarios para combatir de forma autónoma, en el marco de las operaciones paracaidistas y aerotransportadas.
La enseña nacional
La BRIPAC recibe su enseña Nacional, en presencia de SS.AA.RR. los Príncipes de España el 2 de mayo de 1968.
En el año 1971 se crea en Murcia el Batallón de Instrucción Paracaidista, heredero de la Unidad de Depósito de Instrucción Paracaidista.
En 1975, Unidades de la Brigada Paracaidista I Y III Banderas, despliegan en el Sahara para participar en las operaciones llevadas a cabo durante la «Marcha Verde», hasta la evacuación y abandono del territorio.
Imagen: Casa Real
Misiones internacionales de la BRIPAC
En 1991, como consecuencia de la guerra del Golfo, la ONU decide intervenir enviando tropas para socorrer al pueblo kurdo en el Kurdistán iraqui, constituyendo la I Bandera Paracaidista, con la Agrupación ALCALA, el grueso de dicho contingente.
En 1992, España decide intervenir, a requerimiento de la ONU, en la antigua Yugoslavia, destacando de nuevo paracaidistas en las Agrupaciones MÁLAGA (1992-93) y CANARIAS (1993), formando posteriormente el grueso de la Agrupación MADRID (1993-94).
Entre los meses de mayo y diciembre de 1996 la BRIPAC, bajo la denominación SPABRI II formó el contingente de la Brigada Española desplegada en Bosnia-Herzegovina como parte de las fuerzas de la OTAN encargadas de velar por el cumplimiento de los acuerdos de Dayton.
De nuevo en mayo de 1999, en esta ocasión como SPABRI X se desplaza a Bosnia-Herzegovina, regresando en agosto del mismo año.
La BRIPAC del siglo XXI
Entre los meses de enero y mayo del año 2000, como consecuencia de la guerra de Kosovo la III Bandera Paracaidista, es enviada a esa zona de los Balcanes, para vigilar el cumplimiento del Acuerdo Militar firmado en junio de 1999.
También en marzo del año 2000, miembros de la Brigada Paracaidista son enviados a Mozambique (África del Sur), en apoyo a la Unidad Española desplegada, tras las fuertes inundaciones habidas en este país. De septiembre de 2001 a marzo de 2002, personal de la Brigada Paracaidista vuelve a ser enviado a Kosovo formando la Agrupación Táctica KSPAGT VI Almogávares.
En 2003 la Primera Bandera vuelve a Bosnia-Herzegovina formando parte del contingente Hispano-Frances SPAGT XX.
El año siguiente, la primera intervención en Afganistán se lleva a cabo con la Bandera “Ortiz de Zárate”, III de paracaidistas para garantizar la seguridad de las elecciones formando parte de ISAF.
Después, en 2005, tras los terremotos que asolaron la provincia de Cachemira (Pakistán), Zapadores de la BRIPAC se integran en la expedición de apoyo al pueblo pakistaní, colaborando en la reconstrucción de infraestructuras y comunicaciones.
Ya en junio de 2006, participa formando parte de ISAF, en la operación que la OTAN desarrolla en Afganistán, con un contingente formado en su mayoría por miembros de la Iª y IIª Banderas Paracaidistas, en el transcurso de dicha misión fallece, al estallar una mina al paso de un vehículo VAMTAC, un componente de la II.ª Bandera.
En marzo del 2007 la BRIPAC se traslada al Líbano, donde participa en la operación LH-II (UNIFIL), constituyendo el Cuartel General de la Brigada Multinacional allí desplegada, así como un GT., creado sobre la base de la BPAC II «Roger de Lauria». El día 24 de junio, la explosión de una furgoneta bomba al paso de un BMR produce la muerte a 6 CLP,s (5 de la BPAC-II y 1 del Bon. de CG.).
Entre junio y octubre de 2007 y en base a la Bandera ‘Roger de Flor’, se constituye el contingente desplegado en Afganistán (ASPFOR-XVII), donde fallecieron por ataque terrorista al paso de un convoy, dos CLP,s. de la I.ª Bandera.
En el año 2008, la BRIPAC vuelve a Afganistán formando el grueso del contingente ASPFOR-XX, en base a la Bandera “Ortiz de Zárate”, III.ª de Paracaidistas y las OMLT,s-III ‘Garrisón’ y Combat Services Support ‘CSS’ con la finalidad de instruir a un batallón del Ejército Nacional de Afganistán (ANA).
La última década
En el año 2010 la BRIPAC realiza un considerable despliegue en misiones exteriores; en el Libano integra grueso del contingente Libre Hidalgo XI y en Afganistán forma tres contingentes: OMLT CSS-VII, ASPFOR-XXVI y el apoyo de tiradores y conductores para la POMLT.
Durante la última década han sido constantes los despliegues de la BRIPAC a zonas de conflicto como Irak, Afganistán, Mali o Líbano.
Orgullosa de su breve pero intensa historia y heredera de gloriosas tradiciones, la Unidad está siempre disponible para actuar en los puestos de mayor riesgo y fatiga allí donde lo demande el interés de España.
Se necesita personal para el puesto de Instalador de Fachadas Técnicas en Alcalá de Henares:
Con funciones que incluyen el cerramiento de fachadas, colocación de láminas TPO, soldadura con aire caliente, instalación de panel sándwich, entre otras. Se ofrecen puestos de oficial de segunda y peón. Para el puesto de peón no se requiere experiencia previa. Para el puesto de oficial se requiere experiencia mínima de 1 año, además de haber realizado cursos de altura y curso de 20 horas de construcción. El contrato es por 6 meses a jornada completa, con salario según convenio.
SYNERGIE T.T solicita operarios/as de producción para empresa de moda y perfumes, ubicada en Alcalá de Henares:
Las funciones incluyen alimentar la maquinaria con materia prima, montar mercancías en líneas de producción, almacenar correctamente mercancías y materias primas, operar maquinaria, mantener y limpiar las plantas de producción, y empaquetar y entregar productos. Se ofrece contrato por ETT con posibilidad de continuidad, horario en turnos rotativos (mañana, tarde y noche), salario de 11€ por hora y la oportunidad de pertenecer a una empresa líder en el sector con buen ambiente laboral.
Empresa situada en Alcalá de Henares, Madrid, busca cubrir cuatro vacantes como Técnico de Mantenimiento Industrial:
Se ofrece un contrato que combina formación y trabajo efectivo a jornada completa, con parte del tiempo dedicado a la formación y parte al trabajo efectivo, y la obtención de una Certificación Privada de especialidades formativas superadas. La formación se realiza online a través de un aula virtual, proporcionando al trabajador conocimientos prácticos y teóricos relacionados con su puesto de trabajo. Se requiere una buena actitud, ganas de trabajar y aprender, así como ser una persona agradable y responsable, con compromiso con la formación. No se necesita experiencia previa, pero se valorará tener carnet de conducir y vehículo propio. Las funciones a realizar serán las propias del puesto.
Están buscando un/a vendedor/a para Springfield en el Centro Comercial Alcalá Magna en Alcalá de Henares (Madrid):
Ofrecemos contrato indefinido con una jornada laboral de 30 horas semanales y disponibilidad horaria de tardes. Tus principales tareas incluirán la atención y fidelización de clientes, control de probadores, mantenimiento de la imagen de la tienda, manejo de TPV, organización y limpieza del almacén, y colaboración en cambios de visual merchandising y escaparates.
En Generali buscan asesores y mediadores de agentes comerciales de seguros en Alcalá de Henares:
Buscamos individuos emprendedores dispuestos a crear y gestionar su cartera de clientes, para formarlos como asesores/as mediadores/as de seguros exclusivos. Ofrecemos un paquete retributivo atractivo que incluye alto fijo mensual, comisiones por ventas y cartera, bonos e incentivos. El contrato será tipo mercantil autónomo. Las responsabilidades incluyen buscar y captar nuevos clientes, asesorar y presentar ofertas personalizadas, gestionar oportunidades comerciales, atender las necesidades de los clientes y fidelizarlos. Se requiere como mínimo bachillerato, experiencia comercial de al menos 2 años y residencia en la provincia de Madrid. Se valorará positivamente titulación universitaria, experiencia en seguros o banca, espíritu emprendedor, habilidades de negociación, perfil digital y conocimiento de idiomas como inglés, alemán o francés. Ofrecemos un plan de carrera estable, flexibilidad horaria, posibilidad de trabajo remoto, contactos de clientes potenciales, herramientas digitales, y formación continua.
Eurofirms está buscando un/a mecánico/a industrial para trabajar en una empresa ubicada en Alcalá de Henares:
Las responsabilidades incluyen realizar instalaciones y reparaciones de equipos de aire acondicionado, diagnóstico de componentes y equipos, manejo de base de datos, elaboración de informes técnicos de reparación y atención telefónica. Se ofrece un salario de 12,08€ por hora bruto.
Complejo rural de Espinillos. Vista aérea de Google Maps
El espacio conocido como Soto de Espinillos saltó a la actualidad hace unos meses tras el interés del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz por adquirir estos terrenos, que aun siendo parte del término municipal de Alcalá de Henares, se encuentran pegados al barrio del Soto del Henares de Torrejón de Ardoz.
El consistorio torrejonero terminó adquiriendo dos parcelas ubicadas sobre el término municipal de Alcalá de Henares a la Comunidad de Madrid por 4 millones de euros (parcelas 1 y 2 del polígono 17 de Alcalá de Henares, registral 10827, denominada El Espinillo).
Estos terrenos había sido previamente puestos a la venta por el ayuntamiento alcalaíno por un precio inicial de 2,5 millones de euros. Las dos parcelas siguen, pues, perteneciendo al término municipal de Alcalá de Henares, si bien su titularidad es ahora «torrejonera» tras la adquisición del municipio vecino.
En Defensa del Patrimonio Complutense
El Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense ha realizado un informe en el que habla de los orígenes y la historia de Espinillos. Con ello pretenden concienciar a la población de la importancia de «la defensa de Espinillos como espacio alcalaíno, protegido de la urbanización y conversión en parque».
A continuación reproducimos el informe en el que se habla de los orígenes de este espacio que se remonta a la época romana, su historia contemporánea y las propuestas que lanza el Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense.
Historia y orígenes del complejo agrario de Espinillos
Orígenes
El origen del complejo agrario de Espinillos podemos engarzarlo, en cuanto a su tipología, con la antigua Roma. En efecto, el sistema de población romano, de tipo agrario latifundista, es bien patente en el valle bajo del Henares.
Su origen se fecha en el Alto Imperio. Se define la villae como ager cum aedificio fundus dicitur, esto es, una construcción situada en el campo (Digesto, I, 16, 211) y también como un centro autosuficiente.
Hay dos tipos, la mediterránea, en torno a un patio, y la de pasillo. Las villas se situaban cerca de una vía de comunicación, en terrazas fluviales, cerca de un río y con un ecosistema rico: caza, madera, bosque, frutos, etc.
Constan de un número variable de edificios de uso doméstico y otros dedicados a tareas productivas. Generalmente, tenían una zona de vivienda para el dominus y otra de servicios o servidumbre, pars rustica; y estaban orientadas a la producción agrícola, especialmente cereales y otros productos de fuerte implantación romana, como vid, olivo o leguminosas.
La zona residencial del pater familias solía tener termas, mosaicos, pinturas murales… Aparte, estaba la zona de servicios con diferentes dependencias, como establos, gallineros, almacenes, bodega, molino, horno, forja…
A lo largo del curso del río Henares encontramos una serie de villae romanas que se van consolidando a medida que avanza el Imperio, abandonada poco a poco la Primitiva Complutum del cerro del Viso, que señorea todo el valle.
Algunas de esas villas se convirtieron en aldeas durante la Edad Media. Otras continuaron siendo latifundios agrarios. Así, lugares como El Encín, tras ser adegañas de Alcalá, llegaron incluso a ser términos redondos con jurisdicción propia, mientras que otros se mantuvieron como aldeas: La Canaleja, Baezuela, Aldovea, que terminan despoblándose a finales de la Edad Media, quedando de nuevo como explotaciones agrarias.
Miralcampo, La Hacienda de Los Santos, El Encín, La Canaleja, La Magdalena, La Esgaravita, Espinillos, Baezuela y Aldovea son una excelente muestra de este tipo de poblamiento en la órbita de la ciudad de Complutum.
Mención aparte merece Castil de Lobos, dentro de la actual finca de Espinillos. De la importante familia de los Lobo, el régulo, Abu Isà Lubbum ibn Lubbum tuvo una gran trascendencia en el siglo XI. De este mismo Lubbum nos dice Ibn al-Jatib que había dominado varios castillos, incluido nuestro Qalat Abd al-Salam, en la frontera, cerca de Guadalajara. Y bien pudo pertenecer a esta familia el Abd al-Salam que da nombre en las mismas fechas a nuestro castillo de Alcalá.
También parece lo más acertado que fuera de ellos el citado Castil de Lobos o Castillo de los Lubbum. Este castillo, torreón o bury se convirtió en adegaña de Alcalá, ya en época cristiana, aunque se despoblaría antes de iniciarse el siglo XV. En el siglo siguiente, año 1574, en el altozano donde estaría este castillo o atalaya, se dispuso uno de los mojones que separaba los términos de Alcalá y Torrejón.
Historia Contemporánea
La finca de Espinillos, situada entre la N-II o antigua carretera de Aragón, el río Torote, el río Henares y el límite del término municipal de Torrejón de Ardoz por el oeste, continuó siendo en época contemporánea una explotación agraria de primer orden, de tipo mediterráneo.
Desde que la propiedad pasó a la Comunidad de Madrid, el abandono y el vandalismo han hecho que su estado de ruina sea casi total. Según el PGOU, su catalogación es envolvente y ambiental.
Se trata de uno de los pocos ejemplos que quedan en el término de Alcalá de un antiguo ventorro y tradicional complejo agropecuario, muy completo. Una pequeña población con todas las dependencias necesarias para su funcionamiento.
La escasa documentación que puede atestiguar su origen, los cambios constantes a los que se ve sometido un poblado de este tipo, que se ha mantenido en uso hasta bien avanzado el siglo XX, hacen que su existencia y valor pasen ahora desapercibidos.
Cuenta con varios elementos de interés, tal es un pozo con brocal de piedra, situado a la entrada; dos piedras de molino, de considerable tamaño, elaboradas en granito y de origen desconocido, que sirven como elementos decorativos; así como otros elementos, más o menos funcionales, distribuidos por las diferentes dependencias.
Las ventas, en Alcalá y su Tierra, han sido de gran trascendencia incluso para nuestra Literatura. Una de las últimas alusiones literarias a las ventas complutenses la hace Leandro Fernández de Moratín a principios del siglo XIX, situando en una posada alcalaína, en el camino de Zaragoza, la escena de su principal obra, El sí de las niñas.
La finca había pertenecido a D. Pablo de Soria y Averasturi, quien la vendería a D. José de Ahumada y Centurión en junio de 1878. Este último propietario vende «un ventorro y terrenos en Sitio de Torote y Soto de Espinillos», según escritura del 15/09/1888, al entonces Teniente Coronel de Caballería D. Enrique Allendesalazar y Gacitúa (posterior General de Brigada).
Con este cambio de propietario se transforma la finca en una granja experimental de la “Sociedad Española contra el Ganado Híbrido”, de la que D. Enrique era fundador y presidente, obteniendo premios nacionales e internacionales. En estos terrenos se produjo uno de los últimos vinos alcalaínos, el “Tinto del Soto de Espinillos”.
Hoy, la soledad del paraje, su nula vigilancia y protección, lo han convertido en pasto del vandalismo y grafiteros. Una degradación que avanza rápidamente en estos últimos años. También campeó la sombra de una posible promoción urbana en la zona, en busca de rápidos beneficios, que podría poner fin a este complejo rural y su entorno inmediato.
Fue propiedad de la empresa pública Arpegio, se habló de estos terrenos para un proyecto megalómano de «Ciudad de la Imagen» -un absurdo en los tiempos de crisis que vivimos-, que acabaría con toda su riqueza natural, agraria e histórica, definitivamente. Soplan malos vientos para el ancestral complejo rural de Espinillos, cuando acaba de pasar su propiedad al Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz.
En sus cercanías perviven restos de infraestructuras del sistema de riego, interesantes caminos perimetrales empedrados —con canto rodado del cercano río— así como un puente, el del Alamillo, de hormigón y baranda metálica, que une la finca con la ribera opuesta del río Henares y con el Soto de la Ciudad, y reformado por el Ayuntamiento de Alcalá en 2019. Es el puente –que registran los viejos mapas- de la antigua carretera, ahora en desuso, que conducía a la población de Torres de la Alameda, y que aún es de acceso público.
Propuestas del Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense
En primer lugar, es necesaria la protección del caserío por el peligro que supone actualmente su estado ruinoso.
En segundo lugar, es imprescindible una excavación arqueológica extensa y no la típica cata de sondeo-muestreo. Dependiendo de dicha excavación, y lo hallado en ella, habría varias posibilidades: en caso de hallarse restos de entidad suficiente, debería hacerse visitable, con la vigilancia y los medios adecuados; con hallazgos menores, se debe al menos documentar convenientemente y dejar el testigo correspondiente, manteniendo in situ los elementos antes citados (piedras de molino, pozo…).
Recuperar el antiguo camino que, desde Alcalá, lleva a Espinillos, facilitando el tránsito de los caminantes alcalaínos hacia ese espacio natural de su ciudad.
En cuarto y último lugar, recalcan la importancia de una señalética adecuada que informe perimetralmente de que el caminante se encuentra en el término municipal de Alcalá de Henares; también de los nombres de las vías pecuarias: Castil de Lobos, Lavapellejos…; así como del significado histórico de topónimos como Castil de Lobos o la propia venta y complejo rural de Espinillos.
El antiguo Convento de Capuchinos ha acogido este jueves la presentación del Campeonato de España de Wushu moderno que se celebrará en el Complejo Deportivo Espartales de la ciudad complutense los días 2 y 3 de marzo. A la presentación han acudido el teniente de alcalde y presidente de la Ciudad Deportiva, Víctor Manuel Acosta, la concejala de Deportes, Lola López, la presidenta de la Federación Madrileña de Judo y Deportes Asociados, Neli Lorenzo Abad, y el entrenador nacional, miembro de la organización del Campeonato, miembro de la Comisión Madrileña y director del equipo de Wushu de Madrid, Rafael Casala Donoso.
El sábado 2 de marzo habrá competiciones en horario de 09:30 a 20:00 horas y el domingo de 09:30 a 14:00 horas.
Víctor Manuel Acosta ha asegurado que “el wushu es un deporte en crecimiento cuyo campeonato de España atrae a un número cada vez mayor de deportistas y aficionados. A todos ellos, les damos la bienvenida a la ciudad de Alcalá de Henares y les deseamos que disfruten de su gastronomía y de su oferta de actividades culturales”.
Por su parte, la concejala de Deportes ha indicado que “se espera una participación de 300 deportistas, a los que se unirán alrededor de 100 personas, entre oficiales de organización, árbitros, jueces y voluntarios”.
El Wushu moderno comprende un conjunto de artes marciales chinas, que se diferencian en Talou, Tradicional y Sanda, así como 18 tipos de armas como el sable, la espada, el palo o la lanza. En España se lleva practicando desde los años 80.
En España hay grandes deportistas y campeones que durante todos estos años han logrado grandes éxitos para el Wushu español: Ramón Quina, Raúl Estévez, Adán Navarro, Almudena de las Heras, Paloma Paños, Irene Castro, Francisco García, José Manuel Ferreira, Dan Rio o Esteban Giménez, entre otros. Recientemente, en el pasado Campeonato del Mundo, Víctor de la Plaza logró una medalla de bronce en Duilian y un diploma en Qiangshu.
María y Antonio, un matrimonio de Alcalá de Henares de 79 y 82 años respectivamente, que se han hecho ya famosos en la ciudad por verse atrapados en un préstamo de usura del cual fueron desconocedores, han conseguido una importantísima victoria en el Juzgado de 1ª Instancia Número 77 de Madrid, al conseguir que se declare nulo el préstamo y la garantía hipotecaria asociada a su vivienda de Reyes Católicos.
La sentencia anula el procedimiento de ejecución hipotecaria que perseguía al matrimonio desde hace más de una década, y por la que han tenido que enfrentarse a siete intentos de desahucio. Además, el condenado deberá reintegrar las cantidades que superen el préstamo original.
El juez ha ordenado al prestamista a devolverles también una vivienda ubicada en Castañar de Ibor, heredada por María, que fue obtenida inicialmente por el impago de cuotas.
Con la única ayuda de su pensión
Según informaba el Centro Social 13 Rosas, el matrimonio “cuenta con los únicos ingresos de la pensión de Antonio, insuficientes para abonar los intereses generados en el préstamo abusivo que firmaron con un prestamista, cuando pensaban que estaban avalando a su hijo. Poco después de la firma se dieron cuenta de que el importe del préstamo no era de 45.000 euros, sino de 90.000, y de que ellos no figuraban como avalistas, sino como titulares”. Y finalmente terminaron con una cantidad que duplicaba lo inicialmente acordado.
Además, “como garantía de dicho préstamo constaban su vivienda habitual y una segunda vivienda en su pueblo que María heredó de su madre. Esta última ya fue ejecutada en 2019”.
La Asamblea Ordinaria de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) celebrada este miércoles 21 de febrero ha aprobado el Presupuesto para 2024 cuantificado en 7.326.698 euros, con un incremento del 3,04%.
La presidenta de la Mancomunidad, Judith Piquet, ha asegurado que estamos ante unos “presupuestos realistas que apuestan por el aumento de inversión en nuestras instalaciones para conseguir la máxima eficacia en la prestación de los servicios y que mantiene congelado el precio de agua porque, entre nuestros objetivos, está el de facilitar el día a día de nuestros ayuntamientos, y por tanto, de la población que depende de esta administración, que supera los 400.000 habitantes”.
La partida destinada al capítulo de inversiones asciende a 1.645.921,06 euros, lo que supone un incremento del 10,33% con respecto al ejercicio anterior. El número total de actuaciones asciende a 32 y prevé acciones en todas las secciones que conforman la MAS.
Entre estas destacan; la renovación de redes en la primera conducción (redacción proyectos, expropiaciones, actuaciones preparatorias…); renovación de conducciones en calle Zaragoza y avenida del Atance en Guadalajara; adquisición de vehículos; renovación de maquinaria; actualización de sistemas de control de ETAP; adquisición de un nuevo decantador para la ETAP; actualizaciones del software de telegestión; instalación de caudalímetros; válvulas; reposición de stock para piezas especiales; obras de adecuación de instalaciones eléctricas de alta y baja tensión; renovación de equipos informáticos y de equipos de procesos de gestión; renovación de la página web o la implementación de medidas de seguridad en las Secciones de Redes y ETAP.
El presupuesto también recoge otras actuaciones como la subvención de las visitas de los colegios y centros de enseñanza de los municipios mancomunados a la ETAP; el convenio de colaboración con la Asociación de la Prensa que asciende a 1.500 euros, un convenio con el Club Alcarreño de Salvamento y Socorrismo por importe de 12.000 euros que incluye la inserción de la imagen corporativa en la equipación deportiva del Club además de llevar a cabo una campaña de concienciación medioambiental en los centros educativos de las localidades mancomunadas.
Por su parte, el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios asciende a 2.630.773, 32 euros, con un incremento de 0,48% con respecto al año anterior. Este apartado incrementa el gasto en materiales y suministros especialmente motivado por el incremento del consumo y en el precio de los reactivos con destino al tratamiento de agua y de la energía eléctrica.
También recoge las campañas de educación ambiental, el diseño y la edición de un juego educativo para escolares, la edición del desplegable “El agua que bebemos” y la edición de pegatinas con distintos consejos de ahorro de agua que se entrega a los escolares
Igualmente se ha consignado la cantidad de 404.260,44 euros para hacer frente a las obligaciones adquiridas por la Mancomunidad de Aguas del Sorbe en el convenio de cooperación interadministrativa suscrito con Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha para la puesta en funcionamiento de la infraestructura de abastecimiento Alcorlo-ETAP. También contempla la cantidad de 77.721,06 euros para la ejecución de las obras de conexión de Humanes a la ETAP de Mohernando.
La presidenta ha apuntado que el presupuesto de la Mancomunidad para el ejercicio 2024 se ha elaborado “bajo el principio de prudencia y mejora en la gestión de los recursos, de los servicios y en materia de ingresos”, y ha explicado que han apostado por; no incrementar ni la tasa de suministro de agua potable ni el precio por el servicio de control analítico; rentabilizar los excedentes de tesorería y no acudir al endeudamiento.
Además en materia de gastos, “están incluidos los incrementos necesarios para hacer frente a la inflación, a los nuevos contratos de suministros y servicios, pero al mismo tiempo conteniendo el gasto corriente para aumentar los recursos destinados a la mejora y adecuación de nuestras instalaciones”.
Eran las 8:30 de la mañana cuando un conductor viajaba por la vía de servicio de la A-2, a la altura de la Dehesa. Según las primeras declaraciones, el sol le cegó por un instante y cuando quiso darse cuenta había chocado con la barandilla que separa la calzada del túnel que une el centro comercial La Dehesa con Quadernillos.
La inercia del coche, un Renault Megane de color rojo, hizo imposible que la barandilla pudiese detenerle, y el vehículo terminó cayendo al interior del túnel.
La mala suerte quiso que, justo en ese momento, una furgoneta Citroën blanca estuviese circulando por dicho túnel en dirección Quadernillos, de manera que el primer vehículo cayó justo encima de su capó, destrozando toda la parte delantera y saltando los dos airbags de conductor y pasajero.
En el interior de la furgoneta viajaban dos varones que afortunadamente resultaron ilesos, aunque por solo «un segundo». Y es que si llegan a tardar solo un segundo más en llegar a ese punto exacto, el vehículo hubiese caído sobre sus cabezas y el resultado hubiese sido, a todas luces, mucho más complicado.
Por la acera también se desplazaban dos peatones que fueron testigos de excepción de lo sucedido, pero que afortunadamente también resultaron ilesos.
Una vez dado el aviso al 112, hasta el túnel se desplazaron rápidamente varias dotaciones de Policía Local, que procedió a cortar la zona al acceso de vehículos, puesto que el accidente impedía la circulación. También se desplazaron dos unidades de Bomberos para rescatar a los heridos y dos ambulancias para su posterior atención médica.
El conductor del Renault rojo fue atendido en el interior de la ambulancia. Tras una primera valoración se descartaron heridas de gravedad, aunque fue desplazado a Urgencias para que valorasen una posible rotura de costillas.
Referente de hamburguesas artesanales, Frankie Burguers, ha sido galardonada como Mejor Hamburguesería de España 2023 en los premios que otorga la plataforma de delivery Just Eat.
Frankie Burgers ha sido elegida la Mejor Hamburguesería entre más de 29.000 establecimientos de toda España, con un proceso de votación abierto únicamente para los usuarios de la plataforma.
Según el veredicto, “en Frankie Burgers se come increíble y el servicio es inmejorable”. Además, los usuarios también han destacado de esta marca la entrega rápida, la excelente atención al cliente y la comida deliciosa.
Cómo se hace una buena hamburguesa en Frankie
Jesús Rivero, socio y cofundador de Frankie Burgers agradeció –al recoger el premio– el apoyo de los clientes, con mención especial a Alcalá de Henares, dónde abrió sus puertas el primer local.
“Es fácil hacer una hamburguesa pero no es fácil hacer una buena hamburguesa. El resultado de una buena hamburguesa es la suma de muchos poquitos: la elección de la carne, un buen queso, un buen bacon y sin olvidar las patatas. En Frankie nos dedicamos a todos esos poquitos diariamente”, afirmó.
Frankie Burgers se ha posicionado como un referente de hamburguesas en Alcalá de Henares y Madrid y su éxito no se detiene. La cadena se mantiene firme a su compromiso con la calidad y la innovación en el mundo de las hamburguesas, lo que le ha permitido ganar su merecido lugar en el podio de las hamburgueserías mejor valoradas por el público.
Frankie Burgers nació en plena pandemia en Alcalá de Henares, sólo con el servicio delivery; en septiembre 2021, aterrizó en la capital madrileña con la inauguración de su segundo local en el número 46 de la afamada calle Ponzano y, recientemente, han inaugurado su tercer local en la calle Espronceda 17.
La trayectoria y filosofía de Frankie Burguers se sustenta sobre tres pilares fundamentales: respetar el carácter nice & easy de las hamburgueserías tradicionales (sencillas en fondo y forma), realizar todos sus procesos de elaboración a diario y de manera artesanal (filosofía que resume bajo el eslogan ‘quality is our recipe’) y por último; contar siempre con ingredientes frescos y de calidad, con productores locales (como la carne de raza cortada a cuchillo y molida diariamente, sus patatas gallegas o su delicioso pan brioche procedente de un proveedor artesanal), garantizando un delicioso y reconocible sabor que logra fidelizar a sus clientes, convirtiéndolos en parte de la familia.
Frankie Burgers, fundado por Fran Rodríguez y Jesús Rivero, es una empresa de capital 100% español que pertenece al reconocido grupo hostelero alcalaíno Monio Group, fundado, por su parte, por Fran Rodríguez en Alcalá de Henares en 2010. Frankie Burgers se posiciona, así, como un referente de hamburguesas artesanales donde prima la experiencia gastronómica de calidad a un precio razonable.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha formalizado por 10.949.407 euros (IVA incluido) el contrato para la ejecución de las obras de mejora de la accesibilidad del transporte público de viajeros a Madrid, con la adaptación del carril izquierdo de la autovía A-2 como carril Bus-VAO, entre Alcalá de Henares y Madrid. El anuncio correspondiente será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La actuación consiste en dotar a la autovía A-2 de la infraestructura necesaria para permitir el uso exclusivo del carril izquierdo para autobuses y vehículos con alta ocupación en ambos sentidos de circulación en horas punta, mediante una gestión inteligente de la carretera basada en sistemas ITS.
Para ello, no se prevé una separación física entre el carril reservado y el resto de los carriles de la calzada, sino que se proyecta un sistema de información al usuario mediante señalización luminosa variable, apoyada por una señalización fija horizontal y vertical previa, con el objetivo de indicar el estado y situación del carril reservado y su uso con la máxima cobertura.
A lo largo de la línea de separación de carriles central e izquierdo se colocarán además balizas luminosas embebidas y enrasadas en el firme que indicarán, en color rojo, los tramos en los que no es posible acceder al carril reservado, y en color verde, los tramos que sí estarán habilitados para ello.
Paralelamente, se realizan actuaciones puntuales de mejora en la infraestructura para paliar las posibles perturbaciones en el tráfico producidas por la implantación del carril Bus-VAO, las cuales se centran en el nudo Eisenhower (km. 10,800 de la A-2), aunque también se prevé actuar en el enlace de Rejas (Coslada/San Fernando) y en la salida 5 de la A-2.
La actuación se desarrolla en tres fases, cuya ejecución se realizará simultáneamente en un único contrato de obras. Los proyectos de las fases I y II se corresponden con el sentido de entrada a Madrid y el proyecto de la fase III con el de salida de Madrid.
Entrada a Madrid
El acceso al carril reservado sólo podrá realizarse por unos puntos determinados, que serán los diseñados como de embarque y, una vez en el carril, sólo se podrá salir de él en el desembarque previsto en Avenida de América.
En sentido de entrada a Madrid, el acceso al carril Bus-VAO se podrá realizar desde Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Canillejas.
Contempla dos fases de puesta en funcionamiento, aunque las obras necesarias para la adaptación del carril se realicen de forma simultánea.
Fase I:
14,3 km de carril reservado, entre Torrejón de Ardoz y Avenida de América.
Actuaciones puntuales de mejora en el nudo de Eisenhower (km 10,800 de la A-2), en el enlace de Rejas (Coslada/San Fernando) y en la salida 5 de la A-2.
Tres puntos de embarque (accesos al carril reservado): Torrejón de Ardoz (km 18,600), San Fernando de Henares (km 13,600) y Canillejas (km 7,700).
Desembarque único hacia Avenida de América, pasado el enlace de la A-2 con la M-30 (km 4,300).
Fase II
5 km de carril reservado, entre Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.
Un punto de embarque al comienzo del carril reservado, a la altura del nudo con la M-300 (km 23,500).
Salida de Madrid
Contempla la denominada Fase III:
En sentido salida de Madrid, el acceso se podrá realizar desde Avda. de América y la M-40 y se podrá salir en Coslada/San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz.
9,4 km de carril reservado entre el km 6,100 y el 14,900.
Un punto de embarque al comienzo del carril reservado, pasada la salida 5 hacia Josefa Valcárcel (km 6,100).
Un punto de embarque pasada la incorporación de la Avenida Hispanidad Sur (km11,400).
Un punto de desembarque entre los km 9,100 y 9,800.
Un punto de desembarque entre los km14,900 y 15,200.
Eran cerca de la medianoche de este jueves, cuando un autobús urbano que circulaba en sentido La Dehesa se desvió de su carril y terminó montando sobre la mediana que separa ambos sentidos de la vía Complutense.
En ese punto la mediana está separada con un bordillo, y por la presencia de un paso de peatones y una glorieta también había dos semáforos y dos farolas.
El autobús sin control terminó chocando contra todos ellos, arrancándolos de raíz del suelo y reventando el cristal frontal del vehículo, que también sufrió daños a la altura del parachoques por el impacto de las farolas y los semáforos, como se puede ver en las imágenes. En el interior del autobús viajaban tres pasajeros, que resultaron ilesos.
Las primeras investigaciones apuntan a que el conductor podría haber sufrido una indisposición que le impidió controlar la trayectoria del autobús. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha anunciado que el conductor fue trasladado al Hospital Universitario Príncipe de Asturias por el SUMMA 112. Se le practicó un control de alcoholemia y drogas, con resultado negativo.
Esta mañana, los servicios municipales trabajaban para terminar de retirar los restos de las farolas y los semáforos involucrados en el siniestro.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy en la Asamblea regional el impulso de la Olimpiada del Español para promover el buen uso de la lengua y celebrar su éxito como puente cultural en el mundo. “La Comunidad de Madrid está promocionando siempre y cuidando el español, conscientes de que es nuestro mejor patrimonio y nos hace únicos en el mundo”, ha señalado.
Se trata de la “mayor competición del español”, ha subrayado Díaz Ayuso, quien ha explicado que será una cita anual que va a congregar a jóvenes para competir en pruebas académicas, culturales y creativas en torno a este idioma. La primera edición de este evento será este mes de octubre. “¿Qué gobierno en su sano juicio puede desaprovechar semejante patrimonio? Nosotros en la Comunidad de Madrid trabajamos por la verdad”, ha añadido, tras repasar todas las medidas puestas en marcha sobre la lengua.
Organizada por la Oficina del Español del Ejecutivo autonómico, tendrá un carácter festivo, y podrán participar los jóvenes españoles e hispanoamericanos de entre 16 y 30 años que hayan sido seleccionados en los certámenes locales previos.
Todos ellos tendrán la oportunidad de demostrar sus habilidades en pruebas de Gramática, Ortografía, Oratoria, Torneo de Poesía y Microrrelato, Batalla de gallos, Combate de improvisación, Justa poética (destreza en poesía), Batalla de canciones o Luchalibro (escritores que compiten con máscaras mexicanas escribiendo rápidamente textos y el público ve en una pantalla).
En paralelo, otras actividades paralelas mostrarán la riqueza del idioma español y su capacidad como vehículo de expresión en diversas vertientes creativas. En ellas no habrá límite de edad, y servirán para llevar la Olimpiada a diversos municipios de la región, con narradores orales, poéticos, cómicos o repentistas (una suerte de combate poético), entre otras acciones.
La segunda lengua materna del mundo
Alrededor de 600 millones de personas en el mundo hablan la lengua española, la mayor parte nativos, pero más de 100 millones la han escogido como segundo idioma. Hoy ocupa la segunda posición como lengua materna del planeta, por detrás del chino mandarín, y es la cuarta en número de hablantes.
Además, en 2022, el negocio de la música cantada en español alcanzó los 2.000 millones de euros. Entre los oyentes, 6 de cada 10 la prefieren por delante del inglés, y el 60% de las canciones en la plataforma Spotify se reproduce en español.
Después de tres años sin convocarse, y presidido por el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, la sala de reuniones del ‘Antiguo Hospital de Santa María la Rica’, ha acogido una nueva sesión del ‘Consejo Asesor del Patrimonio Mundial de Alcalá’.
Se trata de órgano consultivo que, conformado por representantes de diferentes instituciones locales, vela por el asesoramiento, colaboración y seguimiento de todos aquellos asuntos relacionados con el Recinto Histórico y la Universidad, con vistas al desarrollo del Plan de Gestión que la UNESCO estima necesario para todo bien inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, como lo es Alcalá desde 1998.
Como ha indicado Vicente Pérez este consejo “se creó con un gobierno del Partido Popular en la legislatura 2011-2015 y ha sido convocado tras más de 3 años sin ser convocado en la pasada legislatura. Es el órgano de participación ciudadana en materia de Patrimonio en la ciudad, sigue las directrices que marca la UNESCO y sirve como importante herramienta de participación y como compromiso en la gestión del Patrimonio. Tienen voz todos los interesados en la gestión del Patrimonio, en la última sesión –ha concluido el concejal– hemos tratado todos los temas centrándonos en el proyecto de la Plaza de San Lucas que está en proceso de licitación”.
Entre los temas tratados en la reunión, se ha dado a conocer el ‘Proyecto de reconversión urbana y mejora de la eficiencia energética de la Plaza de San Lucas de Alcalá de Henares’, y se recogieron las opiniones y sugerencias de los miembros del Consejo. Entre ellos figuran representantes de la Universidad, el Obispado, AEDHE y sindicatos, así como de colectivos relacionados con el patrimonio como la Institución de Estudios Complutenses o ARPA. Personalidades locales como el Cronista de la Ciudad, Vicente Sánchez Moltó, completan el consejo.
Desde el año 2010, el 19 de febrero, fecha en qué nació el futbolista profesional Justin Fashanu, referente en la lucha por los derechos de las personas LGTBIQ+, se conmemora el día Internacional de la lucha contra la LGTBIFOBIA en el deporte, en el que se busca concienciar sobre la importancia del respeto y la inclusión de las personas en cualquier disciplina deportiva.
Para conmemorar la efeméride se programó el 20 de febrero una conferencia del abogado Manuel Ródenas, miembro del Programa contra la LGTBIFOBIA de la Comunidad de Madrid. El propósito de la citada conferencia, cuyo título fue “LGTBIfobia en el deporte”, era proporcionar un enfoque social y legal y abordar de manera integral el fenómeno de la LGTBIfobia en el ámbito deportivo y sus repercusiones en todas las personas involucradas.
Manuel Ródenas, Coordinador del Programa LGTBIQ+ de la Comunidad de Madrid, con su experiencia y dedicación, guio a los asistentes a través de un análisis profundo de los desafíos que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el deporte y compartió estrategias para crear un entorno más inclusivo.
El concejal de Igual y Diversidad, Santiago Alonso, ha anunciado que durante todo el fin de semana “en todos los eventos deportivos de la ciudad dependientes de la concejalía de deportes, se dará lectura a un manifiesto con el objetivo de seguir concienciando sobre la inclusión en la práctica deportiva”.