Dream Alcalá Blog Página 2

El pleno de Alcalá solicita a la Confederación Hidrográfica del Tajo que recupere el cauce del río Henares y retire las ramas, troncos y árboles

El pleno del Ayuntamiento de Alcalá ha aprobado la moción presentada por Partido Popular y Vox, este martes instar al Gobierno de España a que defina las ayudas que trae aparejada la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil y en concreto las ayudas a las corporaciones locales, que tal como se recoge en la nota de prensa del Consejo de Ministros del 1 de abril corresponden al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Asimismo, también han aprobado la Confederación Hidrográfica del Tajo, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, a que acometa a la mayor brevedad los trabajos destinados a recuperar el cauce del río Henares, a fin de que vuelva a su estado original, retirando las decenas de ramas troncos y árboles que se encuentran en el lecho del río Henares, que es el Dominio Público Hidráulico de su competencia.

Por otra parte, el pleno también ha aprobado solicitar a la Confederación Hidrográfica del Tajo a que proceda a la mayor brevedad a la limpieza de los márgenes de nuestro río Henares y arroyos, así como a que adopte las medidas necesarias destinadas a garantizar que no se vuelva a producir un vertido y arrastre de basura de estas características que afecte a nuestro río.

El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha explicado durante su intervención que “durante las tres semanas transcurridas entre el 5 y el 24 de marzo Alcalá y toda la Comunidad de Madrid han sufrido la llegada de varias borrascas consecutivas Jana, Konrad, Laurence y Martinho, que han dejado intensas lluvias, tormentas e incluso nevadas en varios lugares de la Comunidad de Madrid y en las cuencas altas de los afluentes del Henares”.

Pérez ha recordado que “esto ha supuesto que en el Henares hayamos alcanzado cotas que no se conocían en los últimos 50 años, como 362,77 metros cúbicos por segundo del pasado 12 de marzo, con una altura superior a los 3,70 metros en la estación de Espinillos”. Además, ha continuado Pérez, “la crecida ha dejado también importantes daños en la isla del Colegio, en la Isla de los García, en los puentes del Zulema, así como en los entornos de las distintas presas y azudes de nuestro cauce”.

El concejal de Medio Ambiente ha señalado que “aunque debido al deshielo y a los desembalses aún en este momento el río supera el en casi un metro su cauce habitual en estas fechas (unos 40 centímetros), ya podemos comprobar los innumerables daños existentes en los márgenes y en el mismo dominio público hidráulico”.

En este sentido, ha asegurado que “decenas y decenas de árboles, ramas y sedimentos en el cauce, árboles cruzados en puentes y obstaculizando el paso del agua en los tajamares, miles de plásticos y toallitas en los márgenes, este es el desolador aspecto que muestra nuestro Henares en la actualidad, y entendemos que ha de ser el organismo de cuenca, la Confederación Hidrográfica del Tajo, quien inicie de manera inmediata la limpieza y recuperación del nuestro cauce y de los márgenes”.

Pérez ha recordado que “el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid solicitó el miércoles 26 de marzo la declaración de la Comunidad de Madrid como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil. El Gobierno de España, anunció tras el Consejo de ministros el pasado 1 de abril esta declaración de zona gravemente afectada. No obstante, aún no se han concretado las ayudas destinadas a los municipios afectados”.

En este sentido, el concejal de Medio Ambiente ha indicado que “una corporación local no puede ser responsable de los arrastres producidos por el agua que vienen de aguas arriba, como tampoco de toda la basura y contaminación que ha arrastrado el agua desde otros lugares o municipios. Nuestra ciudad no cuenta con aliviaderos al Henares ni tampoco con vertidos directos de la red de saneamiento, por lo que ha de ser este organismo el que averigüe de dónde procede toda esa basura y el que limpie tanto el cauce de los innumerables arrastres como las orillas de nuestro río”.

El Ayuntamiento asegura que «la ampliación de la zona azul es necesaria para mejorar la movilidad»

La teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Cristina Alcañiz, ha asegurado durante su intervención en el pleno que “la ampliación de la zona azul es una medida necesaria para mejorar la movilidad, apoyar al comercio local y optimizar el uso del espacio público”. “Estamos convencidos de que será una medida eficaz y beneficiosa para nuestra ciudad”, ha añadido.

Alcañiz ha explicado que “este cambio busca mejorar la convivencia entre vecinos, visitantes y comerciantes, promoviendo un uso más eficiente del espacio público, adoptado a las necesidades de vecinos y visitantes”.

La concejal ha señalado que “la ordenanza introduce medidas para ordenar de la manera más justa el aparcamiento en el Centro de la ciudad, donde los vecinos se veían desplazados por el uso intensivo de los aparcamientos por parte de no residentes”.

En este sentido, Alcañiz ha explicado que “los vehículos autorizados podrán aparcar gratuitamente dentro de la zona asignada, garantizando que los vecinos del centro puedan estacionar cerca de sus viviendas. Asimismo, las zonas de carga y descarga estarán reguladas mediante un sistema de control digital, optimizando el uso de estos espacios por parte de repartidores y distribuidores. Además, se han ampliado el número de plazas reguladas, de forma consensuada con los vecinos”.

Necesidad real de ordenar el estacionamiento

La concejal ha detallado que la ampliación de plazas de zona azul responde a una necesidad real de ordenar el estacionamiento en zonas con alta rotación de vehículos, buscando “facilitar el acceso de los ciudadanos al comercio y los servicios, evitando que los vehículos permanezcan estacionados durante horas”.

Además, Alcañiz ha asegurado que “la rotación que genera la zona azul favorece a los comercios, ya que permite que más clientes puedan estacionar cerca, en lugar de que las plazas estén ocupadas durante largas horas, sin rotación, teniendo un efecto dinamizador sobre la economía local, especialmente en áreas comerciales”.

Por otra parte, la concejal de Movilidad ha explicado que “la división en 4 zonas posibilita que los vecinos de una zona tengan los espacios disponibles de aparcamiento próximos a sus viviendas”. “No obstante, se ha acordado e informado a los vecinos por distintos medios que, cuando haya eventos en la ciudad que afecten a corte de calles del casco histórico, no habrá división de zonas de aparcamiento, sino que será zona única para que no haya perjuicios en aquellos residentes que ven su calle privada de poder aparcar, porque es en ella donde se desarrolla el evento programado”.

Por último, Alcañiz ha recordado que los vecinos residentes que hayan pedido su permiso con anterioridad al 11 de abril se les tendrá concedida la autorización, es decir, que podrán aparcar sin ser sancionados, hasta que se les notifique la resolución de su solicitud.

Con estas medidas, «este Equipo de Gobierno reafirma su compromiso con una movilidad sostenible y un uso eficiente del espacio público, adaptado a las necesidades de vecinos y visitantes».

La inseparable relación de Isabel La Católica con Alcalá de Henares

Alcalá de Henares cuenta con la escultura de Isabel de Castilla La Católica, obra del artista Santiago de Santiago y a la que cada 22 de abril, día del nacimiento de la monarca, rinde homenaje la asociación cultural Círculo Hispanista Complutense.

La estatua de la Reina disponía de una pluma que desapareció hace casi 20 años y que, a día de hoy, sigue sin restituirse. En un principio, se instaló en el interior de la plaza de las Bernardas para posteriormente instalarse a la entrada principal del Palacio Arzobispal.

Esta nueva ubicación no solo recordaba las largas temporadas que la Reina pasó en este magnífico emplazamiento de la ciudad sino también el lugar donde se produjo la primera entrevista con Cristóbal Colón para trazar su viaje al Descubrimiento del Nuevo Mundo, una de las gestas más legendarias de la historia de la humanidad.

Posteriormente, para recordar este hecho, se inauguró a pocos metros, en la calle San Juan, La Casa de la Entrevista. Era una antigua iglesia del convento de San Juan de la Penitencia y hoy sala de exposiciones y biblioteca que conmemora esa primera reunión de Isabel de Castilla y Cristóbal Colón.

Madre de Catalina de Aragón

Como bien apunta el Círculo Hispanista Complutense, esta reunión se produjo en el Palacio Arzobispal porque los Reyes Católicos decidieron pasar el invierno en la ciudad cuando Isabel estaba embarazada de la más pequeña de sus hijas. Isabel dio a luz a Catalina de Aragón, la ‘Reina Alcalaína’, un 16 de diciembre de 1485.

Catalina fue reina consorte de Inglaterra (entre 1509 y 1533), considerada la única esposa de Enrique VIII para los católicos, en un matrimonio que duró 24 años y que el monarca rompió para casarse con Ana Bolena después de crear la Iglesia Anglicana para poder hacerlo, ya que la iglesia católica no contemplaba el divorcio.

Catalina fue la madre de la reina María I de Inglaterra, que más tarde se casaría con Felipe II, Rey de España. Nunca fue el español regidor de las islas británicas (en el siglo XVI se incluía a Irlanda) debido a las cláusulas matrimoniales para asegurar la independencia inglesa.

La entrevista con Colón

Fue el confesor, de los Reyes Católicos, Fray Hernando de Talavera, quien propone a la Isabel que reciba a un sujeto que dice saber cómo llegar a las islas de la Especiería navegando hacia el oriente en vez de ir hacia el occidente, rodeando las costas de África.

El genovés venía siguiendo a la Corte de los Reyes Católicos desde Córdoba y ya había recibido la negativa del rey de Portugal a financiar su proyecto. La entrevista, en el Palacio Arzobispal se celebró el 20 de enero de 1486, Colón contó a la reina su proyecto, aunque pasarían seis años hasta que el futuro Almirante de la Mar Océana lograra convencer a los Reyes Católicos de la viabilidad de su proyecto.

El cronista real Hernando de Pulgar  escribió en 1490: “corría un 24 de octubre de 1485, cuando una larga comitiva, que había salido de Córdoba y parado en Jaén, llegaba a Alcalá para pasar el invierno y descansar… La estancia se prolongó durante casi cuatro meses, siendo una de las visitas más largas y fructíferas de los Reyes Católicos a Alcalá de Henares… Cristóbal Colón, que había seguido a la Corte desde Córdoba, fue el último en recibir audiencia por los Reyes Católicos un 20 de enero de 1486 en el Palacio Arzobispal”.

En 2026 se cumplirán 540 años de la entrevista de Colón con Isabel la Católica.

El papel de Isabel I en el descubrimiento de América y la colonización

La Reina Isabel transformó la historia de la humanidad. Su influencia como reina, líder religiosa y patrocinadora de exploraciones dejó una marca duradera que se extiende mucho más allá de su tiempo. Hoy, el legado de Isabel sigue vivo en las lenguas, tradiciones y sociedades de América hispana y España.

La reina Isabel fue la gran promotora de la cultura española, en los siglos XV y XVI. Para esto se valió de la feliz coincidencia que la imprenta se introduce en España en el mismo año en que Isabel es proclamada Reina de Castilla, con lo que se favorecieron sus planes culturales y las manifestaciones artísticas, llevadas a cabo.

España llevó a América por empeño de la reina Isabel, lo que iba a representar en adelante la Hispanidad, que desde 1492 estaba apoyada en dos caracteres que la reina Isabel inculcaba desde el primer momento: el carácter nacional con el idioma y el carácter religioso con la cristiandad. Estas dos áreas sirvieron a la reina Isabel para definir y propagar el concepto de hispanidad.

La unidad lingüística, designando el castellano con la gramática que elaboró Nebrija y constituyó, junto con la religión, el elemento aglutinante dentro de España y después en los territorios conquistados y colonizados por los descubridores del Nuevo Mundo. Ahí partiría, ya de manera imparable, el fundamento de la Hispanidad que la reina Isabel la Católica siempre tuvo presente.

La Hispanidad del Nuevo Mundo

La reina apoyó sin reserva los propósitos de Colón, pensando que iba a tener la corona de Castilla, la paternidad y la proyección ulterior de la Hispanidad en todo el mundo, al mismo tiempo que haría llegar a los territorios que se descubrieran el testimonio hispano y católico del reinado

El descubrimiento del nuevo mundo, con el que la reina Isabel crearía el concepto de Hispanidad, tuvo total clarividencia de la repercusión que este hecho iba a tener en el futuro desarrollo de España y en el concierto mundial, al descubrir América la reina Isabel, española cien por cien proyectaba la Hispanidad, concepto que hoy entendemos como carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica, que por herencia española recibieron lengua, costumbres, religión y sangre.

En Hispanoamérica se ha sembrado la Hispanidad en todos los territorios, que con una misma concepción de vida, forman una comunidad espiritual con la Madre Patria

Isabel la Católica, como fiel hija de la Iglesia y de acuerdo con la misión encomendada, defendió los derechos de los aborígenes del Nuevo Mundo, como seres libres desde 1493 y los siguió defendiendo hasta su muerte, exigiendo la abolición del comercio de esclavos y la devolución al lugar de origen.

Fue magnánima, austera, humilde,  con una gran vocación para la evangelización de los pueblos, trabajó en favor de los derechos humanos, fue una mujer con una gran responsabilidad moral como gobernante.

La primera conquista sin esclavos

Aunque Isabel I promovió la colonización de América, también mostró preocupación por el trato hacia los indígenas. Isabel fue firme en su convicción de que los pueblos indígenas debían ser tratados con respeto y justicia. Emitió varias leyes para proteger a los indígenas de abusos y aseguró que fueran considerados súbditos de la Corona española con los mismos derechos que los españoles. Es decir, se trata de la primera conquista de la humanidad que no hizo esclavos a los habitantes de los territorios colonizados.

Este enfoque de Isabel hacia los derechos de los indígenas fue pionero en su época, y su legado en este ámbito fue un esfuerzo por equilibrar la expansión imperial con la protección de las poblaciones autóctonas, algo que seguiría siendo un tema de debate durante siglos.

El idioma Español en América

El apoyo de Isabel I a las expediciones de Cristóbal Colón no solo permitió el descubrimiento de América, sino que también facilitó la expansión del idioma español por el continente. El español se convirtió en la lengua oficial de las nuevas colonias, lo que consolidó su presencia en América. La expansión del idioma estuvo ligada a la evangelización y a la administración colonial, y fue uno de los instrumentos más poderosos de la colonización.

Hoy en día, el español es uno de los idiomas más hablados en el mundo, y su expansión en América es un legado directo del apoyo de Isabel I al descubrimiento y colonización del continente. Esta expansión lingüística también contribuyó a la creación de una identidad cultural compartida entre España y las naciones hispanoamericanas.

El legado de Isabel I de Castilla en la historia del descubrimiento de América y la colonización es innegable. Su apoyo a las expediciones de Cristóbal Colón y su visión de un Imperio español más allá de Europa sentaron las bases para la expansión global de España. Isabel no solo fue una monarca clave en la historia de su país, sino también una figura fundamental en la historia mundial, cuyo impacto sigue siendo visible en la cultura, la religión y el idioma del mundo hispano.

Isabel, la gran mujer

Pero Isabel no hubiera sido una gran Reina, si además no fuera una gran mujer, con una categoría femenina extraordinaria, adornada de condiciones físicas inigualables en su época: atractiva belleza, cuerpo bien proporcionado, piel blanca, ojos claros, cabello rubio.

Isabel y Fernando formaron la pareja denominada los Reyes Católicos, nombre otorgado por el papa Borgia que, a través de las famosas bulas alejandrinas, sentó las bases de legitimidad, y por los grandes servicios prestados a la Iglesia concedió el Título de «Reyes Católicos».

Juan Montalvo, famoso escritor ecuatoriano, manifestó: «España, lo que hay de puro en nuestra sangre, de noble en nuestro corazón, de claro en nuestro entendimiento, de ti lo hemos recibido y a ti te lo debemos. [ … ]».

Salón Isabel La Católica

Salón de Isabel la Católica

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, uno de los edificios con más historia de la ciudad complutense, está también muy vinculado a Isabel La Católica, hasta el punto de que uno de los salones principales del edificio, por desgracia desaparecido en el incendio de 1939, llevaba su nombre porque ella pasó allí largas temporadas.

En la imagen superior se peude ver cómo era el gran Salón de Isabel la Católica, situado debajo del Salón de Concilios. Los armarios de madera llenos de legajos cubren sus paredes. Vista tomada desde su extremo septentrional. (Postal Grafos ? hacia 1930. Colección particular).

Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)
Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)

Alcalá de Henares homenajea a Isabel La Católica en el aniversario de su nacimiento

Imagen: Creative Commons

Este martes, 22 de abril, el Círculo Hispanista Complutense se reúne para homenajear a la reina Isabel de Castilla ‘La Católica’, en el 574 aniversario de su nacimiento.

Será a las 20:00 horas ante el monumento realizado por el quinto centenario de su muerte, en el año 2004, obra del escultor Santiago de Santiago, en cuya placa puede leerse: «La ciudad de Alcalá de Henares a la reina Isabel la Católica (1451-1504). Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2004».

La escultura se inauguró en el interior de la plaza de las Bernardas, pero posteriormente se trasladó a esta ubicación actual, junto a la entrada principal del Palacio Arzobispal. La estatua de la Reina disponía de una pluma que desapareció hace casi 20 años y que, a día de hoy, sigue sin restituirse.

El Palacio Arzobispal y Catalina de Aragón

Esta asociación cultural alcalaína destaca la inseparable relación de la Reina Isabel la Católica que recibió, por primera, vez a Cristóbal Colón en el Palacio Arzobispal para lo que después sería el viaje para el Descubrimiento del Nuevo Mundo. En Alcalá de Henares se inició una de las gestas más legendarias de la historia de la humanidad.

Su confesor Fray Hernando de Talavera es quien propone a la monarca que reciba a un sujeto llamado Cristóbal Colón, pobre de solemnidad, que dice saber cómo llegar a las islas de la Especiería navegando hacia el oriente en vez de ir hacia el occidente, rodeando las costas de África.

Esta reunión se produjo en el Palacio Arzobispal porque los Reyes Católicos decidieron pasar el invierno en Alcalá cuando Isabel estaba embarazada de la más pequeña de sus hijas, Catalina, la que sería primera de las ocho esposas de Enrique VIII y reina de Inglaterra. Isabel dio a luz a Catalina de Aragón un 16 de diciembre de 1485.

Gala del Día Internacional de la Danza 2025 de Alcalá de Henares

En la Gala del día Internacional de la Danza, no solo celebramos el arte de la danza, sino también el trabajo colaborativo entre grupos y compañías que se unen en un ambiente de armonía y compañerismo.

Se trata de un encuentro que fomenta la creatividad y promueve nuevas propuestas, donde los jóvenes bailarines también tendrán la oportunidad de brillar y compartir su amor por este arte.

El Teatro Salón Cervantes se convertirá en un auténtico refugio de emociones y talento, donde la danza tomará el protagonismo absoluto. El público tendrá la oportunidad de sumergirse en un recorrido único a través de diversos estilos, géneros y propuestas coreográficas, que reflejan la creatividad y el esfuerzo de nuestros bailarines, maestros y coreógrafos.

Entre los objetivos de este Día Internacional de la Danza, así como de los organizadores de la Escuela de Danza de Pepe Vento destacan, dar a conocer los distintos niveles dancísticos, así como promover y fomentar el espíritu, amor y pasión por la danza, la cooperación entre distintos bailarines, maestros, escuelas y coreógrafos, convirtiendo nuestra pasión por la danza en un elemento armonizador de la vida y la cultura de nuestra sociedad.

Año tras año este evento se supera en número y calidad de participantes, convirtiendo a la Gala del Día Internacional de la Danza en un gran referente de la danza en la Comunidad de Madrid contando siempre con diversas escuelas, compañías, conservatorios, primeros bailarines y centros de enseñanza de otros lugares.

XV Gala del Día Internacional de la Danza: más información y entradas

Organizada y dirigida por la Escuela de Danza de Pepe Vento, sede del Ballet Albéniz en Alcalá de Henares, con el apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento complutense, la Gala del Día Internacional de la Danza 2025 celebra su XV edición en Alcalá de Henares. Tendrá lugar el próximo viernes 25 de abril, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Quedan muy pocas entradas, que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon, al precio único de 12 euros, ya sea la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Últimas entradas en la taquilla del teatro o en Culturalcala a través de Giglón

Calle Cervantes, 7

Contrabandeando presenta El maleficio de Micaela, en Alcalá a Escena

Tened cuidado con las Orishas. Su tremendo poder puede abrir cajas de pandora de dimensiones inimaginables, una muestra de ello es la historia del Maleficio de Micaela, una leyenda que nos habla, entre otros temas, de los males de la humanidad o las enfermedades raras.

‘El maleficio de Micaela’ es el nuevo EP de Contrabandeando, que cumple 15 años en los escenarios, y actualmente está compuesto por 10 músicos de distintas generaciones, estilos y procedencias, mezclando registros típicos del folclore latinoamericano con sonidos actuales.

Una gran potencia en el escenario con un repertorio planteado para música en vivo, con una actuación de un colorido rico y diverso que se pasea de norte a sur del continente entre diversidad de ritmos y sonoridades.

Contrabandeando es capaz de hipnotizar a un teatro o hacer vibrar al público de un festival. Se suma a la banda en este proyecto la artista plástica Zaida Escobar, que además de ilustrar en un libro este nuevo EP, realizará una pintura en directo durante el concierto, o algunos músicos reputados como Jorge Pérez, de Patax.

Alcalá a Escena

Es un ciclo que tiene como objetivo: Apoyar el talento local en todas las disciplinas de las artes escénicas, cediéndoles el Teatro Salón Cervantes para estrenar sus nuevas propuestas artísticas.

Una iniciativa sociocultural creada para democratizar el Teatro Salón Cervantes con el único fin de beneficiar a la ciudadanía y apoyar a todas las entidades artísticas locales.

El maleficio de Micaela: más información y entradas

El nuevo trabajo de Contrabandeando, El maleficio de Micaela, se estrenará el próximo domingo 27 de abril a las 18:00 horas, dentro de la programación de enero a mayo del Teatro Salón Cervantes, en el ciclo Alcalá a Escena.

La entrada tiene un precio único de 10 euros, ya sea en butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon

Ficha técnico/artística

Producción: Contrabandeando
Percusión: Antonio Alvar Y Alvar Grijelmo Voz: Aurora Padrino, César Gallego y Elvira Padrino
Guitarra: César Gallego
Batería: Carlos Sánchez
Trompeta y dirección musical: Daniel Felipe
Piano: Felix García
Saxos: Jesús Serrano
Bajo: Juan Mondejar
Pintura en directo y artes gráficas: Zaida Escobar
Audiovisuales: Álvaro Bebel y Blanca Schwartz

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon

Calle Cervantes, 7

Nueva nominación para Sisters of the Moon, el álbum de Susana Gómez Vázquez

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

En septiembre, salió publicado el segundo álbum de la pianista alcalaína Susana Gómez Vázquez, ‘Sisters of the Moon’. La compañía Eudora Records lanzó el disco que se grabó en el magnífico Auditorio de Zaragoza.

Inspirado en los cuadros ‘Hermanas de la Luna’ de la artista surrealista Leonora Carrington, el concepto de este álbum gira en torno a las Pléyades, o Siete Hermanas, encarnadas metafóricamente por las compositoras que figuran en este álbum: Montgeroult, Mendelssohn, Beach, Larrocha, Boulanger, Price, Montero, Pérez y Susana Gómez Vázquez.

El álbum ya ha sido seleccionado para formar parte de algunas de las mejores playlists de música de piano de Apple Music y Tidal. Ahora también está nominado a Mejor Álbum Instrumental en los premios de la Academia de la Música en España 2025.

El disco está en todas las plataformas y también se puede comprar dedicado en la web de Susana Gómez Vázquez.

Los Premios de la Academia de la Música en España

Este año, los galardones han batido todos los récords. Se han recibido más de 4.900 propuestas para las 43 categorías de los premios, un reflejo de la riqueza de la música que se crea en España.

Los nominados fueron seleccionados tras un exhaustivo trabajo de evaluación realizado por más de 60 profesionales del sector, quienes formaron parte de los Comités de Nominación. Fruto de su dedicación y experiencia, se ha logrado una lista de nominados que incluye tanto a artistas consagrados como a nuevos talentos, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos musicales.

El periodo de votación de los miembros de La Academia para seleccionar a los ganadores de esta edición 2025, se abrirá el próximo lunes 7 de abril y se extenderá hasta el día 27 del mismo mes.

Siguen consolidándose como un referente en el reconocimiento de la excelencia musical y la II Edición promete ser un evento memorable para la industria musical española. La entrega se llevará a cabo en una gran gala de premiación que se celebrará durante la primera semana de junio en Madrid, donde se rendirá homenaje a los mejores trabajos del año y se celebrará la creatividad de nuestros artistas.

Susana Gómez Vázquez

Desde su debut en el Auditorio Nacional de Música en 2006, los conciertos  han llevado a Susana Gómez Vázquez a tocar por toda Europa, Iberoamérica y Estados Unidos, en salas tales como Teatro Monumental, Teatro Real, Wigmore Hall, Centro de Acción Social en Caracas, Bremen Sendesaal, Purcell Room (Southbank Centre), Fazioli concert room, The National Concert Hall Dublin, Auditorio de Zaragoza, ADDA de Alicante…

Ha actuado como solista con la orquesta RTVE, Sinfónica Simón Bolivar, la Brooklyn Chamber Orchestra de Nueva York, Sinfónica de Castilla y León,  Ciudad de Almería, la Bética de Cámara, la filarmonía, la sinfónica MDC, la sinfónica UPM entre otras y he realizado grabaciones para Radio Nacional Clásica, RTVE y la radio BBC 3. Con formación en Londres(Royal Academy of Music), Colonia (HFMT Köln) y Barcelona, es ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales.

Sus dos álbumes con Eudora Records han sido aclamados por críticas nacionales e internacionales. AD ILLAM, es ganador de Mejor Grabación 2022 de Música Clásica en los premios Más Músicas, finalista en los Premios de Música Independiente 2022 y seleccionado como uno de los mejores discos de 2021 en La Hora Azul de Radio Clásica.

Actualmente, acaba de sacar en septiembre su segundo álbum SISTERS OF THE MOON, que ha sido galardonado con Melómano de Oro. Ha sido seleccionado como álbum de la semana en radio clásica luxemburgo (opus 100.7) y nominado al Preis der Deutschen Schallplattenkritik (premio de la crítica discográfica alemana) y premios de la Academia de la Música de España 2025.

Algunas de sus composiciones han sido estrenadas en salas como el Wigmore Hall, la Royal Academy of Music, el Museo Judío en Varsovia, el Queen Elizabeth Hall.., por las orquestas Milton Keynes, Aurora, Encore Chamber orchestra y otras agrupaciones profesionales.

Programación del Festival de la Palabra 2025 de Alcalá de Henares

Un año más, el mes de abril va a estar dedicado en Alcalá de Henares al mundo de Miguel de Cervantes, los libros, la literatura y la creación artística en general a través del Festival de la Palabra.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por medio de la Concejalía de Cultura, y la Universidad de Alcalá, han vuelto a sumar esfuerzos y voluntades para organizar una programación de cerca de 70 actividades en un total de 22 espacios de toda la ciudad.

Feria del Libro, Juan de Campos y charlas con escritores

Otro punto de encuentro importante del Festival volverá a ser la Feria del Libro de Novedad, que llega a su edición número 42. Del 25 de abril al 11 de mayo se desarrollará en dos espacios: la plaza de Cervantes para las casetas y la Capilla del Oidor para las conferencias, presentaciones de libros y recitales programados.

En la feria, como ya es costumbre, también se obsequiará a todos los compradores de libros con una obra editada para la ocasión por el Ayuntamiento. Se trata esta vez de Juan de Campos, el alcalaíno de la primera vuelta al mundo, obra del Cronista de la Ciudad, M. Vicente Sánchez Moltó. Es la primera monografía consagrada a este personaje histórico de nuestra ciudad muy poco conocido, pero con un papel muy destacado en la expedición de Magallanes y Elcano en busca de una nueva ruta a las islas de las especias, que concluyó con la primera circunnavegación de la Tierra. Se regalarán ejemplares de este libro hasta agotar existencias.

En paralelo, las salas de la Capilla del Oidor acogerán un gran ciclo de charlas y presentaciones de autores. Así, del 25 de abril al 11 mayo, se desarrollará un programa de conversaciones y firmas de libros a cargo de nombres como Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Ada del Moral, Marta Robles, Xavier Colás, Manuel Rico, Ana Rossetti, Juan Manuel de Prada y Carlos Alvar. Cerrarán esta ‘cumbre literaria’ dos escritores muy destacados en el panorama más reciente de las letras españolas: Beatriz Serrano, finalista del Premio Planeta, y David Uclés, el autor del libro más vendido de España en 2024.

Programa del Festival de la Palabra

El programa completo del Festival de la Palabra se puede consultar en la web de la Universidad de Alcalá y en el site municipal de culturaalcala.es.

Se ruega revisar con detalle cada convocatoria, pues algunas de ellas necesitan inscripción previa o no son de entrada libre y gratuita.

Autores centenarios y narración oral

Por otra parte, del 22 al 25 de abril se desarrollará en el Museo Casa Natal de Cervantes el ciclo ‘Leer y recordar’, con el apoyo de la Consejería de Cultura, con conferencias y conversaciones en torno a cuatro grandes autores españoles de los que se conmemora el centenario de su nacimiento. De este modo, el poeta y escritor Luis García Montero y la poeta Rocío Acebal disertarán sobre Ángel González; el cantante y compositor Amancio Prada hará un retrato de Carmen Martín Gaite; la novelista Juana Salabert y la novelista y periodista Inés Martín Rodrigo conversarán sobre Ana María Matute; y el traductor y ensayista Carlos Fortea y con la escritora y periodista Noemí Sabugal charlarán sobre Ignacio Aldecoa.

Asimismo, el 25 de abril Alcalá se sumará a la celebración de la Noche de los Libros con sesiones de cuentacuentos en las Bibliotecas Municipales Cardenal Cisneros, Moliner, Pío Baroja y Rosa Chacel.

Habrá también cuentacuentos en el resto de bibliotecas municipales, así como en las Ruinas de Santa María. Y del 9 al 11 de mayo se desarrollará el Festival de Cuentacuentos en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, con profesionales de la narración oral llegados de toda España para encandilar tanto al público infantil como adulto.

Homenaje en la Cisneriana a Álvaro Pombo

Los reconocimientos al ganador del Premio Cervantes 2024 en Alcalá incluirán, como es tradicional, una gran exposición retrospectiva sobre su vida y obra en el Museo González Robles de la Cisneriana. ‘Una narrativa de la fragilidad’, comisariada por el escritor y profesor Mario Crespo, es el título de esta muestra que abrirá sus puertas el día 24.

Ese mismo día, en el Patio de Santo Tomás de Villanueva, se inaugurará la exposición ‘Cervantes gráfico’, con ilustraciones inspiradas en las creaciones de Pombo, obra de alumnos de la Escuela de Dibujo y Diseño ‘Alberto Corazón’ de la Comunidad de Madrid.

Y como broche a esta jornada, la histórica Capilla de San Ildefonso acogerá a partir de las 12 horas el clásico encuentro del Premio Cervantes con la comunidad universitaria, que incluirá además la presentación del libro ‘Doña Mercedes o la vida perdurable’. Este acto se abrirá también al resto de la ciudadanía, aunque será necesaria la inscripción previa.

Exposiciones, teatro, paseo botánico-literario y donantes de palabras

El programa del Festival de la Palabra incluye, entre otras citas, propuestas fotográficas, como el ‘Shooting literario’ organizado por el Aula de Fotografía de la Universidad en las calles del Centro Histórico, o las proyecciones organizadas por La Posada de Hojalata en el salón de actos de la Cisneriana bajo el título ‘La soledad en la ciudad’.

Tampoco faltarán las funciones de teatro en el Salón Cervantes con ecos muy literarios, arrancando el 5 de abril con una versión de ‘Los cuernos de don Friolera’ de Valle Inclán. O montajes cervantinos a pie de calle, como el que ofrecerá la veterana compañía alcalaína TIA, en las Ruinas de Santa María, el 26 de abril, además de espectáculos escénicos para público infantil en el Centro Cultural Gilitos.

Y entre las convocatorias más singulares, destaca el itinerario botánico-literario organizado el Real Jardín Botánico Juan Carlos I en la mañana del 23 de abril, bajo la guía de su director, Manuel Peinado, en la que se mostrará la flora mencionada por Cervantes en El Quijote.

La Concejalía de Educación, por su parte, ha convocado el concurso ‘Te doy mi palabra’ en la que se ha invitado a todos los colegios de la ciudad a elegir su palabra favorita y adornarla con unos versos o unos dibujos.

Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Ángel González, en la Casa de Cervantes

Un año más, la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, presentan un programa literario para el mes más cervantino del año: el abril de Cervantes.

En 2025 se cumplen los centenarios del nacimiento de cuatro escritores fundamentales de la lengua española: Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Ángel González y Carmen Martín Gaite.

Todos ellos con fuertes vínculos en la ciudad de Alcalá de Henares, bien porque fue una ciudad visitada por alguno de ellos con frecuencia, bien porque Alcalá es el escenario de alguna de sus creaciones.

Estos coloquios, bajo el título Ciclo de Conversaciones que se celebran en el Museo Casa Natal de Cervantes serán un buen momento para el recuerdo de estos escritores y para reavivar la lectura de sus obras.

Ciclo de Conversaciones

Ángel González

  • Martes, 22 de abril. 17:00 horas
  • Con el poeta y escritor Luis García Montero y la poeta Rocío Acebal.

Luis García Montero (Granada, 1958), poeta, crítico literario y ensayista, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Pertenece a la generación de los ochenta o postnovísimos dentro de la corriente denominada Poesía de la Experiencia. Desde 2018 es director del Instituto Cervantes.

Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica.

Rocío Acebal (Oviedo, 1997), graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora de los poemarios Hijos de la bonanza (XXXV Premio Hiperión de Poesía, 2020) y Memorias del mar (Valparaíso, 2016).

Carmen Martín Gaite

  • Miércoles, 23 de abril. 17:00 horas
  • Con el cantante y compositor Amancio Prada.

Amancio Prada (León, 1949), compositor y cantautor español. Su trabajo como compositor e intérprete ha tenido siempre una base literaria que, a lo largo de su discografía, de contenido casi siempre monográfico, ha ido conformando un recorrido antológico por la lírica peninsular.

Su trayectoria profesional ha merecido diversas distinciones entre las que cabe destacar la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz 1991, Medalla Castelao de la Junta de Galicia, el Premio Castilla y León de las Artes 2005, Gran Premio del repertorio Sacem 2008, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010, Premio Tenco 2010, Premio da Cultura Galega 2019, VII Premio de Cultura Universidad de Sevilla 2020.

Ana María Matute

  • Jueves, 24 de abril. 17:00 horas
  • Con la novelista Juana Salabert y la novelista y periodista Inés Martín Rodrigo.

Juana Salabert (París, 1962), novelista, traductora y crítica literaria, licenciada en Letras Modernas por la Universidad de Toulouse Le-Mirail. Es autora de varias obras en español. Ganadora del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por Velódromo de Invierno en 2001. Sus novelas y sus cuentos han sido muy celebradas por la crítica y se han traducido a varios idiomas.

Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983), escritora y periodista. Su novela Las formas del querer fue galardonada con el Premio Nadal 2022 y con el Premio de la Crítica de Madrid. Es autora de la novela Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020), el cuento infantil Giselle (2020) y el ensayo Una homosexualidad propia (2023). En 2019 fue seleccionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el proyecto 10 de 30, que reconoce a los mejores escritores españoles menores de cuarenta años.

Ignacio Aldecoa

  • Viernes, 25 de abril. 17:00 horas
  • Con el escritor, traductor y ensayista Carlos Fortea y con la escritora y periodista Noemí Sabugal.

Carlos Fortea (Madrid, 1963), escritor y traductor literario con una labor de más de cien títulos, entre los que se cuentan obras de Thomas Bernhard, Günter Grass, Stefan Zweig, Alfred Döblin, E.T.A. Hoffmann y Eduard von Keyserling. Su traducción de la monumental biografía Kafka, de Reiner Stach (Acantilado, 2016) ha sido premiada con el XX Premio Ángel Crespo. Es autor de las novelas juveniles Impresión bajo sospecha (Anaya, 2009), El diablo en Madrid (Anaya, 2012), El comendador de las sombras (Edebé, 2013) y A tumba abierta (Loqueleo Santillana, 2016). Los jugadores (Nocturna, 2015), finalista del Premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón, es su primera novela para adultos.

Noemí Sabugal (León, 1979), escritora y periodista. Publicó su primera novela, El asesinato de Sócrates, en 2010. La obra fue finalista del XI Premio de Novela Fernando Quiñones y resultó elegida por el Ministerio de Cultura para representar a España en el XI Festival Europeo de Primera Novela de Budapest. Con Al acecho, su segunda obra, ha conseguido la XXI edición del Premio de Novela Felipe Trigo. Ha trabajado para distintos medios de comunicación como el diario El Mundo, El Mundo-La Crónica de León y Diario de León, el semanario Interviú y los Servicios Informativos de la cadena Ser.

Al pie del Támesis: Vargas Llosa presenta un imprevisible encuentro entre personajes reales, en el Corral

En Al pie del Támesis, Chispas Bellatín y Raquel Saavedra se encuentran en una habitación de hotel, en Londres. Aparentemente, no se conocen y, sin embargo, tienen un pasado común: Raquel dice ser la hermana de Pirulo, gran amigo de la infancia y la juventud de Chispas.

En este universo cerrado, se emprenderá un extenso viaje interior: la conversación entre ambos será como una caja china donde detrás de cada historia se esconde otra.

Basada en personajes de la vida real, Al pie del Támesis gira alrededor de un imprevisible encuentro en un hotel londinense en el que los protagonistas se enfrentan a los traumas del pasado y son forzados a resolver las trampas de la memoria para esclarecer la verdad de un acto juvenil que transformó sus vidas.

Polvo de Diamante: más información y entradas

La obra de Mario Vargas Llosa, producida por Teatro Avante, ‘Al pie del Támesis’ se estrenará los próximos viernes 25 y sábado 26 de abril a las 19:30 horas en la programación del Corral de Comedias.

Las entradas pueden adquirirse al precio de 14 euros la butaca lateral de patio y pisos superiores, 16 euros la butaca de patio central y 18 euros la tribuna y palco central, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Disfruta de una experiencia completa

Añade a tu entrada una visita guiada a este teatro-monumento del S. XVII

Suma 2,5 € al precio de tu entrada y completa tu experiencia seleccionando la opción ‘Añade una visita guiada’ en la Cesta de la compra, tras seleccionar tu butaca.

Las visitas tienen un cupo limitado de entradas y se realizan siempre una hora antes del comienzo de función.

Ficha técnico/artística

Texto: Mario Vargas Llosa
Dirección: Mario Ernesto Sánchez
Reparto: Julio Rodríguez, Marilyn Romero
Compañía: Teatro Avante

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Venta de entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Dónde está

El TIA vuelve con Lo que el Quijote no cuenta, en Santa María la Rica

Foto: Baldo Perdigón

Lo que el Quijote no cuenta de Luis Alonso y Atila-no, dirigida por Luis Alonso, está compuesta por ocho piezas que, como dice su introductor, se inspiran en un cartapacio con textos de Cide Hamete Benengeli en los que el propio Cervantes se inspiró para escribir su Quijote, pero que, no se sabe por qué razón, no llegó a utilizar.

Se estrenó en 2016, en el Festival Clásicos en Alcalá. Fue tan grande su éxito que la compañía del Teatro Independiente Alcalaíno no ha dejado de representarla desde entonces. El pasado diciembre en el Paco de Lucía o, mismamente, hace apenas una semana, en el Hospital de Antezana tuvieron lugar otras funciones.

Es otra buena ocasión para disfrutar de este divertido y original montaje, especialmente aquellos que no pudieron ver el estreno en su momento. Garantía de ello es que el montaje fue seleccionado por el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá, siendo estrenado por Teatro Independiente Alcalaíno con dos representaciones.

Las piezas de Lo que el Quijote no cuenta incluyen sus presentaciones respectivas y su despedida final: El molino, El tributo, Los rebuznos, Zarabanda, Las bodas de Camacho, El busto parlante, Los locos y Las mozas de El Toboso.

Lo que el Quijote no cuenta: más información y entradas

La obra del Teatro Independiente Alcalaíno, dirigida por Luis Alonso, Lo que el Quijote no cuenta, se representará el próximo sábado 26 de abril a las 19:30 horas en el Patio del Antiguo Hospital de Santa María la Rica

La entrada es libre hasta completar aforo.

Dónde está

Y los sueños… libros son: teatro infantil para pequeños lectores, en Gilitos

En ‘Y los sueños… libros son’, Genaro y Jimena no pueden dejar de leer. Bueno, mejor dicho, no quieren dejar de leer, en absoluto. Cada historia les sumerge en una aventura diferente: del mar a la selva, de la tierra a la luna…

Así, entre páginas y páginas consiguen viajar a cualquier lugar del mundo y convertirse en un sinfín de personajes.

Pero Epílogo, la voz de los libros, trae malas noticias… ¿Qué pasaría si se cerraran los libros para siempre? ¿Si no pudiéramos soñar con nuevas historias? Si por algo van a luchar nuestros protagonistas es porque… Los sueños … Libros son.

Y los sueños… libros son: más información y entradas

La obra de la compañía Producciones Kinter, ‘Y los sueños… libros son’, se representará el próximo sábado 26 de abril a las 12:00 horas, dentro de la programación del Centro Sociocultural Gilitos – Laboratorio de Creación Alcalá (LabCrea).

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes (no se pueden adquirir entradas en Gilitos) y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon al precio único de 3 euros.

Dónde está

La vendedora de cuentos: un pequeño teatro de títeres para dar vida a las palabras, en Gilitos

Dicen que las palabras se las lleva el viento. Pero que nadie se equivoque, esto es toda una suerte. Así las palabras viajan, y jugando a colocarse de mil y una maneras, también nos hacen viajar. Mecida por la misma corriente, viaja la vendedora de cuentos.

Trae una maleta de títeres y un pequeño teatro ambulante. Y solo con estas zarandajas consigue dar vida a las palabras y recorrer, sembrando de historias, caminos y carreteras.

Tiene toda clase de cuentos. Unos largos, otros cortos, algunos muy antiguos y otros aun sin estrenar. Pero los más disparatados son siempre los de Pelegrín, un títere aventurero, con más espíritu intrépido que sentido común, que se lanzó a la caballería andante.

Claro que en pleno siglo 21, seguro descubrirá que los cuentos de hadas ya no son como los de antes. Nuestra vendedora de cuentos nos acerca con sus títeres a un teatro popular que tiene sus claves en la participación y el diálogo con el público, y en el ritmo frenético de sus muñecos. Este es un espectáculo empapado de esa alma que habita aún en las tradiciones populares.

La vendedora de cuentos: más información y entradas

La obra de la compañía Producciones Kinter, ‘Y los sueños… libros son’, se representará el próximo sábado 26 de abril a las 12:00 horas, dentro de la programación del Centro Sociocultural Gilitos – Laboratorio de Creación Alcalá (LabCrea).

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes (no se pueden adquirir entradas en Gilitos) y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon al precio único de 3 euros.

Ficha técnico/artística

Teatro familiar.
Duración: 55 min.
Edad Recomendada: a partir de 3 años

Intérprete: Julia Juárez
Texto y dirección: Iñaqui Juárez
Música: Óscar Carreras
Técnica: Títeres de Guante y actriz

Dónde está

El TIA clausuró su curso de iniciación teatral para actores de teatro aficionado

El pasado 10 de abril, Teatro Independiente Alcalaíno clausuró su Curso de Iniciación Teatral para Actores de Teatro Aficionado en el auditorio del Centro Sociocultural Gilitos.

El curso, totalmente gratuito, comenzó el 15 de enero y ha sido impartido por Luis Alonso, actual director de TIA, y José María de Pro (ambos con amplia experiencia actoral y de dirección de teatro aficionado, dentro de TIA y otros grupos), ha tenido una duración de 42 horas, divididas en 14 sesiones, siendo finalizado por trece alumnos.

El TIA quiere destacar que ni la propia compañía «ni quienes han impartido el curso o colaborado en él han pedido, ni recibido, subvención ni contraprestación económica alguna» y agradece «

Un curso dedicado al Teatro aficionado

El curso estuvo enfocado en comprender el teatro aficionado y sus diferencias con el teatro profesional y entender las cualidades artísticas, humanas y organizativas que han de tener sus miembros. 

A lo largo de las sesiones se trabajaron tanto aspectos teóricos como ejercicios prácticos del movimiento, la gestualidad, la voz, la entonación, etc., para llegar finalmente a la clausura del curso con la representación, con público, de cuatro piezas por los propios alumnos del curso, con la colaboración de otros miembros de TIA en diversos aspectos del montaje de dichas obras: interpretación de algún papel, vestuario, decorados, luz y sonido, etc.

Finalizadas las representaciones, que las podemos calificar de exitosas, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado por el escaso tiempo que tuvieron para su preparación, el presidente de la asociación entregó los respectivos diplomas a los alumnos, que a su vez entregaron, como agradecimiento a su trabajo, a los directores una foto colectiva dedicada por todos ellos, pues, según sus comentarios, su grado de satisfacción sobre el curso había más que colmado sus expectativas.

Un TIA con las puertas abiertas

Con este curso, una vez más, Teatro Independiente Alcalaíno demuestra su apertura a la sociedad y sus puertas abiertas permanentemente a todo aquel que quiera encauzar su afición práctica por el teatro, siendo una asociación cultural «que trabaja por y para nuestra ciudad».

TIA agradece «el apoyo de la Concejalía de Cultura al poder utilizar el auditorio de Gilitos-Laboratorio de Creación Alcalá para la clausura, utilizando equipo y técnicos propios de TIA, y el importante apoyo recibido para la difusión de la convocatoria del curso, recibiendo cerca de cuarenta solicitudes».

Programación Alcine Club para el mes de abril en Alcalá de Henares

Abril arrancó con una de las historias más conmovedoras del año: Crossing, dirigida por Levan Akin. La película nos acerca a Lia, una profesora jubilada que, al descubrir que su sobrina Tekla, una joven transgénero, ha cruzado la frontera hacia Estambul, se embarca en su propia búsqueda por la ciudad turca.

Después, llegó La Tutoría, dirigida por Halfdan Ullmann Tøndel. La inocencia de la niñez se ve puesta a prueba cuando Armand, un niño de 6 años, es acusado de haber cruzado límites con un compañero. La escuela convoca a los padres para intentar desentrañar lo sucedido, pero las conversaciones entre los adultos rápidamente se convierten en un campo de tensiones.

A continuación, y ya dentro de El Festival de la Palabra, El cielo rojo, de Christian Petzold, un filme cargado de tensiones emocionales. León y Félix, dos amigos que han decidido pasar el verano en una casa de vacaciones junto al mar Báltico, se ven envueltos en una serie de conflictos personales cuando Nadja, una amiga de la familia, convive con ellos. Mientras los tres lidian con sus deseos y frustraciones, un incendio forestal cercano se acerca peligrosamente. La película explora cómo, en tiempos de crisis, las emociones pueden desbordar las relaciones, revelando los límites de la amistad y la atracción en un entorno de creciente incertidumbre. Y en medio de este incendio físico y emocional, el proceso de creación de una novela…

ALCINE cierra el mes con El consentimiento, dirigida por Vanessa Filho. Basada en la novela autobiográfica de Vanessa Springora, la historia transcurre en París en 1985, cuando la joven de trece años se ve atrapada en una relación tóxica y manipuladora con Gabriel Matzneff, un escritor de renombre y pedófilo, conocido por su influencia en el mundo cultural. La película nos muestra cómo Vanessa, convertida en la amante y musa del hombre, va poco a poco reconociendo la terrible realidad de la situación y enfrentándose a la necesidad de liberarse de su influjo.

Entradas ciclo ALCINE Club

ALCINE recomienda adquirir las entradas con antelación, bien online en Venta de Entradas culturalcala.es, o bien en la taquilla del Teatro Salón Cervantes (Precio: 3 €. Amigos del Teatro: 1 €).

Haciéndolo así, podrás evitar esperas y colas. Además, debes acudir con tiempo de antelación suficiente, lo que también ayudará a que no se concentre el público instantes antes de comenzar la sesión.

Programación Alcine abril 2025

El cielo rojo

Miércoles 23 y jueves 24 de abril
18:00 y 20:30 horas
Teatro Salón Cervantes

Título original: Roter Himmelaka. Año: 2023. Duración: 102 min. País: Alemania. Género: Drama | Amistad. Dirección: Dirección: Christian Petzold Guion: Christian Petzold. Reparto: Thomas Schubert, Paula Beer, Langston Ubiel, Enno Trebs. Fotografía: Hans Fromm. Calificación: no recomendada a menores de 12 años. Idioma: V.O. en alemán, con subtítulos en castellano

Sinopsis: Leon y Felix van a pasar unos días en una casa de vacaciones junto al mar Báltico con el fin de terminar sendos proyectos creativos. Allí descubren que deben compartirla con una bella joven, Nadja, y su amante Devid, el socorrista de la vecina playa. La situación saca de quicio a Leon, que desea terminar su novela, pero está fascinado por la joven. Mientras, un enorme incendio va rodeando la zona donde se encuentran.

El consentimiento

Miércoles 30 de abril y jueves 1 de mayo
18:00 y 20:30 horas
Teatro Salón Cervantes

Título original: Le Consentement. Año: 2023. Duración: 114 min. País: Francia. Género: Drama | Biográfico. Abusos sexuales. Años 80. Basado en hechos reales. Literatura. Dirección: Vanessa Filho. Guion: Vanessa Filho, Vanessa Springora. Libro: Vanessa Springora. Reparto: Laetitia Casta, Elodie Bouchez, Jean Paul Rouve, Kim Higelin. Música: Olivier Coursier, Audrey Ismael. Fotografía: Guillaume Schiffman. Compañías: France 2 Cinema, Moana Films, Panache Productions, The Film Company, Windy Production, La Compagnie Cinématographique. Distribuidora: Pan Distribution. Calificación: no recomendada a menores de 12 años. Idioma: V.O. en francés, con subtítulos en castellano

Sinopsis: París, 1985. Vanessa tiene trece años cuando conoce a Gabriel Matzneff, un hombre muy inteligente y manipulador. El reconocido escritor de cincuenta años seduce a la joven. La adolescente se convierte en la amante y musa de un hombre celebrado por el
mundo cultural y político. Perdiéndose en la relación, gradualmente comienza a darse
cuenta de cuán destructiva y anormal es la situación, hasta que finalmente ve a Gabriel
Matzneff como el depredador que realmente es. Vanessa ahora tiene un largo viaje para
liberarse de su influencia y sanar de su sufrimiento.

El Ayuntamiento de Alcalá reafirma su compromiso con la innovación tecnológica

El Ayuntamiento de Alcalá ha reafirmado en el último pleno, con los votos a favor de PP y Vox, su compromiso con la innovación tecnológica para seguir haciendo día a día sus servicios públicos más eficaces, modernos, avanzados y seguros y, en la medida de lo posible, acercando a la ciudadanía todo aquello que refiere la innovación tecnológica a través de cualquier iniciativa que pudiera surgir con la colaboración pública y privada para su fomento entre nuestros vecinos.

Así lo ha explicado el concejal de Innovación Tecnológica, Antonio Saldaña, que también se ha comprometido a seguir manteniendo e impulsar las colaboraciones en materia de innovación tecnológica con otras administraciones públicas, la Universidad de Alcalá y todo el tejido social, empresarial, económico y asociativo local para llegar lo más lejos posible en esta materia.

Saldaña ha avanzado que en las próximas fechas se presentará el Plan Estratégico de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Alcalá y ha recordado algunos datos que demuestran este compromiso como el incremento de un 20% del presupuesto del capítulo 2 de la Concejalía de Innovación, superando los 2 millones de euros, además del aumento de diversas partidas se han creado otras para mejorar por ejemplo el trabajo técnico de la Concejalía.

El concejal ha asegurado que “compartimos la necesidad de implicar al tejido educativo, empresarial y social, no solo durante una semana al año con una sola acción, si no durante todo el mismo y entendemos que es necesario revisar y repensar iniciativas que consumen recursos públicos para hacerlo de la manera más eficiente”.

“Lo esencial -ha añadido Saldaña- es que toda acción esté guiada por la eficiencia, la utilidad y el interés general de los alcalaínos, sin dogmatismos ni sectarismos guiados por proyectos personalistas”.

El concejal también ha explicado que “estamos trabajamos de forma coordinada con la consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, y su Agencia de Ciberseguridad para implementar todos aquellos avances para nuestra ciudad. A su vez seguimos colaborando con la Universidad de Alcalá y AEDHE para que nuevos proyectos de colaboración vean la luz”.

Saldaña ha concluido que “Alcalá de Henares se merece un modelo tecnológico serio, útil y transparente para las generaciones presentes y futuras. Y eso es justo lo que estamos construyendo, mejorando sus servicios públicos”.

Retransmisión en directo del pleno municipal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares decidió, a finales de 2015, ofrecer los Plenos Municipales ordinarios en streaming para toda la ciudadanía, es decir, en retransmisión en directo a través de Internet.

La primera de esas retransmisiones se produjo el 19 de noviembre de 2015, y desde entonces todos los Plenos Municipales han sido retransmitidos en directo a través de Youtube. Si te interesan este tipo de emisiones, guarda esta página en tus favoritos para volver a visitarla cada vez que haya un pleno municipal.

El Ayuntamiento ha comunicado que el objetivo que persigue con esta medida es facilitar el acceso a la información pública y dotar de una mayor transparencia a las sesiones que, hasta ahora, solo podían verse físicamente en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Para ver la retransmisión, pulsa el Play del vídeo de YouTube que podrás ver bajo estas líneas.

Sesión del Pleno Municipal de Alcalá de Henares

SESIÓN (número 7/2025) ORDINARIA

Martes 22 de abril de 2025, a las 9:30 horas

CONVOCATORIA

De conformidad con lo dispuesto en los arts. 46 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local, y 74 y siguientes del Reglamento Orgánico Municipal, y en uso de las atribuciones que me confieren los arts. 124.4.d), de un lado, y 48.1, 49.1.d) y 67.4, de otro, respectivamente, de las normas anteriormente indicadas, vengo a disponer:

Que se convoque a los/as Señores/as Concejales/as de este Ayuntamiento para la celebración con carácter público de sesión plenaria ordinaria, la cual tendrá lugar de forma presencial en el salón de plenos de la Casa Consistorial, el próximo martes 22 de abril de 2025, a las 9:30 horas (de no alcanzarse en esta primera convocatoria el quórum legalmente exigible para su constitución se celebrará en segunda convocatoria el jueves 24 de abril de 2025, a las 9:30 horas) para tratar los asuntos comprendidos en el orden del día que a continuación se refleja, cuya documentación figura a su disposición en el expediente obrante en la Secretaría General del Pleno.

Según lo dispuesto en los arts. 240 del Reglamento Orgánico Municipal y 19 del Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana, se ordena la publicación de esta convocatoria y el orden del día en el tablón municipal de edictos, así como en la sede electrónica municipal.

ORDEN DEL DÍA

PUNTO UNO. Aprobación de las actas de las sesiones números 4/2025 (extraordinaria) de fecha 28 de febrero y 5/2025 (ordinaria), de fecha 18 de marzo de 2025.

PARTE RESOLUTORIA

PUNTO DOS. Dar cuenta del escrito presentado por el concejal D. Nicolás Rodríguez García comunicando su incorporación al Grupo Municipal Socialista.

PUNTO TRES. Dar cuenta del escrito presentado por el concejal D. Nicolás Rodríguez García, comunicando el porcentaje de su régimen de dedicación parcial y fecha de producción de efectos.

PUNTO CUATRO. Dar cuenta del escrito presentado por Grupo Municipal Socialista, comunicando la modificación de sus representantes en la Comisión Permanente del Área de Cultura, Bienestar Social y Servicios Públicos y en la Comisión Especial de Cuentas.

COMISIÓN PERMANENTE DEL ÁREA DE DESARROLLO URBANO

PUNTO CINCO. Dictamen de la Comisión Permanente del Área de Desarrollo Urbano relativo a la aprobación de la adhesión del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares al Convenio de Colaboración suscrito entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Federación de Municipios de Madrid (FMM) para la plantación y reforestación con especies autóctonas en los municipios de la Comunidad de Madrid.

COMISIÓN PERMANENTE DEL ÁREA DE CULTURA, BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

PUNTO SEIS. Dictamen de la Comisión Permanente del Área de Cultura, Bienestar Social y Servicios Públicos relativo a la aprobación del cambio de vocal titular representante de la Escuela Oficial de Idiomas en el Consejo Escolar Municipal.

COMISIÓN PERMANENTE DEL ÁREA DE HACIENDA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

PUNTO SIETE. Dictamen de la Comisión Permanente del Área de Hacienda y Gestión Institucional relativo a aprobar la declaración de especial interés o utilidad municipal de las obras de mantenimiento, consolidación y recuperación de cubierta en edificio de viviendas en Calle Mayor 19 de esta ciudad.

PUNTO OCHO. Dictamen de la Comisión Permanente del Área de Hacienda y Gestión Institucional relativo a no aprobar la declaración de especial interés o utilidad municipal de las obras de reparación y consolidación de parte del muro de cerramiento de parcela del Archivo General de la Administración General del Estado situado en Paseo de Aguadores 2 de esta ciudad.

PUNTO NUEVE. Dictamen de la Comisión Permanente del Área de Hacienda y Gestión Institucional relativo a dar cuenta de la elevación a definitivo del acuerdo de aprobación inicial de la modificación de la plantilla orgánica del Ayuntamiento adoptado en sesión plenaria de fecha 3 de enero de 2025.

PUNTO DIEZ. Dictamen de la Comisión Permanente del Área de Hacienda y Gestión Institucional relativo a dar cuenta de la aprobación de la liquidación del Presupuesto del Ayuntamiento de Alcalá de Henares correspondiente al ejercicio 2024.

PUNTO ONCE. Dictamen de la Comisión Permanente del Área de Hacienda y Gestión Institucional relativo a dar cuenta de la aprobación de la liquidación del Presupuesto del Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal correspondiente al ejercicio 2024.

PARTE DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

MOCIONES DE LOS GRUPOS POLÍTICOS MUNICIPALES

  • Grupo Municipal Más Madrid Alcalá

PUNTO DOCE. Moción nº 8/2025 del Grupo Municipal Más Madrid Alcalá relativa a la implantación de programas de salud mental en centros educativos de Alcalá de Henares en colaboración con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

  • Mociones conjuntas de los Grupos Municipales Popular y Vox

PUNTO TRECE. Moción conjunta nº 7/2025 de los Grupos Municipales Popular y Vox relativa a la declaración de la Comunicad de Madrid y en particular, del Ayuntamiento de Alcalá de Henares como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.

PUNTO CATORCE. Moción conjunta nº 8/2025 de los Grupos Municipales Popular y Vox relativa a la programación de la Concejalía de cultura en el Corral de Comedias, a través del programa ‘Tardes en el Corral’, con el objetivo de promover la cultura y el patrimonio de este espacio emblemático y singular de la ciudad.

  • Grupo Municipal Socialista

PUNTO QUINCE. Moción nº 9/2025 del Grupo Municipal Socialista relativa a garantizar la celebración de la Mobile Alcalá 2025.

PUNTO DIECISÉIS. Moción nº 10/2025 del Grupo Municipal Socialista relativa a la defensa de la universidad pública y por un sistema universitario de calidad.

PUNTO DIECISIETE. Moción nº 11/2025 del Grupo Municipal Socialista relativa a eliminar la división zonal y mejorar el modelo de zona azul del estacionamiento regulado (O.R.A.) en el centro de Alcalá de Henares.

  • ALCALDÍA PRESIDENCIA

PUNTO DIECIOCHO. Dar cuenta de la Resolución número 2169/2025, de 2 de abril, relativa a la creación de la Coordinación General de Deportes.

PUNTO DIECINUEVE. Dar cuenta del acuerdo número 2 adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión celebrada en fecha 4 de abril de 2025, relativo al nombramiento del titular de la Coordinación General de Deportes.

PUNTO VEINTE. Dar cuenta de las Resoluciones dictadas por la Alcaldía Presidencia y de las Concejalías Delegadas números 1462 a 2283/2025.

PUNTO VEINTIUNO. Correspondencia y comunicaciones oficiales.

PUNTO VEINTIDÓS. Ruegos y preguntas.

Plenos anteriores: Si quieres acceder a plenos municipales de Alcalá de Henares de fechas anteriores, puedes encontrarlos aquí.

Un juzgado de Alcalá investiga las amenazas de muerte a la alcaldesa Judith Piquet

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, el pasado 17 de abril

Un juzgado de Alcalá de Henares investiga las amenazas de muerte vertidas en una red social a la alcaldesa de la ciudad, Judith Piquet, y al concejal de Cultura, Santiago Alonso.

Tras tener conocimiento de los mensajes hace algo más de dos semanas, los hechos fueron denunciados ante la Policía Nacional, han asegurado fuentes del Ayuntamiento complutense.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel, ha afirmado que el autor de estas amenazas es «un activista de extrema izquierda».

Por el momento, un juzgado de Alcalá de Henares ha abierto diligencias judiciales y la Policía Nacional intenta esclarecer lo sucedido.

Desde el Consistorio han añadido que, dado que el asunto se encuentra judicializado, no pueden aportar más detalles. Pero argumentan que esta es una de las razones por las que Piquet habría tenido últimamente escolta.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel, habría contestado así a las críticas vertidas por el partido socialista: “Es deleznable criticar un dispositivo de seguridad mientras se investigan amenazas de muerte a dos miembros del Gobierno municipal”.

Renfe anuncia cortes por obras en las líneas de tren entre Guadalajara, Alcalá y Torrejón

Renfe ha programado tres servicios especiales de autobuses para garantizar la movilidad de los usuarios con motivo de los cortes por las obras de mejora en la infraestructura ferroviaria que va a llevar a cabo Adif entre Guadalajara y Alcalá de Henares, y entre Alcalá y Torrejón de Ardoz los días 29 y 30 de abril, y 1, 2, 3 y 4 de mayo.

Las obras están destinadas a mejorar y renovar los elementos de seguridad de la infraestructura ferroviaria y, en el caso del corte entre Alcalá y Torrejón, ampliar el gálibo de los pasos superiores dentro de las obras para adaptar la infraestructura a los servicios de Autopista Ferroviaria en el tramo Algeciras-Zaragoza.

Durante los 6 días de obras, Renfe pondrá a disposición de los usuarios cerca de 700 servicios de autobús entre las localidades afectadas por estos cortes: Guadalajara, Azuqueca, Meco, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz. Las frecuencias de paso oscilarán entre los 10 y los 20 minutos.

Del 29 al 30 de abril se procederá al corte total entre Guadalajara y Azuqueca, ambas incluidas. Durante esos dos días habrá un tren entre Meco y Alcalá de Henares, que deberán utilizar los viajeros con origen o destino Guadalajara/Azuqueca.

Del 1 al 4 de mayo, ambos incluidos, el corte será total entre Guadalajara y Alcalá de Henares, aunque esta última estación sí prestará servicio para trenes con origen/destino Atocha/Chamartín.

Además de estos dos cortes, entre el 1 y el 4 de mayo, ambos incluidos, quedarán sin servicio los apeaderos de Soto del Henares y La Garena, que son las dos paradas existentes entre Alcalá y Torrejón de Ardoz.

Plan Alternativo de Transporte

El Plan Alternativo de Transporte diseñado por Renfe para estos seis días consta de los siguientes tres servicios especiales de autobús:

  • SE1 Guadalajara-Azuqueca-Meco:

Funcionará los días 29 y 30 de abril de 5:00 (Guadalajara) a 0:40 horas (Meco) y tendrá una frecuencia de entre 10 y 20 minutos

  • SE2 Alcalá de Henares-Torrejón de Ardoz:

Hará el trayecto entre Alcalá y Torrejón con paradas en La Garena y Soto del Henares los días 1, 2, 3 y 4 de mayo desde las 5:55 (Alcalá) y las 0:20 horas (Torrejón). Su frecuencia de paso será de 20 minutos.

  • SE3 Guadalajara-Alcalá de Henares:

Con paradas en Azuqueca, Meco y Alcalá Universidad, este servicio especial de bus entre Guadalajara y Alcalá circulará los días 1, 2, 3 y 4 de mayo, desde las 5:30 (Guadalajara) y las 0:35 horas (Alcalá). La frecuencia será de entre 15 y 20 minutos.

Además, Renfe ha reforzado el personal de atención al cliente de las estaciones afectadas por los cortes. Estos trabajadores informarán a los usuarios de los autobuses especiales programados, de la ubicación de las paradas y de otras alternativas de transporte a su disposición.

Fallece el Papa Francisco, el Santo Padre que vivió en Alcalá de Henares

El Papa Francisco ha fallecido a la edad de 88 años. Aquejado de una grave neumonía que le había mantenido en el hospital durante 37 días hasta que salió el pasado 23 de marzo. Después regresó a sus labores y su última aparición pública se dio este Domingo de Resurrección para ofrecer a los fieles la bendición Urbi et Orbi desde la plaza de San Pedro del Vaticano. El camarlengo de la Santa Sede ha dado el anuncio de su fallecimiento.

Antes de ser nombrado el 266º Papa de la Iglesia Católica, entre los años 1970 y 1971, Francisco I vivió en Alcalá de Henares para completar su tercera probación, el periodo espiritual de los Jesuitas, orden a la que pertenecía. Esta era la última prueba para ingresar definitivamente en la Compañía de Jesús.

En concreto, Jorge María Bergoglio, por entonces un sacerdote argentino recién ordenado de 34 años, viajó hasta España para realizar una estancia en la residencia de la Compañía de Jesús, en el actual Colegio San Ignacio de Loyola del actual barrio del Ensanche.

Durante ese periodo, además de oración, de estudio y de reflexión grupal, también realizó labores de asistencia entre los más necesitados.

La cartilla y el Libro de Registro del Papa en San Ignacio de Loyola

En la exposición ‘Reductos de fe’ de la periodista alcalaína, Pilar Navío, que se inauguró en abril de 2024, se encontraban varias imágenes de documentos que mostraban el paso del Papa Francisco por el Colegio San Ignacio de Loyola.

Entre ellos, los que mostramos a continuación. La cartilla de Jorge Bergoglio con las distintas etapas de los periodos espirituales de los Jesuitas, así como el libro de registro de la residencia donde aparece su nombre con el de otros párrocos.

Audiencia a la alcaldesa de Alcalá de Henares

El Papa Francisco recibió en audiencia, en abril de 2024, en la biblioteca privada del Palacio Apostólico del Vaticano a la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, junto al resto de alcaldes del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que conmemora su 30 aniversario.

La alcaldesa trasmitió al Papa Francisco el «orgullo» de los alcalaínos por el paso el Santo Padre por la ciudad complutense, al tiempo que recibió la bendición para todos los vecinos de nuestra ciudad.

Nombramiento del Obispo de la Diócesis Complutense

Como correspondía a su cargo, el Papa Francisco también fue el encargado de nombrar al obispo de Alcalá de Henares. Fue en abril de 2023, cuando llegó Don Antonio Prieto Lucena, Vicario General y Moderador de la Curia de la Diócesis de Córdoba, canónigo Magistral de la Santa Iglesia Catedral y profesor de Teología Moral y Dogmática.

Después, ese mismo año, el Obispo Monseñor Prieto Lucena tomó posesión de su cargo el sábado 10 de junio en la Santa e Insigne Catedral Magistral.