La Comunidad de Madrid ha animado a donar sangre para alcanzar un nivel óptimo de reservas en la actividad asistencial, en un momento en el que las provisiones se encuentran al 45%, y los grupos que están en situación de alerta roja son: 0+, 0-, A+, A- y B-.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha hecho este llamamiento durante su visita al Centro de Transfusión autonómico de la capital, con el objetivo de recabar el mayor número de entregas de este tejido.
Matute ha recordado que este “sencillo” gesto puede salvar vidas, porque la sangre “es un recurso vital que no se puede fabricar y, sin embargo, es necesaria para tratar enfermedades como distintos tipos de cáncer o patologías que producen anemia”, al igual que para afrontar intervenciones quirúrgicas o trasplantes de órganos.
Además, el Centro de Transfusión ha organizado hasta el mes de junio una campaña de maratones en 30 hospitales de la región, dirigidos a captar la atención y llamar a la donación a las personas sanas que acuden a estos centros sanitarios, ya sea por consultas, acompañar a un familiar o residir cerca del recinto, sirviendo asimismo para que los propios profesionales se animen a colaborar. Este tipo de iniciativas suele reportar entre 9.000 y 10.000 bolsas de sangre extras cada año.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos mínimos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg. y gozar de buena salud.
Existen exclusiones temporales, como haber viajado fuera de España menos de un mes antes de la donación; haber dado a luz menos de 6 meses antes o haber sido madre lactante menos de 4 meses antes; o haberse tatuado, haberse hecho un piercing o haberse hecho acupuntura en los 4 meses anteriores.
Para información sobre medicamentos y cirugías compatibles con la donación, es recomendable consultar con el equipo de profesionales.
Dona sangre en el Hospital de Alcalá, es seguro
La donación de sangre en el Hospital de Alcalá es totalmente segura.
Además, para facilitar el acceso a los puntos de donación, tanto el Centro de Transfusión como los hospitales de la región facilitan aparcamiento gratuito para los donantes. En el caso de Alcalá, este servicio es permanente y está disponible mañana y tarde.
El horario es de 8:30 a 20:15 horas de lunes a viernes. No se abre los festivos.
La RSD Alcalá suma su segunda derrota seguida a domicilio, pero sigue muy líder del Grupo 7 de Tercera RFEF. El conjunto rojillo no perdía desde un 24 de noviembre desde que lo hiciera con Tres Cantos, precisamente el verdugo de este fin de semana del Rayo Vallecano y próximo rival de los alcalaínos.
Así las cosas, restan ocho jornadas y la RSD Alcalá es líder de la tabla con 60 puntos, 8 más que el Rayo Vallecano, su máximo perseguidor. El campeón de Liga ascenderá directo a Segunda RFEF, los cuatro restantes –ahora mismo: Rayo (52), CUC Villalba (43), Las Rozas (43) y AD Torrejón (43)- disputarán el playoff de ascenso.
Pero de vuelta a la vigesimosexta jornada de Liga, la RSD Alcalá visitaba el complicado terreno del barrio madrileño de Carabanchel. Allí les esperaba un equipo que venía de empatar en casa del Rayo Vallecano y quería hacer el combo este fin de semana.
Derrota en Carabanchel
Y eso que, como cuenta la crónica de la RSD Alcalá, el encuentro comenzó de manera positiva para los rojillos, que desde los primeros compases del juego mostraron su ambición con varias ocasiones claras de gol aunque sin conseguir abrir el marcador en los primeros minutos.
Según avanzaba el partido, el ritmo se volvió más monótono y equilibrado, con ambos equipos disputando el control del balón en el centro del campo y sin llegar a generar acciones de verdadero peligro. Así, se llegó al descanso con el marcador inamovible en La Mina.
Segunda parte para la victoria local
Tras la reanudación, en el minuto 53, los locales consiguieron adelantarse en el marcador con un gol que rompió la igualdad del encuentro. Sin embargo, este golpe no hizo que los rojillos bajaran los brazos. Lejos de desmoralizarse, la RSD Alcalá continuó buscando el empate con llegadas constantes al área rival y generando ocasiones que se marchaban fuera por poco.
La insistencia rojilla estuvo cerca de tener su recompensa en el minuto 86, cuando un córner ejecutado con precisión llevó el balón a la cabeza de Samu. Su remate, potente y bien dirigido, rozó el larguero. A pesar del esfuerzo y la lucha hasta el último minuto, el resultado final reflejó una ajustada derrota por la mínima.
El próximo partido…
Con este resultado, la RSD Alcalá suma su segunda derrota consecutiva lejos de casa pero mantiene sus ocho puntos de ventaja. Su siguiente rival será, como siempre, el que suelta el Rayo. Es decir, un peligroso Tres Cantos que está en una comodísima novena plaza y que ya sabe lo que es ganar a los alcalaínos esta temporada, algo que muy pocos pueden decir.
El choque ante el conjunto tricantino se disputará el próximo domingo 23 de marzo a las 12:00 horas en el Estadio Municipal del Val de la ciudad de Alcalá de Henares.
Imagen: Alejandro Magno. Inteligencia Artificial. Adobe Stock (La Luna TV)
Han pasado siglos y siglos, pero…el misterio continúa. ¿Dónde están los restos de Alejandro Magno? ¿Y los de Cleopatra, Nefertiti, Julio César, Cómodo, Olimpia o Filipo de Macedonia? A día de hoy, muchos personajes históricos siguen sin aparecer…
Y lo haremos gracias a Expedientes de la Historia, el nuevo programa de la productora alcalaína La Luna TV que se emite en DMAX todos los martes a las 22:30 horas. El primero de estos capítulos será ‘Episodio 1 / Expediente Número 323: Alejandro Magno’
Dirigido por el periodista Raúl Pacheco, buscaremos revelar esos misterios y otros que aún no han sido revelados. El primer episodio, analizaremos dónde pueden estar los restos de Alejandro Magno, aún no encontrados.
Esta serie llega, entre otros, con la ayuda de expertos como la doctora y egiptóloga alcalaína, Inmaculada Vivas; o el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, Francisco Javier Gómez Espelosín.
Posteriormente, otros capítulos analizarán las figuras de Cleopatra, Julio César o Nefertiti entre otros, cuyos restos, tampoco han sido aún localizados.
Sinopsis Alejandro Magno (martes 18 de marzo, 22:30 horas, en DMAX)
El gran conquistador, Alejandro Magno, murió en Babilonia en el año 323 a.C. Solo tenía 32 años cuando murió. ¿Por qué tan joven? ¿Pudo ser envenenado?
Su cuerpo sigue sin aparecer aún en pleno Siglo XXI…Numerosos investigadores lo buscan. De hecho, viajamos a la antigua capital de los faraones, Menfis, y a Alejandría, ciudad fundada por Alejandro, donde un yacimiento ha revelado pistas sorprendentes…
Aunque Alejandro nunca estuvo en España, sí se alzaron muchas estatuas recordando al gran conquistador. Frente a una de ellas, en Cádiz, se arrodilló el gran Julio César…¿Por qué claudicó y lloró frente a ella?
Hoy, con la ayuda de la Inteligencia Artificial, investigadores y expertos, estamos más cerca de encontrar los restos del gran Alejandro. ¿Resolveremos el misterio?
La Selección Española de Rugby (‘Los Leones’) ha caído 46-28 ante Georgia en Tiflis en la final del Campeonato de Europa 2025 (Rugby Europe International Championship). A pesar del marcador final, Los Leones pelearon de tú a tú ante los defensores de la corona europea, y se marcharon al descanso solo un punto abajo en el luminoso.
El campeonato de Europa es clasificatorio para el Mundial de Rugby 2027 que se disputará en Australia y donde ya están Georgia y España, además de Rumanía y Portugal. Es una competición donde no concurren los países del famoso Seis Naciones –Francia, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Italia y Gales- dado que tienen asegurada su presencia en la cita australiana desde la anterior competición mundialista (por quedar primeros, segundos o terceros de su grupo en Francia 2023).
Volviendo al europeo, el equipo español cuenta con dos ‘Leones’ alcalaínos. Se trata de Gonzalo López Bontempo e Iñaki Mateu Spuches que se formaron en la Escuela del Rugby Alcalá hasta los 16 años, cuando siguieron su carrera en el cercano Alcobendas para, después, dar el salto al profesionalismo.
Gonzalo ha terminado como máximo anotador del torneo, y se ha hecho famoso por sus tiros a palos desde 60 metros. Mientras, Iñaki se ha postulado como uno de los mejores defensores del campeonato y fue el asistente del primer ensayo de España en la final.
Gonzalo e Iñaki como profesionales
En su carrera, el mayor de los dos, Iñaki, después de Alcobendas, se fue al Viadana de la máxima categoría italiana para luego volver a España con el Real Ciencias de Sevilla y ahora formar parte del Recoletas Burgos Caja Rural, actual campeón de la Copa del Rey y la Supercopa de España.
Por su parte, Gonzalo López lleva ya seis temporadas en Francia, donde fichó por Brive para jugar en sus Spoirs (equipo sub-23) y poder dar el salto al primer equipo de la máxima categoría de la mejor liga del mundo. Aunque sigue en el radar del equipo de Nueva Aquitania, fue cedido a Limoges y Rennes y ahora es un jugador clave de Massy.
Gonzalo López Bontempo, máximo anotador del Campeonato de EuropaIñaki Mateu se mide a los georgianos en la jugada que dio lugar al primer ensayo de España
Un mequero y un alcarreño muy alcalaínos
A pesar de que la residencia de Gonzalo e Iñaki está en las vecinas Meco y Guadalajara siguen muy vinculados a Alcalá de Henares a través de sus familias y el Club de Rugby.
Así, Gonzalo fue alumno del Colegio Gredos San Diego de Alcalá y su madre es una reconocida doctora de atención primaria y jefe médico de una de las residencias de mayores de la ciudad cervantina. El padre de Gonzalo es directivo del Club de Rugby Alcalá y su hermano Facundo, también jugador profesional en Burgos, se formó en la escuela alcalaína.
Por su parte, el padre de Iñaki Mateu fue primer entrenador del equipo alcalaíno, en su época como CD Hercesa, durante seis temporadas. Ahora forma parte de la dirección deportiva del Club de Rugby Alcalá. Los hermanos de Iñaki -Guillo y Facundo- son jugadores profesionales en Burgos y Mallorca, respectivamente, y también se formaron en la escuela alcalaína.
Cuarto partido, el segundo frente a CAR Coanda Sevilla, que al Rugby Alcalá se le escapa entre los dedos. En la última jugada, y con el tiempo cumplido, los rojillos dieron un golpe de castigo al rival que supuso la victoria andaluza.
Un choque de poder a poder, el que ofrecieron alcalaínos y sevillanos en el Luisón Abad. Golpe por golpe anotaban unos y contestaban los otros. Divertido espectáculo para la grada y complicado para los entrenadores.
Empezó golpeando el CAR Coanda con un ensayo tras ruptura de defensa por el centro. El siempre peligroso Frydman se encargó de adelantar a los suyos en una jugada que convirtió Ciaurriz para el 0-7. No tardó Alcalá en contestar con un ensayo de Fran y el posterior golpe de castigo de Ísola (8-7).
Pero estaba claro que no sería el día de la defensa. Primero los sevillanos anotaron por obra de Brizuela tras maul de touche (8-12). Después los rojillos convirtieron un golpe de castigo de Ísola para el 9-12.
Y cuando parecía que todo iba a llegar así al descenso, Alcalá le regaló un ensayo a su rival, que viendo el resultado final escuece aún más, y el marcador se fue al 9-19. Ísola, con un drop desde el centro del campo, detuvo la sangría para cerrar al descanso con 12-19.
Segunda mitad con final de infarto
No cambió el guion de la segunda parte respecto a la primera. Sin embargo, esta vez los ensayos vinieron por parte de Alcalá –Mauro Sarmiento y Salmerón- y los golpes por parte sevillana –Ciaurriz-.
Tan igualada fue esta segunda parte que a un minuto del final el marcador estaba 24-28. La lucha era tremenda por parte de los dos conjuntos que se conocen bien y no daban lugar a muchas sorpresas. La peor de las noticias de estos momentos llegó con las lesiones de Acevedo y Ledesma, a las que habrá que esperar para conocer su alcance, y el golpe de Prieto, que parece revestir menos gravedad.
Después, un último minuto de infarto dio un ensayo por empuje al Alcalá, obra de su capitán Alberto que transforma Ísola (31-28). Quedaba un saque. Los alcalaínos recibieron, tiraron un pick & go interminable para dejar pasar el tiempo y echar el balón fuera. Tiempo terminado y… golpe de castigo en ataque.
El CAR Coanda tendría una última jugada. Balón al lateral para sacar la touche. De lado a lado y el Alcalá comete dos golpes que dejan en ventaja a los sevillanos, cuando esta parecía terminar llega una jugada polémica donde Agus Sarmiento parece pescar el balón, no lo vio así el árbitro, que estaba encima de la jugada y además siempre tiene razón, dejó seguir. Los sevillanos supieron creer y anotaron el ensayo de Marine que les daba la victoria por una renta mínima de 31-33. Los rojillos volvían a morir en la orilla.
El próximo partido…
Con este resultado, el Rugby Alcalá dilata su permanencia matemática, aunque sigue muy bien colocado para no pasar apuros en las próximas jornadas. Es 5º (de nueve) en una tabla donde descienden los dos últimos. Los rojillos están todavía a unos cómodos catorce puntos del descenso.
La próxima jornada recibe a Soto del Real, a seis puntos del descenso, que no puede perdonar si no quiere pasar problemas a final de campaña. El choque se disputará el sábado 29 de marzo a las 16:00 horas en el Campo de Rugby Municipal Luisón Abad de Alcalá de Henares.
El Iman Serroukh Alcalá Hockey salió con ganas de sacar algo positivo en su visita a Cerdanyola, uno de los gallitos de la mejor competición del mundo, la OK Liga Iberdrola. Tras de varias oportunidades por ambos equipos, tuvieron la opción en una tarjeta azul y falta directa sobre la portería local, pero en su primera ocasión no pudieron perforar la portería de las barcelonesas.
El partido era muy disputado aunque sin muchas ocasiones de gol, a pesar de que la balanza se inclinaba para un equipo local que chocaba, una y otra vez, contra el muro complutense de Julieta Rouco.
Cuando parecía que se llegaría al descanso con el resultado inicial, en un despiste defensivo marcaban las de Cerdanyola prácticamente sobre la bocina por medio de Noa González (1-0).
Segunda mitad y debacle alcalaína
Salió el Iman Serroukh Alcalá Hockey en busca del empate con llegadas peligrosas a la portería del equipo catalán. Pero cuando las de Alcalá intentaban una nueva remontada, llegó el segundo gol local por medio de Gemma Solé a los 7 minutos de la reanudación del partido, estableciendo el 0-2 en el luminoso del Pavelló Municipal de Can Xarau.
Tras fallar una falta directa, y tarjeta azul para Cerdanyola, las Guerreras cometían su décima falta. Aun así lograron mantener sin más goles su portería sin más goles hasta que llegó el fatídico minuto 13.
Dos goles consecutivos de las catalanas acabaron con las opciones visitantes. Ambos tantos de Sonia Ferrer suponían el 4-0 y cerraban las opciones de victoria para las alcalaínas.
Después, todo siguió igual, con un equipo visitante cada vez más volcado sobre la portería de Cerdanyola desguarneciendo en exceso su meta. Esto supuso recibir otros dos goles por obra de Irene Torres y Malta Valverde a falta de 6 minutos para la conclusión del partido que establecían el 6-0 definitivo.
El próximo partido…
Con este resultado, el Iman Serroukh Alcalá Hockey sigue en puestos de descenso, aunque mantiene su desventaja de dos puntos con Orkla Bigues I Riells que ocupa la salvación y perdió este fin de semana. La mala noticia fue la victoria de Lidergrip CH Mataró que venció a las colistas de Raxoi y ya está a un punto de las alcalaínas.
El siguiente compromiso de Las Guerreras será ya el domingo 30 de marzo en la Ciudad Deportiva del Val a las 17:00 horas, precisamente, ante sus perseguidoras de Mataró.
El pasado fin de semana arrancó la temporada de velocidad en el Campeonato de Castilla y León de minimotos. Esta es la primera de las siete pruebas regionales que tuvo lugar en el circuito segoviano de kartpetania de La Higuera.
El sábado los entrenamientos libres fueron todos en agua, frío e, incluso, por momentos, copos de nieve. Al alcalaíno Gael García Melgar se le dio muy bien rodando el más rápido del día. Para el domingo, la pista amaneció medio seca, pero ‘El León’ salió neumáticos de agua. Mala decisión porque la goma se degradó más de lo previsto, aunque logró marcar una cuarta posición para la pole
Ya en carrera, en la primera manga de carrera remontó a la segunda posición, pero se movió en la salida y tuvo una penalización de 10 segundos que le volvió a relegar a la cuarta plaza. En la segunda manga, tras una lucha incesante con sus rivales, terminó en tercero.
Afortunadamente, el global le dio para subir al tercer cajón del pódium en su debut en la nueva categoría de Mini gp110 donde es debutante, aunque lleva el número 1 en su carenado por ser campeón del año anterior.
Un León muy acostumbrado a ganar que esta vez no ha podido. Queda claro que nadie regala nada y este año tendrá que dar lo mejor de sí mismo para volver a ser el más rápido.
Javier Rodríguez Palacios, portavoz del grupo socialista
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares acogerá el martes la sesión ordinaria correspondiente al mes de marzo, en la que los socialistas complutenses presentarán tres mociones para abordar propuestas relacionadas con el área de igualdad, la cultura y la economía, además de dos preguntas, entre las cuales, el Grupo Municipal Socialista volverá a exigir respuestas al equipo de Gobierno tras el capítulo de censura cultural vivido en las últimas jornadas.
Respuestas sobre las motivaciones de la censura a la obra de La Locandiera Desde las filas socialistas llevarán al debate del Pleno el último caso de “expulsión cultural” por parte del equipo de Gobierno de PP y VOX después de que la pasada semana, en un acto de desprecio hacia la cultura, la libertad de expresión y la democracia, la compañía de teatro La Locandiera viera como era injustamente suprimida su participación del Certamen de Teatro Juvenil OFM, a tan solo dos meses de la fecha prevista para su actuación.
Desde las filas socialistas recuerdan que la obra “trata de la censura y la represión contra los homosexuales y transexuales en la dictadura; la decisión del equipo de Gobierno de suprimirla, tomada sin justificación razonable, supone un ataque directo a la pluralidad y diversidad artística que siempre ha caracterizado a Alcalá de Henares”. Por todo ello, desde el PSOE pedirán respuestas a través de una pregunta en la que solicitarán saber “el motivo por el que se ha eliminado la propuesta de Locandiera al Certamen de Teatro Juvenil OFM después de haber sido aceptada por el jurado”, así como “qué opciones va a ofrecer la Concejalía de Juventud a la Asociación para compensar las inversiones en trabajo y recursos realizadas por Locandiera en la propuesta que, a menos de dos meses de su representación, ha sido censurada”.
Propuesta para fortalecer el consejo municipal de la mujer
Entre sus mociones el Grupo Socialista defenderá su propuesta en materia de igualdad para “fortalecer el Consejo Municipal de la Mujer como espacio de participación efectiva y escucha activa de las mujeres de Alcalá de Henares, donde puedan expresarse libremente, aportar propuestas y decidir conjuntamente las políticas públicas locales destinadas a reducir las desigualdades y garantizar plenamente sus derechos”.
En este punto, los socialistas recuerdan que “es fundamental seguir impulsando iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política de manera activa ante los que cuestionan la vigencia del feminismo y niegan la violencia de género”. Para los socialistas es vital “democratizar la toma de decisiones que afectan tanto al contenido como a la imagen de las campañas de sensibilización o a los símbolos feministas en nuestra ciudad, como el galardón Catalina de Aragón, además de incrementar y garantizar el apoyo económico, logístico e institucional del Ayuntamiento a las iniciativas propuestas por asociaciones locales de mujeres, reconociendo su papel imprescindible para alcanzar la igualdad real en Alcalá de Henares”.
Apoyo a la condonación de la deuda propuesta por el Gobierno de España
En sus mociones, el PSOE complutense pedirá el apoyo del Pleno para “instar al Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid a aceptar la condonación de la deuda propuesta por el Gobierno de España el pasado día 26 de febrero de 2025 en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, garantizando que la deuda se destinará a la mejora de los servicios públicos de sanidad, educación y servicios sociales”.
En este sentido, desde las filas socialistas destacan que “el sobreendeudamiento que viven hoy las comunidades autónomas tiene su origen en la política irresponsable de financiación y recortes de los gobiernos del Partido Popular durante las anteriores legislaturas. Durante esos años, el PP implementó una política de austeridad, que lejos de garantizar la estabilidad económica de las comunidades autónomas, provocó un endeudamiento y un colapso financiero. Por ello -añaden- la iniciativa del Gobierno de Pedro Sánchez para corregir este desequilibrio mediante la condonación parcial de la deuda en aquellas comunidades autónomas en régimen común a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera, supone una oportunidad para aliviar la carga financiera de las comunidades autónomas y garantizar a su vez que los recursos públicos sean destinados a reforzar la sanidad pública, la educación pública y los servicios sociales”.
Por todo ello, los socialistas complutenses pedirán el apoyo del Pleno a esta moción, que recoge además la propuesta para “instar a que el Gobierno de la Comunidad de Madrid establezca un mecanismo de seguimiento y transparencia ad-hoc que aseguren que los recursos derivados de esta condonación parcial de la deuda tengan un impacto directo y positivo en la financiación local, los servicios públicos y en la inversión en los municipios”.
Apoyo a Alcalá Suena
Desde el Grupo Socialista, también presentarán, conjuntamente con Más Madrid Alcalá, una moción para instar al equipo de Gobierno municipal a “reconsiderar la decisión de cancelar el festival ‘Alcalá Suena’ y garantizar su celebración en 2025, manteniendo su esencia de apoyo a las bandas emergentes y locales, y su carácter inclusivo, diverso, democrático y comunitario”.
En este sentido, desde el Grupo Socialista recuerdan que ‘Alcalá Suena’ ha representado desde su creación uno de los eventos culturales más significativos de Alcalá de Henares destacando que “su nacimiento estuvo impulsado por la asociación ‘Alcalá es Música’ con el objetivo de que las bandas locales emergentes pudieran presentarse en su ciudad con unas condiciones técnicas dignas y en un entorno histórico y patrimonial incomparable, ofreciendo a miles de personas la posibilidad de disfrutar de la música en vivo en nuestra ciudad. El anuncio de su cancelación para la edición de 2025 -añaden- supone un duro golpe para la cultura local y para todos aquellos que han trabajado durante años en consolidar el evento como una de las citas imprescindibles del calendario musical”. Por todo ello, desde PSOE y Más Madrid Alcalá pedirán conjuntamente reconsiderar esta decisión, además de “establecer un espacio de diálogo y colaboración con ‘Alcalá es Música’ y las asociaciones de vecinos del centro para asegurar la sostenibilidad del festival como referente cultural de Alcalá de Henares”.
Además, la formación realizará preguntas para exigir explicaciones al Gobierno PP-Vox sobre “las obras del Zulema, el cierre de la piscina cubierta del Val por una bacteria, y lo sucedido con la obra de teatro “Tindaya”, de la compañía La Locandiera: una obra que refleja la represión de los derechos LGTBIQ+ durante la dictadura franquista y que ha sido sospechosamente eliminada por el Gobierno PP-Vox de la programación de Otra Forma de Moverte”, afirma Más Madrid Alcalá.
Crear el Consejo Local de Deportes
La primera propuesta de Más Madrid Alcalá al Pleno municipal del 18 de marzo consiste en “crear un Consejo Local de Deportes”. “Es una reivindicación histórica, se generaría un espacio para que el Ayuntamiento esté obligado a sentarse periódicamente con todos los clubes deportivos de Alcalá en un órgano oficial del Ayuntamiento”, afirman desde la formación. “Igual que hay Consejos locales de Cultura, Mujer, Juventud, Salud, Consumo… debería crearse uno de Deportes para escuchar a las entidades deportivas. El Gobierno PP-Vox está obligado a convocar todos los Consejos con la periodicidad fijada reglamentariamente, cosa que no está haciendo y que también le exigimos desde Más Madrid Alcalá”.
Alquiler indefinido
Por otro lado, Más Madrid Alcalá llevará una propuesta para solicitar al Gobierno de España y al Parlamento un “cambio de la Ley de Arrendamientos Urbanos para implantar el alquiler indefinido”. “Esto evitaría las subidas abusivas del alquiler que se están dando a la hora de renovar los contratos cada 5 años. Unas subidas abusivas que provocan desahucios invisibles, con familias obligadas a abandonar sus hogares y sus barrios por la escalada de precios”, indican desde Más Madrid Alcalá.
“El alquiler indefinido es sinónimo de estabilidad y seguridad. Es una medida inspirada en la experiencia exitosa de países europeos, limitando la actualización de renta al coste de la vida, con un contrato que podría terminarse en casos como morosidad o necesidad probada de uso propio”, afirma la formación.
Garantizar que el Festival Alcalá Suena se celebre en 2025
La última propuesta de Más Madrid Alcalá para el Pleno es una moción presentada conjuntamente con el Partido Socialista. Las dos formaciones exigen al Gobierno PP-Vox:
“Que reconsidere la decisión de cancelar el festival Alcalá Suena y garantice su celebración en 2025, manteniendo su esencia de apoyo a las bandas emergentes y locales, y su carácter inclusivo, diverso, democrático y comunitario”.
“Establecer un espacio de diálogo y colaboración con ‘Alcalá es Música’ y las asociaciones de vecinos del Centro para asegurar la sostenibilidad del festival como referente cultural de Alcalá de Henares”.
La lluvia de este domingo, 16 de marzo, impidió superar los 2.000 corredores en una nueva edición del Día del Atletismo Popular de Alcalá de Henares, que antes de la carrera contaba con muchos más inscritos. Pero no fue obstáculo para que las calles de la ciudad se llenaran de participantes con ganas de pasarlo muy bien en una mañana de deporte.
Una vez más, la plaza de Cervantes se convertía en la salida circuito de carreras para dar inicio a la XV Media Maratón y la XLVII Legua Quijote y Dulcinea, además de las carreras infantiles (sub-14, sub-10 y sub-8).
Los atletas populares salían a la calle en esta prueba que se celebra gracias a la colaboración entre el Club de Atletismo Ajalkalá, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Policía Local, Protección Civil y que también ha contado con la Asociación de Atletismo Brújula para la Inclusión.
Mañana de frío, viento y lluvia que mermó la participación, pero no las ganas de quienes se calzaron las zapatillas para completar la carrera más antigua y con más solera de todas las que se dan en la ciudad cervantina.
Como es tradición, la corporación municipal participó en la entrega de premios con la presencia del segundo teniente de alcalde, y presidente de la Ciudad Deportiva Municipal, Víctor Acosta; la concejal de Deportes, Dolores López; el titular de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; los concejales socialistas, Alberto Blázquez y Alberto González; y la edil de Más Madrid Alcalá, Sara Escudero. Mención especial para Pérez y González que corrieron la Legua tras la entrega de trofeos de la Media Maratón y las carreras infantiles.
XV Media Maratón
A las 9:30 horas, primero, los valientes que correrían las dos vueltas a un circuito de 10,54 km para completar una media maratón. 848 corredores salían para enfrentarse a una prueba de resistencia muy dura pero con opciones de hacer buenas marcas gracias a un trazado rápido y plano.
Plomiza y lluviosa mañana del domingo en una prueba que se consolida como una de las reinas del atletismo popular de Alcalá de Henares. Como el pasado año, los corredores pasaron por el casco histórico hasta llegar a la zona de los polígonos de la calle Ávila y volvieron por el paseo del Val de nuevo hasta el centro. Después, marcha hacia el distrito II antes de enfilar la meta en las calles más monumentales de la ciudad.
En la meta, David Santos, que corrió sin club, fue el mejor con un tiempo de 1:10:48, lo que no mejoró la marca del pasado año, pero logró clavar el crono en esos 70 minutos. Le siguieron los atletas veteranos David Núñez (1:13:24), también independiente, y Rodrigo José Navarro, del CDA Tarancón (1:13:42).
En el cuadro femenino, la primera en entrar fue la atleta del Bilbao Atletismo Santutxu, Sara Reimondo que pulverizó el crono marcando un increíble 1:20:31, bajó en más de 6 minutos la marca del pasado año. Estuvo seguida de Nerea Carrasco del Espacio Deportivo La Garena (1:27:50) y la atleta veterana independiente Beatriz Morrillo (1:30:49).
Carreras infantiles
Mientras se corría la media maratón se daba la salida a las tres pruebas de categorías inferiores. Atletas sub-8, sub- 10 y sub-14 tomaban la salida entre las 9:40 y las 10:05 horas para reivindicar un atletismo popular para todas las edades.
Unas carreras que tuvieron sus campeones y campeonas, pero en las que todos los que salieron merecieron, y se llevaron, un premio final por participar en esta prueba que cada vez cuenta con mayor aceptación entre niños y niñas.
XLVII Carrera Popular
A las 12:15 llegaba la salida de la XLVII Legua Quijote y Dulcinea. Más de mil corredores volvieron a tomar la salida de la prueba más longeva de la ciudad y cuya recaudación de este año se destinaba a la Asociación TUPUJUME.
Con los participantes de las carreras anteriores y todo el público abarrotando Libreros, continuación de la salida en la plaza de Cervantes, el Día del Atletismo Popular ha tenido su punto álgido en el inicio y el recorrido de la prueba.
Un día para disfrutar del atletismo popular en una asequible prueba de 5,575 kilómetros donde han participado corredores de todas las edades. También estos valientes atletas han podido disfrutar de los monumentos y las calles más emblemáticas de nuestra ciudad.
En la meta brillaron tres de los sospechosos habituales. Aunque entraron de la mano, la organización dio el primer puesto a Hugo Prieto del AD Maratón con un tiempazo de 16:47, mejorando la marca del pasado año, junto a David García del Club Atletismo Cervantes (un segundo más). Iván Sáez, del CAÍ Gran Canaria, les siguió bajando de 17 minutos (16:56).
El Atletismo Cervantes repitió triunfo en el cuadro femenino, aunque, esta vez, con Carlota Rodríguez (20:30) seguida de la atleta del Club de Atletismo Nuria Fernández (CANF) de Torres de la Alameda, Leticia Manzano, que también bajó de 21 minutos (20:54), y Paula Novillo del Lynce Parla con 21:11. La atleta parleña voló, literalmente, sobre las calles de Alcalá de Henares y es que fue tercera en la categoría absoluta siendo sub-16.
Sin duda, el Día del Atletismo Popular es unas de las grandes jornadas del deporte en Alcalá de Henares con miles de atletas corriendo por la ciudad. Una participación que, este año, se ha visto tocada por el mal tiempo, pero que siempre marca récords de números.
Y es que, pocos son los alcalaínos que alguna vez no se han puesto las zapatillas para correr ‘La Popu’ o han ido a animar a quienes lo hacían.
Los actos de la Semana Santa de Alcalá de Henares han arrancado oficialmente este sábado 15 de marzo con el pregón inaugural celebrado en el Teatro Salón Cervantes, a cargo de Francisco de Paula Pablos Leguspín, cofrade vinculado a la Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Madrid y Hermano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y Virgen de los Dolores de Chiclana (Cádiz). En el vídeo superior se puede volver a ver el pregón completo.
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, acompañada por la primera teniente de alcaldesa y concejala de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, y por los concejales, Antonio Saldaña y Pilar Cruz, y concejales de la Corporación Municipal, han asistido al acto, que también ha contado con la presencia del obispo complutense, Antonio Prieto, y de integrantes de las hermandades alcalaínas, con Gregorio Manzanares, presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales, a la cabeza.
Músicos de la Banda Sinfónica Complutense han acompañado a Pablos en un emotivo pregón repleto de referencias a las cofradías alcalaínas y sus imágenes titulares, así como a la singularidad de los espacios monumentales y religiosos de Alcalá.
En esa línea, la alcaldesa ha destacado el “sentimiento profundo y auténtico” que caracteriza a la Semana Santa alcalaína. En sus palabras para cerrar el acto, Piquet ha señalado que “la emoción” que despierta la conmemoración de la Pasión de Jesucristo en nuestra ciudad “puede ser sentida y vivida desde la fe y desde devoción religiosa pero también desde el respeto y la admiración por un acontecimiento que, aunque posee una marcada esencia religiosa, es también una clara manifestación cultural, artística y popular”.
Una Semana Santa de Interés Turístico Nacional
La regidora ha recordado la particularidad de la Pasión alcalaína, en la que se dan la mano cofradías “que hunden sus raíces en el Siglo de Oro”, con hermandades impulsadas en las últimas décadas por alcalaínos procedentes de todos los rincones de España. “Y el fruto de esta realidad tan variada y plural de la sociedad alcalaína -ha indicado Piquet-, es el carácter ecléctico y heterogéneo que ha dado fama a nuestra Semana Santa y que ha hecho posible que se le concediera la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2019”.
Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa, del 11 al 20 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
“Todo ello, además, con el excepcional telón de fondo de plazas, calles y edificios monumentales que ofrece nuestro bello Centro Histórico. Un escenario incomparable reconocido en su día como el modelo de la Ciudad de Dios, que fue uno de los valores principales por los que la Unesco otorgó el reconocimiento a Alcalá como Patrimonio de la Humanidad en 1998”, ha añadido la alcaldesa.
Tras animar a alcalaínos y visitantes a disfrutar de un programa con más de medio centenar de convocatorias, entre procesiones, actos litúrgicos, conciertos y exposiciones, la alcaldesa ha querido reconocer la labor de las cofradías, que reúnen a más de 4.000 alcalaínos , “no solo para preparar con esmero y con fervor sus estaciones de penitencia en la Pasión, sino también para ofrecerse al resto de la comunidad en servicios solidarios, para compartir y ayudar a otras hermandades y para promover la labor cofrade a lo largo de todo el año”.
El gobierno regional ha comenzado a desplegar su Escudo Digital en los municipios de San Agustín del Guadalix, Brunete y Torrelaguna con el objetivo de proteger los sistemas informáticos de las instalaciones municipales de estas localidades. Se trata de un proyecto pionero que garantiza la seguridad ante ciberataques de los consistorios.
El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde ha visitado hoy Torrelaguna para comprobar el funcionamiento de esta tecnología que permite analizar y controlar en tiempo real el tráfico de Internet, bloqueando conexiones maliciosas, filtrando el contenido que no sea seguro y evitando accesos a páginas fraudulentas o con contenido dañino.
De esta forma se esquivan ataques como el phishing (el envío de correos electrónicos suplantando a otra persona, empresa u organismo) o el malware (un programa que se ejecuta sin autorización del usuario para acceder al equipo informático), protegiendo la información y los datos con los que se trabaja en los ayuntamientos.
Prevenir incidentes de ciberserguridad y garantizar la gestión de los servicios digitales
“Gracias al Escudo Digital, las entidades locales pueden contar con soluciones tecnológicas avanzadas e innovadoras que previenen incidentes de ciberserguridad y garantizan la correcta gestión de los servicios digitales municipales”, ha explicado el consejero. A lo largo del año, la medida se extenderá a nuevas poblaciones hasta alcanzar la totalidad de localidades de la región.
Además, la Comunidad de Madrid está ayudando a los ayuntamientos en su proceso de adecuación al Esquema Nacional de Seguridad (ENS), asegurando el cumplimiento de los requisitos normativos y mejorando la defensa de sus sistemas.
El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid ha colaborado en la redacción del Libro Blanco de Prevención de incendios y sus consecuencias. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha participado en la presentación de esta primera edición, de la que ha escrito el prólogo, en la sede de la Fundación Mapfre, encargada de su elaboración junto a la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB).
Allí ha agradecido la puesta en marcha de esta iniciativa, cuyo objetivo final es conseguir cero víctimas en este tipo de siniestros.
Para Novillo se trata de una “excelente herramienta para seguir mejorando y potenciando la anticipación, la concienciación, los retos, las recomendaciones, los medios humanos, las oportunidades y la seguridad en beneficio de los ciudadanos”.
Asimismo, ha destacado que libros como éste son un “verdadero ejemplo de colaboración al servicio a la sociedad”. El documento recoge el análisis de las recomendaciones de los Cuerpos de Bomberos de toda España, para hacerlas llegar a todas las personas, así como a las administraciones públicas competentes para evitar incendios en las viviendas.
En un mundo donde la velocidad se ha convertido en un valor incuestionable, el escritor, músico y experto en transformación cultural Diego Larrea Bucchi nos propone una pausa. Su nuevo libro, ‘Absurda Inmediatez’, es un ensayo provocador sobre el impacto de la urgencia constante en nuestra vida cotidiana, el trabajo y las relaciones humanas.
Con una mirada crítica y profundamente humana, el argentino de Alcalá de Henares, Diego Larrea explora cómo la obsesión por la inmediatez nos desconecta de lo esencial, nos empuja a la productividad extrema y nos deja atrapados en la paradoja de tenerlo todo al instante, pero sentirnos cada vez más agotados.
Tras el éxito de sus anteriores libros, La Era de las Personas y Cincuenta Pasos, el autor vuelve con una obra que no solo analiza el problema, sino que invita al lector a desafiar la inercia, a cuestionar la cultura del «todo para ayer» y a reivindicar el valor de la pausa en un mundo hiperconectado.
«Vivimos en un tiempo donde detenerse a pensar es casi un acto de rebeldía. Este libro es una invitación a resistir la tiranía del tiempo real y recuperar la esencia de lo que realmente importa», señala el autor.
Una obra nacida en los rincones de Alcalá de Henares
Desde hace más de dos décadas, Diego ha encontrado en Alcalá de Henares no solo su hogar, sino también una fuente inagotable de inspiración. «Absurda Inmediatez» nació de pensamientos en sus calles, en sus cafés, en sus plazas llenas de historia. Aquí, entre su ritmo pausado y su legado cultural, surgieron muchas de las reflexiones que hoy cobran vida en este libro», explica.
Pero el proyecto no se quedará solo en las páginas de un libro. ‘Absurda Inmediatez’ también tomará forma de álbum musical, llevando su mensaje más allá de las palabras escritas. Un trabajo en el que la música y la literatura se entrelazan para dar voz a una generación atrapada entre la prisa y la necesidad de volver a lo esencial.
En los próximos meses, Diego Larrea adelantará algunas de estas canciones, que sin duda resonarán en el ambiente alcalaíno este verano, prolongando la conversación que el libro ha iniciado.
Es un escritor, músico y pensador sobre el comportamiento humano en la era de la aceleración. Con formación en Comunicación, Dirección de Empresas y Recursos Humanos, ha desarrollado una reconocida trayectoria en transformación cultural, liderazgo y gestión del talento. Su enfoque innovador y humanista le ha valido diversos premios, entre ellos: Best Workplaces, Best Practice BPTW, Premio Literario RRHH Digital Premios Empresa Social y Premio Ciudadanía Empresaria (AMCHAM, Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina)
Como músico, ha lanzado varios álbumes conceptuales que exploran los mismos dilemas que aborda en sus ensayos. Entre ellos, Río de Espejos (2020), La Pausa del Gigante (2022) y Hagamos que Suceda (2025) todos estrenados en exclusiva en nuestra Ciudad de Alcalá de Henares. Ahora, con «Absurda Inmediatez», fusiona su faceta de escritor y compositor en un proyecto transmedia que continuará evolucionando.
Durante el evento, Alonso ha tenido la oportunidad de conversar y saludar al Ministro de Estado para la Ayuda al Desarrollo en el Extranjero y la Diáspora, Colm Brophy, consolidando así los lazos institucionales entre Alcalá e Irlanda.
Las relaciones entre Alcalá de Henares e Irlanda se remontan al siglo XVII, cuando se estableció en la ciudad el Colegio de los Irlandeses, también conocido como Colegio de San Jorge. Fundado en 1630, este colegio tenía como objetivo principal la formación de estudiantes de Teología procedentes de Irlanda, Flandes y Holanda, especialmente en una época en la que los católicos irlandeses sufrían persecución religiosa en su país.
El edificio del colegio, de estilo barroco, fue construido entre 1649 y 1652 bajo la dirección de Francisco González Bravo. A lo largo de los años, el inmueble sufrió importantes deterioros, especialmente durante la Guerra Civil Española, cuando perdió una de sus crujías en 1936.
En 1988, se creó la “Fundación Colegio de los Irlandeses”, con la participación del Ayuntamiento de Alcalá, la Universidad de Alcalá y la Embajada de Irlanda en España, con el objetivo de restaurar el edificio y promover los lazos culturales entre ambas comunidades. Gracias a estos esfuerzos, el colegio fue rehabilitado y, en 1996, se firmó un acuerdo para su uso como centro de formación e intercambio académico.
Actualmente, la Universidad de Alcalá alberga el Centro de Estudios Irlandeses de Alcalá (“Alka-Éire”), un instituto de investigación dedicado a la difusión de la cultura irlandesa y al estudio de las relaciones históricas entre España e Irlanda.
Un futuro hermanamiento entre Alcalá e Irlanda
El concejal Santiago Alonso ha señalado que el Ayuntamiento de Alcalá está trabajando en la búsqueda de una fórmula de hermanamiento con Irlanda, dado el peso histórico que ha tenido esta relación en la ciudad.
“Alcalá de Henares e Irlanda han compartido siglos de historia. Queremos reforzar estos lazos y explorar nuevas vías de colaboración que beneficien a ambas comunidades en el ámbito educativo, cultural y turístico”, ha afirmado Alonso.
Este hermanamiento permitiría estrechar aún más los vínculos académicos, culturales y turísticos, impulsando actividades conjuntas que fomenten el intercambio de conocimiento y el desarrollo de proyectos comunes.
El Ayuntamiento de Alcalá continuará trabajando para hacer de este hermanamiento una realidad, consolidando así su papel como ciudad de referencia en las relaciones históricas entre España e Irlanda.
Wonderful visit by Minister Brophy to Centre for Irish Studies Alka-Éire @UAHes with Prof Morales-Ladrón @marysunshineml & Prof Juan Elices Agudo.
Nuestra región lidera un año más la esperanza de vida en la Unión Europea (UE) con una media de 86,1 años, lo que supone un récord histórico según el informe de la Oficina Estadística (Eurostat), donde se comparan los datos de 243 regiones en 2023.
Esta cifra está muy por encima –casi 5 años- de la media europea que se sitúa en 81,4 años y, según el gobierno regional, “viene a reforzar la eficacia de las políticas sociosanitarias que se desarrollan en la región donde viven más de 7 millones de personas”.
De hecho, la Comunidad de Madrid encabeza esta clasificación desde 2011, exceptuando 2020 como consecuencia de la pandemia del COVID-19.
Según el documento bienal de Eurostat, entre las CCAA con más longevidad detrás de la Comunidad de Madrid se encuentran ya a distancia Navarra (85) Castilla y León (84,9) y el País Vasco que baja a 84,7 años.
Por su parte, dentro de los cinco primeros de la UE destacan, además de Madrid, los italianos de Trento y Bolzano, con 85,1 y 85 años, respectivamente, y Aland, en Finlandia, también con 85,1.
La Comunidad de Madrid se sitúa, además, 13,2 años por encima de la región con menor esperanza de vida de Europa, Severozapaden (Bulgaria), cuya media es de 73,9 años.
La Comunidad de Madrid superará este verano el millar de plazas en 37 campamentos juveniles, cinco más que el año pasado, para edades comprendidas entre los 12 y los 17 años.
Se celebrarán entre los meses de junio y agosto con una duración de entre 7 y 15 días, con el objetivo de fomentar el ocio educativo, impulsando valores como la cooperación y la convivencia que ayudan al desarrollo de la personalidad de los menores.
En la región se organizarán 20, entre los cuatro albergues juveniles que gestiona la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Juventud, en las localidades de El Escorial, Rascafría y Cercedilla.
Los 17 restantes serán en País Vasco, Cantabria, Galicia, La Rioja, Aragón, Extremadura, Navarra, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Las actividades tendrán un gran componente lúdico, utilizando el juego como recurso de aprendizaje en disciplinas relacionadas con náutica, cine, fotografía, multiaventura, ciencia y tecnología, hip hop o danza urbana, a los que este año se suman como novedad el teatro musical y el circo.
Más información e inscripciones
Se podrán presentar sus solicitudes online desde mañana hasta el próximo 31 de marzo. En este enlace se puede obtener más información sobre las diferentes ofertas e iniciar el proceso de inscripción.
Los jóvenes estarán acompañados y supervisados todo momento, incluido en tiempo libre, con vigilancia además las 24 horas al día. Los equipos están formados por coordinadores, monitores de tiempo libre, especializados en actividades náuticas, tecnológicas, de aire libre o artísticas programadas, e instructores acompañantes para aquellos que se desplacen a los campamentos de otras comunidades autónomas.
La Comunidad de Madrid ha iniciado este mes un proyecto para enseñar a más de 700 alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) la actividad profesional y el funcionamiento de los centros de salud públicos, que les pueda servir como orientación en su futura carrera laboral.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa 4º ESO + Empresa, en el que participan más de un centenar de centros educativos para mostrar a los estudiantes el trabajo en equipo de este primer nivel de la sanidad pública madrileña.
Hasta finales de abril, grupos de entre 3 y 15 alumnos disfrutarán de estancias educativas de tres días, en uno de los más de 80 dispositivos de AP seleccionados, que suele ser el más próximo a su instituto.
Todas las funciones de los Centros de Salud
Durante estas jornadas, aprenderán el rol de todas las categorías profesionales de AP y adquirirán conocimientos prácticos, a través de simulaciones, por ejemplo, sobre las salas de curas o las urgencias. Así, podrán realizar, bajo la supervisión de un tutor sanitario, procedimientos y técnicas diagnósticas o terapéuticas, siempre que no supongan riesgo para el escolar.
También realizarán -de forma ficticia- actividades relacionadas con la exploración física (toma de presión arterial, frecuencias cardiaca y respiratoria, otoscopia, fondo de ojo, etc); el laboratorio (recepción de muestras de sangre y orina), y otras como reanimación cardiopulmonar, vendajes, suturas, ecografías o cirugía menor. Al final, cada alumno realizará una evaluación de su experiencia, pudiendo aportar las mejoras que estime conveniente.
El Programa 4ºESO+Empresa
Está coordinado por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en el que participa también la Gerencia Asistencial de Atención Primaria (AP) desde la Unidad de Formación a Estudiantes.
Ceratosphys dissensionis. Imagen: Universidad de Alcalá
En lo más profundo de la Dehesa Bonita, un bosque de la Sierra de Madrid donde los árboles guardan historias milenarias, un equipo de científicos ha encontrado un diminuto tesoro oculto bajo la hojarasca. Se trata de Ceratosphys dissensionis, una nueva especie de milpiés que, pese a medir apenas un centímetro, juega un papel esencial en el equilibrio del ecosistema.
El milpiés pasa por varias etapas de desarrollo en el transcurso de un año, con un crecimiento sincronizado con las estaciones del año, pero su actividad es más intensa en otoño, cuando la disponibilidad de hojarasca es mayor.
Un descubrimiento con impacto científico
El equipo de investigadores que ha descubierto este pequeño animal pertenece al Grupo de Investigación de Biología del Suelo y de los Ecosistemas Subterráneos (GIBSES) de la Universidad de AlcaláElena Andrés Gómez, investigadora principal y primera autora del estudio, explica la relevancia del hallazgo: “Este descubrimiento es muy significativo porque resalta lo mucho que aún queda por conocer sobre la biodiversidad en la región de Madrid”. También subraya la importancia de conservar los espacios naturales, ya que pueden albergar «tesoros biológicos» aún desconocidos. Además, el hallazgo refuerza la idea de que es esencial proteger y estudiar los suelos en los ecosistemas forestales, fundamentales para la sostenibilidad de los paisajes naturales.
El descubrimiento de esta nueva especie se produjo durante un trabajo de muestreo mensual a lo largo de un año, como parte del Trabajo de Fin de Grado de Elena Andrés Gómez, bajo la supervisión de Vicente M. Ortuño.
El nombre del desacuerdo
El nombre científico de la nueva especie refleja una peculiaridad en el proceso de su denominación, al mismo tiempo que el buen ambiente de trabajo del equipo que ha llevado a cabo el descubrimiento. Al descubrir una nueva especie, los científicos deben ponerle un nuevo nombre… pero los autores de este trabajo no lograron ponerse de acuerdo en uno que les gustara a todos.
La primera palabra del nombre tenía que ser Ceratosphys, el nombre del género que este comparte con el de otras estrechamente relacionadas con la nueva especie. No obstante, quedaba por proponer la segunda parte del nombre, lo que se conoce como epíteto específico. Después de mucho discutir, y sin llegar a un acuerdo, se les ocurrió homenajear justo eso, su educado desacuerdo, por lo que utilizando como base la misma palabra ‘desacuerdo’, declinaron el término de la palabra latina dissensio (desacuerdo) en dissensionis. “Una anécdota que pone de manifiesto que, en la ciencia, el factor humano es clave en su desarrollo”, afirma Elena Andrés.
Un bioindicador del ecosistema
El papel del Ceratosphys dissensionis en el ecosistema es fundamental. «Cada ciclo de vida de este milpiés es como un reloj natural que marca el latido del bosque. Su sincronización con las estaciones nos habla de la fragilidad y la belleza de estos ecosistemas”, explica la investigadora.
Cumple un papel ecológico clave en el bosque, ya que se alimenta de hojarasca, contribuyendo al reciclaje de nutrientes esenciales para el ecosistema devolviendo al suelo los nutrientes que lo alimentarán en primavera.
Además, su ciclo de vida ligado a la temperatura y humedad lo convierte en un bioindicador de la salud del ecosistema. “El estudio de esta especie también ha permitido recopilar información inédita sobre su desarrollo y fenología (la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos), lo que amplía notablemente el conocimiento sobre los milpiés en la península ibérica”, señala la experta.
El hallazgo de esta especie refuerza la necesidad de conservar estos ecosistemas, ya que albergan especies adaptadas a condiciones ambientales muy específicas. En un contexto de cambio climático, la protección de estos bosques se vuelve crucial para garantizar la supervivencia de estas especies que dependen de la humedad y estabilidad ambiental del entorno.
Este descubrimiento, además de aportar un valioso conocimiento a la biología del suelo, también pone en valor la investigación y formación que se ofrece en la UAH. Como concluye la investigadora: “Este hallazgo destaca la calidad de la investigación científica y en la formación de los futuros investigadores de la Universidad de Alcalá”.
La Comunidad de Madrid ha abierto esta semana la convocatoria de su Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con Altas Capacidades (PEAC) el próximo curso 2025/26. Las solicitudes se pueden presentar hasta el próximo 30 de abril a través de este enlace.
El PEAC sumará diez nuevos grupos con 180 plazas más, por lo que atenderá a cerca de 3.500 niños y jóvenes en un total de 200 grupos repartidos en las ocho sedes en las que se desarrolla esta iniciativa, ubicadas en Madrid capital, San Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares, Leganés, Móstoles, Las Rozas de Madrid y Pozuelo de Alarcón.
Este PEAC es gratuito y voluntario, ofreciendo tareas formativas a los escolares de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato de centros sostenidos con fondos públicos.
Los participantes, propuestos por el profesorado especialista en orientación educativa tras un proceso de valoración psicopedagógica, asisten quincenalmente las mañanas de los sábados durante los meses de octubre a mayo para realizar actividades en los ámbitos científicotecnológico, artístico, humanístico-literario o de habilidades sociales.
Día Internacional de las Altas Capacidades
Este viernes, 14 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Altas Capacidades, y el Ejecutivo autonómico pretende con esta iniciativa favorecer el desarrollo integral de los alumnos, el pensamiento divergente y la creatividad, así como facilitarles un marco de encuentro en el que pueden intercambiar experiencias. Todo ello gracias a la colaboración de cerca de 200 docentes y a los acuerdos con la Fundación Max Mazin.