El equipo de concejales de VOX Alcalá, capitaneado por su portavoz Víctor Acosta, aprovechó las primeras horas de este viernes 7 de julio para estrenar el comienzo de la campaña electoral para las Elecciones Generales del 23J con una pegada de carteles en Alcalá de Henares.
También participó María Pilar Cruz García, concejal delegada de Familia, Infancia y Juventud en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
En un tuit en el que la formación pide el voto por Santiago Abascal, afirman «Empezamos otra campaña con energía, ilusión y con ganas de sacar las políticas progres del Gobierno. Pero para eso, te necesitamos»
Y añaden, «El 23J, Vota lo que Importa: Familia, Campo, Industria, Seguridad, Libertad, Fronteras».
Sumar comenzó en la madrugada de ayer su campaña electoral en Alcalá de Henares con una pegada de carteles en la plaza de Aguadores, con el objetivo de transformar las condiciones de vida de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad y con la presencia de todos los partidos de izquierdas de la ciudad con representación en la coalición: Más Madrid, Izquierda Unida, Podemos y Verdes-Equo.
En el arranque de campaña de Sumar participaron Sara Escudero, concejala de Más Madrid en el Ayuntamiento de Alcalá; el coordinador de Izquierda Unida Alcalá de Henares, David Cobo; el secretario general de Podemos Alcalá de Henares, Julián Martínez, y Ana María Gómez, de Verdes-Equo, así como militantes de las cuatro organizaciones.
Durante las próximas dos semanas, la izquierda de Alcalá de Henares hará llegar a los vecinos y vecinas de la ciudad, a través de mesas informativas en todos los barrios, las propuestas de Sumar para las elecciones generales del próximo 23 de julio, que tienen como fin mejorar las condiciones de vida de las familias trabajadoras. El acceso a la vivienda, el empleo de calidad, la sanidad pública, la educación o el avance en derechos económicos y sociales son algunos de los ejes del programa de Sumar, que afronta esta campaña electoral con ilusión y con la motivación de construir un futuro para todos y para todas.
“El 23-J tenemos la oportunidad de ganar las elecciones generales. Sumar es un proyecto de país centrado en lo que de verdad importa. La campaña del 23-J no va del futuro de ningún político, la campaña del 23-J va de ti. Sumar va de tus preocupaciones, va de que tengas una vida mejor, un trabajo de calidad, una vivienda digna, un horizonte de futuro próspero, con más tiempo disponible, más bienestar social, con cuidados, con igualdad, con políticas verdes que protejan el planeta y nuestro futuro, con justicia social, con políticas públicas para vivir mejor. El voto a Sumar es la única garantía de Gobierno progresista y transformador”, señaló ayer la candidata de Sumar, Yolanda Díaz, en el inicio de campaña.
Musicaeduca celebrará los días 8 y 9 de julio en Alcalá de Henares su congreso educativo anual donde a través de diferentes ponencias se analizarán los objetivos y resultados de la metodología en el último curso, el panorama de la educación musical actual y el posicionamiento global de la marca.
Los asistentes, entre los que se encuentra gerentes y profesores de las diferentes escuelas Musicaeduca, participan activamente con ponencias de experiencias y exposición de ideas para afrontar los retos que se debaten hoy en la iniciación musical.
El domingo 9 de julio está prevista la presentación de META ClassBand por sus autores, Eduardo Sánchez-Escribano, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y José Luis Rodríguez Ortuno, profesor de Colegio Vegasur (San Martín de la Vega) son los coautores del método nos mostrarán los resultados del Colegio Vegasur (San Martín de la Vega), lugar en el que se está desarrollando el proyecto piloto de implantación en un centro de enseñanza general y a partir del próximo curso formará parte de los métodos de iniciación musical Musicaeduca.
El Congreso está organizado por la Escuela Musicaeduca Juventudes Musicales de Alcalá de Henares y colabora tanto a Asociación sin ánimo de lucro Juventudes Musicales de Alcalá como el Ayuntamiento de Alcalá que a través de la Concejalía de Cultura.
SÁBADO 8 Y 9 DE JULIO Salón de actos, Concejalía de Cultura de Alcalá de Henares Calle Santa María la Rica, 3
PROGRAMA
Sábado 8 de julio
11:00 Llegada y recepción de asistentes 11:15 – 12:45 ¡Vive Musicaeduca! 13:00 – 14:00 Ponencia “Escribir un libro para maestros y maestras (y no morir en el intento) – 10 CLAVES SOBRE CREATIVIDAD, MÚSICA Y ESCRITURA”. Por Juan A. Martínez es director de la Escuela de Música de Viesques y autor del libro “Mozart siempre funciona”
14:30 – 17:30 Comida y sobremesa del CONGRESO
18:00 – 18:45 “Canta Ciudad”. La experiencia de Lugo y Alcalá por Alís Martínez, directora de Heiko, escuela de música creativa y Juan Antonio Jiménez, gerente de Musicaeduca. 18:45 – 19:30 “Redes e influencers en la educación musical”, por Mariela Valenzuela directora de MATHome Perú y responsable de Musicaeduca Perú. 19:30 – 21:00 Ponencia “Motivación, un reto en la iniciación musical” por Eva Alonso, creadora de los métodos Musicaeduca y directora de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares. María Fuentes, psicóloga y profesora de Musizón, Mi Teclado, Mi Guitarra y Percubón, expondrá el modelo de motivación que desarrollan en la escuela Élite Guadalajara.
Domingo 9 de julio
11:00 a 12:00 “Musicaeduca, el equilibrio entre la enseñanza tradicional y las nuevas herramientas digitales” por Eva Alonso. 12:15 – 13:15 Ponencia sobre el proyecto META ClassBand de Musicaeduca por Eduardo Sánchez-Escribano, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y José Luis Rodríguez Ortuno, profesor de Colegio Vegasur (San Martín de la Vega). 13:30 – 14:00 Conclusiones
Las últimas semanas Parque Corredor, centro propiedad de Redevco y gestionado por Cushman&Wakefield, ha incorporado dos nuevas aperturas a su amplia oferta comercial: Mimma Gallery y 100 Montaditos.
La nueva apertura en el centro, Mimma Gallery, es una marca especializada en descanso y relax. Dispone de todo tipo de sillones, sofás, camas y complementos para que los momentos de relajación en el hogar proporcionen experiencias únicas.
Con motivo de la apertura, los miembros del Parque Corredor Club han tenido un pequeño obsequio de la marca, pudiendo elegir entre una bonita bolsa de tela o una vela exclusiva. Además, la tienda lanzó una espectacular promoción de apertura por la que ofrecían su butaca Ursa por tan solo 1€ a los primeros 30 clientes que acudieran el día de la inauguración.
Recientemente, ha reabierto también el local de 100 Montaditos, con una imagen renovada y su propuesta gastronómica mediterránea y tradicional, a la que añade atractivas innovaciones.
Así, además de los famosos montaditos, aperitivos y ensaladas, este nuevo local incluye platos camperos y tostas, así como raciones con productos típicos del país. El establecimiento reformado ha ampliado su superficie: consta de 300 m2 en el interior e incorpora una terraza de 40 m2. La marca apuesta así por el nuevo concepto de ocio y restauración que proyecta Parque Corredor.
Parque Corredor se renueva y no para de crecer
Estas últimas aperturas se unen a todas las que se han producido en el primer semestre del año: Burger King; Pandora; Northweek; la inauguración de la espectacular tienda de 7.500 metros IKEA, que ha generado un incremento del 35% en la afluencia de clientes al centro; y Bed’s. Estas enseñas se añaden al elenco de grandes marcas que están apostando por el reformado Parque Corredor, ya sea abriendo nuevos locales o reformando los que ya tenían.
Parque Corredor es tras su reforma uno de los centros comerciales más amplios y modernos de Europa. Sus 123.000 metros de superficie tienen una gran oferta en moda, alimentación, servicios y ocio. El centro cuenta con un hipermercado Alcampo, 9 salas de cine Yelmo, una bolera con 24 pistas y un polideportivo con capacidad para 3.000 espectadores, lo que lo convierten en el centro comercial de referencia en la zona noreste de Madrid.
El “Aula del Vino” de la Universidad de Alcalá, a propuesta de su director, el profesor Rafael Cambralla Diana, ha creado la mención “LEYENDA DEL VINO” con el propósito de distinguir a personalidades que ponen en valor nuestra original “Cultura del Vino” (sumiller, médico, enólogo, escritor, artista, periodista, investigador, entre otros).
Y qué mejor espacio para recibir esta mención que la Ciudad Complutense, donde vio la luz por primera vez el Príncipe de las Letras Castellanas. Él mismo, allá por el remoto año 1605, se encargó de reflejar en su universal obra literaria, “El Quijote” lo que representaba la cultura del vino para la humanidad. Texto lleno de reflexiones y sabiduría: “Sancho, sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra”.
Y qué mejor centro del saber que en la única universidad que tenemos en España “Patrimonio Mundial de la Humanidad” fundada por aquel visionario Cardenal Cisneros, también promotor de otra joya mundial, “La Biblia Políglota Complutense” primera edición multi idiomática de una Biblia completa. De los textos más antiguos y donde más veces se cita la cultura del vino, y que también se conserva una publicación original en la Universidad de Alcalá.
Esta primera edición Leyenda del Vino condecoró a Custodio López Zamarra, toledano, natural de Villatobas, manchego como Don Quijote, quien fue sumiller, durante más de 40 años, del emblemático restaurante madrileño “Zalacaín” primero que logró tres estrellas Michelin en España, por lo que ha descorchado vinos a Premios Cervantes, ministros, presidentes, reyes, premios nobel, artistas, deportistas y a infinidad de amantes de la cultura del vino que quisieron pasar a conocer el simbólico restaurante.
Custodio atesora los valores que debe tener un “Gran Sumiller” pues conoce a la perfección la cultura vitivinícola y la orquesta con tino alrededor de un escenario lleno de humildad, psicología, amabilidad, discreción y pasión, por lo que transmite confianza de forma magistral a sus clientes y hace que se sientan verdaderos protagonistas en la mesa gastronómica.
Sí duda alguna, un lujo al alcance de muy pocos. Fruto de ello son los numerosos y diversos premios que ha recibido, las cuantiosas charlas y conferencias que ha impartido, las excelentes publicaciones que tiene y las incontables veces que ha sido miembro de comités y jurados de catas de vinos por todo el mundo.
Leyenda del vino UAH: Custodio López Zamarra
Para recibir la mención, Custodio López Zamarra visitó la Ciudad Complutense el pasado jueves 29 de junio. A las 21:00 h tuvo lugar en el restaurante El Casino, una cena de gala maridada con vinos Corpus del Muni, elaborados de la ciudad natal de Custodio, que él presentó y comentó, con una selecta gastronomía guisada y comentada por el Chef del Casino, Ramón Cuesta.
Al despedirse, dijo que había pasado una gran velada y que no olvidaría en muchos años su paso por la UAH, reseñando que el maridaje fue elegante, destacando la profesionalidad del personal del restaurante El Casino, felicitaciones que le trasladó personalmente, de sumiller a sumiller, a Sergio Adán.
La Universidad de Alcalá y la institución Defensor del Pueblo han ampliado, hasta el 15 de septiembre, el plazo para presentar candidaturas a la IX Edición del Premio Derechos Humanos Rey de España.
Este premio, dotado con 25.000 euros, reconoce la labor de entidades e instituciones de España, Portugal y países de Iberoamérica, tanto de naturaleza pública como privada, que se distingan en la defensa, promoción y realización de los derechos humanos y los valores democráticos, o que impulsen la investigación y la puesta en práctica de programas de actuación dirigidos a promover los derechos humanos.
El jurado, copresidido por el Defensor del Pueblo y el rector de la Universidad de Alcalá, está compuesto por doce miembros más que provienen de instituciones relacionadas con los derechos humanos, el ámbito académico, la cooperación internacional, la comunicación y de organizaciones de la sociedad civil.
En la última edición se premió la labor de la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES), una ONG hondureña que desarrolla proyectos educativos, asistenciales y sanitarios de construcción y de productividad para personas desfavorecidas y en riesgo de exclusión.
Alcalá de Henares será una de las sedes del Campeonato del Mundo Sub-19 de Baloncesto Femenino que se celebrará del 13 al 23 de julio de 2023, pero antes acogerá un apasionante Torneo de Preparación para el mismo, que se disputará en el Pabellón del Complejo Deportivo de Espartales del 10 al 12 de julio.
Este gran evento deportivo en la ciudad ha sido presentado oficialmente en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, con presencia de la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, la concejala de Educación, Universidad y Deportes, Dolores López, la concejala de Familia, Infancia y Juventud Pilar Cruz, y otros miembros de la Corporación Municipal, así como el adjunto al director del Mundial U19, Manuel Castro, y la capitana de la Selección Española, Elena Buenavida.
Previa a la presentación, se ha querido poner en valor el Baloncesto Femenino de nuestra ciudad, rindiendo un emotivo homenaje con un acto de entrega de bustos de Cervantes a varias mujeres alcalaínas que fueron precursoras del baloncesto femenino en la ciudad de Alcalá de Henares y que nos han representado a nivel nacional e internacional: Ana Concepción Jiménez, Pilar Rubiales, Lourdes Cayado, Concepción Saldaña, y a título póstumo para Marisa Arranz y Luis Miguel Alonso.
La alcaldesa Judith Piquet ha asegurado que “el deporte tiene una vinculación directa con los valores que transmite. Y vincular la imagen de una ciudad con valores como el trabajo en equipo, el respeto, la disciplina o el espíritu de superación es una prioridad para cualquier administración. Una ciudad que ama el deporte es una ciudad mejor”.
Piquet también ha tenido palabras para las deportistas homenajeadas. “Gracias a pioneras como las que hoy hemos tenido la oportunidad de reconocer, mujeres que tiraron la puerta abajo y emocionaron a una generación de alcalaínos cuando competían en la máxima categoría y abrieron la puerta a otras muchas jugadoras que con su ejemplo decidieron dedicarse al baloncesto”, ha indicado.
Por su parte, Dolores López ha dado a conocer cómo se va a desarrollar un apasionante torneo que pondrá el nombre de Alcalá de Henares en el foco internacional del mejor baloncesto femenino, pudiendo disfrutar de algunas de las futuras estrellas de la selección española, liga Femenina, WNBA o la Euroliga Femenina, y que contará con la presencia de las mejores selecciones como son la propia Selección de España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Lituania, República Checa, Canadá, Argentina, Brasil, Australia, Mali, Egipto, China, Japón y China Taipei.
Torneo de preparación para la Copa del Mundo U19 Femenina
Previamente a la disputa del Campeonato del Mundo, Alcalá de Henares será la sede de un Torneo de Preparación para el mismo. Será el ensayo general, el último gran test antes de la Copa del Mundo. Así, del lunes 10 al miércoles 12 de julio, el Complejo Deportivo Espartales de Alcalá acogerá un torneo amistoso con presencia de las selecciones U19 femeninas de España, Canadá, Estados Unidos (actual campeón del mundo) y Australia (subcampeón).
Lo mejor de lo mejor para el disfrute de todos los aficionados al baloncesto y al deporte en general. Los cuatro combinados afinarán así su puesta a punto para la cita mundialista (15 al 23 de julio). Las entradas, que tendrán un precio simbólico de 2 euros para los dos partidos de cada día, ya están disponibles en la página web de la FEB.
Este mes de julio vuelve a las noches alcalaínas el ciclo “Música en las terrazas”, una iniciativa lanzada hace ya siete años para ofrecer conciertos en acústico en distintos enclaves próximos a establecimientos hosteleros de la ciudad, de manera que la música sirva como reclamo de la hostelería complutense.
Será los jueves, viernes, sábados y domingos, entre el 6 y el 30 de julio, de 22:00 a 24:00 horas.
La concejala de Turismo en funciones, María Aranguren, ha explicado que “esta es la programación que dejamos preparada, de la mano de artistas locales y empresarios de la ciudad. Un ciclo que ha ido creciendo a lo largo de sus 7 años de vida y que llegó a cubrir un hueco de programación cultural para que nuestros vecinos y vecinas puedan seguir disfrutando de propuestas en las cálidas noches de verano”.
Tanto este proyecto como Alcine de Verano, que convertirá en el mes de julio la Huerta del Obispo en una gran sala de cine con la proyección gratuita al aire libre de 16 películas españolas estrenadas los dos últimos años, y cuya programación se puede consultar en la web culturalcala.es, deberán contar con la aprobación final del nuevo equipo de gobierno.
La Guardia Civil, mediante la que se ha denominado operación BITURBO y bajo la dirección del Juzgado de Instrucción nº1 de Alcalá de Henares, ha desarticulado un activo grupo delictivo especializado en el robo de vehículos, la falsificación de sus elementos identificativos y su traslado a terceros países para su venta.
La investigación se inició hace más de un año, cuando la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil detectó la actividad de un grupo criminal muy especializado que conseguía robar vehículos utilizando herramientas electrónicas sin necesidad de forzamiento, todo ello tras un importante aumento del número de robos de vehículos de determinadas marcas y modelos.
Las redes de cooperación policial internacional de las que la Guardia Civil forma parte activa, permitieron determinar que este grupo criminal presentaba ramificaciones internacionales, ya que los vehículos robados en España se vendían en mercados internacionales y, del mismo modo, vehículos sustraídos en otros países de Europa tras ser falsificados, eran vendidos como vehículos legales en nuestro país.
Esta fluida cooperación permitió a la Sección de Delincuencia Organizada del Automóvil de la UCO la localización de un vehículo en el noreste de Madrid que había sido sustraído en Alemania en agosto 2022. Por ese mismo cauce se recibió información de primera mano sobre la sustracción de otro vehículo en Madrid y su posterior recuperación en Hungría.
Modus operandi
Los miembros de esta organización se dedicaban a transitar por varias ciudades españolas buscando posibles vehículos a sustraer. Una vez localizados y controlados los horarios de sus propietarios, se desplazaban hasta el lugar y, utilizando una herramienta informática artesanal, dotada de un software malicioso que permitía burlar las medidas de seguridad electrónicas instaladas por el fabricante, abrían y arrancaban el vehículo en pocos minutos sin ningún tipo de forzamiento.
Posteriormente, les instalaban placas de matrícula correspondientes a vehículos legales de la misma marca, modelo y color y los estacionaban en lugares públicos previamente seleccionados que hacían que, debido a la gran cantidad de automóviles aparcados que había en el lugar, pasaran desapercibidos, de modo que podían tenerlos varios días estacionados para verificar si llevaban algún dispositivo de geolocalización instalado que hiciera que fueran recuperados por el propietario o por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Doblado de matrículas en un taller de Alcalá de Henares
Para la falsificación de las placas de matrícula que necesitaban para que los coches robados superaran una eventual inspección policial, utilizaban un taller mecánico situado en la localidad de Alcalá de Henares y propiedad de uno de los miembros del grupo criminal.
Sometida esta persona a una vigilancia continua y discreta, los agentes pudieron corroborar cómo efectivamente el propietario del establecimiento suministraba placas de matrícula a la célula del grupo criminal encargada de los robos de los vehículos.
Ya con las nuevas placas de matrícula instaladas, los vehículos eran trasladados a diferentes puntos de la geografía española, y entregados a los miembros del grupo encargados de las falsificaciones, que modificaban los registros físicos del coche, tales como el número de bastidor o los adhesivos identificativos del fabricante, y los electrónicos, cambiando los números de registro grabados en la Unidad de Control Electrónico.
En este proceso, también generaban unas nuevas llaves de arranque, codificadas electrónicamente con los nuevos datos del coche y que les permitiría pasar ya una inspección en profundidad.
Naves industriales para ocultar los vehículos robados en Alicante y Murcia
Los agentes investigadores pudieron ubicar varias naves industriales situadas en Murcia y Alicante que el grupo criminal utilizaba para ocultar los vehículos robados a la espera de ser transportados a otros países donde, dado que tenían modificados los elementos identificativos, tanto físicos como electrónicos, para hacerlos pasar por vehículos legales españoles, podían ser matriculados, obtener nueva documentación y ser vendidos en el mercado legal.
Camión góndola porta vehículos destino Lituania
La organización disponía de camiones góndola, que transportaba estos vehículos con dirección al este de Europa, habiéndose recuperado así varios de ellos y localizados otros tantos, como es el caso de uno sustraído en Madrid y localizado en la ciudad lituana de Uzbaliai.
Detenciones y efectos intervenidos
De manera global, la operación BITURBO se ha saldado con la detención de 5 personas, tres de nacionalidad rusa, una rumana y otra española, así como con la recuperación de 13 vehículos sustraídos, abundante material para el robo de vehículos, una troqueladora de placas de matrícula para fabricar las placas falsificadas, dispositivos de geolocalización, más de 100 llaves en blanco para programar, herramientas informáticas artesanales para abrir y arrancar los coches y varios elementos de contra vigilancia policial.
Se trataba de un grupo criminal altamente especializado, que utilizaba material electrónico destinado a detectar y perturbar las vigilancias policiales, tales como cámaras de grabación discreta o detectores e inhibidores de dispositivos GPS, y que adoptaban intensas medidas de contra vigilancia en su actividad diaria, lo que supuso que el control discreto de sus movimientos constituyera un reto añadido.
Esta alta especialización y su pericia en el manejo de dispositivos electrónicos e informáticos hacía que fueran capaces de robar los vehículos en escasos minutos sin ningún tipo de forzamiento, así como de falsificar todos sus elementos identificativos electrónicos, de modo que pasaran una inspección en profundidad previa a la matriculación en otros países.
La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción nº 1 de Alcalá de Henares (Madrid) y llevada a cabo de manera conjunta por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y el GIAT Central de la Agrupación de Tráfico.
Una cita que fue celebrada por todos sus seguidores y muchos alcalaínos, pero que no podrá celebrarse finalmente, ya que, el cantante, ha anunciado a través de sus redes sociales la cancelación de este concierto como protesta a la censura de PP y Vox.
«Viendo con inaudita estupefacción, la censura y cancelación cultural con la que se está siendo castigado el arte en localidades con la misma representación, me veo con el deber moral de cancelar mi actuación», afirma en un comunicado que ha hecho público en su perfil de Twitter.
Y justifica su decisión añadiendo «mi conciencia no me dejaría tranquilo si fuese de la misma mano que fomenta y rentabiliza el odio, que «manda a la basura» al colectivo LGTBI+, que vota en contra de la ley trans y que los ve, junto a la población inmigrante, como ciudadanos de tercera, desprovistos de los mismos derechos que el resto».
Concierto de Rayden en la plaza de Cervantes en 2018
Comunicado oficial de Rayden
Siempre he entendido los conciertos como un punto de encuentro. Un lugar donde el público se reúne, junto a sus seres más queridos, con cantantes, grupos, músicos y todo su equipo técnico para rememorar y corear, por un par de horas, esas canciones que un día se escribieron. Un sitio donde la música es un diálogo en el que todas y todos nos sentimos un poquito menos solos y tenemos cabida en esta sociedad.
Durante todo mi periplo musical, he intentado hacer canciones que hablaran del respeto, de la autoestima, de la salud mental, de la reciprocidad, de la equidad, del feminismo, de la integración, de la inmigración, del amor (en todas sus formas), de la vulnerabilidad y he criticado cualquier estamento que atentara contra todo esto. Uno de los grandes hitos que he tenido, en este camino, ha sido tener un público que ha hecho suyas estas canciones hasta llenar y agotar recintos. Salas libres de violencia machista y espacios donde el colectivo LGTBI+ se sintiera seguro.
En marzo de este año, he anunciado mi retirada de la música (en primera línea), tras mi último disco y una gira de conciertos que finalizaré en el mes de septiembre de 2024. En mi propia hoja de ruta había empezado a trabajar, conjuntamente con el anterior gobierno de Alcalá de Henares, para dar el último concierto de mi carrera en esta mi ciudad.
Con la llegada de la extrema derecha a las concejalías y, viendo con inaudita estupefacción, la censura y cancelación cultural con la que se está siendo castigado el arte en localidades con la misma representación, me veo con el deber moral de cancelar mi actuación prevista para finales de agosto de 2024, siendo mi concierto, en el Wizink Center (agendado para el 2 de diciembre de 2023), mi último concierto en la comunidad de Madrid. Sin incluir festivales o fiestas grandes (ya que estaremos en algunos de los mejores de la comunidad).
Lamento profundamente las molestias que pueda ocasionar esta decisión, pero mi conciencia no me dejaría tranquilo si fuese de la misma mano que fomenta y rentabiliza el odio, que «manda a la basura» al colectivo LGTBI+, que vota en contra de la ley trans y que los ve, junto a la población inmigrante, como ciudadanos de tercera, desprovistos de los mismos derechos que el resto.
David Martínez Álvarez – “Rayden”
David Martinez Álvarez, Rayden
Rayden es el nombre artístico de David Martínez Álvarez, un reconocido rapero, compositor y poeta español. Nació el 6 de abril de 1985 en Alcalá de Henares, Madrid. Rayden ha destacado por su habilidad para combinar letras inteligentes y poéticas con ritmos y melodías atrapantes.
Rayden ha logrado un gran éxito en la industria musical española y es reconocido por su talento lírico y su habilidad para transmitir emociones a través de sus canciones. Su influencia en el rap y la poesía contemporánea en España es notable, y continúa siendo uno de los referentes más destacados del género.
Comenzó su carrera musical en 2001 como miembro del grupo A3bandas, pero fue en 2006 cuando ganó mayor reconocimiento al unirse a la exitosa banda de rap español, Crew Cuervos. Con Crew Cuervos, Rayden lanzó varios álbumes y participó en giras por toda España, consolidando su posición en la escena del rap nacional.
Sin embargo, en 2010 decidió dejar la banda y emprender una carrera en solitario. Desde entonces, ha lanzado varios álbumes aclamados por la crítica, como “Estaba escrito” (2010), “Mosaico” (2014), “Antónimo” (2017), “Sinónimo” (2019) y “Homónimo” (2121). En 2019 publicó también su tercer libro “El mundo es un gato jugando con Australia”. En abril 2023 publica su último álbum La Victoria Imposible, consiguiendo llegar al número 1 en ventas.
Además de su carrera musical, Rayden ha participado en competiciones de improvisación y ha colaborado con otros artistas de renombre en la escena del rap y la música en general. También ha publicado varios libros de poesía, destacando “Herido Diario” (2015), “TErminAMOs y otros poemas sin terminar” (2018) y su primera novela “El acercamiento de la Mujer Cactus y El Hombre Globo” (2023), que han sido muy bien recibidos por sus seguidores.
La Universidad de Alcalá (UAH) acoge, hasta el 8 de julio, la celebración del IV Congreso de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA), primero con carácter internacional, organizado bajo el título ‘Narrativas audiovisuales desde miradas diversas: el 50/50 en el 2025’.
El acto de inauguración ha tenido lugar hoy, con la participación del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Cristina Andreu; el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, la alcaldesa del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Judith Piquet; y la directora del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, Ana Varela.
Tras la apertura, las cuatro cineastas galardonadas con el Premio Nacional de Cinematografía socias de CIMA –Josefina Molina, Esther García, Isabel Coixet y Carla Simón- han participado en una mesa redonda, primeras de las numerosas actividades que comprende el programa del congreso.
Una colisión frontolateral entre dos turismos en el kilómetro 2 de la M-226, en la vecina localidad de Los Santos de la Humosa, ha provocado un fallecido, un herido grave y uno leve en la noche del miércoles al jueves.
Tal y como han informado los servicios de emergencia de la Comunidad de Madrid, SUMMA 112, en uno de los vehículos viajaban dos varones que salieron despedidos tras el impacto.
Uno de ellos falleció en el acto como consecuencia del impacto y el otro sufrió lesiones graves y fue trasladado al Hospital Doce de Octubre.
El conductor del otro turismo resultó herido leve y se le trasladó al Hospital Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares.
Javier Díaz-Tendero, supervisor del SUMMA112, concretó que el varón fallecido tenía una edad aproximada de unos 50 años, el segundo herido grave presentaba un «traumatismo cranoencefálico severo y precisó de intubación y estabilización hemodinámica» y el tercero de lo heridos presentaba policontusiones.
Hasta el punto del accidente se trasladaron diversas dotaciones de SUMMA112, SESCAM de Castilla y León, BomberosCM y Guardia Civil.
La Capilla del Oidor acoge una nueva exposición en homenaje al actor José Luis López Vázquez, con motivo de su centenario y en el marco de la campaña Alcine de Verano. El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha visitado la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 25 de julio.
Los visitantes podrán conocer gran cantidad de material inédito, procedente en su mayoría de la colección privada de su hijo José Luis López Magerus. Desde sus primeros trabajos como dibujante hasta el Goya de Honor que la Academia de Cine de España le otorgó en 2005. La carrera de José Luis López Vázquez nos lleva del teatro de la posguerra al Hollywood de los setenta e incluye hitos como sus colaboraciones con Luis García Berlanga o Carlos Saura, Mi querida señorita, La cabina, el éxito teatral Equus y algunas de sus recordadas campañas publicitarias.
El concejal de cultura, Santiago Alonso
López Vázquez acabó convirtiéndose en un inmortal icono de la cultura española. Intervino en más de 260 películas. Su rostro era el seguro reclamo empleado por la publicidad cinematográfica nacional para atraer al público masivamente a las salas. La exposición también descubre su faceta personal, voluntariamente oculta tras el personaje público.
La exposición, que pertenece a la Red Itiner, se podrá visitar de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h, los domingos de 11:00 a 14:00 y los lunes permanecerá cerrada. La entrada es gratuita.
La Comunidad de Madrid pone en marcha la programación del mes de julio dirigida a profesionales de centros de atención de mayores y familiares de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Los cursos, impartidos en una única sesión, están organizados por la Dirección General Atención al Mayor y a la Dependencia, en colaboración con el Centro de Formación Alzheimer Reina Sofía.
Para familiares de enfermos de Alzheimer, se han programado dos sesiones del curso «El autocuidado y sus beneficios», la primera el martes 11 de julio en horario de tarde y modalidad on-line, mientras que el jueves 13 se realizará en horario de mañana y modalidad presencial.
“La convivencia con la culpa en el cuidado informal”, es el título de la formación para familiares programada para los días 25 y 26 de julio, en horarios de tarde y de mañana respectivamente.
Para el mes de julio, la formación dirigida a profesionales que desarrollan su labor en centros de personas mayores, principalmente personal auxiliar y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, se han organizado dos sesiones del curso “Profundización en las habilidades de relación: la asertividad como herramienta” que se impartirán el 18 de julio, en horario de tarde y en modalidad on-line, y el día 19, en horario de mañana y modalidad presencial.
El segundo de los títulos programados para profesionales «Comunicación con personas que padecen enfermedad de Alzheimer en el cuidado formal» se ha programado para el día 20 de julio, en modalidad presencial y horario de tarde, mientras que el día 27 se impartirá on-line, en horario de mañana.
Los cursos, con una duración aproximada de 3 horas, son gratuitos y para participar únicamente es necesario cumplimentar un formulario online.
En este enlace se puede consultar toda la información sobre cómo inscribirse, el contenido detallado de cada curso, el calendario y los horarios de impartición.
Estas acciones formativas forman parte de las actuaciones que promueve la Comunidad de Madrid para el apoyo a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, sus familiares y cuidadores, tanto informales como formales.
El Partido Popular de Alcalá de Henares ha mostrado sorpresa e indignación ante el comunicado publicado por el PSOE de Alcalá, en las que asegura que el nuevo Gobierno ha subido los salarios de la Corporación. Los populares han recordado que el portavoz del PSOE Javier Rodríguez miente a sabiendas, ya que ayer no se llevaba a pleno nada relativo a las cuantías de las retribuciones del equipo de gobierno, sino temas relacionados con la organización de la corporación. Aseguran desde el Partido Popular que lo que realmente preocupaba al PSOE eran las dedicaciones exclusivas de los concejales socialistas.
Para el Partido Popular, el motivo real del enfado de Javier Rodríguez con el equipo de gobierno es no haber conseguido las tres liberaciones totales que pedía para el grupo socialista. Según los populares, este “enfado” del exalcalde socialista le ha llevado a forzar cambios organizativos que van a incidir en el desarrollo de las sesiones plenarias, como la admisión de hasta cuatro mociones por grupo en cada pleno ordinario, o la posibilidad de presentar enmiendas durante la celebración de los mismos. Estos cambios pueden suponer la dilatación de los plenos hasta el punto de tener que celebrar plenos extraordinarios (con sus correspondientes dietas), o que las enmiendas presentadas así por el grupo socialista no puedan ser consideradas por el resto de grupos, al no dar tiempo suficiente para que sean estudiadas.
En cuanto al comunicado del PSOE alcalaíno sobre los sueldos de los concejales, los populares recalcan que en el pleno de esta semana no se ha aprobado ninguna subida salarial, ya que los sueldos de la corporación siguen vinculados a los presupuestos aprobados por el anterior equipo de gobierno de PSOE y CS. Según el PP de Alcalá, este comunicado es fruto de una “pataleta” del PSOE por no salirse con la suya. Lo que sí es una realidad -afirman los populares- es que el nuevo Gobierno de PP y Vox ahorrará a los alcalaínos 330.000 euros más que el anterior de PSOE y Ciudadanos. “El actual Ejecutivo es en este momento más barato que el anterior en 85.000 euros, hasta más de 330.000 durante la legislatura. El Ejecutivo de PP y Vox, formado por 14 concejales, contará con una tenencia de alcaldía menos, pasando de cinco a cuatro, se rebaja la estructura de asesores y se reduce el número de Concejalías, pasando de 27 a 23”, explican.
Además, mientras el gasto en el nuevo Gobierno baja, los populares aseguran que el gasto de los concejales de la oposición, entre ellos los del PSOE, se incrementa en 159.000 euros al año, lo que supondrá más de 630.000 en el mandato que ahora comienza.
Más Madrid Alcalá arranca este viernes la campaña de las elecciones generales en apoyo a Yolanda Díaz y Sumar con el objetivo de “revalidar las políticas progresistas de estos años, como la subida del SMI, la reforma laboral o el Estatuto del Becario.”
El arranque de la campaña será mediante la tradicional pegada de carteles en la noche del 7 de julio, a partir de las 00:00 horas en la Fuente de Aguadores, un acto de campaña al que están invitados a participar todos los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares. Como indican desde Más Madrid, “esta campaña será decisiva para seguir empujando los cambios que ya se están llevando a cabo en España y no retroceder ni un milímetro en los derechos y libertades consolidadas, como se está viendo ahora con los gobiernos de PP y Vox donde están cancelando numerosas actuaciones culturales, prohibiendo banderas LGTBIQ+ y concentraciones contra la violencia machista, o con las políticas de recortes del Gobierno de Ayuso, como las que se viven en Alcalá de Henares con la falta de médico fijo en las urgencias del Luis Vives”.
En palabras de Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá, “haremos una campaña centrada en lo que realmente importa, porque estas elecciones van de ti y de lo que te preocupa, no del futuro de ningún político”.
El pasado siete de junio, los inscritos e inscritas de Más Madrid aprobaron con un 96’11% presentarse a las elecciones generales del próximo 23-J junto a la plataforma de Yolanda Díaz, Sumar. Por parte de Más Madrid, ocupa el tercer puesto de la lista Tesh Sidi, el cuarto puesto, Iñigo Errejón, el séptimo, Alda Recas, y el décimo José Iniesta, entre otros, apostando por los principales ejes de la formación madrileña, como son la sanidad pública, la transición ecológica, el feminismo y la defensa de los derechos de las personas migrantes.
Este miércoles se ha producido la reunión del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, y a su término Miguel Ángel García, el recién nombrado consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local y portavoz del Gobierno regional, ha comparecido en rueda de prensa, desde la Real Casa de Correos, para dar cuenta de los temas más relevantes.
Entre los asuntos aprobados se ha anunciado que la Comunidad de Madrid reduce un 26% las viceconsejerías, elimina dos direcciones generales y extingue la empresa pública Madrid Activa.
También se han hecho públicos los nombramientos de las nuevas viceconsejerías y direcciones generales de la Comunidad de Madrid, y ente ellos figura el que fue alcalde de Alcalá de Henares entre los años 1994 y 2013.
Igualmente destaca Alejandra Serrano, la portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de San Fernando de Henares, como nueva directora general de Atención a Personas con Discapacidad.
Bartolomé González en una foto del pasado mes de mayo
Bartolomé González Jiménez, director general de Patrimonio Cultural
Bartolomé González ha sido concejal del ayuntamiento de Alcalá de Henares (1991-2012), fue elegido alcalde por primera vez en 1995, una legislatura en la que se logró la inclusión de Alcalá de Henares en la lista de Patrimonio Mundial (1998).
En mayo de 2003 y 2007 fue reelegido alcalde por mayoría absoluta. En el año 2011 renovó la alcaldía, esta vez sin mayoría absoluta, puesto que ocupó hasta el año 2012. Ha sido presidente de la Federación Madrileña de municipios y diputado en la Asamblea de Madrid.
Competencias de la Dirección General de Patrimonio Cultural
1. Corresponde a la Dirección General de Patrimonio Cultural, además de las competencias previstas en el artículo 47 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, el ejercicio de las atribuidas a la Administración de la Comunidad de Madrid en materia de Patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico, arquitectónico y científico de interés para la Comunidad, sin perjuicio de la competencia del Estado para la defensa de los mismos contra la exportación y la expoliación; de Archivos, de gestión de documentos y del patrimonio documental; de las Bibliotecas, del Libro, del Fomento de la lectura y de las Hemerotecas.
2. En materia de patrimonio histórico, le corresponden las siguientes competencias: a) La conservación del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, así como la promoción del enriquecimiento del mismo y el fomento y tutela del acceso de los ciudadanos a los bienes comprendidos en él. El acrecentamiento y la difusión del patrimonio histórico mueble, inmueble, material e inmaterial, arqueológico, etnográfico y paleontológico, así como la elaboración de cuantos planes regionales de actuación sean necesarios para alcanzar dichos fines. b) La incoación, la tramitación y la propuesta de resolución de los expedientes de declaración de bienes de interés cultural y de bienes de interés patrimonial, en los términos legalmente previstos, así como la gestión del Registro de Bienes de Interés Cultural, del Registro de Bienes de Interés Patrimonial y del Registro de Empresas y Empresarios Individuales que se dediquen habitualmente al comercio de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. c) La comunicación al ministerio competente en materia de patrimonio histórico de la declaración por parte de la Comunidad de Madrid de los bienes de interés cultural y de los bienes de interés patrimonial para su inclusión en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 26 y 53 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y 29 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la misma. d) La autorización y la inspección de obras, las restauraciones o cualquier tipo de actuación que afecte a la protección de los bienes del patrimonio histórico de interés de la Comunidad de Madrid, en los supuestos y términos previstos en la ley. e) La gestión y actualización del Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid previsto en el artículo 4.2 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. f) La emisión del informe preceptivo y vinculante de los instrumentos de planeamiento urbanístico de protección de conjuntos históricos, zonas arqueológicas y paleontológicas, con carácter previo a su aprobación provisional, así como la coordinación con los órganos titulares de las competencias en materia de Urbanismo y Protección ambiental de las actuaciones que afecten a los bienes objeto de protección por la legislación de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. g) Acordar el régimen de visitas de los bienes declarados de interés cultural. h) La promoción y difusión del patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid en los ámbitos regional, nacional e internacional con el fin de garantizar el acceso a una adecuada educación patrimonial de los ciudadanos, en especial, a través de la organización de exposiciones, actividades y publicaciones y de las actuaciones encaminadas a su protección, investigación, documentación y rehabilitación. i) El seguimiento y control del mercado del arte con el fin de proteger los bienes muebles en venta que, por su valor, deban gozar de singular protección como integrantes del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. j) La autorización e inspección de las actuaciones arqueológicas y paleontológicas en los términos previstos en la ley. k) Proponer el ejercicio de los derechos de tanteo y retracto, en los términos previstos en la legislación en materia de patrimonio histórico, pudiendo ejercitar, en representación de la Comunidad de Madrid, el derecho de tanteo para sí, o en beneficio de otras instituciones públicas o entidades privadas sin ánimo de lucro. l) Gestionar las medidas de fomento que adopte la Comunidad de Madrid para la protección del patrimonio histórico de interés autonómico, en especial el denominado 1 por 100 cultural de las obras públicas financiadas en todo o en parte por la Comunidad de Madrid. Asimismo, informar sobre las inversiones a las que hace referencia el artículo 37.3 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, relativas al 1 por 100 cultural establecido por la Ley 16/1985, de 25 de junio. m) La incoación, tramitación y resolución, en su caso, de los procedimientos sancionadores por infracciones a la normativa vigente en materia de patrimonio histórico. La inspección y la instrucción se realizarán por la Subdirección General de Patrimonio Histórico. n) Prestación de asesoramiento y ayuda técnica a los ayuntamientos e instituciones públicas o particulares para la protección, investigación, documentación, conservación, recuperación y difusión de bienes integrantes del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid.
3. En materia de bibliotecas y del libro, le corresponden las siguientes competencias: a) La planificación, coordinación y evaluación de los planes y programas de fomento de la lectura en la Comunidad de Madrid, según la Ley 5/1999, de 30 de marzo, de Fomento del Libro y la Lectura de la Comunidad de Madrid. b) La interlocución en materia del libro y de bibliotecas entre las administraciones estatal y municipal. c) La elaboración de los informes sobre hábitos lectores en la Comunidad de Madrid. d) El fomento y promoción del sector del libro en la región, dirigido a creadores, sector editorial y comercio librero. e) La representación de la Comunidad de Madrid en eventos, foros y ferias, tanto nacionales como internacionales, en materia de libro y lectura. f) La incoación, tramitación y resolución de los procedimientos sancionadores relativos a la vulneración de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas. g) La gestión del sistema bibliotecario de la Comunidad de Madrid según lo recogido en la Ley 10/1989, de 5 de octubre, de Bibliotecas. h) La coordinación, gestión y evaluación del catálogo colectivo y del carné único de servicios bibliotecarios de la Comunidad de Madrid. i) La coordinación, asesoramiento y evaluación de los sistemas bibliotecarios municipales de la región. j) Elaboración de las evaluaciones e informes preceptivos en materia de bibliotecas públicas de gestión local. k) La planificación, gestión y coordinación de las plataformas de lectura digital de la Comunidad de Madrid y representación de la misma en las plataformas del Estado. l) El acrecentamiento, conservación y difusión del patrimonio bibliográfico de la Comunidad de Madrid. m) La dirección y gestión de la Biblioteca Regional de Madrid como cabecera del sistema bibliotecario de la región. n) La elaboración del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de la Comunidad de Madrid. o) El estudio de la declaración de Bien de Interés Cultural del Patrimonio Bibliográfico de Madrid. p) La gestión del depósito legal de la Comunidad de Madrid. q) El resto de competencias en la materia, previstas en la Ley 10/1989, de 5 de octubre, y las relativas a la Ley 5/1999, de 30 de marzo.
4. En materia de Archivos, Gestión de documentos y Patrimonio documental, le corresponden las siguientes competencias: a) La dirección y coordinación del ejercicio de las competencias de la Administración relativas al Sistema de Archivos de la Comunidad de Madrid, de conformidad con lo previsto en la Ley 4/1993, de 21 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de la Comunidad de Madrid. b) Las competencias de la Comunidad de Madrid previstas en la Ley 4/1993, de 21 de abril, relativas la defensa, conservación, acrecentamiento, difusión y uso adecuado del patrimonio documental, tanto en soportes tradicionales como electrónicos, archivos y colecciones de naturaleza análoga de interés de la Comunidad de Madrid y los archivos de titularidad estatal cuya gestión haya sido transferida. c) La gestión del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. d) La gestión de los servicios de archivo electrónico y de los repositorios de documentos y expedientes electrónicos de la Administración de la Comunidad de Madrid, así como la administración, gestión y establecimiento de los requisitos funcionales y medidas organizativas del sistema informático corporativo de la Comunidad de Madrid de gestión de documentos y archivos, en colaboración con la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid. e) La política archivística y de gestión documental, así como la coordinación, dirección técnica y elaboración de normativa específica sobre todas las fases de archivo y sobre la producción y gestión de los documentos, incluidos aquellos en soporte electrónico, respecto al Subsistema de Archivos de la Asamblea de Madrid, del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Madrid, así como el impulso de los archivos autonómicos para la mejora de la gestión de la administración y del servicio a la investigación histórica y científica. f) La creación, modificación y supresión, así como la supervisión y coordinación, de los Servicios Delegados de Archivo en la Administración de la Comunidad de Madrid y sus organismos y empresas vinculadas o dependientes. g) El estudio y la elaboración de informes para la declaración de Bien de Interés Cultural o de Bien de Interés Patrimonial de bienes integrantes del Patrimonio Documental Madrileño. h) La elaboración del Censo del Patrimonio Documental Madrileño y del Directorio de Archivos de la Comunidad de Madrid, de conformidad con lo previsto en el artículo 30 de la Ley 4/1993, de 21 de abril, así como de la Estadística de Archivos de la Comunidad de Madrid.
Estructura de la Dirección General de Patrimonio Cultural 1. La Dirección General de Patrimonio Cultural se estructura en las siguientes subdirecciones generales: a) Subdirección General de Patrimonio Histórico. b) Subdirección General del Libro. c) Subdirección General de Archivos y Gestión Documental. d) Subdirección General de Gestión Económico-Administrativa.
2. Además, a la Dirección General de Patrimonio Cultural se adscribe la Dirección de Área de la Oficina del Español.
Nombramientos de la Comunidad de Madrid
Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local
Viceconsejería de Presidencia y Administración Local: José Antonio Sánchez Serrano
Militar de carrera, ha sido durante la pasada legislatura viceconsejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid, cargo que compagina con el de secretario de Territorial en el Partido Popular de Madrid. También ha sido director general de Administración Local en la Consejería de Vivienda y Administración Local. Diputado de la Asamblea de Madrid en la XI legislatura, donde ejerció como portavoz en la comisión de Vivienda y Administración Local y portavoz adjunto en la comisión de Transportes e Infraestructuras y vocal en la comisión de Cultura.
Viceconsejería de Justicia y Víctimas: María del Carmen Martín García-Matos
Licenciada en Derecho y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Derecho Urbanístico y de la Construcción en el Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial. Desde el año 2005 es funcionaria, perteneciente al cuerpo de Técnicos de Administración General (rama jurídica), habiendo desempeñado puestos en la Administración Local y Autonómica. Ha sido subdirectora general de Infraestructuras Judiciales en la Comunidad de Madrid y desde el año 2018 hasta la fecha ha desempeñado el puesto de Directora General de Infraestructuras Judiciales.
Director General de Infraestructuras Judiciales: Pablo García-Valdecasas Rodríguez de Rivera
Licenciado en Derecho y doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Liderazgo y Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Funcionario del Estado (técnico de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad jurídica), en 2015 se incorpora a la Comunidad de Madrid, donde dirigió la Unidad de Autónomos, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda. En 2019, asumió la Subdirección General de Transformación Digital de la Consejería de Presidencia y, posteriormente, fue secretario general técnico de la misma Consejería hasta julio de 2021, cuando fue nombrado director general de Transparencia y Atención al Ciudadano.
Director General de Atención al Ciudadano y Transparencia: Ángel San Gregorio Marinas
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Discapacidad, Autonomía Personal y Atención a la Dependencia por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Programa Superior de Dirección de Ventas en ESIC Business & Marketing School. Ha sido Director de Posicionamiento y Marca Ciudad Las Rozas Innova (2022-2023) y entre 2015 y 2022 desempeñó distintas responsabilidades en Plena Inclusión Madrid. Cuenta con trayectoria en la Comunidad de Madrid, en las consejerías de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno (2012-2015), de Asuntos Sociales (2008-2012) y de Hacienda (2007-2008).
Secretaría General Técnica (SGT) de Presidencia, Justicia y Administración Local: Manuel Galán Rivas
Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, Diplomado en Dirección de Derecho Empresarial por la misma Universidad y funcionario de carrera del Cuerpo de Letrados de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, obteniendo el número uno de su promoción. Ha prestado servicios como Letrado de la Asesoría Jurídica Territorial en León, Letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, Jefe de División en la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, Asesor en la Delegación del Gobierno en Madrid, y Asesor Técnico en la Secretaría General del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Secretario General Técnico de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, desde noviembre de 2016 hasta agosto de 2019 y Secretario General Técnico de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, desde agosto de 2019 hasta junio de 2023.
Consejería de Economía, Empleo y Hacienda
Viceconsejería de Economía y Empleo: Daniel Rodríguez Asensio
Licenciado en Económicas por la Universidad de Valladolid y máster en Mercados Financieros Internacionales. Ha desarrollado su carrera profesional como gestor de proyectos estratégicos en Telefónica (2012-2019) y como analista económico en distintos proyectos de corporate finance y captación de fondos. En 2019, se incorpora a la administración regional como asesor económico en el gabinete de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Además, ha sido profesor de macroeconomía intermedia en la Universidad de Valladolid.
Dirección General de Comercio y Consumo y Servicios: Marta Nieto Novo
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración del Estado por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionaria de carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores de la Administración General de la Comunidad de Madrid, rama Jurídica, y del Cuerpo de Gestión Civil de la Administración Civil de Estado (en excedencia desde 2007). Directora General de Comercio en las dos últimas legislaturas (2019-2023), ha ejercido distintas responsabilidad en esta área desde 2007. Ha sido, además, vocal del Consejo de Consumo de la Comunidad de Madrid y secretaria del Consejo para la Promoción del Comercio de la Comunidad de Madrid.
Dirección General de Promoción Económica e Industrial: José Luis Gross Iribas
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 2006, ha desarrollado su labor en diversos ministerios: Administraciones Públicas; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Economía, Industria y Competitividad; y Ministerio de Justicia. En el ámbito docente, ha sido profesor de cursos de formación y selectivos de cuerpos y escalas de la Administración General del Estado.
Dirección General de Autónomos y Emprendimiento: Irene Correas Sosa
Doctora en Derecho. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con los derechos y deberes de la juventud y la infancia, entre otros. En la Comunidad de Madrid, ha sido asesora y jefa de gabinete de la consejería de Economía, Hacienda y Empleo (2019-2023) y jefa de gabinete de la Consejería de Educación y Empleo y Educación, Juventud y Deporte (2012-2015), así como asesora del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En el ámbito académico, es profesora adjunta del área de Derecho Constitucional en la Universidad San Pablo CEU.
Dirección General de Formación: María Mercedes Marín García
Licenciada y Doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, es funcionaria de carrera desde 1988, en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Ha sido asesora técnica en la Consejería de Educación en las Embajadas de España en Alemania y Noruega, así como subdirectora general de Programas de Innovación en la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y directora general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid. Además, ha ejercido como profesora Asociada en la Universidad Carlos III de Madrid y ha ocupado diversos cargos directivos en Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid.
Consejeria de Digitalización
Viceconsejería de Digitalización: Silvia Roldán Fernández
Ingeniera Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado durante más de 20 años su carrera profesional en el sector ferroviario, ocupando puestos de alta responsabilidad. Tras su paso por ADIF, fue nombrada directora gerente del Consorcio Regional de Transportes, hasta que en 2019 se incorporó a Metro de Madrid como consejera delegada, puesto que ocupa hasta la actualidad. Desde junio de 2020 ostenta, además, la vicepresidencia del Comité de Metros de la UITP y desde diciembre de 2021, la presidencia de Alamys. En 2020 recibió la Mención Honorífica a Ingeniero Industrial del año que otorga el Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid y en 2021, el premio a Ingeniero Industrial del año que concede el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales.
Secretaría General Técnica (SGT) de la Consejería de Digitalización: Judit Díez Manzanedo
Licenciada en Ciencias Políticas y en Derecho, pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Tras iniciar su andadura profesional en la Administración en el Ministerio de Igualdad, en 2011 se incorpora al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, donde ha ocupado diversas responsabilidades; desde octubre de 2020 ha sido subdirectora general de Gestión Económica y Asuntos Generales del Ministerio.
Dirección General de Salud Digital: Nuria Ruíz Hombrebueno
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, durante casi 20 años ha ejercido como médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Ha trabajado en en la Unidad de Apoyo Técnico, en la Dirección Técnica de Integración y Control de Proyectos, en la Dirección Asistencial Sureste de Atención Primaria y, desde febrero de 2023, en la Dirección General de Sistemas de Información y Salud Digital. Cuenta con más de 200 cursos de formación sanitaria especializada y tiene experiencia docente e investigadora.
Dirección General de Estrategia Digital: Ignacio Azorín González
Ingeniero aeroespacial por la Universidad Rey Juan Carlos, cuenta con una amplia experiencia internacional en el ecosistema tecnológico, habiendo trabajado con universidades, multinacionales y startups en Francia, Alemania y Singapur. Como emprendedor en tecnología punta, conoce de primera mano los desafíos a los que se enfrentan los innovadores en términos de comercialización, financiación y acceso al mercado.
Consejería de Educación, Ciencia y Universidades
Viceconsejería de Política Educativa: José Ignacio Martín Blasco
Maestro en Pedagogía terapéutica por ESCUNI, escuela adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su trayectorial laboral en el ámbito social y educativo, muy vinculado siempre al trabajo con personas con discapacidad. En 2019 ocupó el cargo de director general de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid y en 2021 fue nombrado director general de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid, cargo que ocupaba hasta su nombramiento como viceconsejero.
Viceconsejería de Universidades, Investigación y Ciencia: Ana Ramírez de Molina
Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 2002, premio extraordinario), ha enfocado su carrera científica al estudio de la relación entre nutrición, metabolismo y salud. Ha publicado más de un centenar de artículos sobre la material y ha presentado seis patentes transferidas a la industria. Se incorporó al Instituto IMDEA Alimentación bajo el Programa Ramón y Cajal, ostentando actualmente la dirección del centro, así como del Programa de Nutrición de Precisión en Cáncer y de la Plataforma GENYAL de ensayos clínicos en nutrición, genética y salud.
Secretaría General Técnica (SGT) de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades: María Paz Cuesta Pedrajas
Funcionaria de Carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración General de la Comunidad de Madrid, era hasta ahora subdirectora general de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local. Licenciada en Derecho por la UCM, desde 2008 ha trabajado en diferentes Secretarías Generales Técnicas. Su experiencia profesional se completa con la impartición de formación en los cursos selectivos del Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración General de la Comunidad de Madrid y de cursos de formación de la Dirección General de Función Pública.
Dirección General de Enseñanzas Artísticas: Miguel Olite Lumbreras
Licenciado en Danza Española y Máster Oficial Europeo en Artes Escénicas, acumula más de 20 años de experiencia en la docencia. Desde 2009 es profesor funcionario de carrera del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, en la especialidad de Danza Española, en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma. De 1995 a 2007 desarrolló su carrera profesional como bailarín en los mejores teatros nacionales e internacionales, formando parte del elenco de distintas compañías.
Dirección General de Universidades: Nicolás J. Casas Calvo
Doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido investigador predoctoral FPU en la misma universidad, con varias estancias de investigación en el extranjero y participando en más de una decena de congresos y conferencias científicas nacionales e internacionales. En el ámbito de la gestión y la calidad universitaria, se ha desempeñado como Técnico Superior en las áreas de Calidad y Programas Europeos de la Fundación para el Conocimiento madri+d y, hasta la actualidad, como técnico superior de Calidad Universitaria en la Universidad Pontificia Comillas.
Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial: María Luz Rodríguez de Llera Tejeda
Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, en los últimos años ha sido profesora de Historia y de Lengua Castellana y Literatura en E.S.O. y Bachillerato en un colegio concertado. Ha trabajado en equipos de innovación educativa y ha dirigido el Departamento de Humanidades. Opositó al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado en 2009 y 2011. En su trayectorial profesional también destacan sus funciones en la administración de una academia de enseñanzas no regladas, editorial y productora de teatro.
Director General de Recursos Humanos: Miguel José Zurita Becerril
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, desde 1979 ha ocupado distintos puestos en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Desde 2007 ha sido director general de Recursos Humanos de la consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid, así como vocal asesor en la Secretaría de Estado de Empleo. Ha sido condecorado con la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras
Viceconsejería: José María García Gómez
Viceconsejero de Vivienda y Ordenación del Territorio desde 2021, tras ostentar, desde 2015, la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED, es también diplomado en Práctica Jurídica por la Universidad Complutense y el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), así como Máster Universitario en Dirección de Empresas -MBA- por la Universidad Europea de Madrid. Además de diversas responsabilidades, tanto en el sector público como en el privado -vinculado principalmente a la gestión de cooperativas de viviendas-, ejerció como abogado colegiado en el ICAM entre 1996 y 2008.
Secretaría General Técnica (SGT) de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras: María Teresa Barcons Marqués
Desde 2021, secretaria general técnica de la Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, que ahora suma las competencias de Vivienda. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, en febrero de 2001 fue nombrada funcionaria de carrera de la subescala de Secretaría-Intervención, desarrollando su trayectoria profesional en diferentes ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha. Desde 2015 ha prestado servicio en las SGT de diversas consejerías de la administración regional madrileña
Dirección General de Carreteras: Natalia Quintana Serrano
Alcaldesa de El Álamo entre 2010 y 2023, cuenta con estudios de Ciencias Políticas y Sociología Política e Industrial en la Universidad Complutense de Madrid. En 1998 obtuvo plaza laboral en el Ayuntamiento de El Álamo, donde desarrolló diferentes responsabilidades administrativas en departamentos del consistorio como Educación, Sanidad e Intervención. Ha sido presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Economía Circular de la Federación Madrileña de Municipios, así como vocal de la Comisión de Igualdad y de Medio Ambiente de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Dirección General de Transportes: Luis Miguel Torres Hernández
Director General de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Comunidad de Madrid entre 2019 y 2023. Diplomado en Gestión Comercial y Marketing por el Instituto de Formación Empresarial, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, y Coordinador y Gestor de Programas y Servicios para la Juventud por la Universidad de Valencia. Desde 2003 ejerció diferentes responsabilidades en el Ayuntamiento de Alcobendas, donde fue delegado de Innovación Tecnológica, Informática, Participación Ciudadana y Juventud, así como delegado de Cultura, Juventud, Infancia y Adolescencia y concejal de Seguridad, Movilidad y Transportes.
Consejería de Sanidad
Viceconsejero de Sanidad y director general del SERMAS: Juan José Fernández Ramos
Licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR. Máster en Alta Dirección Sanitaria, Máster en Dirección de Empresas, Especialista en Gerencia de Áreas de Salud, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Ha ocupado hasta este momento el puesto de director general de Procesos Integrados de Salud en el Servicio madrileño de salud (SERMAS), así como diversos puestos directivos tanto en la sanidad pública como privada.
Dirección General de Coordinacion Socio-sanitaria: Carmen González Paz
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, ha sido la responsable del Servicio de Información y Atención al Paciente en el Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid. Vinculada a la sanidad pública madrileña desde el año 2002, ha trabajado en varios hospitales madrileños, ocupando puestos de responsabilidad en el 12 de Octubre, el hospital Universitario de Getafe o el Infanta Leonor.
Dirección General de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria: Pilar Jimeno Alcalde
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Procede de la industria farmacéutica en el que ha desempeñando hasta la fecha varias funciones en el area de asuntos corporativos. Desde el año 2018 es miembro asesor de la sección de Derecho Farmacéutico y contratacion pública en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM).
Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales: Miguel Ángel Rodríguez Roiloa
Cursó la diplomatura en Graduado Social por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha ocupado hasta el momento el puesto de gerente adjunto en materia de Relaciones Laborales y Gerencia Asistencial de Atención Primaria en el Servicio Madrileño de Salud. Vinculado a la sanidad pública madrileña desde el año 2006, ha ocupado puestos de responsabilidad en el Hospital Universitario de Móstoles como Jefe de Servicio en Recursos Humanos y subdirector de Gestion y Recursos Humanos.
Dirección General Asistencial: José Macía Losada
Licenciado en Ciencias Económicas, es Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios. Hasta el momento, ha sido el gerente adjunto de Gestión y Servicios Generales del Servicio de Atención Primaria de Madrid. Desde el año 2005 ha ejercido diversas responsabilidades en hospitales públicos de Móstoles, Alcorcón y Alcala de Henares, entre otros.
Dirección General de Aseguramiento, Adecuación y Supervisión Sanitaria: Victoria Buezas Díaz-Merino
Ha desarrollado hasta el momento su labor profesional en la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria mediante la supervisión y gestión de los hospitales de Gestión Indirecta. Ingresó en el Cuerpo Militar de Sanidad en 1992. Destinada en el Hospital Gómez Ulla desde 2014 como Jefa del Servicio de Admisión y Directora de Continuidad Asistencial y responsable del Servicio de Atención al Paciente y Sistemas de Información de dicho hospital. Especialista en Microbiología y Parasitología desde el año 2000 ha ejerciendo como oficial médico especialista en el Hospital del Aire y posteriormente en el Hospital Gómez Ulla, hasta 2010.
Secretaría General Técnica (SGT) de la Consejería de Sanidad: Joaquín Rubio Agenjo
Licenciado en Derecho y especialista en Derecho y Economía de la Unión Europea por la Universidad de Valladolid. Funcionario de carrera del Cuerpo Superior de la Administración de Castilla y León. Master en Gestión y Análisis de Políticas Públicas por la Universidad Carlos III-INAP; Executive Master en Gestión Pública por el Instituto de Empresa y Master en Bioética por la Universidad Internacional de La Rioja. Ha desempeñado con anterioridad varios puestos de responsabilidad en la Administracion Regional.
Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior
Viceconsjería de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio: Rafael García González
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y especializado en Gestión Pública Local. Entre 2018 y 2019 fue Comisionado del Gobierno de la Comunidad de Madrid para la Revitalización de los Municipios Rurales y desarrolló labores de asesor técnico de la Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad. En 2020 fue nombrado Director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación y, en 2021, Director General de Reequilibrio Territorial de la Consejería de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid.
Dirección General de Transición Energética y Economía Circular: Cristina Aparicio Maeztu
Licenciada en Ciencias Físicas e Ingeniera Superior de Materiales por la Universidad Complutense, cuenta con un Executive MBA por el IESE Business School. Desde julio de 2021 es Directora General de Economía Circular de la Comunidad de Madrid, con competencias en la gestión de residuos, calidad hídrica e inspección y sanción. Ha desarrollado su carrera profesional en España y México en la multinacional CEMEX, con puestos directivos en materia
de medio ambiente, estrategia e innovación, y ha sido consejera en varias empresas participadas.
Directora General de Biodiversidad y Gestión Forestal: Irene Aguiló Vidal
Doctora Ingeniera de Montes con más 25 años de experiencia profesional en la gestión ambiental en el sector público y privado (medio natural, calidad del aire, calidad del agua, residuos y evaluación ambiental). Es funcionaria del Cuerpo de Técnicos Superiores Medioambientales de la Comunidad de Madrid (A1) y del Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración Especial del Ayuntamiento de San Fernando de Henares (A1).
Secretaría general Técnica (SGT): José Ignacio Tejerina Alfaro
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid en 1997, es funcionario de carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración General. Hasta el momento era el SGT de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, con la responsabilidad de coordinar los departamentos de régimen jurídico, gestión presupuestaria y contratación pública, recursos humanos y servicios generales.
Director General de Seguridad: Luis Miguel González Morato
Desde el año 2020 ha sido el dubdirector general del Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. Licenciado en Derecho por la Universidad de Alicante, es técnico superior de Administración General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, especialidad jurídica, con experiencia en las áreas de juego, empleo, régimen jurídico, asuntos generales, deportes, justicia, protección civil y seguridad. Ha sido administrador gerente de la Escuela Nacional de Protección Civil, del Ministerio del Interior, y en la Comunidad de Madrid ha desempeñado funciones de subdirector general de Gestión de Centros e Instalaciones Deportivas (IMDER) y subdirector general de Gestión de Personal y Relaciones con la Administración de Justicia.
Dirección General de Protección Civil: Manuel Zarazaga Garrido
Oficial del Ejército de Tierra, especialidad fundamental Ingenieros, comenzó su trayectorial profoesional en 2003 como teniente en el Regimiento de Pontoneros de Zaragoza. Posteriormente fue destinado a la Unidad Militar de Emergencias (UME), donde permaneció durante casi seis años. En 2012 fue destinado al Regimiento de Especialidades de Ingenieros de Salamanca y entre 2014 y 2018, ya con el empleo de comandante, ejerció de profesor en la Academia de Ingenieros del Ejército de Tierra. En 2019 regresó a la UME, donde en enero de 2023, con su ascenso a teniente coronel, pasó a prestar servicios en el Cuartel General.
Dirección General de Emergencias: Pablo Cristóbal Mayoral
Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid, es funcionario de carrera del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos Técnicos (escala Ingeniería Técnica, especialidad Ordenación Rural e Industrias Agroalimentarias), del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos Superiores (escala Ingeniería Superior, especialidad Ordenación Rural e Industrias Agroalimentarias), y del Cuerpo de Agentes Forestales. Hasta su nombramiento, ha ejercido los últimos tres años como Subdirector General de Coordinación Operativa en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112, por lo que ha participado en la gestión de actuaciones derivadas del Covid19, Filomena, la ayuda a Ucrania o los incendios forestales.
Dirección General de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112: Pedro Antonio Ruiz Escobar
Ingeniero Técnico en Instalaciones Electromecánicas por la Universidad de Castilla-La Mancha, grado en Ingeniería Minera por la Universidad de León y máster universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Posee formación específica en Gestión Operativa y Mando recibida en la Ecole Nationale Supérieure des Officiers de Sapeurs-Pompiers ENSOSP (Marsella, Francia) y en la Escuela Nacional de Protección Civil. Inicia trayectoria profesional en 1985 como bombero, llegando a ser oficial director técnico del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación de Toledo. En enero de 2020 fue nombrado Director General de Emergencias de la Comunidad de Madrid.
Dirección general de Suelo y titular de la Oficina Madrid Nuevo Norte: Ramón Cubián Martínez
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido la abogacía 1991 hasta 2023, compatibilizando su ejercicio profesional con su desempeño como concejal en el Ayuntamiento de Alcobendas (2007- 2023). En dicho consistorio fue primer teniente de alcalde y portavoz y coordinador del Gobierno del Ayuntamiento de Alcobendas, así como titular del Área de Desarrollo Urbano y delegado de Urbanismo, Vivienda y Obras Municipales.
Dirección General de Gestión Económica y Personal: Virgnia Sanz Mejías
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es funcionaria de carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración General de la Comunidad de Madrid (A1) desde 2005. Los últimos 13 años ha trabajado en la Dirección General de Emergencias, siendo Subdirectora General de Gestión Administrativa desde 2017 hasta 2021. Desde el 1 de julio de 2021 hasta la actualidad, ha sido directora del Área de Gestión Económica e Infraestructuras, participando en el proceso de creación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 como Ente del Sector Público.
Presidente del Ente Público Canal de Isabel II: Carlos Novillo Piris
Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. Ingeniero Agrónomo, forma parte del Servicio de Bomberos y Protección Civil de la Comunidad de Madrid mediante oposición, donde ascendió a oficial-jefe. Dispone de varias legislaturas de experiencia de gobierno en el Ejecutivo autonómico, donde ha liderado la Viceconsejería de Interior durante la última Legislatura, así como la Dirección de la Agencia de la Seguridad y Emergencias Madrid 112.
Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales
Viceconsejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales: Pablo Gómez Tavira
Hasta ahora ha sido jefe de gabinete del vicepresidente y consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Enrique Ossorio. En el ámbito de la Comunidad de Madrid, ha ejercido también las funciones de director general de Servicios Sociales de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, y anteriormente fue director general de Inmigración.
Secretaría General Técnica (SGT): Lubima Jivkova Kosseva
Pertenece al Cuerpo de Técnicos Superiores de la Comunidad de Madrid desde el año 2005. En noviembre de 2019 fue nombrada subdirectora general de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo de la Consejería de Vivienda y Administración Local y con anterioridad prestó servicios en la Secretaría General Técnica de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras.
Dirección General de Servicios Sociales e Integración: Ignacio Ayres Janeiro
Ha sido hasta ahora director general de Servicios Sociales. En la Administración General del Estado ha trabajado en el Gabinete del Ministerio de Fomento, como consejero de la compañía pública INECO (Ingeniería y Economía del Transporte) y como asesor técnico en el gabinete de Presidencia de ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias).
Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad: Alejandra Serrano Fernández.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, tras desarrollar su carrera profesional en la empresa privada en el sector educativo comenzó a trabajar en 2011 en el Ayuntamiento de Madrid, adscrita al Grupo Municipal Popular. Desde 2015 es concejal en el Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Ha sido diputada de la Asamblea de Madrid en la pasada legislatura, participando en las comisiones para las Políticas Integrales de la Discapacidad, de Administración Local y Digitalización y de Presidencia, Justicia e Interior.
Dirección General de Juventud: Laura Castilla Rodríguez
Graduada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en Enfermería de Salud Mental por el Hospital Universitario de La Paz, donde se ha formado entre 2020 y 2022. De julio de 2018 a marzo de 2020 trabajó en una comunidad terapeútica de patología dual de Proyecto Hombre con jóvenes y adultos con adicción a drogas y patología mental. En el último año ha trabajado en el Equipo de Calle de Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos con jóvenes y adultos en situación de calle con trastorno mental grave.
Dirección General de Igualdad: Patricia Reyes Rivera
Licenciada en Derecho por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, continúa al frente de esta Dirección General. Ha formado parte del turno de oficio de Violencia sobre la Mujer y ha ejercido como funcionaria interina en Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción y de Violencia sobre la Mujer de la Comunidad de Madrid. Diputada en el Congreso durante tres legislaturas, fue portavoz en las comisiones de Igualdad, Infancia y Seguimiento del Pacto de Estado contra la violencia de género, entre otras, así como vocal en las comisiones de Justicia y Constitucional. Participó en la negociación del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
Viceconsejería de Cultura, Turismo y Deportes: Daniel Martínez
Viceconsejero de Cultura y Turismo (2021-2023), es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Executive MBA por la Escuela de Organización Industrial, además de gestor cultural y experto en propiedad intelectual. En 2006 fundó la editorial madrileña Salto de Página, que dirigió hasta el 2010. Entre2011y 2019 fue director gerente y director editorial en Biblioteca Nueva. Asimismo, ejerció la docencia en el Máster en Edición impartido por la UCM y es asesor en políticas públicas relativas a industrias culturales, propiedad intelectual y legislación aplicable en el ámbito de la cultura española y europea.
Dirección General de Deportes: Alberto Tomé González
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Alfonso X El Sabio, cursó un MBA (2013-2015), así como el Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE, 2017), Liderazgo político y comunicación (ICE, 2013) y Programa de Gestión Estratégica (Universidad Europea – 2012). Cuenta con trayectoria profesional tanto en el ámbito privado como en sector público, con responsabilidades en los ayuntamientos de Alcorcón y San Agustín de Guadalix. Ha sido gerente de la Fundación Madrid por el Deporte, director general de Humanización y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad (2019-2021) y, desde julio de 2021 hasta la fecha, viceconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid.
Dirección General de Patrimonio Cultural: Bartolomé González Jiménez
Ha sido concejal del ayuntamiento de Alcalá de Henares (1991-2012), fue elegido alcalde por primera vez en 1995, una legislatura en la que se logró la inclusión de Alcalá de Henares en la lista de Patrimonio Mundial (1998). En mayo de 2003 y 2007 fue reelegido alcalde por mayoría absoluta. En el año 2011 renovó la alcaldía, esta vez sin mayoría absoluta, puesto que ocupó hasta el año 2012. Ha sido presidente de la Federación Madrileña de municipios y diputado en la Asamblea de Madrid.
Dirección General de Turismo y Hostelería: Luis Martín Izquierdo
Director Gde turismo de la Comunidad de Madrid desde 2021, es diplomado en Turismo, licenciado en Dirección de Empresas por ESERP Business School-Staffordshire University y máster en Dirección de Empresas Turísticas por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICADE). Ha desarrollado su carrera profesional en algunas de las principales multinacionales, trabajando en proyectos de asesoramiento estratégico, organizativo y de inteligencia de mercado para empresas y administraciones públicas del sector turístico.
Secretaría General Técnica (SGT) de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte: Fernando Casado González
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado estudios de Ciencias Políticas y de la Administración por la UNED, es funcionario del Cuerpo Superior de Gestión de la Comunidad de Madrid (A1). Ha ocupado diversas jefaturas de área y subdirecciones generales en diferentes consejerías del Gobierno regional. Asimismo, ha participado en la Comisión Permanente de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad de Madrid y ha sido docente de cursos de gestión económico-presupuestaria de la Comunidad de Madrid (IMAP).
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la inversión de 10,8 millones de euros para la adquisición de 50.000 dosis de la vacuna que actúa frente al virus respiratorio sincitial (VRS), causante de diferentes cuadros clínicos, especialmente bronquiolitis y neumonía.
Así, a partir del 1 de octubre se pondrá en marcha una campaña de vacunación de lactantes, dirigida a los bebés nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2023. La Comunidad de Madrid se convierte así en una región pionera en España, junto a Galicia, en el inicio de esta inmunización para los recién nacidos
El anticuerpo monoclonal frente al VRS se administra en una única dosis que se va a dispensar durante el próximo otoño-invierno, coincidiendo con la mayor circulación de este virus. Es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias bajas en la población infantil menor de un año, si bien puede afectar también a mayores de 65 años y a determinadas personas en situación de riesgo.
Este tipo de afecciones genera un importante número de consultas en Atención Primaria especialmente los meses de otoño e invierno. En la Comunidad de Madrid, durante la pasada temporada 2022/23, se registraron más de 18.000 urgencias pediátricas por bronquiolitis y 3.800 ingresos hospitalarios de lactantes menores de 12 meses, con más de 300 estancias en Unidades de Cuidados Intensivos -UCI-.
Agentes de la Policía Nacional han desmantelado un punto negro de venta de sustancias estupefacientes en Alcalá de Henares, en un operativo en el que han resultado detenidas un total de seis personas a las que se les imputan un delito contra la salud pública.
Tras el registro efectuado, se procedió a la incautación de un total de 50 kilos de hachís, casi 140 gramos de cocaína, 400 gramos de marihuana, 27 pastillas de éxtasis y más de 1.700 euros en metálico.
La investigación comenzó al tener conocimiento que desde este domicilio se podían estar suministrando estas sustancias a otros vendedores que operaban en la misma zona.
Avanzadas las pesquisas, durante el mes de junio, se procedió a la detención de tres personas, constatando que acudían a esta vivienda para surtirse de diferentes tipos de sustancias estupefacientes para posteriormente venderla.
Imágenes proporcionadas por Policía Nacional
Posteriormente, se procedió a realizar una la entrada y registro de la vivienda, pudiendo comprobar que en el mismo se ubicaba un laboratorio para la fabricación de TUSI (cocaína rosa). Allí fueron detenidas otras tres personas más, logrando así el desmantelamiento de un punto de distribución y fabricación de sustancias estupefacientes.
Finalmente, la operación se ha saldado con seis personas detenidas, a las que se les imputa un delito contra la salud pública, y que han pasado a disposición judicial.
La Comunidad de Madrid ha aprobado hoy reducir un 26% las viceconsejerías del Gobierno regional con el Decreto que crea la estructura del Ejecutivo autonómico tras las elecciones del 28-M y que integran nueve Consejerías.
La medida de austeridad, adelantada por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, supondrá un ahorro de 8 millones de euros para las arcas públicas en esta nueva Legislatura e incluye, además, la eliminación de dos altos cargos con rango de dirección general y la extinción de la empresa pública Madrid Activa, dedicada a impulsar el desarrollo tecnológico e industrial de la región.
Según ha detallado el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, y portavoz del Gobierno madrileño, Miguel Ángel García Martín, la nueva
organización a la que ha dado luz verde el Consejo de Gobierno contará con 14 viceconsejerías, cinco menos que en la Legislatura iniciada en 2021. En la medida adoptada para la fusión, eliminación o absorción de competencias de las viceconsejerías destaca que la de Presidencia asume las de Administración Local y en Digitalización se crea la de Digitalización y se suprime la de Administración Local y Digitalización.
Además, desaparecen las viceconsejerías de Economía y la de Empleo, que se fusionan en una nueva de Economía y Empleo. En Sanidad, se eliminan las viceconsejerías de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, así como la de Gestión Económica y este departamento se queda solo con una viceconsejería genérica de Sanidad y su responsable asumirá las competencias de la dirección general del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
En la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior desaparecen, por un lado, la viceconsejería de Interior y el organismo autónomo 112, y, por otro, las viceconsejerías de Medio Ambiente y Agricultura y la de Vivienda y Ordenación del Territorio. En este sentido, se crea la viceconsejería de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio.
Por último, en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se suprimen las viceconsejerías de Deporte y la de Cultura y Turismo y se fusiona todo en una que pasa a denominarse viceconsejería de Cultura, Turismo y Deporte.
De todos los altos cargos nombrados o confirmados, el 55% asume por primera vez el cargo para el que han sido designados dentro de la renovación del Gobierno regional.
Estructura de las consejerías
La Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local estará formada por 10 direcciones generales y la Secretaría General Técnica. Contará con tres viceconsejerías (Presidencia y Administración Local, de Justicia y Víctimas y de Asuntos Jurídicos y Secretario General del Consejo de Gobierno) y quedan adscritos a ella la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI), el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y la empresa pública Planifica Madrid.
La Consejería de Economía, Hacienda y Empleo contará con 13 Direcciones Generales, la Secretaría General Técnica y la Intervención General. Tendrá además dos viceconsejerías (Hacienda y Función Pública y Economía y Empleo). Quedan adscritos la Fundación Madrid por la Competitividad y el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST). Además, se incorpora la denominación Servicios a la dirección general de Comercio y Consumo que pasa a llamarse, por tanto, dirección general de Comercio, Consumo y Servicios.
La nueva Consejería de Digitalización contará con una viceconsejería con el mismo nombre. Además de la Secretaría General Técnica, contará con la dirección general de Salud Digital, que asume las competencias que tenía SERMAS en esta materia, y la de Estrategia Digital que incluye las competencias de la antigua de Política Digital, las de Educación en materia de digitalización y la Administración Electrónica. Queda también adscrita a la esta Consejería la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid (Madrid Digital).
La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades queda integrada por tres viceconsejerías (Política Educativa; Universidades, Investigación y Ciencia; y Organización Educativa) que tendrán ocho direcciones generales y cinco direcciones de área. Como novedad, se crea la nueva dirección general de Enseñanzas Artísticas que dependerá del consejero del ramo. Quedan adscritos a esta Consejería el Consejo Escolar y la Fundación para el Conocimiento Madri+D.
La Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras está formada por una viceconsejería con el mismo nombre. Además de la Secretaría General Técnica contará con cuatro direcciones generales. Quedan adscritos a esta Consejería el Consorcio Regional de Transportes, Metro Madrid, la Agencia de Vivienda Social y el Centro de Transportes de Coslada.
Por su parte, la Consejería de Sanidad contará con 10 direcciones generales y una viceconsejería cuyo responsable además será director general del SERMAS. Asimismo, el Secretario General Técnico de este departamento regional asumirá también las competencias de la Secretaría General del SERMAS.
Única viceconsejería en Medio Ambiente
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior tendrá una única viceconsejería de Medioambiente, Ordenación del Territorio y Agricultura, cinco direcciones generales y el Comisionado de la Cañada Real, así como con la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 que, además de la propia dirección general de la Agencia, tiene otras cuatro direcciones generales e integra el organismo autónomo 112.
Se suprime el organismo autónomo 112 y se fusionan la dirección general de Descarbonización y Transición Energética y la dirección general de Economía Circular. Están adscritos a esta Consejería el Canal de Isabel II y su grupo empresarial, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y el Centro de Asuntos Taurinos. Además, la dirección general del Suelo asume la gestión de la Oficina Madrid Nuevo Norte.
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales tendrá una única viceconsejería con el mismo nombre. Dispondrá de siete direcciones generales y la Secretaría General Técnica. Quedan adscritas a esta Consejería la Agencia
Madrileña de Atención Social (AMAS), la Agencia Madrileña para el Apoyo a las Personas Adultas con Discapacidad y el Consejo de la Juventud. Con el nuevo Decreto se fusionan la dirección general de Servicios Sociales y la de Integración.
Por último, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte tendrá una única viceconsejería con idéntico nombre, cuatro direcciones generales y una de área. Quedan adscritos a esta Consejería los organismos Madrid Cultura y Turismo y el Museo Arqueológico Regional. La antigua dirección general de Turismo pasa a denominarse dirección general de Turismo y Hostelería, sumando así un sector clave de la economía regional.