Dream Alcalá Blog Página 28

Más Madrid denuncia en Alcalá la «infrafinanciación de las Universidades públicas madrileñas»

Representantes de Más Madrid se reunieron en Alcalá de Henares con José Vicente Saz, Presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Madrileñas (CRUMA). La reunión se enmarca en la “preocupación” de Más Madrid “por el estado de infra-financiación de las Universidades públicas en la Comunidad de Madrid”, para las que la formación propone “inyectar 300 millones de euros”.

Manuela Bergerot, portavoz de la formación en la Asamblea de Madrid, acompañada por la portavoz en el Ayuntamiento de la capital Rita Maestre; Antonio Sánchez y Juan Varela, diputados en la Comisión de Universidades, visitaron Alcalá, donde fueron recibidas por las concejalas de la formación en el Ayuntamiento complutense, Sara Escudero y Rosa Romero.

«Es evidente la infrafinanciación de las Universidades públicas madrileñas»

En palabras de Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea: “Es evidente la infrafinanciación de las Universidades públicas madrileñas. Todo ello en un contexto de proliferación de Universidades privadas sin ningún tipo de parámetros de calidad docente e investigadora. Esas son las dos caras de la misma moneda de la política del Partido Popular, de la política de la señora Ayuso: erosionar la Universidad pública y favorecer los negocios privados”.

“Vamos a poner sobre la mesa lo mismo que hemos llevado a la Asamblea de Madrid, una iniciativa para atajar de raíz esta situación, que es aprobar 300 millones de presupuesto anual para que nuestras Universidades puedan seguir siendo referentes de la calidad universitaria a nivel europeo y mundial. Estos 300 millones de financiación anual serían posibles si el Partido Popular quisiera, pero ya sabemos que el Gobierno de la señora Ayuso sólo está para favorecer los negocios privados”, agrega Bergerot.

«Dejan tirados a los alumnos alcalaínos»

Por su parte, Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento, afirma: “En Alcalá sabemos muy bien lo que son las políticas del PP y de la extrema derecha en recortes de servicios públicos. Desde no tener médico en el Punto de Atención Continuada del Luis Vives para atender las urgencias de atención primaria hasta que las familias y usuarios de la residencia de mayores Francisco de Vitoria sufran cortes de agua habituales. Tampoco podemos olvidar que en Alcalá al Gobierno PP-Vox se le olvidó sacar la licitación de la Grúa y dejaron a 12 trabajadores en la calle”.

“En Alcalá hemos llevado propuestas de apoyo a la educación pública y el Gobierno PP-Vox tampoco las ha apoyado. Dejan tirados a los alumnos alcalaínos que no pueden finalizar sus estudios por falta de plazas para sus prácticas en la FP pública. Igual que tampoco apoyaron a la Universidad pública”, ha indicado.

“Como concejala y vecina de Alcalá quiero agradecer a todo Más Madrid la lucha por los servicios públicos, y en especial, por la Universidad pública, porque en Alcalá ha sido motor social y económico, y lo sigue siendo”, concluyó Rosa Romero, concejala de Más Madrid Alcalá.

Alcalá de Henares presenta su Semana Santa Complutense 2025

Ya huele a incienso en Alcalá de Henares. A falta de un mes para los días grandes de la Pasión complutense, el Ayuntamiento ha acogido la presentación del programa de actos que en esta edición refuerza sus contenidos culturales. Se ahonda así en el carácter heterogéneo y ecléctico de un acontecimiento de raíz religiosa y con grandes expresiones tradicionales y populares, que cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2019 en nuestra ciudad.

La primera teniente de alcaldesa y concejal de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado; el edil de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña; y el presidente de la Junta de Cofradías, Gregorio Manzanares, han participado en la presentación de un programa que incluye más de medio centenar de convocatorias, entre procesiones, actos litúrgicos, conciertos de música sacra y procesional y exposiciones, y en el que se aúnan las voluntades del Ayuntamiento, las hermandades y cofradías, y la Diócesis de Alcalá.

“Una dimensión turística cada vez más importante”

Ruiz Maldonado ha destacado la importancia de la Semana Santa como “una de las grandes citas en el calendario de la ciudad y, particularmente, en la oferta tan potente que se ofrecen en la primavera” y ha subrayado el apoyo de la Comunidad de Madrid “a un acontecimiento que tiene una dimensión turística cada vez más importante”.

En ese sentido, ha puesto de ejemplo el nuevo Espacio Cultural y Turístico de la Semana Santa de Alcalá, con 25 elementos expositivos y guías en seis idiomas, que se inaugurará en breve en un edificio municipal de la calle Cardenal Sandoval y Rojas y que pasará a incrementar “los recursos y servicios que Alcalá ofrece a sus vecinos y a los visitantes”.

“Otra imagen de marca de nuestra ciudad”

Como parte de ese interés en proyectar la imagen de la Pasión complutense se incluye también la visita que una delegación municipal y cofrade de Alcalá realizará a la ciudad de Cáceres el próximo 22 de marzo, dentro del ‘hermanamiento’ de las Ciudades Patrimonio Mundial para compartir sus propuestas y experiencias de Semana Santa.

“Nuestra intención es vender esa otra imagen de marca de nuestra ciudad, con la riqueza de su patrimonio religioso y cultural”, ha apuntado el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares.

El pregón de la Semana Santa Complutense

Este sábado 15 tendrá lugar la apertura oficial de la programación de la Semana Santa con el pregón a cargo de Francisco de Paula Pablos Leguspín, estrechamente vinculado a la Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Madrid y Hermano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y Virgen de los Dolores de Chiclana (Cádiz).

A partir de las 18:30 horas, el Teatro Salón Cervantes acogerá este acto, que contará con el acompañamiento musical de un quinteto de cuerda de la Banda Sinfónica Complutense.

Como continuación del pregón, y como novedad, el domingo 16 tendrá lugar una misa en la catedral oficiada por el obispo de Alcalá, Antonio Prieto, al que seguirá un concierto conjunto entre la Banda Sinfónica Complutense y el Orfeón Complutense del ‘Réquiem’ de Giuseppe Verdi, una pieza excepcional muy poco ejecutada en nuestro país.

Música, carteles y balcones engalanados

La música será, precisamente, una de las grandes novedades de esta Semana Santa, pues el programa se ha ampliado hasta conformar un ciclo con 16 recitales de música coral y cofrade, a cargo de agrupaciones alcalaínas y también foráneas; algunas de ellas de tanto prestigio como el Regimiento Inmemorial del Rey Nº1, que el 20 de marzo ofrecerá un concierto de marchas procesionales en la Catedral.

Otras citas musicales destacadas son el concierto por el XXV aniversario de la Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares este domingo 16 en el Teatro Salón Cervantes; el I Certamen de marchas procesionales ‘En la Esperanza de tu Misericordia’ en honor al Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia el 30 de marzo; y la décima edición del Festival Benéfico de Música Cofrade ‘La Columna’ el 4 de abril, entre otros.

El capítulo artístico se completa con la exposición del II Concurso de Carteles de Semana Santa del 4 al 20 de abril, que tendrá como escenario la capilla del Oidor, y al que se añadirán este año como complemento de lujo los dioramas de la pasión diseñados por la Asociación Complutense de Belenistas.

Por otra parte, este año se alcanza la cuarta edición del Concurso de Balcones y Escaparates de Semana Santa. Como novedad este año, podrán participar vecinos y comerciantes de todo el Centro Histórico con sus balcones y comercios engalanados para la ocasión.

Diez cofradías en la calle

Tras una Cuaresma repleta de viacrucis, cultos y traslados solemnes de imágenes en los principales templos de la ciudad, el 11 de abril, Viernes de Dolores, arrancarán los días grandes de la Semana Santa, con el protagonismo de diez cofradías penitenciales, que llevarán a cargo catorce recorridos procesionales por las principales calles y plazas del Centro Histórico.

Se incluye entre ellos la procesión por la Residencia de Mayores ‘Francisco de Vitoria’ del Martes Santo, recuperada este año tras su suspensión durante la pandemia.

Las procesiones día a día

El mismo Viernes de Dolores, 11 de abril, por la tarde, tendrá lugar la primera procesión, a cargo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima De los Dolores y San Juan. El Domingo de Ramos, 13 de abril, se abrirá por la mañana con el tradicional recorrido de la Borriquilla, que este año le toca organizar a la Cofradía del Jesús de Medinaceli, y la bendición de las palmas en el patio de Armas del Palacio Arzobispal.

Ya por la tarde, la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista realizará su estación de penitencia. En ella, como novedad, aparecerá por primera vez la imagen de la Virgen.

El Lunes Santo, 14 de abril, procesionará la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados, María Santísima de las Angustias y Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de Pedro. Y el Martes Santo, además de la cita procesión por la explanada de la Residencia de Ancianos, por la noche tendrá lugar el tradicional Vía Crucis de la Catedral con el Cristo de la Cruz a Cuestas por las calles del Centro.

El Miércoles Santo, 15 de abril, a la caída de la tarde, iniciarán sus estaciones de penitencia la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia y la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo.

En la tarde-noche del Jueves Santo, 16 de abril, procesionarán, como es tradicional, la Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza y la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad.

El Viernes Santo, 18 de abril, concentrará el mayor número de estaciones de penitencia de la Pasión alcalaína. A las 6 de la mañana comenzará la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan. Por la tarde, las protagonistas serán la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y, de nuevo, la Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli. Y pondrá el broche a la jornada la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores.

La última estación de penitencia se celebrará en la mañana del Domingo de Resurrección, 20 de abril, con la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá.

El Centro Comercial de El Val presenta su proyecto de remodelación

Vista érea del Centro Comercial de El Val. Imagen: Google Maps

Los representantes del Centro Comercial El Val han presentado al Ayuntamiento de Alcalá de Henares su ambicioso proyecto de remodelación, que busca modernizar las instalaciones y mejorar la accesibilidad del emblemático espacio comercial. La iniciativa contempla la instalación de ascensores, la renovación de fachadas y la implementación de un plan de «restyling» integral para actualizar la imagen del centro y adaptarlo a las nuevas tendencias del sector.

En una visita institucional, el tercer teniente de alcalde y concejal de Hacienda, Gustavo Severien, y la concejala de Comercio, Orlena de Miguel, recorrieron esta mañana las instalaciones del Centro Comercial El Val y mantuvieron una reunión con sus responsables. Durante el encuentro, los concejales pudieron conocer de primera mano los detalles de este plan de modernización y reafirmaron el compromiso del Ayuntamiento con el fortalecimiento del comercio local.

Severien calificó la reunión como “muy positiva” y “enriquecedora”, señalando que ha permitido “intercambiar propuestas y recoger valiosas sugerencias que contribuirán a seguir mejorando en beneficio de todos”. Además, destacó el papel del centro comercial en el apoyo a eventos locales como la Navidad y las Ferias, así como su colaboración con distintos clubes deportivos de Alcalá de Henares.

Por su parte, De Miguel subrayó la importancia del Centro Comercial El Val como uno de los principales exponentes del comercio de proximidad en la ciudad. “El comercio local es un pilar fundamental de nuestra economía y un motor de crecimiento para nuestra ciudad. Es esencial que, desde las instituciones, impulsemos iniciativas y utilicemos todas las herramientas disponibles para fortalecer el sector, garantizar la continuidad de los negocios y revitalizar la vida en los barrios”, afirmó la concejala.

Con este proyecto de renovación, los comerciantes del Centro Comercial El Val buscan no solo mejorar la experiencia de los clientes, sino también consolidar su posición como referente del comercio en Alcalá de Henares, ofreciendo un espacio moderno, accesible y atractivo para vecinos y visitantes.

Así se ve desde el aire el río Henares desbordado a su paso por Alcalá de Henares

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha publicado un vídeo de este mismo miércoles en el que se ve el estado de los ríos Henares y Jarama desde el aire.

El helicóptero de Bomberos de la Comunidad de Madrid atraviesa las cuencas del Henares y el Jarama para localizar las zonas más afectadas, y en su vuelo se aprecia claramente el estado del río Henares a su paso por Alcalá, concretamente en la zona de Tabla Pintora.

En las imágenes del vídeo, de las que hemos extraído unos fotogramas para mostrarlo con mayor claridad, se aprecia el CEIP Iplacea y los edificios de Nueva Alcalá. Y a la izquierda de la imagen, puede verse una gran balsa de agua que se corresponde con la zona de la Alvega.

El desborde del río Henares, que hoy ha alcanzado su altura máxima de los últimos 50 años, afortunadamente no está afectando a zonas urbanas más allá de la estricta ribera del río. El muro de contención que separa el río del barrio de Nueva Alcalá asegura que el agua no pueda llegar a esta zona.

Pero el lado de las Islas de Colegio y de los García es mucho más plano, por lo que el agua se está adentrando mucha mayor facilidad.

En las siguientes dos imágenes se puede apreciar la desembocadura del Torote en el Henares que también está afectada:

Y por último, esta otra secuencia permite ver el río Henares a su paso por el puente del Zulema, viéndose el Cementerio Jardín a la izquierda de la imagen:

Los desembalses de las cuatro presas de la provincia de Guadalajara que afectan al río Henares (Beleña 60 m3/s, Alcorlo 56 m3/s, Palmaces 34 m3/s y Atance 8 m3/s), han contribuido a la crecida del nivel de las últimas 24 horas.

El Ayuntamiento, de momento, no espera crecidas de gran relevancia y en todo caso, de producirse sería en el lado de Alcalá que se encuentra más alejado a las viviendas. Es decir, por el lado de El Val junto al Molino Borgoñón y en las zonas que se muestran en estas imágenes.

Medidas de prevención

Siguen activas todas las medidas adoptadas por el Ayuntamiento en los últimos días. Todas las zonas de acceso al río siguen cortadas por precaución, y se pide a los vecinos que se abstengan de hacer «turismo de selfies», como dijo la alcaldesa, porque podría provocar situaciones de peligro innecesarias. Y para vigilar que estas medidas se cumplen, la presencia de Policía Local en los principales accesos al río es continua.

🔴 MEDIDAS ADOPTADAS

🚧 Cierre inmediato de los pasos subterráneos y accesos en zonas inundables.
🚧 Restricción peatonal en zonas ribereñas con riesgo de anegamiento.
🚧 Cierre del Corredor Ecofluvial del Henares, así como en acceso a caminos y senderos de las islas del Colegio y de los García.
🚧 Cierre del Paseo del Río de Nueva Alcalá
🚧 Cierre Pasarela Peatonal del Zulema que da acceso al Cementerio Jardín
🚧 Cierre del Puente sobre el Camarmilla en la calle Antonio Suárez
🚧 Vigilancia intensificada por parte de Protección Civil, Policía Local y Bomberos en las zonas afectadas.
🚧 Refuerzo del operativo de emergencias para responder con rapidez ante posibles incidencias. Tres patrullas de Policía Municipal en ribera de río henares comprobando indicadores de nivel de agua, dos patrullas pendientes de la zona de camarilla y zonas susceptibles de poder inundarse además tres dotaciones de protección civil.
🚧 Revisión de infraestructuras críticas situadas en la ribera del río Henares.
🚧 Cierre del parking de tierra de Nueva Alcalá, debido a su proximidad al cauce y al riesgo de anegamiento.
🚧 Aviso a vecinos para que extremen precauciones.

Además, el Ayuntamiento está en permanente contacto con Emergencias 112 Madrid, por si la evolución del nivel del caudal requiriese medidas que superen las competencias municipales y fuera necesaria la intervención de otros organismos de emergencia supramunicipales.

⚠️ RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN

✅ Evitar desplazamientos innecesarios por zonas cercanas al río.
✅ No acceder a zonas cerradas o balizadas.
✅ No cruzar pasos anegados ni intentar atravesar acumulaciones de agua.
✅ No estacionar vehículos en zonas próximas al cauce del río o en áreas susceptibles de inundación.
✅ Seguir indicaciones de las autoridades y servicios de emergencia.
✅ Mantenerse informado a través de los canales oficiales.

Los servicios de Protección Civil, Policía Local y Bomberos están preparados para intervenir en caso de emergencia.

📢 El Ayuntamiento seguirá informando sobre la evolución de la situación. Para emergencias, contactar con:
📞 112 – Emergencias
📞 092 – Policía Local de Alcalá de Henares

Máximo del río Henares en 50 años: el caudal vuelve a subir este miércoles aunque tiende a estabilizarse

El nivel del río Henares a su paso por Alcalá marcó anoche un nuevo máximo, alcanzando la cota de 3,87 m de profundidad. Casi 40 cm más que el máximo alcanzado en la medición hecha pública el martes, que supuso la cifra más alta de los últimos cincuenta años.

En las imágenes que ilustran esta información, tomadas en la mañana de este miércoles, se aprecia que el nivel de desborde del agua a su paso por Alcalá es superior al de las imágenes tomadas el día anterior.

Sin duda, los desembalses de las cuatro presas de la provincia de Guadalajara que afectan al río Henares (Beleña 60 m3/s, Alcorlo 56 m3/s, Palmaces 34 m3/s y Atance 8 m3/s), han contribuido a la crecida del nivel de las últimas 24 horas.

Sin embargo, tal y como ya anunció ayer el Ayuntamiento, de momento no se esperan crecidas de gran relevancia y en todo caso, de producirse sería en el lado de Alcalá que se encuentra más alejado a las viviendas. Es decir, por el lado de El Val junto al Molino Borgoñón y por el lado de Tabla Pintora, al otro lado del paseo que hace de muro de contención.

3,87 m de máximo para el río Henares

La cifra alcanzada esta noche de 3,87 m supone sin duda un nuevo máximo respecto a los 3,55 m anunciados ayer. Ahora toca esperar a los próximos días.

El tiempo este miércoles ha comenzado despejado y con sol, lo que puede interpretarse como una mejoría, aunque la previsión sigue advirtiendo de que la situación puede volver a complicarse de cara al fin de semana.

Máximo de 50 años

Aunque los registros hídricos solo dan información de los últimos cinco años, el Ayuntamiento estima que la altura del río ha alcanzado un máximo que no se registraba desde 1979.

La medición más alta registrada en el caudal de Espinillos es del año 1947 con 572 m3/s. La última inundación importante conocida data del mes de enero de 1971, con 538 m3/s.
Este martes se alcanzaron 305 m3/s, dato que supone la medición más alta desde el 11 de febrero de 1979 en que se midieron 301 m3/s. Por eso se habla de máximos de 50 años.

Imágenes del río de este miércoles

Las siguientes imágenes ilustran cómo estaba el río Henares a su paso por Alcalá en la mañana de este miércoles 12 de marzo.

Medidas de prevención

Siguen activas todas las medidas adoptadas por el Ayuntamiento en los últimos días. Todas las zonas de acceso al río siguen cortadas por precaución, y se pide a los vecinos que se abstengan de hacer «turismo de selfies», como dijo la alcaldesa, porque podría provocar situaciones de peligro innecesarias. Y para vigilar que estas medidas se cumplen, la presencia de Policía Local en los principales accesos al río es continua.

🔴 MEDIDAS ADOPTADAS

🚧 Cierre inmediato de los pasos subterráneos y accesos en zonas inundables.
🚧 Restricción peatonal en zonas ribereñas con riesgo de anegamiento.
🚧 Cierre del Corredor Ecofluvial del Henares, así como en acceso a caminos y senderos de las islas del Colegio y de los García.
🚧 Cierre del Paseo del Río de Nueva Alcalá
🚧 Cierre Pasarela Peatonal del Zulema que da acceso al Cementerio Jardín
🚧 Cierre del Puente sobre el Camarmilla en la calle Antonio Suárez
🚧 Vigilancia intensificada por parte de Protección Civil, Policía Local y Bomberos en las zonas afectadas.
🚧 Refuerzo del operativo de emergencias para responder con rapidez ante posibles incidencias. Tres patrullas de Policía Municipal en ribera de río henares comprobando indicadores de nivel de agua, dos patrullas pendientes de la zona de camarilla y zonas susceptibles de poder inundarse además tres dotaciones de protección civil.
🚧 Revisión de infraestructuras críticas situadas en la ribera del río Henares.
🚧 Cierre del parking de tierra de Nueva Alcalá, debido a su proximidad al cauce y al riesgo de anegamiento.
🚧 Aviso a vecinos para que extremen precauciones.

Además, el Ayuntamiento está en permanente contacto con Emergencias 112 Madrid, por si la evolución del nivel del caudal requiriese medidas que superen las competencias municipales y fuera necesaria la intervención de otros organismos de emergencia supramunicipales.

⚠️ RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN

✅ Evitar desplazamientos innecesarios por zonas cercanas al río.
✅ No acceder a zonas cerradas o balizadas.
✅ No cruzar pasos anegados ni intentar atravesar acumulaciones de agua.
✅ No estacionar vehículos en zonas próximas al cauce del río o en áreas susceptibles de inundación.
✅ Seguir indicaciones de las autoridades y servicios de emergencia.
✅ Mantenerse informado a través de los canales oficiales.

Los servicios de Protección Civil, Policía Local y Bomberos están preparados para intervenir en caso de emergencia.

📢 El Ayuntamiento seguirá informando sobre la evolución de la situación. Para emergencias, contactar con:
📞 112 – Emergencias
📞 092 – Policía Local de Alcalá de Henares

Inicio de las obras de peatonalización en la calle Santo Tomás de Aquino

La calle Santo Tomás de Aquino, en el tramo comprendido entre la calle Colegios y la intersección con la calle Carmen Descalzo, será objeto de trabajos a partir del miércoles 12 de marzo. Estas obras forman parte de la Fase II del proyecto de peatonalización y de implantación de la Zona de Bajas Emisiones en el Casco Histórico de Alcalá de Henares.

Debido a estos trabajos, la Policía Local ha recomendado itinerarios alternativos para minimizar las afecciones al tráfico. Las rutas sugeridas incluyen la Glorieta de Aguadores, el Paseo de Aguadores, la Glorieta de Beleña y la calle Ronda de Henares. Además, se garantizará el acceso al parking de la Paloma durante el desarrollo de las obras.

Transporte público

El transporte público también se verá afectado, ya que se suspenderá la parada de la calle Colegios, situada junto a la Hostería del Estudiante. Durante el periodo de obras, los autobuses urbanos adoptarán el recorrido habitual de los fines de semana.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que sigan las indicaciones de señalización, utilicen los desvíos habilitados y extremen la precaución en la zona afectada. Asimismo, solicita comprensión ante las molestias que puedan derivarse de estos trabajos, encaminados a mejorar la movilidad sostenible en el centro histórico de la ciudad.

Mapa de la zona afectada

Mujer: las esculturas y pinturas en gran formato del artista Mariano Cobo

El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha inaugurado, en la mañana de este miércoles, 12 de marzo, la exposición Mujer, que podrá visitarse hasta el 13 de abril en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

Alonso ha presentado esta muestra en la que “Mariano Cobo rinde un homenaje a la belleza y complejidad de la expresión humana, con un enfoque especial en la figura femenina a través de una variada colección que abarca dibujos, grabados, pinturas y esculturas elaboradas con materiales como madera, metales y piedra”.

Esta exposición no solo muestra la evolución artística del creador, sino que también refleja su capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes. En tiempos difíciles, Cobo resalta la relevancia del ingenio y el retorno a técnicas más tradicionales, como la forja y la soldadura, destacando la labor artesanal que da vida a sus obras.

Alonso ha afirmado que “con su obra, el artista reivindica a la mujer y muestra su repulsa a las injusticias a las que se enfrentan diariamente muchas mujeres, denunciando los malos tratos y abusos de poder. Así, la exposición se convierte en una celebración de la complejidad humana, ofreciendo un acercamiento profundo a la figura femenina en toda su extensión”.

Mujer: más información y horarios

La muestra se podrá visitar en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica desde el 12 de marzo hasta el 13 de abril.

La entrada es libre y los horarios de visita son de martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes estará cerrado.

Dónde está

El Hospital de Alcalá celebra su primera jornada multidisciplinar sobre trastorno del espectro autista

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, celebra este miércoles 12 de marzo su primera jornada sobre el trastorno del espectro autista (TEA). De carácter multidisciplinar, la jornada está dirigida a todos aquellos profesionales que tratan con pacientes menores de edad con TEA, tanto en el ámbito sanitario como en el ámbito educativo.

De hecho, la jornada cuenta con tres mesas de debate que tratan esta patología desde puntos de vista muy diferentes. Así, la primera parte de la jornada trata sobre el reto de la atención médica en estos pacientes, resaltando la importancia de un diagnóstico precoz y la necesidad de atender a problemas asociados al TEA, como pueden ser las dificultades en la nutrición, la epilepsia o los trastornos del sueño. Asimismo, esta mesa aborda también los últimos avances científicos en trastorno del espectro autista desde el punto de vista de la neurobiología.

La segunda mesa versa sobre el acompañamiento que se hace de estos pacientes desde el ámbito de la salud mental, incidiendo especialmente en el primer contacto del paciente con un centro de salud mental, en la importancia de realizar un diagnóstico diferencial y en las posibilidades de intervención que existen desde esta especialidad.

Para finalizar, desde el ámbito de la educación, se pone el énfasis en la detección temprana del alumnado con TEA y en cómo se debe atender a este trastorno y qué necesidades educativas tienen estos niños en el contexto del colegio.

El Hospital de Alcalá lidera el proyecto ‘Príncipe TEA’

En los últimos años, la prevalencia del trastorno del espectro autista ha aumentado de forma muy considerable en la sociedad. Aunque no existen estudios ni registros oficiales, la Organización Mundial de la Salud estima que, de acuerdo con datos de revisiones sistemáticas publicadas, uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, una cifra que ha provocado que se hayan multiplicado los recursos de atención a estos pacientes pediátricos tanto a nivel hospitalario como educativo.

Unos recursos que deben estar liderados por un grupo multidisciplinar de profesionales, dada la naturaleza compleja de estos trastornos, con el objetivo de lograr un manejo adecuado y una intervención efectiva en estos pacientes.

Ante esta situación, desde el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias se creó hace dos años, en 2023, el proyecto ‘Príncipe TEA’. Esta iniciativa surgió para hacer frente al reto que supone para estos pacientes enfrentarse a situaciones y personas nuevas y con el objetivo de facilitar la experiencia del paciente con TEA en el hospital.

Así, en los últimos años, se han puesto en marcha acciones encaminadas a garantizar una atención precoz y personalizada para estos pacientes, además de toda una serie de recursos como, por ejemplo, protocolos de atención clínica diferenciados, pictogramas que ayudan al paciente a ubicarse en el entorno o dípticos informativos para sus cuidadores.

Escuela para Pacientes y Cuidadores

Además, el Proyecto ‘Príncipe TEA’ cuenta también con una Escuela para Pacientes y Cuidadores que, con una periodicidad trimestral, organiza reuniones con padres y cuidadores de estos pacientes sobre distintas temáticas. El objetivo de esta Escuela es doble: por un lado, es un foro en el que los profesionales dan respuesta, ofrecen soluciones y apoyan a estos cuidadores y, por otro, se convierte en un espacio terapéutico de encuentro e intercambio de experiencias entre los propios cuidadores.

Dado el éxito del proyecto no solo entre los cuidadores de estos pacientes, sino también entre otros profesionales, ya existen proyectos para la puesta en marcha de medidas facilitadoras de la experiencia de estos pacientes en otras áreas del hospital como, por ejemplo, la zona de radiodiagnóstico de urgencias, entre otras.

Concurso nacional de Marchas Procesionales: La Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá representa a la Comunidad de Madrid

La Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá será la encargada de representar a la Comunidad de Madrid en la 5º edición de Marcha Visión el concurso nacional de Marchas Procesionales.

Lo hará con la marcha «Magna de Alcalá», una composición dedicada a la Semana Santa de Alcalá de Henares, declarada de Interés Turístico Nacional. Compuesta por Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, un reconocido músico y compositor, por encargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares. Esta obra fue estrenada el 18 de marzo de 2023 durante el Pregón de la Semana Santa alcalaína, celebrado en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá.

Magna de Alcalá

La marcha refleja el sentir de los músicos que acompañan al paso de palio, con una estructura que incluye tres temas musicales. Comienza con una introducción triunfal, seguida de momentos de rezo y el transcurrir del paso, acompañados por motetes y un trío de capilla. Finalmente, concluye con una reexposición de la introducción en una tonalidad diferente, simbolizando la entrada del paso de palio. Además, incorpora un destello tímbrico inspirado en el «Gaudeamus Igitur», en homenaje a la tradición universitaria de Alcalá.

El vídeo de la Marcha ha sido realizado por el equipo de Marcha Visión con imágenes de la Semana Santa alcalaína de años anteriores que contribuirá a que se conozca nuestra Semana Santa en otras provincias.

Certamen Marcha Visión

Comienza en 2021 con la participación una banda o agrupación musical por provincia que representa a su región con una marcha propia de su repertorio. De entre todas las provincias participantes, se dividen en dos grupos que compondrán dos semifinales, de cada semifinal las ocho provincias que obtengan la mayor puntuación entre el jurado y el público pasarán a la Gran Final.

Y es finalmente en esta última gala, donde las dieciséis provincias clasificadas y la provincia ganadora de la anterior edición, actuarán para determinar nuevamente entre el jurado, compuesto por una persona de cada provincia participante, conformado por expertos en música como compositores, directores musicales.

Actualmente estamos en el ante sala del concurso y ya se conocen 13 provincias: 1.-SEGOVIA: Banda CcyTt Félix Martín “Pasión de un barrio” 2.- GRANADA: Agrupación musical virgen de la Soledad “Al compás de tu andar” 3.-VALLADOLID: Agrupación Musical de la oración en el huerto y vera cruz “Esperanza, en tú soledad” 4.-MÁLAGA: Banda Municipal de Mijas “Atado a tú columna” 5.-CIUDAD REAL: Banda de cornetas y tambores Rescatado de La Solana “Al Amanecer” 6.-CÓRDOBA: Agrupación musical de El Carpio “Consummatum est” 7.-JAÉN: Agrupación musical la Borriquilla “La flagelación de Cristo” 8.-ZARAGOZA: Banda de cornetas y tambores virgen del pilar “ 9.- ALMERÍA: Banda de música Albox “Ante ti, esperanza” 10.-CÁDIZ: Banda de cornetas y tambores Alfonso X el sabio “Aeternvm” 11.-TOLEDO: Agrupación musical Cristo Crucificado “En tu gloria” 12.- MADRID: Banda de Palio juventudes musicales de Alcalá de Henares “Magna de Alcalá” 13.-SALAMANCA: Agrupación musical Virgen De la Vega “Tu manto de oración”.

Esta próxima semana conoceremos tres nuevas provincias que se sumarán conociendo así a más de la mitad de las participantes.

La fecha de la primera semifinal será el 29 de abril, la segunda semifinal el 1 de mayo y la Gran Final el 14 de mayo

Sobre la Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá

La Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá de Henares es una formación musical de estilo cofrade. Aunque no pertenece a ninguna Hermandad Penitencial, colabora activamente con hermandades y cofradías de la ciudad, especialmente durante la Semana Santa alcalaína.

Dirigida por Héctor Martín Rabadán la Banda de Palio JM de Alcalá está compuesta por músicos de localidades como Alcalá de Henares, Villalbilla, Mejorada, Velilla, Torrejón, El Casar, Carabaña, Madrid, etc.

Esta banda se especializa en música procesional, incluyendo marchas y piezas de capilla que destacan por su carácter solemne y devocional. También participa en conciertos y eventos culturales, como Festival Benéficos de Música Cofrade.

Calendario de Juventudes Musicales

Con este acto comienzan los actos de Cuaresma y Semana Santa de la Banda de Palio y las distintas formaciones de Juventudes Musicales de Alcalá.

MARZO

  • 21 de marzo – 19:00  Concierto Cofrade Symphony en la Iglesia San Juan de la Penitencia. Organizado por la Junta Municipal del Distrito I de Alcalá de Henares.
  • 22 de marzo – 20:00 h. PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE PUERTOLLANO. Cofrade Symphony
  • 29 de marzo – 20:45. CONCIERTO Stabat Mater de Pergolesi. Sapere Aude Ensemble. Iglesia Santa María la Mayor

ABRIL

  • 4 de abril. X Festival Benéfico de Bandas. Organizado por la A.M. La Columna. Teatro Salón Cervantes. Alcalá de Henares
  • 5 de abril. CONCIERTO Sonidos del silencio. Trío de capilla. Capilla del Hospital de Antezana. Alcalá de Henares
  • 12 de abril. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL. Procesión de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Maestro Jesús en su Pasión y Muerte y María Santísima de la Soledad. Ajalvir
  • 12 de abril – 19:00. CONCIERTO Stabat Mater de Pergolesi. Sapere Aude Ensemble. Centro cultural de Usera.
  • 13 de abril. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL. Muy Ilustre Hermandad Sacramental y Penitencial Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Amor en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Anunciación y Nuestra Señora del Rosario, Patriarca Glorioso y Bendito Señor San José. Madrid
  • 14 de abril – 19:30 h. MUESTRA DE MARCHAS PROCESIONALES en pasacalles y concierto. Vallecas. Salida desde Iglesia de San Pedro Advincula, Calle de Sierra Gorda y Auditorio Municipal las 13 Rosas
  • 15 de abril. III MUESTRA DE MARCHAS PROCESIONALES en pasacalles y concierto. Alcalá de Henares. Salida desde Santa María la Mayor a las 19:00 y Concierto en la Capilla del oidor a las 20:30
  • 16 de abril. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL. Procesión de la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo. Alcalá de Henares
  • 18 de abril. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL. Procesión Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad. Camarma de Esteruelas
  • 20 de abril. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL. Procesión de la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá. Alcalá de Henares

Reunión de músicos y organización de Alcalá Suena para intentar realizar el Festival en 2025

El pasado lunes 10 de marzo, en la sede de la Peña Festival El Juglar, se celebró la reunión abierta convocada por la asociación Alcalá es Música tras una semana de movilización en redes en respuesta a la cancelación por parte del consistorio de la edición 2025 de Alcalá Suena y el anuncio de un nuevo festival de música.

El objetivo de dicha reunión era informar a los asistentes de los antecedentes y la situación actual del proyecto Alcalá Suena, así como definir propuestas y pasos a seguir.

A esta reunión abierta a socios, músicos y ciudadanía en general también asistió el concejal de Cultura, Santiago Alonso y las concejalas de PSOE, María Aranguren, y Más Madrid, Rosa Romero, lo que permitió poder analizar de forma directa con el concejal las propuestas surgidas y su viabilidad en el marco de un diálogo respetuoso y constructivo.

Nueve años de Alcalá Suena

Tras una exposición detallada de la trayectoria del festival y su forma legal y burocrática en los últimos 9 años, se resumieron las últimas reuniones con la Concejalía de Cultura, en las que se comunicó a Alcalá es Música la no renovación de la prórroga de la producción y dirección artística y la no celebración de la 10.º edición del festival Alcalá Suena, aduciendo problemas técnicos y legales por la tipología del contrato con la asociación, un contrato que la asociación asegura que es “idéntico al de las 2 últimas ediciones”, y la falta de tiempo para poder realizar otro tipo de contratación.

Durante la reunión, todos los asistentes manifestaron la importancia del festival para los artistas y la ciudad, el deseo de poder celebrar la edición de 2025 y la necesidad de buscar fórmulas que solucionen todos los problemas que se han detectado y garanticen la continuidad de Alcalá Suena con las bases y el espíritu del festival actual.

Asimismo, se puso encima de la mesa la posibilidad de revisar y refrendar las bases del concurso con otros actores como pueden ser el Directorio Artístico o el Consejo de Cultura. Dicho esto, todas las partes reconocieron que las bases y el modelo actual del festival son abiertos, inclusivos, transparentes y democráticos.

El problema legal y posibles soluciones

Sí se generó debate respecto a la existencia de un problema legal real para poder prorrogar el contrato, ya que no existen reparos de Intervención en el informe que generó la decisión de la no renovación: lo que sí incluye dicho informe son algunas advertencias relativas al tipo de contratación, que ya se reflejaban en los informes de ediciones anteriores, junto con una advertencia que recomienda la no renovación. Tras un debate entre los concejales del gobierno y la oposición, se plantearon dos posibles soluciones.

Por un lado, se solicitó al concejal de Cultura que, a ser posible, realice una consulta a Intervención para saber si su informe imposibilita la renovación o ese contrato sin consecuencias legales, o se puede renovar sin ningún tipo de problema o responsabilidad legal, como posible solución a la edición de 2025.

La otra solución planteada es que el nuevo modelo de contratación para ediciones futuras se aplique ya en septiembre de 2025 para salvar la edición de este año, si bien no está claro si los plazos de tiempo que conlleva este proceso y su burocracia lo harían posible.

Tampoco se pudo definir si se podría celebrar Alcalá Suena en junio de 2025 si se renovase la prórroga ni si la asociación y todas las personas que colaboran con ella decidieran realizar su trabajo de forma voluntaria o por un contrato menor (de cuantía inferior a 1500 €) debido a los plazos estipulados en las bases, la necesidad de realizar una licitación técnica, etc. En este punto, es importante destacar que, en condiciones normales, se empieza a trabajar en septiembre/octubre para organizar una nueva edición del festival en junio del año siguiente.

Realizar el festival en 2025

Seguir trabajando en las vías posibles para realizar el festival en 2025 renovando el pliego existente o retrasando la edición a septiembre de 2025.

Plantear unas bases y modelo a consensuar para el año 2026 y sucesivos.

Conociendo que PSOE y Más Madrid van a realizar una moción en el pleno del Ayuntamiento relativa a Alcalá Suena, solicitar intervenir en dicho pleno para dar nuestra opinión y propuesta de forma independiente.

Pilar Cruz: “Nosotros cumplimos la Ley. La obra no se representa por un incumplimiento de bases”

La concejal Pilar Cruz, imagen de archivo

Ante las informaciones y comentarios surgidos en relación con la participación de la Compañía La Locandiera en el certamen de teatro juvenil, el equipo de Gobierno en boca de su concejal de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, aclara «de manera tajante y objetiva» los motivos por los cuales esta obra no puede ser representada en el marco del concurso.

“El certamen cuenta con unas bases claras y específicas que deben ser cumplidas por todas las compañías participantes. Entre ellas, se establece que el elenco debe estar compuesto por actores con edades comprendidas entre los 13 y 35 años. En caso de incluir intérpretes mayores, estos no pueden superar el 10% del reparto total de la obra”, explica la edil.

Un informe técnico ha determinado que la Compañía La Locandiera excede el límite de edad permitido, lo que supone un incumplimiento de las bases del concurso. “Este es el único motivo por el cual la compañía no puede participar en el certamen. No existe ninguna otra razón ni interpretación posible, aunque el Partido Socialista recurra, una vez más, a su continuo comodín de la censura”, añade Cruz.

La concejal insiste en que el equipo de gobierno cumple estrictamente la normativa vigente y que la decisión responde únicamente a criterios técnicos y objetivos, sin margen para interpretaciones subjetivas o excepciones arbitrarias. “La aplicación de las bases es un principio de equidad y transparencia que garantiza la igualdad de condiciones para todos los participantes. No se pueden hacer excepciones ni otorgar favoritismos a unas compañías en detrimento de otras”, subraya Pilar Cruz.

“Lamentamos profundamente que algunos partidos políticos intenten desvirtuar esta decisión con argumentos que no responden a la realidad y recurran al sensacionalismo para generar polémicas infundadas. La legalidad y el respeto a las normas deben prevalecer sobre cualquier otro tipo de interés ajeno a la esencia del certamen. Si hay un informe técnico que señala el incumplimiento de las bases, un político no tiene nada que decir ni aportar”, concluye la edil.

El equipo de gobierno reafirma su compromiso con la cultura, el teatro y la juventud, así como con la organización de un certamen transparente y justo para todos los participantes.

El PSOE critica la cancelación de la actuación de La Locandiera en el Certamen de Teatro Juvenil OFM

Locandiera teatro, imagen de archivo

El Partido Socialista de Alcalá de Henares denuncia un nuevo caso de lo que denominan «expulsión cultural en nuestra ciudad, perpetrado por el gobierno municipal del Partido Popular y Vox».

Esta decisión, que afirman está tomada sin justificación razonable, supone a su juicio un ataque directo a la pluralidad y diversidad artística que siempre ha caracterizado a Alcalá de Henares. «La cancelación de la participación de La Locandiera no solo afecta la imagen y trayectoria de una asociación que lleva más de 30 años haciendo cultura en nuestra ciudad. Además, representa un grave perjuicio económico ya que el gobierno municipal de PPVOX ha decidido retirarles las ayudas económicas recogidas en las Bases de Participación, unas bases que en todas las ediciones anteriores se habían flexibilizado para garantizar la presencia de diversos grupos».

El PSOE de Alcalá de Henares considera “inaceptable este ataque contra la cultura local y contra una compañía que ha demostrado su compromiso con el teatro y con el enriquecimiento de la vida cultural de nuestra ciudad”. Añaden que “nos encontramos ante una decisión política arbitraria que pretende silenciar la diversidad asfixiando a los colectivos culturales que no se pliegan a la línea ideológica impuesta por el equipo de Gobierno utilizando mecanismos administrativos como herramientas de censura”.

Desde el Grupo Municipal Socialista exigen que el gobierno municipal rectifique de inmediato, restituya la participación de La Locandiera en el certamen y ofrezca una disculpa pública a la compañía por el daño causado. Por último, el PSOE de Alcalá de Henares reafirma su compromiso con la cultura, la participación ciudadana y la defensa de una ciudad abierta, plural y democrática. “No permitiremos que la censura y la represión ideológica marquen el rumbo de nuestra política cultural”, afirman.

Respuesta de Pilar Cruz

El equipo de Gobierno aclara «de manera tajante y objetiva» los motivos por los cuales la obra de La Locandiera no puede ser representada en esta noticia.

Más Madrid exige explicaciones por la supresión de “Tindaya” de la compañía La Locandiera

“La obra de teatro-musical que la compañía iba a representar, titulada Tindaya, refleja la represión a las personas LGTBIQ+ durante la dictadura. Es una historia en la que sus protagonistas se enfrentaron al poder de la censura franquista. Qué llamativo y qué sospechoso que ahora, desde el poder del Gobierno PP-Vox en el Ayuntamiento de Alcalá, esta obra con un mensaje de lucha por la libertad frente a la censura haya sido, precisamente, eliminada”, agrega Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento.

“La obra ya estaba publicitada en la web municipal y en las redes sociales de Otra Forma de Moverte y, de golpe, ha sido suprimida. Eliminar su participación a sólo dos meses del evento supone graves perjuicios económicos para la compañía La Locandiera, que ya había realizado los gastos de producción, ya había cerrado agenda y ya había coordinado a actores, bailarines y técnicos. Incluso ya acordó con el Jurado quedar excluida de los premios principales pero mantener su participación, siguiendo las Bases, algo que ha sucedido en otras ocasiones. Ahora, de golpe y sin antelación, una decisión insólita del Gobierno PP-Vox, con un claro componente político, acaba con toda esperanza de participación de La Locandiera y su obra Tindaya en el evento de Otra Forma de Moverte”, concluyen desde Más Madrid Alcalá.

Respuesta de Pilar Cruz

El equipo de Gobierno aclara «de manera tajante y objetiva» los motivos por los cuales la obra de La Locandiera no puede ser representada en esta noticia.

El PP denuncia «el silencio cómplice de Palacios y Romero ante la censura que Sánchez quiere imponer» a los medios de comunicación de Alcalá

El Partido Popular de Alcalá de Henares ha denunciado «el silencio cómplice» de los portavoces del PSOE, Javier Rodríguez Palacios, y de la portavoz de Más Madrid Rosa Romero, con la «ley de control de medios de comunicación» que quiere aprobar Pedro Sánchez y su Gobierno.

Denuncian que «Pedro Sánchez sigue adelante con su plan para controlar los medios de comunicación y limitar la libertad de prensa. Y alegan que en su último Consejo de Ministros, ha dado el primer paso para imponer una normativa que restringirá la financiación pública de los medios independientes de Alcalá de Henares, establecerá un registro obligatorio con información sobre la propiedad y los ingresos publicitarios, y podrá imponer multas de hasta el 6% del volumen de negocio a los medios de comunicación complutenses que no cumplan con sus exigencias».

El PP afirma que Palacios y Romero han dado la callada por respuesta «ante este atropello de Sánchez, dejando en evidencia su intención de apoyar la censura a los medios locales del Gobierno de España. Demuestran así su verdadera cara y su actitud cuando se trata de proteger un bien como es el de la libertad de expresión de todos los ciudadanos representados por los garantes de la opinión pública complutense que son los medios de comunicación alcalaínos».

«Tanto Palacios como Romero deben aclarar si defienden la libertad de expresión de los medios de comunicación de Alcalá o si apoyan la censura de la ley mordaza de Sánchez. La falta de un claro pronunciamiento público significaría asumir las tesis del Gobierno central y alinearse con la estrategia de silenciar cualquier voz crítica en la ciudad».

Afirman que «los medios locales como Dream Alcalá, Alcalá Hoy, La Luna de Alcalá y El Puerta, Ser Henares y Onda Cero Alcalá, entre otros, cumplen un papel esencial en la fiscalización del poder y la difusión de información plural. ¿Apoyan Palacios y Romero que estos medios puedan verse sometidos a restricciones y sanciones si no se ajustan a la línea oficialista del Gobierno de Sánchez? ¿Defenderán que el Ayuntamiento de Alcalá reciba presiones del Gobierno de España para favorecer a unos medios sobre otros según su línea editorial? Su silencio solo puede interpretarse como complicidad con la mordaza informativa que pretende imponer Sánchez».

Inciden en que denunciar «este atropello» y defender la independencia de los medios locales resulta fundamental para mantener informados a los ciudadanos y fiscalizar la gestión del poder. «La pluralidad informativa es un pilar básico de la democracia y no puede ser sustituida por un modelo donde solo se escuche la versión oficial del Gobierno».

Este «ataque directo a la pluralidad informativa», a su juicio no solo afecta a los grandes medios nacionales, sino que impactará también en el ámbito local, incluyendo Alcalá de Henares. «La norma contempla la creación de registros autonómicos de medios de comunicación, lo que podría derivar en un filtrado ideológico que ponga en peligro la supervivencia de medios críticos con el Gobierno de Sánchez y sus aliados».

Con esta nueva ley, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrá la potestad de evaluar el «pluralismo» de estos medios, «lo que podría traducirse en un control arbitrario disfrazado de regulación». Además, la normativa prevé sanciones económicas que podrían poner en riesgo la viabilidad de pequeños medios locales «que no se plieguen a las directrices del Gobierno».

«Este nuevo ataque del sanchismo a la libertad de prensa se suma a otras iniciativas de control y censura impulsadas en los últimos años. Mientras el Ejecutivo central se escuda en la ‘gobernanza democrática’, lo que realmente busca es acallar las críticas y garantizar que solo los medios afines reciban apoyo económico».

Alcalá de Henares conmemora el XXI aniversario del 11-M en el Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo

Este martes, 11 de marzo de 2025, Alcalá de Henares acogió una emotiva ceremonia en la Plaza del 11 de Marzo, situada junto a la estación de Cercanías desde donde partieron los trenes afectados en los atentados de 2004.

El acto, enmarcado en el Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo, reunió a autoridades locales, representantes de asociaciones de víctimas y numerosos vecinos que se congregaron para rendir homenaje a las 192 personas que perdieron la vida aquel trágico día, incluyendo a 27 vecinos de Alcalá.

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, presidió la ceremonia, acompañada por portavoces de todos los grupos municipales, miembros de la Corporación Municipal y diversas autoridades civiles, militares y académicas.

Entre otras autoridades, asistieron el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz; el jefe de la Brigada Almogávares VI de Paracaidistas, Luis Jesús Fernández Herrero; el general jefe de la Brigada de Torrejón, Alfonso María Reyes; el vicario general, Alberto Raposo; el Jefe de la Brigada Local de Policía Científica de la Policía Nacional, Mario Lorenzo Rica; el comandante de la Guardia Civil, Héctor Mora; el comisario de Policía Local, Luis Antonio Moreno; o el jefe de Protección Civil, David Arriaga.

La presencia de miembros de la Asociación de Víctimas del Terrorismo y, especialmente, de familiares y amigos de las víctimas, añadió como siempre un profundo sentido de solidaridad y respeto al evento.

Lectura de la declaración institucional: la voz de las nuevas generaciones

Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la lectura de la declaración institucional del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a cargo de Paula Rodríguez Granados y Hugo Penabaz Díaz, alumnos del CEIP Ciudad del Aire. Los jóvenes expresaron el compromiso de la ciudad con la memoria de las víctimas y la firme condena al terrorismo, enfatizando la importancia de educar en valores de paz y tolerancia para construir una sociedad más justa.

La declaración puede escucharse íntegra en el vídeo superior, aunque a continuación destacamos un fragmento:

«Un año más, los ciudadanos de Alcalá, sus instituciones, sus grupos municipales, sus colegios, sus familias, sus amigos, sus gentes, nos concentramos hoy aquí para rendir nuestro permanente homenaje y nuestro constante recuerdo a las víctimas de aquel terrible atentado del 11 de marzo de 2004. Una fecha tan señalada para los alcalainos, para los madrileños y en general para todas las personas ha sido instaurada como el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo.

Se cumplen 21 años de aquella sin razón que nos obligó a vivir momentos de mucho sufrimiento. Lo peor que le puede suceder a un ser humano, perder a sus seres queridos. Y más aún, si esa pérdida sucede porque existen bárbaros que no dan valor a la vida de los demás.

En esos 21 años, nosotros, los demócratas, los tolerantes, los civilizados, no hemos cambiado. Todavía llevamos nuestro dolor dentro, sí, pero seguimos sintiendo y pensando que la barbarie y el terror no tienen lugar en una sociedad como la nuestra. Una sociedad en la que podemos, por fortuna, expresar nuestra diversidad por canales democráticos. Y al día siguiente unir nuestras manos, como hoy es el caso, para recordar a los nuestros y de paso, para manifestar nuestra más fe en la vida de los demás».

Judith Piquet: «estamos aquí para honrar su memoria»

La alcaldesa Judith Piquet recordó el dolor vivido hace 21 años y destacó la resiliencia de la comunidad alcalaína. «Han pasado ya 21 años desde que Alcalá de Henares sufrió especialmente por aquel atentado terrorista que acabó con la vida de tantas personas, entre ellas muchos vecinos y vecinas de nuestra ciudad. Una vez más, tras todos estos años, estamos aquí para honrar su memoria», afirmó Piquet. La alcaldesa subrayó la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas y de trabajar juntos para garantizar que hechos tan trágicos no se repitan.

«Como siempre, condenamos de manera unánime y firme cualquier acto terrorista y seguimos levantando la voz en contra de la barbarie». «Aunque pasen 21 años, la ciudad sigue marcada por aquel suceso. Fue un antes y un después para Alcalá de Henares», recalcó Piquet.

Minuto de silencio y ofrenda floral

Tras las intervenciones, se guardó un emotivo minuto de silencio en honor a las víctimas del 11-M y de todos los actos terroristas. A continuación, autoridades y representantes de asociaciones depositaron una corona de flores en el monumento dedicado a las víctimas, situado en la misma plaza, símbolo del respeto y la solidaridad de los vecinos de Alcalá hacia quienes sufrieron la barbarie del terrorismo.

La ceremonia contó con una amplia participación de vecinos de Alcalá de Henares, quienes acudieron para mostrar su apoyo a las familias afectadas y reafirmar su compromiso con la paz. La presencia de jóvenes, adultos y mayores evidenció su unidad en torno a la memoria de las víctimas y la condena al terrorismo.

El acto contó con la interpretación de varias piezas musicales, incluido el tema Imagine de John Lennon y terminando con el himno nacional de España, a cargo del grupo de Cámara de la Sección Juvenil de la Orquesta Cuidad de Alcalá.

La implicación de estudiantes en la ceremonia, como la lectura de la declaración institucional por parte de alumnos del CEIP Ciudad del Aire, resaltó la relevancia de la educación en la construcción de una sociedad consciente y comprometida con la memoria histórica. Fomentar en las nuevas generaciones valores de respeto, tolerancia y convivencia es fundamental para prevenir la repetición de actos violentos y garantizar un futuro en paz.

Reconocimiento a las fuerzas de seguridad y servicios de emergencia

Durante el acto, se reconoció la labor de las fuerzas de seguridad y los servicios de emergencia que actuaron el 11 de marzo de 2004, así como su compromiso continuo en la protección de la ciudadanía. Este reconocimiento destacó la importancia de su trabajo en momentos de crisis y su papel esencial en la sociedad.

El XXI aniversario de los atentados del 11-M en Alcalá de Henares sirvió como una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido desde aquel trágico día y la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas. Alcalá demostró, una vez más, su capacidad de resiliencia y su compromiso con la construcción de una sociedad basada en la paz, la justicia y el respeto mutuo.

Alcalá de Henares y el 11M: memoria, justicia y solidaridad en una ciudad golpeada por el terrorismo

El 11 de marzo de 2004, Alcalá de Henares se convirtió en el punto de partida de uno de los actos terroristas más brutales de la historia europea. Cuatro trenes de cercanías, cargados con mochilas bomba, salieron de su estación entre las 6:45 y las 7:15 horas con destino a la capital.

Los trenes afectados —procedentes de Guadalajara, Alcalá y otros puntos— transportaban a trabajadores y estudiantes hacia la capital, aunque estos últimos en menor número que cualquier otro día ya que se había decretado una jornada de huelga en las universidades públicas madrileñas.

La más mortífera de las bombas explotó en la estación de El Pozo, con 65 víctimas mortales. Otras 63 precieron frente a la calle Téllez, 34 en el convoy de Atocha, 14 en Santa Eugenia y otras 16 en diferentes hospitales.

Acto del 11-M de 2017

Víctimas del 11-M

Los explosivos, compuestos por dinamita robada de una mina asturiana y activados con temporizadores de teléfonos móviles, detonaron en plena hora punta, acabando con la vida de 193 personas, 27 de ellas eran vecinas de la ciudad complutense, y dejando más de 2.000 heridos. 

La última de ellas fue reconocida en 2014 tras permanecer una década en coma. A estas víctimas mortales se sumó el subinspector del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional Francisco Javier Torronteras, fallecido en el asalto al piso de Leganés (Madrid) el 3 de abril al inmolarse en su interior siete miembros de la célula yihadista que habían colocado las trece mochilas cargadas con explosivos y de las que tres no llegaron a detonar.

Los fallecidos pertenecían a 17 nacionalidades distintas, siendo la española, con 144, la más afectada. Tras los españoles, el origen de las víctimas mortales más numerosas fue Rumanía, con 16 asesinados; Ecuador, con seis; Bulgaria y Polonia, con cuatro; y Perú, con tres.

Las explosiones provocaron heridas a 2.084 viajeros. Casi un centenar de personas quedaron con un alto grado de incapacidad física que, en muchos casos, las inhabilitó de por vida para trabajar.

Uno de los trenes afectados en Atocha. Imagen de la exposición: 20 años del 11M. Memoria de dolor y solidaridad: la exposición del Instituto Cervantes.

27 alcalaínos que nunca volvieron

De las 193 víctimas mortales, 27 eran vecinos de Alcalá de Henares, la localidad más afectada del Corredor del Henares junto a Coslada (21 fallecidos) y Torrejón de Ardoz (14). Entre ellos había estudiantes, trabajadores y padres de familia, cuyo recuerdo permanece vivo en placas conmemorativas y en el monumento erigido frente a la estación de tren. 

El trauma colectivo marcó a la ciudad, donde «una parte de cada uno de nosotros murió también», como recoge la declaración institucional leída en los actos conmemorativos . Muchas familias aún visitan el monolito que honra a sus seres queridos, un símbolo de resistencia frente al olvido. 

Uno de los vagones afectados. Imagen de la exposición: 20 años del 11M. Memoria de dolor y solidaridad: la exposición del Instituto Cervantes.

El entramado yihadista: orígenes y ejecutores

La investigación policial concluyó que el atentado fue ejecutado por una célula yihadista vinculada a Al Qaeda, cuyo objetivo era castigar a España por su participación en la guerra de Irak. Los explosivos, suministrados por el exminero asturiano José Emilio Suárez Trashorras, fueron transportados a una casa en Morata de Tajuña, donde se prepararon las 13 bombas. 

Entre los condenados, destacan tres nombres: Jamal Zougam y Otman el Gnaoui, autores materiales que colocaron los artefactos en los trenes, y Trashorras, quien facilitó la dinamita. Los dos primeros recibieron penas de más de 42.000 años de prisión, mientras que Trashorras cumple 34.715 años. Veinte años después, solo estos tres permanecen encarcelados; los otros 15 condenados han sido liberados, y nueve deportados a Marruecos. 

Justicia tras el horror: condenas y controversias

El juicio del 11M, celebrado entre 2007 y 2008, sentenció a 21 de los 29 acusados. Sin embargo, la impunidad relativa de algunos condenados ha generado polémica. Por ejemplo, Abdelmajid Bouchar, conocido como el Gamo, huyó del piso de Leganés donde se inmoló parte de la célula y solo cumplió 12 años de prisión. 

La petición de eutanasia de Trashorras en 2024, alegando falta de atención médica, añadió un capítulo oscuro al caso. Aunque pidió perdón a las víctimas, su situación ha reabierto debates sobre los derechos de los presos y la justicia reparadora. 

Memoria anual: el ritual que une a una ciudad

Cada 11 de marzo, Alcalá de Henares celebra un acto solemne frente a su estación de tren, organizado en colaboración con asociaciones de víctimas y el Ayuntamiento. En 2024, el vigésimo aniversario congregó a centenares de personas, incluyendo autoridades como la alcaldesa Judith Piquet, representantes políticos, militares y miembros de las fuerzas de seguridad. 

El protocolo incluye: 

1. Lectura institucional: Realizada por estudiantes del IES Alonso Quijano, que este año recayeron en Rocío Fernández y Alessandro Bite. 

2. Ofrenda floral: Una corona de laurel es depositada en el monumento a las víctimas, seguida de un minuto de silencio. 

3. Música y símbolos: El grupo de cámara de la Orquesta Ciudad de Alcalá acompañó el acto, que culminó con el himno nacional. 

La alcaldesa Piquet subrayó en su discurso la importancia de «vivir en convivencia y paz» y recordó la solidaridad ciudadana del 2004, cuando vecinos, sanitarios y taxistas colaboraron en el rescate. 

Declaraciones institucionales: mensajes contra el olvido

«El dolor de las víctimas es nuestro dolor», declaró el año pasado Piquet, reiterando el compromiso de Alcalá con la memoria y la condena al terrorismo. La declaración leída este año enfatizó la lucha por «una sociedad libre, justa y heterogénea», rechazando cualquier forma de fanatismo. 

Este mensaje resuena en el Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo, instituido para unir a los ciudadanos contra la barbarie. Como señaló el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en una exposición conmemorativa: «La sociedad española demostró que ningún terrorismo puede doblegarla». 

Lecciones de un trauma colectivo

Veinte años después, Alcalá de Henares encarna la resistencia de una comunidad que transformó el dolor en un legado de unidad. Sus actos conmemorativos no solo honran a las víctimas, sino que refuerzan los valores democráticos frente al odio. Como resume el monumento de la Plaza del 11M: «En su memoria descansa nuestra fuerza». 

La ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad, sigue siendo un faro de cultura y convivencia, recordando al mundo que, incluso en la oscuridad, la solidaridad y la justicia pueden iluminar el camino.

La Comunidad rinde homenaje a las víctimas del 11-M en el XXI aniversario de los atentados

Imágenes: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, han depositado una corona de laurel ante la placa en la Real Casa de Correos que recuerda a las víctimas de los atentados terroristas del 11-M en el XXI aniversario, así como a los servicios de emergencias y ciudadanos que las auxiliaron.

A las 9:00 horas ha dado comienzo la ceremonia con el tañido de las campanas del reloj de la sede de la Presidencia regional en la Puerta del Sol durante dos minutos. También se han sumado a esta señal de recuerdo las iglesias de los municipios de la Comunidad de Madrid.

Posteriormente, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid ha interpretado Adagio for strings, de Samuel Barber, y para finalizar ha sonado el Himno Nacional de España.

En el homenaje han participado la presidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo, Mayte Araluce; el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Juan Francisco Benito; y la presidenta de la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, Montserrat Soler.

Al acto han asistido los consejeros del Gobierno regional, además del presidente de la Asamblea de Madrid, los portavoces de los grupos parlamentarios de la cámara legislativa autonómica, la vicealcaldesa y concejales del Ayuntamiento de la capital o la presidenta de la Federación de Municipios de Madrid y alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet.

Judith Piquet llama a la calma ante la crecida del Henares y destaca la coordinación de emergencias

A mediodía de este martes, al término del acto del 11-M celebrado como cada año junto a la estación de Cercanías, la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha comparecido ante los medios para informar sobre la situación del río Henares tras las intensas lluvias de los últimos días.

Monitorización continua del caudal del río

«Llevamos monitorizando el caudal del río Henares y del arroyo Camarmilla desde el pasado jueves», ha explicado Piquet, señalando que ayer por la tarde se registraron niveles históricos en los últimos cinco años.

La alcaldesa ha subrayado que, aunque el caudal sigue en nivel rojo de alerta, la situación ha mejorado en las últimas horas: «Esta noche parece que ha bajado un poco». No obstante, ha advertido de que la previsión meteorológica indica un empeoramiento del tiempo el próximo jueves y viernes.

El pantano de Alcorlo y los desembalses programados

Uno de los factores que influyen en el caudal del Henares es el desembalse de los embalses situados aguas arriba, como Alcorlo y Beleña. «Los desembalses están ordenados por la Confederación Hidrográfica del Tajo y se están haciendo de manera pausada y paulatina», ha explicado la alcaldesa. Sin embargo, ha reconocido que estos vertidos afectan al caudal del río, aunque por el momento no se prevé un impacto significativo en Alcalá.

Según Piquet, los desembalses están siendo controlados y coordinados con las autoridades para evitar problemas en el cauce del Henares. «Ellos van viendo cómo tenemos los niveles de los ríos y nosotros vamos informando también», ha afirmado.

Llamamiento a la prudencia

A pesar de la alerta, la alcaldesa ha querido transmitir tranquilidad a los vecinos: «Por ahora no hay desbordamientos de relevancia, y si se produjeran, serían en la parte contraria a las viviendas de la Isla del Colegio».

Piquet ha insistido en la necesidad de prudencia y ha pedido a los ciudadanos que eviten acercarse al río: «No queremos un turismo de catástrofe, que la gente no vaya a hacerse selfies al Henares».

La coordinación con la Agencia de Seguridad y Emergencias 112, AEMET y la Confederación Hidrográfica del Tajo sigue activa para adoptar cualquier medida necesaria en caso de que la situación empeore. «Seguimos en contacto permanente para actuar rápidamente si hiciera falta», ha concluido Piquet.

La MAS confirma el desembalse controlado de agua del embalse de Alcorlo y pide extremar las precauciones

Puente árabe de Guadalajara capital

La Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) insta oficialmente a la población a extremar las precauciones debido a las intensas lluvias registradas en las últimas semanas, que han elevado significativamente los niveles de los embalses de la provincia de Guadalajara, especialmente los de Alcorlo y Beleña, que actualmente rozan sus máximas capacidades de almacenamiento.

El embalse de Beleña, con una capacidad máxima de 53 hm³, almacena actualmente 46,81 hm³, lo que representa el 88,32% de su capacidad. Hace una semana, este embalse contenía 39 hm³ (73,58%), y en la misma semana del año anterior, 41 hm³ (77,36%). La media de los últimos diez años en esta semana es de 35 hm³ (67,36%).

Por su parte, el embalse de Alcorlo, con una capacidad total de 180 hm³, ha alcanzado 171,28 hm³, equivalente al 95,15% de su capacidad. Hace una semana, registraba 143 hm³ (79,44%), mientras que en la misma semana del año pasado contenía 93 hm³ (51,67%). La media de los últimos diez años en esta semana es de 85 hm³ (47,22%).

Debido a estos elevados niveles y conforme a los protocolos de seguridad establecidos por la Confederación Hidrográfica del Tajo, se ha puesto en marcha un desembalse controlado de agua con el objetivo de evitar posibles desbordamientos y problemas en las presas. Sin embargo, esta medida se ve agravada por la persistencia de las precipitaciones, que han sido especialmente abundantes en los últimos quince días. El aumento del caudal en los ríos, alimentado tanto por el agua de lluvia como por el deshielo en las montañas y la acumulación previa en los cauces, ha generado una situación de alerta que podría intensificarse en las próximas horas. Esta medida, sumada a las intensas precipitaciones recientes, ha incrementado notablemente el caudal de estos ríos, situando al río Henares en umbral rojo, con un valor medido de 96.961 m³/s.

La provincia de Guadalajara ha registrado 28 incidencias desde la activación del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM), siendo la más afectada de la región. El domingo, a las 20:18 horas, se emitió una alerta mediante el sistema Es-Alert de la Red de Alerta Nacional (RAN) a nueve municipios que podrían verse afectados por la crecida de los ríos Bornova y Henares: Membrillera, Carrascosa de Henares, Espinosa de Henares, Cerezo de Mohernando, Yunquera de Henares, Humanes, Fontanar, Guadalajara y San Andrés del Congosto.

La MAS recomienda a la ciudadanía mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales. Se aconseja evitar desplazamientos innecesarios y extremar las precauciones en zonas próximas a cauces de ríos y áreas susceptibles de inundación.

Así está desembalsando agua el embalse de Alcorlo a razón de 56 m3/s

Las imágenes del vídeo superior, cedidas por un vecino de San Andrés del Congosto (un pueblo que está junto al embalse y del que nos informan que han evacuado a algunas personas mayores porque se encuentra tan solo a unos 700 metros río abajo), hablan por sí solas. La apertura controlada de las compuertas del embalse de Alcorlo, en Guadalajara, arroja una gran cantidad de hectómetros cúbicos de agua al río Bornova, afluente del río Henares.

Por tanto, al cabo de unas horas todo esa agua pasa por Alcalá de Henares, lo que está causado un efecto cascada en forma de inundaciones en su tramo urbano, que de momento solo afectan a la zona más cercana a la presa del Cayo, en Tabla Pintora y en el puente del Zulema.

Las autoridades, sin embargo, insisten en que aunque el caudal del Henares sigue en nivel rojo de alerta, no se prevé riesgo de inundaciones de relevancia en Alcalá, y en ningún caso esperan que afecta a las viviendas. La alcaldesa ha subrayado hoy que la previsión meteorológica indica un empeoramiento del tiempo el próximo jueves y viernes.

Por su parte, la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid (ASEM 112) ha activado la situación operativa 1 del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUCAM) en su fase de emergencia.

La Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) insta oficialmente a la población a extremar las precauciones.

Y la Confederación Hidrográfica del Tajo informa de que los 4 embalses de la cabecera del Río Henares en Guadalajara están desembalsando. Algo que no ocurre desde hace más de 30 años. 158 m3/s que desembocan al Henares (más el propio caudal que lleva el río Henares y más sus afluentes).

De hecho, la Confederación Hidrográfica del Tajo comunica que 17 presas de titularidad estatal están desembalsando significativamente en este momento. De entre ellas destacan las cuatro que afectan al río Henares:

  • Beleña 60 m3/s (GU)
  • Alcorlo 56 m3/s (GU)
  • Palmaces 34 m3/s (GU)
  • Atance 8 m3/s (GU)

Medidas activas en Alcalá de Henares

🔴 MEDIDAS ADOPTADAS

🚧 Cierre inmediato de los pasos subterráneos y accesos en zonas inundables.
🚧 Restricción peatonal en zonas ribereñas con riesgo de anegamiento.
🚧 Cierre del Corredor Ecofluvial del Henares, así como en acceso a caminos y senderos de las islas del Colegio y de los García.
🚧 Cierre del Paseo del Río de Nueva Alcalá
🚧 Cierre Pasarela Peatonal del Zulema que da acceso al Cementerio Jardín
🚧 Cierre del Puente sobre el Camarmilla en la calle Antonio Suárez
🚧 Vigilancia intensificada por parte de Protección Civil, Policía Local y Bomberos en las zonas afectadas.
🚧 Refuerzo del operativo de emergencias para responder con rapidez ante posibles incidencias. Tres patrullas de Policía Municipal en ribera de río henares comprobando indicadores de nivel de agua, dos patrullas pendientes de la zona de camarilla y zonas susceptibles de poder inundarse además tres dotaciones de protección civil.
🚧 Revisión de infraestructuras críticas situadas en la ribera del río Henares.
🚧 Cierre del parking de tierra de Nueva Alcalá, debido a su proximidad al cauce y al riesgo de anegamiento.
🚧 Aviso a vecinos para que extremen precauciones.

Además, el Ayuntamiento está en permanente contacto con Emergencias 112 Madrid, por si la evolución del nivel del caudal requiriese medidas que superen las competencias municipales y fuera necesaria la intervención de otros organismos de emergencia supramunicipales.

⚠️ RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN

✅ Evitar desplazamientos innecesarios por zonas cercanas al río.
✅ No acceder a zonas cerradas o balizadas.
✅ No cruzar pasos anegados ni intentar atravesar acumulaciones de agua.
✅ No estacionar vehículos en zonas próximas al cauce del río o en áreas susceptibles de inundación.
✅ Seguir indicaciones de las autoridades y servicios de emergencia.
✅ Mantenerse informado a través de los canales oficiales.

Los servicios de Protección Civil, Policía Local y Bomberos están preparados para intervenir en caso de emergencia.

📢 El Ayuntamiento seguirá informando sobre la evolución de la situación. Para emergencias, contactar con:
📞 112 – Emergencias
📞 092 – Policía Local de Alcalá de Henares