Dream Alcalá Blog Página 262

El PSOE e IU de Alcalá denuncian el comienzo de curso en barracones del IES Francisca de Pedraza

Imagen: Izquierda Unida

Esta semana ha arrancado oficialmente el nuevo curso escolar, tanto en Infantil y Primaria, el 6 septiembre, como en Secundaria, un día después. Desde el Grupo Socialista han mandado un mensaje de apoyo a toda comunidad educativa de Alcalá, deseando un buen arranque de curso.

Sin embargo, la edil socialista, Diana Díaz Del Pozo, ha denunciado como un año más el alumnado del IES Francisca de Pedraza “ha iniciado el curso en barracones, ya que la Comunidad de Madrid no ha terminado aún un centro prometido hace más de 8 años”. 

Los socialistas han trasladado también su apoyo al profesorado del IES Complutense, así como al medio millar de sus alumnos escolarizados que han tenido que ser reubicados en diferentes centros municipales debido a los efectos derivados de la DANA, un problema que, como señala Díaz del Pozo “están acusando tanto los alumnos como sus familias, al que hay que sumar la no finalización de las obras de la Comunidad de Madrid de acondicionamiento para la implantación de la etapa de Educación Infantil (0-3 años) del Colegio Antonio Machado, donde parte de su alumnado también ha tenido que ser reubicado”. 

Los socialistas han recordado que seguirán trabajando para “reclamar al Gobierno Regional la construcción de un colegio en la zona norte de la ciudad, algo tremendamente necesario y cuyos trámites ya iniciamos desde el Gobierno socialista de Alcalá la pasada legislatura”.

El Portavoz de los socialistas complutenses, Javier Rodríguez Palacios, ha señalado en este sentido que las intervenciones en los centros CEIP Daoiz y Velarde, Escuela Infantil Galatea, Escuela Infantil Flauta Mágica, CEIP Miguel Hernández, CEIP Ntra. Sra. Del Val, CEIP Juan de Austria, CEIP Francisco de Quevedo, CEIP Dulcinea, CEIP Cervantes o CEIP Antonio Mingote “se planificaron durante el último trimestre del curso 2022-23 y vendrán a mejorar las instalaciones, como se ha venido haciendo en los años anteriores cada verano. Cabe recordar que solo en la legislatura 2019-2023 se invirtió con cargo a presupuesto municipal más de 3 millones de euros”.

Imagen: Izquierda Unida

Constante ataque del PP a la educación pública

IU, por su parte, denuncia el maltrato del PP al alumnado del IES Francisca de Pedraza y la mala gestión del PP, que ha causado que no estuvieran finalizadas las obras de la cubierta del IES Complutense.

Aumenta el precio del comedor un 13%, se incrementa la ratio de alumnos por aula, se recorta en plazas públicas, dejando sin ella a decenas de miles de alumnos en la Comunidad de Madrid… A todo ello hay que añadir la dramática situación del alumnado del IES Francisca de Pedraza y del IES Complutense, ambos en Alcalá de Henares.

Finalmente, se han cumplido los peores presagios y, ante la carencia de aulas para el curso que ahora comienza, parte del alumnado del IES Francisca de Pedraza recibe desde hoy clase en barracones. El instituto de La Garena debía haber estado terminado en el verano de 2019, pero la promesa fue incumplida por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Durante dos años el alumnado matriculado en el IES Francisca de Pedraza recibió sus clases en barracones ubicados en el CEIP La Garena. En el año 2021, el Gobierno regional dijo inaugurar un incompleto instituto al que aún hoy le faltan el número de aulas necesarias, gimnasio, laboratorio, biblioteca… Han sido muchos años de ejemplar lucha por parte del AMPA del instituto y de la asociación de vecinos del barrio de La Garena para conseguir el que se terminara este centro educativo en su totalidad, una ejemplar lucha constantemente boicoteada por las promesas incumplidas del PP. Este curso, nuevamente, muchos de sus alumnos recibirán clase en los barracones recién instalados.

“La historia del IES Francisca de Pedraza ilustra trágicamente el tipo de gestión y relación que tiene el PP con la educación pública: una historia de reincidente maltrato, mentiras y faltas de respeto hacía la educación pública, alumnado, AMPA, profesorado y al barrio de La Garena”, dice el coordinador de Izquierda Unida Alcalá, David Cobo.

Por otro lado, no se va a poder iniciar el curso en el IES Complutense. En este instituto se estaban realizando unas obras en la cubierta para mejorar la eficiencia energética. Lo cierto es que el pasado fin de semana, a menos de una semana para el inicio de las clases, la obra estaba sin terminar y con las fuertes lluvias de la DANA se ha inundado parte del edificio por estar desprovisto de la cubierta, imposibilitando su funcionalidad.

“Obviamente el PP no es culpable de las fuertes lluvias. Pero el PP sí es culpable de siempre realizar este tipo de obras en el último momento, obligando con frecuencia al alumnado a convivir con las obras. Si estas obras hubieran estado terminadas hace un mes, el agua no habría inundado el edificio, pero al hacerlas en el último momento no hay margen para en caso de cualquier imprevisto tener el centro educativo operativo”, señala Cobo.

Atención a enfermos de EPOC y sus familias en el Hospital de Alcalá

Imagen: Doctor Daniel Gainza (Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares

El Dr. Daniel Gainza Miranda, miembro del Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Centro perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, ha divulgado los resultados de su tesis doctoral en una publicación titulada «Acceso a Cuidados Paliativos para Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Etapa Avanzada: Evaluación de un Programa de Cuidados Paliativos», en la prestigiosa revista norteamericana Heart & Lung, especializada en esta enfermedad respiratoria.

Este estudio innovador se centra en el acceso a cuidados paliativos para pacientes que enfrentan la etapa más avanzada de la EPOC, una problemática relevante en la atención médica. La investigación ha arrojado resultados significativos a través de un estudio observacional prospectivo llevado a cabo en la unidad multidisciplinar para pacientes con esta patología del Hospital de la Paz, junto con el equipo de soporte y atención domiciliaria de la dirección Asistencial del área Norte de la Comunidad de Madrid.

La tesis doctoral del Dr. Gainza, que contaba con la financiación de los fondos para la investigación sanitaria (FIS) del Instituto Carlos III, destaca la importancia de un enfoque integrado de cuidados paliativos en el manejo de pacientes con EPOC avanzada, brindando una selección adecuada de pacientes, optimización del control de síntomas, desarrollo de una planificación de cuidados y la reducción de recursos médicos, favoreciendo el fallecimiento en el hogar.

Este trabajo ya fue galardonado con el prestigioso premio a la Mejor Comunicación Europea en el Congreso Mundial de Cuidados Paliativos, celebrado en Berlín en el año 2019.

Atención a pacientes respiratorios avanzados

El Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos y el servicio de Neumología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias tienen una larga trayectoria de colaboración en la atención a pacientes respiratorios avanzados, que ahora se ve refrendada por los resultados de este estudio.

El acceso de los pacientes con enfermedades respiratorias avanzadas a los servicios de cuidados paliativos no ha sido una práctica frecuente en nuestro país, lo que coloca al Hospital Príncipe de Asturias y al Hospital de la Paz como centros de referencia en la atención paliativa de los pacientes con enfermedad respiratoria avanzada.

Los Equipos de Soporte Hospitalarios de Paliativos (ESHP) nacen a mediados de Marzo de 2007 dentro del Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid y se implantan, entre otros, en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

El Equipo de Soporte Hospitalario de Paliativos del Centro atiende a petición de los profesionales de este hospital a los enfermos con necesidades paliativas y a sus familias, con el fin de conseguir una mejor atención, mejorar el control del dolor y otros síntomas y, si es preciso, reubicarles en el mejor entorno posible, ya sea en el domicilio o en las Unidades de Cuidados Paliativos de los hospitales de media-larga estancia (UCP-HMLE). Para ello, trabaja en coordinación con los profesionales de Atención Primaria (AP) y/o ESAD (Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria de Paliativos) o con los profesionales de las UCP-HMLE

La Comunidad de Madrid informará de ofertas de empleo a través de whatsapp

Imagen: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que, como novedad para reforzar los canales de comunicación con los ciudadanos, el Gobierno regional está trabajando para que los demandantes de empleo que lo autoricen puedan recibir ofertas de trabajo y cursos de formación a través de whatsapp, como ya se hace por SMS en sus móviles.

Así́ lo ha indicado la jefa del Ejecutivo madrileño durante la inauguración de la oficina de empleo de Rivas Vaciamadrid.

Esta nueva medida es una herramienta más que se suma al Plan de modernización que se está llevando a cabo por parte de la Comunidad de Madrid para dotar a los servicios de empleo de espacios más amplios y actualizados, centrados en la persona, facilitándola orientación, formación y conexión con las necesidades reales de las empresas para su inserción laboral.

Durante este 2023, gracias a la labor de intermediación que realiza el Servicio Público de Empleo regional, 192.677 personas han conseguido un puesto de trabajo, lo que supone el 39,1% del total de contrataciones. Esta tasa de inserción se sitúa 14 puntos por encima de la alcanzada en 2019 (25,75%).

Club Inter Empresas: Movistar Inter incorpora a Limpiezas Mar como nuevo colaborador

Movistar Inter FS y Limpiezas Mar han firmado un acuerdo de colaboración por lo que la empresa participará en acciones de promoción y desarrollo recogidas en el programa ‘Club Inter Empresas’.

De esta forma, el Club sigue colaborando con empresas que se identifican con los VALORES sociales y deportivos, que son pilares fundamentales de la ‘Filosofía Interista’. Así, Limpiezas Mar se suma a la extensa red empresarial que ha ido consolidando este ambicioso proyecto durante los últimos años.

Además, este acuerdo lleva consigo beneficios para los aficionados y abonados interistas que podrán disfrutar del 35% de descuento al contratar sus servicios.

La firma de este acuerdo de colaboración ha tenido lugar en el Museo Interista del Pabellón Jorge Garbajosa con la presencia de José Carlos Delgado, Director General del Club interista y, en representación de Limpiezas Mar, estuvo presente Antonio Jaén Martín, propietario de la empresa, junto a Mª del Mar Montero y Ángel Antonio Jaén sus familiares.

La Universidad de Alcalá celebra la Apertura Oficial del Curso Académico 2023-24

La Universidad de Alcalá ha celebrado el acto de apertura del nuevo curso académico. La cita comenzaba con la formación, en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares, de la comitiva académica, compuesta por cerca de un centenar integrantes de la comunidad universitaria, revestidos con el traje académico.

A continuación, y tras un breve acto en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, que ha contado con la intervención musical de Aula de Música Coral de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, la comitiva ha llevado a cabo su tradicional recorrido hacia el Rectorado, rememorando el que hacían los bachilleres en su primer día de clase, hace más de 500 años, pasando por las calles del centro histórico de la ciudad hasta llegar a la Universidad.

Las togas negras se combinaban con los colores de los saberes representados en este acto en birretes y mucetas. El azul claro de Filosofía y Letras, el azul oscuro de las Ciencias, el amarillo de la Medicina, el cobrizo de Ingenieros y Arquitectos, el naranja de las ciencias Económicas, el verde claro de Ciencias del deporte, el verde Oscuro de ciencias ambientales y el rojo del Derecho.

Todo ello, además del negro de los miembros del consejo de estudiantes además del antiguo Rector, Fernando Galván, y del actual ‘Magnífico’, título que se le da al máximo representante universitario, José Vicente Saz, acompañado de la alcaldesa Judith Piquet.

El acto en el Paraninfo de la Universidad

Ya en el Paraninfo del Colegio Mayor de San Ildefonso, la ceremonia ha comenzado con la lectura del resumen de la Memoria del curso 2022-2023, a cargo de la secretaria General de la Universidad. Posteriormente, Javier Rivera, catedrático de Composición Arquitectónica de la UAH, impartirá la conferencia inaugural titulada ‘Patrimonio cultural: pasado, presente y futuro’, en el marco de la conmemoración del 25 aniversario de la declaración de la Universidad como Patrimonio Mundial.

Finalizada la ponencia, se ha procedido a la toma de posesión los nuevos catedráticos y profesores titulares incorporados al Claustro en el último año, así como a la entrega del XVIII Premio del Consejo Social a la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad, concedidos al Grupo de investigación DECADE, dirigido por el profesor Miguel Ángel Ramiro, por el trabajo ‘Clínica legal de la Universidad de Alcalá’ (categoría de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas); y al Grupo de investigación en Teledetección Ambiental –GITA, dirigido por el profesor Emilio Chuvieco, por el trabajo ‘Fase 2 de la iniciativa de cambio climático (CCI) de la Agencia Espacial Europea (ESA) correspondiente a incendios (FireCCI)’ categoría de Ciencias de la Salud, Experimentales y las Ramas Técnicas).

Asimismo, se ha procedido a la entrega de Medallas de Plata Honoríficas de la UAH, concedidas a Rafael Jiménez Rábago, miembro del Consejo Social de la UAH durante más de 10 años; a los profesores Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria, y Juan José Vaquero, catedrático de Química Orgánica; y a las integrantes del Personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) Mª Concepción Tejerina, jefa del Servicio de Alumnos y Planes de Estudio, y Mª Cruz Marina, jefa adjunta de la Secretaría de Alumnos de Posgrado y Estudios Propios.

Saludo del obispo, Mons. Prieto Lucena

En el acto en la Catedral Magistral se ha leído el saludo que nuestro obispo, Mons. Prieto Lucena, –en estos días en Roma–, ha dirigido a las autoridades presentes en el templo cisneriano. En representación del Obispo han asistido D. Francisco Rodríguez, vicario general de la Diócesis de Alcalá, así como D. Juan Miguel Prim, vicario de episcopal de cultura, y D. Francisco Rupérez, delegado de pastoral universitaria y capellán de San Ildefonso.

Reproducimos a continuación el Saludo del obispo:

Sr. Rector Magnífico y autoridades de la Universidad de Alcalá, autoridades autonómicas y municipales, miembros de la comunidad universitaria, respetado auditorio:

En mi primer año como Obispo de Alcalá de Henares, lamento mucho no poder estar presente en la solemne apertura de curso de nuestra Universidad, por encontrarme en Roma atendiendo otro compromiso inaplazable. No obstante, quiero aprovechar la ocasión que se me brinda para enviarles a todos un saludo muy cordial, acompañado de los mejores augurios para el nuevo curso que comienza.

Felicito a las autoridades académicas por mantener la costumbre de inaugurar el curso en nuestra Catedral Magistral. Las primeras universidades se formaron a partir de las “escuelas catedralicias”, como expresión del renacimiento intelectual que se vivió en la edad media, en torno a la filosofía y la teología. En aquellas primeras universidades, muchos profesores y alumnos eran clérigos y el idioma común era el latín. Surgió, de esta manera, el embrión de una de las más grandes creaciones de nuestra civilización occidental: la universidad, para el cultivo del saber y para el desarrollo integral de la persona humana.

En la modernidad, este modelo de universidad medieval, basado en la transmisión de la cultura y en la elevación del alma humana, fue perdiendo vigencia para dar paso a una universidad más centrada en la tarea de ofrecer profesionales y científicos a la sociedad. Más adelante, se buscó que los profesores, además de transmitir a los alumnos los saberes profesionales ya adquiridos, se empeñaran también en la investigación, abriendo nuevas vías para el conocimiento.

En los últimos siglos, más allá de la necesaria profesionalización de los alumnos, no han faltado intentos de volver al modelo humanista de los orígenes de la universidad. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, el Cardenal Newman fundó en Dublín la “Universidad Liberal”, en la que, junto a la adquisición de conocimientos, se buscaba que los alumnos aprendieran el hábito de reflexionar con una mente desapasionada, desarrollaran una moral recta, un gusto delicado por la belleza, la responsabilidad social y, en general, un comportamiento noble ante la vida. En esta misma línea, Ortega y Gasset señalaba que, a las universidades de su tiempo, más allá de las técnicas especializadas, les faltaba transmitir “cultura”.

Estimados profesores y autoridades académicas: al comienzo de un nuevo curso académico, les agradezco a todos su renovado empeño por transmitir a los alumnos no solo una capacitación profesional, sino también eso que llamamos “cultura”, porque cultiva y eleva el espíritu humano, abierto a la trascendencia. Vivimos en una época histórica marcada por la polarización, la dialéctica de bloques, el enfrentamiento, la violencia y la guerra. En este contexto, la transmisión de la cultura, en un franco diálogo con la fe, tiene mucho que aportar. Aunque sean muchas las malas hierbas que pueblan la superficie de nuestra sociedad, la buena semilla sembrada en la profundidad del corazón de los alumnos puede crecer vigorosa, en la esperanza de un futuro mejor. Todo esto no puede lograrse sin esfuerzo y excelencia. El ensayista Ramiro de Maeztu, refiriéndose al desafortunado refrán: “la letra con sangre entra”, decía que este refrán solo era cierto si “la sangre” no era la del alumno, sino la del maestro. Realmente, la “letra” entra cuando el maestro se entrega por completo a la tarea apasionante de la docencia. A todos les felicito por desempeñar esta noble tarea. Con todo respeto, reciban todos mi afecto y mi bendición.

Antonio Prieto Lucena, Obispo complutense

Sistema de financiación estable para las Universidades Públicas

El acto ha concluido con las palabras del rector de la UAH, José Vicente Saz, que en su intervención se ha referido a los importantes cambios a los habrán de enfrentarse las universidades y que plantea la LOSU y ha destacado que “cada vez es más urgente dotar a las universidades públicas de un sistema de financiación estable que asegure su funcionamiento ordinario y que las permita crecer y ser realmente competitivas, al menos en el ámbito de los países de nuestro entorno”.

“Si esto no ocurre en breve, las universidades españolas entrarán, inevitablemente, en una fase progresiva de grave deterioro’, afirmaba.

Además, el rector ha recordado que nos encontramos inmersos en los actos de conmemoración del 25 aniversario de la declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco, “una distinción que la hace única en España y que espero que suponga un especial motivo de orgullo de pertenencia para todos los miembros de nuestra comunidad universitaria. (…) Estamos en una universidad viva que trabaja por su patrimonio”, ha señalado.

La Universidad de Alcalá comienza este curso académico con cerca de 28.000 alumnos matriculados en estudios de Grado y Posgrado, más de 2.000 docentes e investigadores y más de 800 miembros en la plantilla de PTGAS.

José Vicente Saz: «Poner en marcha la Ley Orgánica de Universidades va a implicar mucho trabajo»

La Universidad de Alcalá ha vuelto a celebrar la tradicional apertura del curso con la comitiva académica por las calles de la ciudad. En el tradicional encuentro con la prensa, el rector de la UAH, José Vicente Saz apunta que “el curso, como siempre, empieza complicado. Siempre hay un ámbito externo que nos condiciona y es que tenemos que poner en marcha la nueva Ley Orgánica de Universidades y eso va a implicar mucho trabajo. Por lo demás, arrancamos con mucho optimismo e ilusión. No tenemos grandes problemas, lo que sí tenemos son grandes retos por el camino”.

En cuanto al número de alumnos para el nuevo curso, Saz subraya que “ha bajado ligeramente la matriculación en todas las universidades madrileñas. Sí que hemos notado una cierta caída (como otras universidades) pero, dicho eso, hemos llenado todos los estudios. Desde ese punto de vista estamos contentos y satisfechos. Las titulaciones con mucha demanda suelen ser problemáticas de cubrir, porque las piden en toda España, pero las hemos cubierto muy bien en julio y tenemos ya cerradas prácticamente muchas titulaciones”.

Obras iniciadas y por comenzar en la Universidad de Alcalá

Sobre las nuevas obras de la manzana universitaria alcalaína, el rector repasa que “los cuarteles van a gran velocidad, yo mismo me he sorprendido esta mañana cuando he venido y he visto todo el andamiaje alrededor del edificio. Es decir, van a un ritmo quizá algo más rápido del esperado. Además, estamos muy satisfechos porque, de momento, no ha surgido ninguna dificultad”.

Por otra parte, sobre los nuevos centros del CSIC, el rector no es tan optimista. “Lo que no terminamos es de contactar con los responsables. Tuve una reunión con la nueva presidenta del CSIC en julio y hemos quedado en volver a vernos ahora en septiembre para ver cómo seguimos los proyectos que teníamos en marcha con su antecesora. Estamos en el camino de hablarlo con ellos y ver cómo vamos a arrancar de nuevo este proyecto que ya está en marcha”.

Tampoco hay buenas noticias sobre el edificio de la antigua cárcel de mujeres. Saz afirma que “el edificio está en muy malas condiciones y ya ha salido a licitación para la rehabilitación dos veces. En ambos casos ha quedado desierta por la subida de los precios de los componentes de la construcción. Pero ahora estamos en una situación más estable, el proyecto está hecho, con lo cual hay que volverlo a licitar. El objetivo de la Universidad, desde hace ya muchos años, es estabilizar ese edificio y darle un uso, pero para ello tenemos que tener una empresa que quiera hacerlo”.

Un campus tecnológico más eficiente

Por último, José Vicente Saz adelanta respecto al campus externo de la UAH que “hemos conseguido las subvenciones del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (que distribuye los fondos europeos Next Generation) para mejorar las envolventes y hemos empezado ahora mismo con el edificio de la Facultad de Farmacia y con algunas de las líneas de la Residencia. Lo que se trata es mejorar la efectividad energética de los edificios.

En este sentido, el rector adelanta que vamos a contratar una instalación de placas fotovoltaicas con una capacidad de producción energética que supondrá cubrir, aproximadamente, casi el 50% del gasto energético de la Universidad. Y en cuatro años tendremos amortizado el gasto”.

Y a partir de ahí, finaliza el rector, “la Universidad primero habrá hecho un gasto eficiente y luego estará consumiendo una energía absolutamente limpia. Saben que es la apuesta de nuestra Universidad, que en todos los rankings Internacionales figura como una de las más eficientes, en algunos la primera del mundo”.

Joseba Louzao Villar, nuevo director del Centro Universitario Cardenal Cisneros

El Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC), adscrito a la Universidad de Alcalá, cuenta desde septiembre de 2023 con un nuevo Director Gestor, el profesor Joseba Louzao Villar, nombrado por la Fundación Cardenal Cisneros, entidad titular del mismo. Joseba Louzao sucede en el cargo a Montserrat Giménez Hernández, quien ha estado al frente de la dirección los últimos nueve años.

Joseba Louzao es licenciado en Historia por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y doctor en Historia Contemporánea por la misma institución. Llegó al centro en el año 2012 como profesor titular y ha desempeñado durante los últimos cuatro años el cargo de Subdirector de Innovación Educativa e Investigación. Es un historiador especializado en la historia religiosa del mundo contemporáneo, con especial atención a España. A lo largo de su carrera, ha publicado varios libros académicos, tanto individual como colectivamente, y ha escrito artículos de investigación en las principales revistas científicas de su ámbito de investigación a nivel nacional e internacional.

Para Joseba Louzao, esta nueva etapa en la dirección del CUCC es una ocasión de seguir trabajando para que se vivan y potencien los valores esenciales de la identidad marista en el ámbito universitario, que resume como las tres “eses”: ser, saber y servicio. «Queremos que todos los estudiantes que pasen por el centro sean personas íntegras y formadas desde el punto de vista humano; que adquieran el saber, el conocimiento para ser profesionales competentes y que entiendan la educación como un servicio», afirma.

El nuevo director ha tomado posesión del cargo en el mes de septiembre, al igual que la nueva Subdirectora de Innovación Educativa e Investigación, la profesora Cristina Serrano García, coincidiendo con el inicio del curso 2023-2024.

Cristina Serrano es doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Alcalá, máster en Neuropsicología por la Universidad Oberta de Cataluña y Diplomada en Magisterio de Audición y Lenguaje por el Centro Universitario Cardenal Cisneros. Desde hace 17 años es profesora titular del CUCC, ha sido responsable del Servicio de Orientación desde 2008 y directora del máster en Atención a la Diversidad y Apoyos Educativos desde su implantación en 2011. Ha publicado diversas obras y artículos relacionados con la Atención a la Diversidad, con la Educación Especial y con la convivencia en las aulas.

Con estos dos nombramientos, la composición del equipo directivo del centro queda del siguiente modo: Joseba Louzao Villar, director gestor; José Luis Marcos Lorenzo, director delegado de la Universidad de Alcalá; Isabel Silva Lorente, subdirectora de Ordenación Académica; Cristina Serrano García, subdirectora de Innovación Educativa e Investigación; Olegario Crespo Serrano, representante de la Entidad Titular; Carlos Sánchez Camacho, coordinador de la Comisión de Pastoral; y Alberto González Izquierdo, administrador.

Centro Universitario Cardenal Cisneros

El Centro Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad de Alcalá, es un centro firmemente comprometido en la formación de maestros, educadores sociales y psicólogos. Su modelo universitario se centra en las personas, en los estudiantes como gentes de transformación social, fomentando en ellos el pensamiento crítico, la responsabilidad, la libertad y la participación. Ofrece las titulaciones de Grado en Magisterio de Educación Primaria, Magisterio de Educación Infantil, Psicología y Educación Social, así como tres postgrados: Máster en Atención a la Diversidad y Apoyos Educativos, Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Evaluación e Intervención con adolescentes en conflicto.

Con una trayectoria de 50 Años desde la instauración de los estudios de Magisterio en la ciudad de Alcalá en 1973, la entidad promotora del CUCC es la Institución Marista, presente con 54 centros educativos en nuestro país y 600 repartidos por todo el mundo. Además, pertenece a la Red Marista Internacional de Instituciones de Educación Superior, que integra a 27 universidades en África, América, Asia, Europa y Oceanía, que comparten la misión educativa y los principios de identidad, pertenencia, paridad y participación.

¿Cuál es el árbol más grande de Alcalá de Henares?

GN Medio Ambiente pretende poner en valor y fomentar la conservación de los ejemplares de árboles monumentales que acompañan la vida de todos los alcalaínos desde hace cientos de años. Para ello, ha recopilado la información de estos gigantes para ser incorporados en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

Uno de los árboles más espectaculares de la ciudad complutense es el gran Plátano de sombra (Platanus hispánica) del barrio Venecia. Su estructura aérea es sencillamente espectacular, solo superable por la contundencia natural de su tronco, con 4,14 m de circunferencia. Es este, posiblemente el árbol más grueso de la ciudad.

Para encontrar otro árbol de su especie tenemos que ir al parque de Espartales que cuenta con otro Platanus hispánica considerado de interés local por su excelente porte y valor ornamental además de su medio siglo de antigüedad. Eso sí, más pequeño que su hermano.

En lo que se refiere a la altura, viajamos hasta Gil de Andrade para encontrarnos con un Braquiquito de 17 metros, una rara especie en nuestro país muchas veces confundida con el famoso Ahuehuete. Esta última especie arbórea se hizo famoso por ser el más antiguo del parque del Retiro, uno de los pocos que no talaron los franceses en la Guerra de la Independencia, pues podían apoyar sus piezas de artillería en ellos.

Pero quizá el más alto de la ciudad es un Ulmus Minor (popularmente conocidos como Olmos). Una especie nativa de 27 metros y con un diámetro de copa de 24 metros. Se encuentra antigua Ciudad Romana de Complutum junto al servicio de arqueología.

Platanus hispánica del Parque de Espartales

Árbol Singular

La figura de “Árbol Singular” se crea mediante el Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

Para ello, tienen que tener un especial valor “que se manifiesta en ocasiones mediante ejemplares de flora aislados que pueden considerarse excepcionales por su tamaño o excelencia de porte, longevidad, originalidad de formas, significación histórica, cultural o científica, e incluso valor sentimental entre las gentes de su municipio.

El mantenimiento de estos ejemplares y en general la conservación y aumento de la presencia de árboles en ciudades es muy interesante para adaptarse a las cada vez más habituales temperaturas extremas y olas de calor y amortiguar el efecto isla de calor de las ciudades.

El efecto isla de calor

Es la diferencia térmica entre el centro urbano y sus alrededores. Un reciente estudio denominado Urban Heat Snapshot (Instantánea de calor urbano) elaborado por la compañía Arup, indica que el efecto isla de calor es mayor en Madrid que el de otras grandes ciudades como Bombay (India), Nueva York y Los Ángeles (Estados Unidos), El Cairo (Egipto) y Londres (Reino Unido).

Madrid capital presentaba el «pico de calor» más acusado, con 8,5 ºC más que sus zonas periféricas menos urbanizadas. En la mayoría de las ciudades, los lugares más calurosos tenían menos de un 6% de cubierta vegetal, mientras que los más frescos superaban el 70%.

El citado estudio cifra en 61.000 muertes en Europa asociadas con el calor extremo en 2022 y apunta que el 30% de incremento de la superficie arbolada en las ciudades europeas podría haber evitado más de 2.500 muertes en exceso.

Luchadores contra el calentamiento global

Los árboles singulares y en general los árboles son tesoros de la naturaleza y unos servidores ambientales indiscutibles. Eliminan partículas contaminantes presentes en el aire, producen oxígeno limpio, absorben toneladas de CO2 luchando directamente contra el calentamiento global y el cambio climático. Tampoco son desdeñables los efectos positivos de su sombra y evapotranspiración.

Según diferentes estudios universitarios, pueden reducir la temperatura del aire bajo su sombra más de 10º y de entre 1º y 5ºC por la evaporación de sus hojas.

¿Conoces algún otro gran árbol singular?

Escribe a gnmedioambiente@gmail.com con datos y fotografías del mismo para tramitar su registro formal y oficial.

Sobre GN Medio Ambiente

GN Medio Ambiente es una Asociación Nacional sin ánimo de lucro, fundada en el año 2006, que dedica sus esfuerzos al desarrollo de programas, proyectos y actividades de educación y sensibilización ambiental, así como a fomentar la mejora y conservación de los ecosistemas asociados a las grandes ciudades.

GN Medio Ambiente pretende poner en valor y fomentar la conservación de los ejemplares de árboles monumentales que acompañan la vida de todos los alcalaínos desde hace cientos de años. Para ello, ha recopilado la información de estos gigantes para ser incorporados en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

Posturas. Una Ciudad para mirar: la nueva exposición de la Casa de la Entrevista

Este jueves, 7 de septiembre, abre al público una nueva exposición en la Casa de la Entrevista. Se trata de “Posturas. Una Ciudad para mirar”, y es la propuesta que CCOO del Henares ha aportado a la conmemoración del XXV Aniversario de la declaración de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. 

En concreto, esta exposición muestra una selección de obras premiadas en el Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre que, con el lema “Alcalá, Patrimonio de la Humanidad”, que organiza CCOO del Henares desde el año 2000.

El Certamen invita a los artistas a que tomen parte en esta bella iniciativa abierta a múltiples técnicas, con el gran mérito añadido de resolver sus obras en el transcurso de una jornada, a la vista de paseantes y turistas. El concurso ha contado siempre con la colaboración del Ayuntamiento y el patrocinio de entidades, empresas y comercios de la Comarca.

La próxima edición se celebrará el día 1 de octubre, por lo que, desde la Unión Comarcal Henares, se convoca a artistas locales o de cualquier lugar, mayores de edad, a que tomen parte en esta bella iniciativa abierta a múltiples técnicas. La inscripción al concurso y el sellado de lienzos será el domingo 1 octubre en CCOO Henares Vía Complutense, 19, en horario: de 9:00 a 12:00 horas.

El concurso se desarrolla en el casco histórico a lo largo de una jornada. Por la tarde se crea una efímera exposición en la que un jurado valora las obras. El público asistente también participa con su voto y el mismo día se entregan los premios en un acto público al aire libre. Este año será en la Plaza Rodríguez Marín, junto a la Capilla del Oidor.

Más información y horarios

La muestra se podrá visitar de forma gratuita del 7 al 24 de septiembre, de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas

Posturas. Una Ciudad para mirar forma parte de los proyectos presentados por distintas entidades de nuestra ciudad y que está incluido en la programación especial que, como motivo del XXV Aniversario de la Declaración Ciudad Patrimonio Humanidad, está desarrollando el Ayuntamiento a lo largo de 2023.

Un turismo sale ardiendo en el parking de Alcalá Magna

La Policía Local de Alcalá de Henares informa, a las 22:00 horas de este martes 5 de septiembre, del incendio de un coche en el interior del parking subterráneo del Centro Comercial Alcalá Magna. El vehículo salió ardiendo por causas desconocidas.

Empleados de la seguridad privada del centro comercial sofocaron el fuego inicial mientras los Bomberos de la Comunidad de Madrid, del parque de Alcalá, realizaron las labores de ventilación del lugar.

Hasta la zona también se desplazaron dotaciones de la Policía Local de Alcalá de Henares que han reportado que no ha habido que lamentar daños personales. El fuego tampoco se han visto afectados otros vehículos más allá, como muestra la imagen policial, de la suciedad que se generó en las labores de extinción.

Se desconocen las causas que han provocado este incendio si bien la Policía Local aconseja no descuidar el mantenimiento de los vehículos para evitar situaciones como esta.

Más Madrid Alcalá critica «el maltrato animal y el mal uso de recursos públicos» en las Ferias de Alcalá

Rosa Romero, Sara Escudero y la diputada Alicia Torija

Más Madrid – Verdes Equo Alcalá han expresado su “agradecimiento a la labor desempeñada por las Peñas de Alcalá, casas regionales, Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Protección Civil, SARF, Parque de Servicios, técnicos y trabajadores municipales de las distintas Concejalías y demás personas y entidades implicadas en las Ferias de Alcalá, tanto en el apartado de seguridad como en la celebración de las actividades del programa de Ferias”.

Destacan también que “estas Ferias han estado marcadas por la celebración de actos de maltrato y asesinato animal pagados con dinero público”. En ese sentido, la coalición indica que “Alcalá es una ciudad abierta y moderna, una ciudad Patrimonio de la Humanidad que apuesta por la cultura y no por la tortura, la sociedad alcalaína ha pasado página de estas prácticas aberrantes más propias del pasado y las imágenes de la Plaza de Toros semivacía son buena prueba de ello, pese a los rumores de que se han regalado entradas a peñas taurinas de otros municipios para maquillar la foto”.

También han pedido explicaciones sobre el coste real de la feria del maltrato animal: “sabemos que desde el Ayuntamiento se han ofrecido parcialmente recursos públicos para rescatar a la empresa privada, yendo más allá de lo recogido en el contrato a 50 años que nos dejó el PP en 1998. Sobre la empresa recae la responsabilidad de poner los medios materiales y humanos, ese contrato se ha incumplido, ya que según el convenio con el Ayto. de Torrejón aprobado en la última Junta de Gobierno Local, el municipio vecino cede las talanqueras, pero para su traslado se emplean vehículos y personal de nuestro Ayuntamiento. Solicitamos que se cuantifique el coste de este servicio para que la empresa lo abone al Ayuntamiento de Alcalá”.

“Por añadidura, resulta muy sospechoso que la ubicación elegida para los fuegos artificiales de Ferias fuera, precisamente, la Plaza de Toros, unos fuegos artificiales (pospuestos por la DANA) que perturban a no pocos vecinos, además de a animales domésticos y salvajes”, añaden.

Desde la coalición reiteran su “agradecimiento a todas las Fuerzas y Cuerpos encargados de la seguridad”. Además, proponen que de cara a futuras Ferias “la estrategia diseñada por el Gobierno local tenga un enfoque preventivo global, con el objetivo de evitar que una alta concentración del dispositivo de seguridad en el Recinto Ferial y en la Plaza Cervantes suponga descuidar el resto de la ciudad, véase la reyerta en la Plaza del Mercado. Un modelo de Ferias diferente llevaría a una menor necesidad de presencia policial”.

Prohibición del botellón

Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento, añade que “tal y como avisamos, no se le pueden poner puertas al campo y la prohibición del botellón en la Plaza de la Juventud ha dado como resultado la celebración de muchos botellones por toda la ciudad, dificultando el trabajo de los servicios de emergencias, de seguridad y de limpieza por la dispersión hacia los barrios”.

Asimismo, “con ánimo constructivo”, la formación de la portavoz Rosa Romero añade propuestas a tener en cuenta en el futuro, como “instalar más baños públicos en la ciudad para evitar malos olores, racionalizar la mal llamada ‘Feria de Día’, que se alarga hasta la madrugada, además de tener mano dura para conseguir un entorno menos hostil desde el punto de vista acústico, ya que ha habido algunos feriantes en el Recinto emitiendo un excesivo e irregular nivel de decibelios en sus atracciones, una situación ante la que no cabe ningún tipo de permisibilidad”.

“De cara a próximas ediciones de las Ferias de Alcalá, creemos imprescindible mejorar las condiciones del Recinto Ferial, un recinto árido que en cuanto sopla el viento se convierte en una nube de polvo y arena y en cuanto llueve se convierte en un lodazal”, añadió Romero. 

“Por último, lamentamos la utilización de trabajadores municipales en una rueda de prensa con tintes partidistas celebrada el 4 de septiembre en dependencias municipales. Los trabajadores de la institución no están al servicio del Partido Popular y de la extrema derecha de Vox para hacer de figurantes en una puesta en escena artificial e innecesaria”.

Balance Ferias 2023: El Ayuntamiento destaca la «notable» reducción de incidentes y disturbios y la alta participación ciudadana

Las Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares 2023 se cerraron este domingo con la clausura del recinto ferial por la DANA que sufrió la Comunidad de Madrid y la suspensión del gran desfile de carrozas por el aviso rojo de fuertes lluvias. Pero la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, afirma que con un exitoso balance general, tanto en la participación de público en los cerca de 300 actos celebrados, como en el dispositivo de seguridad, con más efectivos en la calle y mejor coordinación, y en la limpieza dentro de los espacios festivos.

La afluencia de personas al recinto ferial fue multitudinaria durante las ocho jornadas que permaneció abierto, siendo de nuevo la zona de peñas una de las que más concurrencia y animación concitó. Lo mismo que los distintos concursos, juegos y citas solidarias organizadas por los peñistas durante toda la semana.

También registró llenos importantes la plaza de Cervantes con motivo de los conciertos nocturnos, al igual que el programa cultural paralelo desarrollado en el recinto amurallado con los conciertos del festival Gigante, en el Teatro Salón Cervantes con el teatro de ferias o en el Patio de Santo Tomás de Villanueva con el ciclo las Noches del Patio’.

En concreto, la ocupación del Teatro Salón Cervantes ha alcanzado el 99% en todas las funciones programadas frente al 80% del año anterior y las entradas para los espectáculos de Las Noches del Patio se agotaron en dos horas. Otro dato revelador han sido las 1.300 personas que han disfrutado en familia de los diferentes espectáculos desarrollados en La Casita del O’Donnell.

No menos exitosas han sido las visitas guiadas de ‘Patrimonio a la luz de la luna’, con todos los grupos completos para los recorridos nocturnos por el Palacio Consistorial, la Casa de Hippolytus y la fábrica de harinas ‘La Esperanza’.

Gran respuesta popular han tenido, por otra parte, las actividades organizadas en los barrios, siendo los tradicionales pasacalles de la comparsa de Gigantes y Cabezudos los que se han llevado la palma, si bien los toboganes acuáticos ganan cada año en participación infantil.

Incluso un evento ya clásico como la exhibición de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del último sábado de Ferias contó con una asistencia más que notable a pesar de la aparición de la lluvia, con centenares de alcalaínos recorriendo los stands y contemplando las demostraciones y ejercicios en la Ciudad Deportiva Virgen del Val.

Mayor presencia policial

A pesar de la gran concentración de público en las zonas festivas, ha destacado la ausencia notable de incidentes y disturbios a lo largo de las fiestas en el perímetro de seguridad del recinto Ferial y demás lugares de las Ferias. El despliegue de un amplio dispositivo policial, con un importante incremento de los agentes municipales, así como la mejora en la coordinación con la Policía Nacional, han sido claves en ello.

En concreto, a los 156 policiales locales alcalaínos desplegados para los servicios de Ferias (casi un 28% más que en 2022, cuando fueron 122) se le sumaron 92 agentes procedentes de Torrejón de Ardoz, reuniéndose un total de 248 efectivos. Resultado de ello ha sido la realización de un total conjunto de 699 servicios, frente a los 591 del año pasado.

Ejemplos de este incremento en lo servicios son las 288 identificaciones realizadas frente a las 48 de 2022; o las 42 actas de infracción levantadas, frente a las 14 del año pasado. La mayor presencia policial sobre el terreno y en particular la de agentes de paisano han hecho posible esta mejora. También se ha auxiliado a 44 personas, frente a 31 hace un año, y han sido detenidas 3 personas, una de ellas dedicada a la sustracción de teléfonos móviles, sobre todo en el Ferial. Los agentes lograron detenerle e identificarle, así como recuperar un total de 25 terminales que fueron devueltos a sus propietarios

Menos asistencias sanitarias

Otro dato revelador del buen desarrollo de estos días de Ferias ha sido la notoria reducción de las intervenciones y asistencias sanitarias, tanto en los espacios festivos como en el resto de la ciudad. Según los datos ofrecidos por la Agrupación Local de Protección Civil, durante los días de fiesta se han llevado a cabo un total de 142 intervenciones, frente a las 197 que fueron necesarias a lo largo de las Ferias de 2022.

En las atenciones de este año, 30 han sido por intoxicaciones etílicas, 16 por accidentes en las atracciones y 10 por agresiones. Ni siquiera la incorporación de los encierros populares al programa festivo ha representado un repunte de las atenciones sanitarias, contabilizando los voluntarios de Protección Civil tan solo dos asistencias leves en estos festejos.

Del mismo modo, los puntos de atención y prevención de la violencia sexual han contado con mayor participación, pasando de 4.445 a 6.124 personas. Se han reducido, por el contrario, las atenciones de 66 a 2022 a 5 este año, y 67 personas acudieron a la asistencia formativa.

Amplio dispositivo de limpieza

El servicio de limpieza, por último, también se ha empleado a fondo a lo largo de todo el ciclo ferial. Así, sus operarios han recogido un total de 91.430 kilos de residuos, lo que supone un incremento de más del 14% respecto al pasado año, cuando se recogieron 79.820 kilos.

A tal fin, la empresa concesionaria del servicio, puso en marcha un amplio dispositivo especial de limpieza, con 40 personas dedicadas en exclusiva a las Ferias, divididas en turnos de mañana y tarde. Y en cuanto a medios mecánicos se ha dispuesto de camiones recolectores compactadores de carga lateral y carga trasera, furgones hidrolimpiadores, baldeadoras de aceras y calzadas, camión amplirrol, barredoras mecánicas de calzadas, vehículos de caja abierta y furgones motorizados.

Asimismo, se instalaron un total 92 contenedores extra a los habituales (un 16% más que en 2023), en los lugares de mayor concentración de público, como el Ferial, la Huerta del Obispo, la plaza de Cervantes, la plaza del Palacio o las zonas de peñas.

El PSOE niega la mayor

Como era de prever, el PSOE de Alcalá tiene una versión muy distinta de cómo han transcurrido las Ferias 2023, ya que para ellos las ferias del nuevo gobierno terminaron marcadas por la opacidad en la gestión, en sus costes y en la estrategia de seguridad.

Para la concejala socialista María Aranguren estas Ferias han corroborado la forma de trabajar que tiene el nuevo Gobierno de PP y VOX, basada en la opacidad y falta de respuestas. “Han finalizado las Ferias y Judith Piquet sigue dando la callada por respuesta en su gestión y en la toma de decisiones”, señala Aranguren, quien recuerda que aún hoy el equipo de Gobierno “sigue sin aclarar cómo se han organizado los encierros, o si se han empleado recursos municipales para ello, cuestión que supondría un incumplimiento del contrato y una ayuda económica encubierta a la empresa encargada de organizar los festejos taurinos, cuestión sobre la que preguntaremos en las respectivas comisiones de Pleno y a la alcaldesa, ante la opacidad existente”.

El concejal socialista Raúl Herrero recuerda que “durante las Ferias hemos corroborado que el gran anuncio de la señora Piquet de acabar con el botellón ha sido un verdadero fracaso. Hemos visto como, al contrario de lo anunciado, la ciudad se ha plagado de focos de botellón, incluyendo espacios históricos como la fachada de la Universidad Cisneriana, en la Plaza de San Diego”.

Por su parte, el portavoz de los socialistas, Javier Rodríguez Palacios, ha agradecido a “peñas, asociaciones, colectivos, Protección Civil y fuerzas de seguridad su gran trabajo y esfuerzo durante todas las Ferias, sin cuyo trabajo hubiese sido imposible su realización”. Rodríguez Palacios ha destacado además que “a los problemas de gestión y falta de transparencia del equipo de Gobierno, se ha sumado en los últimos días los derivados de la DANA”; en este punto el edil socialista se dirigió a Judith Piquet para solicitar “medidas urgentes de este equipo de Gobierno para paliar los daños del temporal e implementar ayudas directas para empresarios, comerciantes y asociaciones de Alcalá que se han visto perjudicados por los efectos del temporal”.

El Vespalcalá 2023 volverá a traer a las joyas del motociclismo clásico hasta Alcalá de Henares

El Vespa Club Alcalá de Henares celebra su gran evento anual. Vespalcalá cumple su octava edición como gran reunión scooterista. Será el próximo sábado 9 de septiembre de 2023 a las 9:00 horas cuando la Plaza de Cervantes se verá, de nuevo, invadida de Vespas en lo que ya es una tradición del movimiento de la legendaria marca italiana en Alcalá de Henares.

El número de inscritos se limita hasta un máximo de 200 Vespas, por motivos de organización, lo que convierte a este evento en toda una referencia no solo en la Comunidad de Madrid, volviendo a marcar la cita como una de las más numerosas de la región, sino en toda España.

Vespas de toda España

El poder de convocatoria del Vespalcalá es tal, que cada año consigue congregar a clubes de toda España. Así, Vespas de Cuenca, con su siempre nutrido grupo de scooteristas, Islas Canarias, Córdoba, Sevilla, Ciudad Real y, por supuesto muchos otros municipios de la región con especial participación de Leganés, Miraflores de la Sierra y Santorcaz.

Destaca la participación de los clubes Vespa Club Cuenca, Vestepa Sevilla, Motosclásicas Aguilar de la Frontera, Amigos de las dos Ruedas de Ciudad Real, Memorabilia Scooters de Miraflores de la Sierra, Vespa Torcatos de Santorcaz y Vespa Club Leganés. Todos ellos comparecerán en Alcalá, lo que hace de este evento uno de los más grandes de su clase no solo en cuanto a número sino también en cuanto a localidades participantes.

Dos días de reunión scooterista en la ciudad

Debido a la altísima participación, el control de firmas se volverá a realizar, como ya ocurre desde 2019, un día antes. Será a partir de las 19:00 horas en el Bar Las Retintas (Plaza de los Irlandeses) sede del Vespa Club Alcalá de Henares con la intención de que los participantes disfruten de dos días de ambiente scooterista y del municipio complutense, única ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid.

Al día siguiente, a las 9:00 horas, podrán recoger su inscripción, desayunar y poner su hierro en marcha. Este es uno de los grandes momentos del Vespalcalá para el público ya que pueden contemplar este auténtico museo de las motos clásicas desde primera hora de la mañana. Además de la salida que es todo un espectáculo con 200 Vespas rugiendo en el corazón de Alcalá de Henares.

Ruta por la histórica comarca de la alcarria alcalaína

Torres de la Alameda, Pozuelo del Rey, Orusco de Tajuña, Villar del Olmo (parada para el almuerzo), Olmeda de las Fuentes, Nuevo Baztán, Valverde de Alcalá, Villalbilla y Alcalá de Henares.

A las 11:15 horas está programada la salida a una ruta de 97 kilómetros que recorrerá pueblos de la Alcarría de Alcalá. Saldrán de la misma Plaza de Cervantes para pasar por Torres de la Alameda, Pozuelo del Rey, Orusco de Tajuña, Villar del Olmo (parada para el almuerzo), Olmeda de las Fuentes, Nuevo Baztán, Valverde de Alcalá, Villalbilla y Alcalá de Henares. para volver a Alcalá de Henares.

Vuelta a la plaza de Cervantes

Llegarán, en este caso, en torno a las 13:45 horas, de nuevo a la plaza de Cervantes, donde aparcarán sus Vespas para que alcalaínos y visitantes tengan una nueva oportunidad de disfrutar de estas auténticas joyas del motociclismo clásico. Las scooters estarán expuestas durante toda la jornada del sábado hasta bien entrada la tarde.

Una vez dejen sus hierros, los scooteristas se marcharán a reponer fuerzas y entregar los premios de la concentración en la Plaza de los Irlandeses 14:00 horas. Después, celebrarán la tradicional comida de confraternización en el restaurante La Terraza del Mercado para pasar al concierto en la sala Hanoi House.

Solemne Acto de Apertura del curso académico 2023-24 en la UAH

El solemne Acto de Apertura del curso académico 2023-2024 de la Universidad de Alcalá comenzará con la formación, en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares, de la comitiva académica, que, tras un breve acto en la Catedral Magistral, iniciará su tradicional recorrido hacia el Rectorado.

Ya en el Paraninfo del Colegio Mayor de San Ildefonso, la ceremonia comenzará con la lectura del resumen de la Memoria del curso 2022-2023, a cargo de la secretaria General de la Universidad. A continuación, Javier Rivera, catedrático de Composición Arquitectónica de la UAH, impartirá la conferencia inaugural titulada ‘Patrimonio cultural: pasado, presente y futuro’, en el marco de la conmemoración del 25 aniversario de la declaración de la Universidad como Patrimonio Mundial.

Finalizada la ponencia, se procederá a la toma de posesión los nuevos catedráticos y profesores titulares incorporados al Claustro en el último año, a la entrega del XVIII Premio del Consejo Social a la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad y a la entrega de Medallas de Plata Honoríficas de la UAH.

El acto concluirá con las palabras del rector de la UAH, José Vicente Saz.

Comienza el curso escolar 2023/24 en toda la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid comienza el curso escolar 2023/2024 con la incorporación de 675.773 alumnos a las aulas. De ellos, 87.863 son de primer ciclo de Infantil (0-3 años), 168.130 estudiantes al segundo (3 a 6 años), 413.575 a Educación Primaria y 6.205 a Educación Especial. Así, los matriculados en el primer ciclo de Infantil ha crecido un 2,7% (7,6% en las escuelas públicas), y en Especial un avance del 4,8% (hasta un 7,7% en los centros públicos).

Además, este jueves empezarán las clases de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Programas Profesionales y Formación Profesional con 585.873 estudiantes. De ellos, 308.389 lo harán en ESO, 107.759 en Bachillerato, 13.015 en FP Básica, 59.752 en FP de Grado Medio, 95.308 de Grado Superior y 1.559 en Programas Profesionales y 91 de Cursos de Especialización. El incremento de escolares, en este caso, es del 2,2% en el caso de Secundaria, 0,8% en Bachillerato, 5,3% en FP Básica, 7,3% en Grado Medio y 7,9% en Superior.

Por otra parte, el 11 de septiembre será el estreno de la actividad lectiva para los alumnos de los Conservatorios Profesionales de Música y de Danza, las Escuelas Oficiales de Idiomas y del 2º curso de Artes Plásticas y Diseño en las Escuelas de Arte. Los Centros de Educación de Personas Adultas empezarán el 18 y 1º de los ciclos de Artes Plásticas y Diseño el próximo día 21.

Este año escolar comienza además con cifra récord de profesores en los centros sostenidos con fondos públicos, la consolidación de la bajada de ratios y el aumento de colegios públicos con aulas de 0-3 años.

Los pacientes de atención primaria irán al especialista del Hospital con las pruebas solicitadas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que antes de que finalice el año el Gobierno regional va a poner en marcha un programa piloto para que los médicos y pediatras de Atención Primaria puedan derivar a los pacientes de manera directa a los especialistas de los hospitales con todas las pruebas diagnósticas ya solicitadas desde el propio centro de salud.

De este modo, se agilizará el estudio clínico y los ciudadanos saldrán de su consulta hospitalaria acortando tiempos y con un diagnóstico y tratamiento completo. La presidenta ha destacado esta medida tras inaugurar el nuevo Centro de Salud de Sevilla la Nueva

Mejoras en las retribuciones de los profesionales

La jefa del Ejecutivo madrileño ha señalado que la Comunidad “ya ha aplicado mejoras retributivas mensuales para los profesionales de este nivel asistencial para retener el talento y reconocer su labor. En los últimos meses se han beneficiado más de 5.000 médicos y pediatras”.

Por otra parte, Díaz Ayuso también ha anunciado que “esta misma semana se va a publicar la Orden para que puedan prestar sus servicios en nuestros centros los médicos extracomunitarios que cuenten con la titulación de licenciado o grado en medicina, y con el correspondiente título en la especialidad requerida, expedida u homologada en España”.

Esta medida se aplicará en las especialidades declaradas como deficitarias: Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría. Y se eximirá del requisito de nacionalidad durante un periodo de tres años.

Asimismo, el Gobierno autonómico sigue trabajando para reducir la temporalidad. En este sentido, se van a incorporar como personal estatutario fijo a más de 34.000 profesionales antes del 31 de diciembre de 2024; y que a partir del año que viene, se convocarán concursos de traslados con carácter bienal, una medida muy demandada por los profesionales.

El Remolino abre de nuevo sus puertas para niños de 0 a 6 años

El Remolino (Avenida Víctimas del Terrorismo, 14, en Espartales Norte) retoma su actividad después del verano para que las familias de nuestra ciudad con niños entre los 0-6 años puedan disfrutar de un lugar de encuentro, juego y ocio, de un espacio lúdico para al fomento del juego libre.

El horario de apertura del Espacio Sociocultural “El Remolino” será de martes a jueves no festivos de 16:45 a 19:15 horas hasta el mes de diciembre.

La concejal de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz asegura sentirse “contenta de que este centro se vuelva a abrir, pues es un entorno donde las familias pueden pasar tiempo juntos divirtiéndose”.

Cómo funciona el ‘El Remolino’

Habrá dos turnos de juego segmentado por edades, el primero de 16:45 a 17:45 para familias con niños de 0 a 3 años; y un segundo turno de 18:15 a 19:15 para familias con menores de 4 a 6 años. Para la participación en las diferentes actividades será necesaria la presencia de un acompañante mayor de edad. Además, para favorecer la utilización del espacio por parte de todos los vecinos, cada familia podrá hacer uso del espacio un máximo de 4 veces al mes.

Qué herramientas están disponibles en ‘El Remolino’

Este espacio sociocultural cuenta con recursos lúdicos de diferente índole, como elementos sensoriales, de juego heurístico, biblioteca, elementos de psicomotricidad o gimnasios para bebés, que fomentan el juego libre y la conexión con sus familias.

La última semana de cada mes, el espacio contará con una actividad especial denominada ‘EL CUBO’. Esta actividad contará con una estructura geométrica donde se instalarán de manera atractiva y provocativa diferentes elementos para que tanto los niños como sus familias puedan interactuar con esta llamativa instalación. A través de “EL CUBO”, podrán experimentar con una gran amalgama de propuestas que cada mes tendrá una temática diferente.

En breve se podrán realizar las reservas en el portal de inscripciones municipal. También es posible acceder sin reserva si hay disponibilidad de plazas.

Ismael Serrano llega a Alcalá de Henares con La canción de nuestra vida

Tanto hemos pensado en las Ferias que muchos no se han dado cuenta lo que llega a Alcalá de Henares este viernes. Y es que Ismael Serrano estará en el Teatro Salón Cervantes con su gira La canción de nuestra vida en un concierto para el que aún quedan entradas.

El cantautor vuelve a sorprendernos con un nuevo espectáculo lleno de poesía, en el que invita al público a disfrutar del privilegio de escuchar, además de sus éxitos de siempre, canciones inéditas. Temas que, sin duda, se convertirán en nuevos himnos para recordar aquel tiempo efervescente en el que nos sentimos intensamente vivos y el futuro era nuestro.

En esta gira (‘La canción de nuestra vida’), Ismael Serrano renueva su repertorio con un nuevo disco, el cual verá la luz en septiembre de 2023. Y lo hará ofreciendo a la audiencia una nueva experiencia musical, huyendo del recital convencional, ahondando en la apuesta teatral que ya adelantó en anteriores giras.

Lejos de regodearse en la nostalgia, los nuevos versos de ‘La canción de nuestra vida’ celebran el presente, a pesar de las incertidumbres, y nos hablan del reto que supone crecer, invitándonos a amigarnos con el paso del tiempo. «Somos hermosos porque somos reales» dice una de las canciones.

Este nuevo álbum incluye también algunas sorpresas (alguna reinterpretación de un viejo tema, alguna versión de un autor admirado), pero, sobre todo, esas canciones que se empeñan en encontrar, en nuestras pequeñas batallas domésticas, esa épica que no siempre somos capaces de ver, esa poesía oculta en las pequeñas cosas.

Ismael Serrano: más información y entradas

El concierto de Ismael Serrano, de la Gira La canción de nuestra vida, se estrenará el próximo viernes 8 de septiembre a las 20:00 horas, dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 18 euros la butaca de patio; 14 euros la butaca de anfiteatro, 18 euros la silla delantera de palcos Platea; 12 euros la silla de palco delantera; y 12 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97

El alcalaíno Rubén Sánchez Córdoba, campeón del mundo de ciclismo en pista

Imágenes: Real Federación Española de Ciclismo

En 2021 ya presentamos a la nueva promesa en el deporte nacional. El alcalaíno Rubén Sánchez Córdoba se había proclamado triple campeón de España de ciclismo en pista con solo 15 años.

Pero Rubén ya es una promesa que se ha hecho realidad este sábado 27 de agosto en el imponente velódromo de Cali (Colombia). Allí se disputaba el campeonato del mundo junior donde el ciclista alcalaíno formaba parte de la selección española.

“Me imaginaba que iba a ir porque gané varias pruebas del campeonato de España. Ya ahí me dijeron ‘nos vemos en Portugal’ donde se disputaba el Europeo”. Aunque Rubén no hizo un gran resultado en el torneo continental, 7º en scratch y fuera de la Eliminación por un movimiento brusco, llegaba como campeón y subcampeón de España en estas dos pruebas.

Ya en la concentración preparatoria mundialista se fue para Valencia para hacer ruta -Rubén corre con el equipo francés VC La Pomme Marseille-. Después, en la semana anterior al Mundial, estuvieron concentrados en Galapagar y, cuatro días antes del Mundial, viajaron a Colombia.

“Estuvimos entrenando en Cali pero como las pruebas donde corro son individuales con el equipo rodábamos una hora y hacíamos activaciones. Sobre todo trabajé en los entrenamientos que me manda mi preparador Javier Solá”.

El día que Rubén fue campeón del mundo

Llegaba el día de la final de Eliminación (carrera individual en la que el último corredor en los pasos intermedios es eliminado) donde Rubén tenía puestas muchas esperanzas. Ya sabía lo que era estar fuera de esta prueba, como le ocurrió en el Europeo, y los ‘fantasmas’ de Portugal volvieron a aparecer.

“En la clasificatoria me vi muy bien, hice segundo para meterme en la final. Por la tarde fui a por todo y fue una carrera muy intensa”. Tan intensa que Rubén se cayó y parecía que iba a ser eliminado, pero el competidor ruso se salió por la parte baja de la pista y fue descalificado. Así, el alcalaíno pudo continuar.

“No me eliminaron de milagro así que ya me di cuenta que tenía que ir a por todas, arriesgarlo absolutamente todo. Cuando quedaban cinco vueltas fui con todo lo que tenía y gané”.

Justo después de colgarse la medalla de oro, Rubén declaró a los periodistas que cubrían el evento que “es algo impresionante. Encima no sabía que yo era el primer campeón del mundo junior español”.

Un alcalaíno contra un ucraniano, Matvey Ushakov (plata), y un italiano, Davide Stella (bronce). “Sin duda los dos rivales más fuertes a los que me pude imponer para ser campeón”, finaliza Rubén.

Rubén Sánchez Córdoba: ciclismo en la sangre

Desde siempre Rubén ha montado en bicicleta gracias a la afición de su padre por este deporte. Con 9 años decidió que quería competir y tuvo que buscar equipo. Lo hizo fuera de Alcalá de Henares porque en nuestra ciudad no había escuelas ciclistas entonces. Pero hace cuatro temporadas regresó para llevar el maillot del Aupatravel-EC Magro. Ahora compite con el equipo francés VC La Pomme Marseille.

Como cualquier joven deportista, compagina la bici con sus estudios en el IES Atenea de donde llegó del Colegio Beatriz Galindo.

Con su familia vive en el barrio de la Nueva Rinconada, alcalaíno de pata negra. Y con sus amigos le gusta salir en moto a rutear por los alrededores de Alcalá.

Con este campeonato del mundo y todos los nacionales a pesar de la durísima competencia, Rubén y sus entrenadores deben pensar en modo olímpico. Y es que las pruebas donde ha participado el ciclista alcalaíno en el Campeonato de España formarán parte del programa Olímpico de París 2024 y, sobre todo, en Los Ángeles 2028.

La RSD Alcalá comenzará el centenario fuera del Val debido al estado de césped

Imagen: partido entre la RSD Alcalá y Fuenlabrada CF (Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares)

Tras el partido de Copa RFEF ante el CF Fuenlabrada la nueva directiva de la RSD Alcalá tomó una decisión tan difícil como necesaria. El césped del Estadio Municipal del Val no da para más y es necesario cambiarlo.

Esto supone que el conjunto rojillo tendrá que jugar sus primeros partidos como local fuera de casa. Es decir, empezar el año del Centenario del Club, el 1 de mayo de 1924 cumplirá 100 años de su fundación.

No es la primera vez que le ocurre a un club alcalaíno en una de las temporadas más importantes de su historia. Ya la AD Complutense tuvo problemas con el retraso de las obras en su campo antes de su estreno en 3ª División RFEF o el Club de Rugby Alcalá que tuvo que cambiar el Municipal Luisón Abad por las pistas de atletismo del Val, durante toda la temporada el año, de su ascenso a Segunda División.

La RSD Alcalá afirma en un comunicado que buscará su campo para estos primeros partidos como local “siempre teniendo en cuenta las necesidades de nuestros aficionados”, entendiendo que, como el equipo de rugby, no saldrán de la ciudad.

Opciones parece haber bastantes en Alcalá de Henares. Las primeras pasan por el Centro Deportivo Wanda del Atlético de Madrid aunque también los mismos vecinos de la AD Complutense tienen un terreno homologado para la categoría. Esto sin contar si se pudiera jugar en el Velodromo que es el más cercano al Val y cuenta con graderío.

Comunicado de la RSD Alcalá

Nuestro club quiere comunicar a todos los vecinos y aficionados la situación por la que atraviesa el césped de nuestro estadio.

Somos uno de los pocos clubes de la Comunidad de Madrid que aún cuentan con césped natural en su terreno de juego con el esfuerzo y el gasto que conlleva su conservación. Tras un verano muy caluroso y seco, el verde del Val ha sufrido las consecuencias y no se encuentra en un estado adecuado para la práctica deportiva, como pudieron ver nuestros aficionados durante el partido de Copa RFEF ante el CF Fuenlabrada.

Desde el club queremos revertir la situación y deseamos que, en el año de nuestro centenario, nuestro estadio esté a la altura de nuestra historia. Por ello, hemos llegado a un acuerdo con la empresa SIAVER que realizará las labores de recuperación sobre todo el césped. La empresa especialista en zonas verdes y deportivas trabajará en varias fases para recuperar el verde del Val.

En primer lugar, se hará un escarificado para oxigenar toda la parte de abajo del césped para su posterior pinchado macizo para airear el terreno. Tras esto comenzará un proceso de resiembra con maquinaria especial para césped deportivo y se llenará con un camión de arena que tape y proteja las semillas.

Para finalizar se nivelarán las zonas desniveladas con tepe. SIAVER estará ejecutando todas estas labores durante esta semana, lo que imposibilitará la utilización del estadio. Con el inicio de la liga a la vuelta de la esquina, estamos buscando alternativas para poder disputar nuestros próximos partidos como locales, siempre teniendo en cuenta las necesidades de nuestros aficionados.

Esperamos que la recuperación de nuestro terreno de juego se produzca con la máxima celeridad posible y que, tanto nuestro equipo como nuestra afición, puedan volver a vivir tardes históricas en El Val.