Dream Alcalá Blog Página 344

Santa Águeda volvió a ser alcaldesa de Alcalá por un día en 2023

La festividad de Santa Águeda celebra en Alcalá de Henares la figura de esta virgen y mártir de la tradición cristiana cada primer domingo de febrero. Y por ella, el alcalde de la ciudad cede por un día el bastón de mando a una mujer.

Este año, el honor ha correspondido a Lucía Olalla Crespo, cofrade de Santa Águeda, del Centro Castellano Leonés de Alcalá de Henares, y el puesto de Mayordoma a María Ángeles Arroyo, quien fuese alcaldesa en 2020.

Esta tradición cumple 29 años en la ciudad. Santa Águeda es una de las fiestas con más arraigo en las provincias castellanas en la que las mujeres “toman el mando” de la ciudad por un día.

Tras la misa celebrada en el Salón de Actos del Centro de Comunidades de la calle Ronda de Pescadería, comenzó la tradicional procesión de la Santa acompañada por las hermanas, las “Águedas”, ataviadas con sus trajes regionales por Ronda de Pescadería, calle Empecinado, plaza de los Santos Niños y calle Mayor hasta la Plaza de Cervantes repitiendo el recorrido de años anteriores.

Su destino era el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, donde les esperaba el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, para ceder simbólicamente el bastón de mando de la ciudad a la cofrade por un día.

Este acto, de gran tradición en buena parte de localidades castellanas, tiene el fin de reivindicar el papel de la mujer en la sociedad y en los centros de poder.

Llegada al Ayuntamiento

Tras llegar a la casa consistorial, las Águedas saludaron al alcalde y resto de autoridades asistentes, y se dirigieron al Salón de Plenos para proceder a la cesión del bastón de mando.

Una vez en el Salón de Plenos, Rodríguez Palacios procedió a ceder el bastón de mando de la ciudad a la cofrade de Santa Águeda, María Ángeles Arroyo, a la que acompañaba la mayordoma doña Mercedes García.

Entre los políticos complutenses, además del alcalde, estuvieron presentes en el acto Miguel Ángel Lezcano (vicealcalde), Patricia Sánchez (concejala de Igualdad), Francisco Javier Villalvilla y Esther de Andrés (PP) y Antonio Villar (VOX).

Por último y para cerrar el acto, las Águedas cantaron el himno de la ciudad de Alcalá de Henares y la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Sobre las Águedas

En febrero del año 1993 comenzó su andadura la cofradía de Águedas para celebrar una de las fiestas con más arraigo en las provincias castellanas en las que las mujeres “toman el mando”:

Santa Águeda que fue una virgen y mártir según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero. Rechazado por la joven que ya se había comprometido con Jesucristo, el Senador Quintianus intentó con ayuda de una mala mujer, Afrodisia, convencer a la joven Águeda, pero esta no cedió. El Senador en venganza por no conseguir sus placeres la envía a un lupanar, donde milagrosamente conserva su virginidad.

Aún más enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. Aunque en una visión vio a San Pedro y este curó sus heridas, siguió siendo torturada y fue arrojada y revolcada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania, Sicilia (Italia). Además, se dice que lanzó un gran grito de alegría al expirar, dando gracias a Dios.

Santa Agueda.

El Centro Castellano-leonés celebra esta festividad el primer domingo de febrero. Celebran una Eucaristía seguida de procesión por el casco histórico de Alcalá de Henares amenizada por música y bailes tradicionales. El alcalde cede el bastón de mando por un día a la “Alcaldesa” y “Mayordoma” de la cofradía.

Después tiene lugar una comida de hermandad a la que se invita a los maridos seguida de una tarde de música y baile. Su imagen presenta a la Santa llevando en su mano una bandeja con sus pechos, como Santa Lucía lleva sus ojos. Tradicionalmente se la reconoce como patrona contra los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia.

Más de mil destinos en todo el mundo, incluyendo cruceros, para los mayores de la Comunidad

La Comunidad de Madrid pone en marcha un año más el programa de Rutas Culturales para Mayores, que cuenta en esta edición con más de 300.000 plazas y un total de 1.003 destinos, lo que supone la mayor oferta de viajes realizada por una comunidad autónoma en España.

Los precios oscilan entre los 250 euros por persona –a partir de 55 años– para estancias de cuatro días en la Península, hasta los 1.750 euros para las rutas de largo recorrido, con una duración mínima de ocho días.

Las Rutas Culturales para Mayores, que este año tienen por lema El Placer de Viajar, son el resultado de un convenio entre la Comunidad de Madrid y la Unión de Agencias de Viajes (UNAV) que permite ofertar actividades turísticas con un precio máximo fijado por la Administración regional.

Todos incluyen pensión completa, alojamiento en hoteles de 3 y 4 estrellas, un itinerario de excursiones y visitas incluido y un guía durante todo el periplo.

750.000 madrileños ya han viajado con Rutas Culturales para Mayores

La consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, ha presentado los detalles de esta iniciativa, “que fomenta el envejecimiento activo, las relaciones sociales y la vida saludable de los mayores de la región y en el que han participado ya más de 750.000 madrileños desde su puesta en marcha en 2005”.

Esta edición las empresas participantes, a través de sus programas de responsabilidad social corporativa, promoverán el acceso a cuidadores de personas en situación de dependencia, para lo que se destinarán un total de 350 plazas gratuitas.

La Consejería completará la oferta con personas del respiro del programa de estancias temporales, con el fin de que los mayores que están a su cuidado queden atendidos durante su ausencia.

Además, se incorpora en los folletos un resumen en modalidad lectura fácil con la información relativa a los contratos y condiciones de viaje.

De la Ruta de la trufa, hasta Malasia pasando por Kenia

Este año las agencias colaboradoras han diseñado un total de 1.003 rutas, que incluyen 331 destinos nacionales, 595 internacionales, 22 recorridos por Portugal y 55 cruceros. En España se proponen 114 escapadas, 161 itinerarios por todo el territorio peninsular y 56 por Baleares y Canarias.

Como novedades, se puede hacer la Ruta de la Trufa por Soria y la del Destierro del Cid, las Hoces del Duratón o las Hurdes. A nivel internacional se puede elegir entre 287 viajes de media distancia, 228 de larga, 80 grandes ciudades, 55 cruceros o 22 circuitos por Portugal. Entre los nuevos destinos se han diseñado viajes por Filipinas, Malasia, Kenia o Senegal.

La reserva de plazas ya se puede realizar en las 681 agencias de viajes acreditadas, repartidas por toda la región. Las personas mayores de 60 años tienen un periodo prioritario para inscribirse, que empieza hoy y se prolongará hasta el 28 de febrero. Por su parte, las personas de entre 55 y 59 años podrán hacerlo a partir del 1 de marzo.

En ambos casos el programa permite que los viajeros sin acompañante puedan hacerlo con hijos, hermanos y nietos mayores de edad. Por primera vez desde 2019 no se contemplan restricciones sanitarias por covid.

Más información: todos los detalles sobre las Rutas Culturales para Mayores 2023 se puede consultar en este enlace.

El garbanzo de Daganzo, protagonista en las jornadas DeGustaMadrid

DeGustaMadrid promueve los productos de la región y los vinos amparados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid.

En esta nueva edición el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) realizará 10 sesiones hasta el mes de junio en el Centro de Innovación Gastronómica de la Comunidad de Madrid (CIGCM), ubicado dentro de Platea (Goya 5-7, esquina Marques de Zurgena, 2).

En esta ocasión, los productos regionales se darán a conocer a los representantes de diferentes sectores profesionales relacionados con la agroalimentación, el turismo, así como escuelas de hostelería e investigadores universitarios.

El garbanzo de Daganzo

En el primer encuentro se promociona el garbanzo de Daganzo (Daganzo de Arriba), las verduras de la huerta de Villa del Prado, la carne 100% autóctona y los productos de Casa Santoña.

El resto de jornadas serán los días 7 y 21 febrero; 14 y 28 marzo; 11 y 25 abril y el 9 y 23 mayo, y toda la información estará disponible en la web https://www.comunidad.madrid/centros/centro-innovacion-gastronomica

La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, ha explicado que, tras los excelentes resultados de la pasada edición, “el Ejecutivo regional ha querido ir un paso más allá y centrar los esfuerzos de estas nuevas jornadas divulgativas en sectores con repercusión e influencia de la sociedad, ya son grandes altavoces para dar a conocer nuestros productos y cómo se elaboran”.

Degustamadrid: prueba, conoce, disfruta

Bajo el lema DeGustaMadrid: Prueba, conoce, disfruta, los participantes podrán probar un menú a base de productos locales elaborado en cada jornada por un chef de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE).

Además, en torno a una gran mesa y durante aproximadamente dos horas, los asistentes podrán conocer también los proyectos de I+D en favor del campo madrileño de la mano de los investigadores del IMIDRA, en este caso, será Daniel Martínez quien presente los avances sobre el proyecto de Gastronomía Circular centrado en los chocolates blancos de orujo de uva tinta y blanca.

También se dará a conocer a los productores de la región integrados en diferentes cooperativas, representantes de empresas integradas en la Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la región (ASEACAM), la marca M Producto Certificado, así como de artículos ecológicos certificados por el Comité de Agricultura Ecológica (CAEM).

Más de 500 madrileños y 40 productores

El éxito de la primera convocatoria de DeGustaMadrid, que reunió en 21 jornadas temáticas a cerca de 500 madrileños para probar más de 100 alimentos elaborados en la región por 40 productores, ha motivado que se vuelva a celebrar una nueva edición.

Los asistentes a las jornadas podrán conocer las novedades relativas a las figuras de garantía que certifican la calidad de los productos de la Comunidad de Madrid: Denominación de Origen de Vinos de Madrid, Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de la Sierra de Guadarrama, la Marca de Garantía Aceite de Madrid y la Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real, entre otras.

Esta iniciativa se une a otras puestas en marcha por el Ejecutivo regional con el fin de promocionar los alimentos locales y acercarlos a los consumidores. Entre ellas, cabe destacar la creación en 2014 de la marca de garantía de calidad M Producto Certificado. Desde su creación, más de 500 empresas y 4.000 artículos cuentan ya con este sello.

Ayudas de hasta 300 euros para sustituir calderas y 150 para calentadores estancos

Imagen: Comunidad de Madrid

El Gobierno Regional ha anunciado una segunda edición del Plan Renove de calderas para sustituir otros 15.000 equipos, que contará con una inversión de 5 millones de euros, el mismo presupuesto que el Gobierno regional destinó a la primera convocatoria.

Así lo ha avanzado la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura Paloma Martín, durante una visita a la tienda Hermanos Pérez de la capital, uno de los 540 centros que ha participado como instalador acreditado de esta iniciativa.

Martín ha destacado que “lanzamos esta nueva convocatoria motivados por el éxito de la anterior, que ha recibido 17.600 solicitudes en sólo 3 meses desde su aprobación en octubre del año pasado”. A su juicio, se trata de “un récord, considerando que plazo para pedir las prestaciones cumplía este 31 de marzo”.

Los incentivos ofrecidos serán de hasta 350€ por caldera de condensación y de 150€ para calentadores estancos de bajas emisiones de óxidos de nitrógeno con un límite del 25% del coste para cada nuevo equipo. Los nuevos aparatos presentan mayor rendimiento y disminuyen el consumo hasta un 20%, lo que significa que una familia que cambie el viejo dispositivo por uno de condensación, se ahorrará más de 250 euros de media al año. Con esta ayuda, amortizaría el coste (unos 1.500€ incluyendo instalación) en un periodo de 3 a 6 años, según el contrato.

En total, las dos ediciones del plan permitirán sustituir unos 30.000 equipos en toda la región, medida que beneficiará a cerca de 75.000 habitantes.

Beneficios desde el punto de vista sostenible

Mejorar la eficacia de la calefacción de los hogares es una actuación clave para conseguir los objetivos climáticos marcados por la Unión Europea, que tiene como reto reducir el consumo de energía y las emisiones de efecto invernadero en el sector residencial, sin alterar el confort de los consumidores.

El Plan Renove de sustitución de equipos de calefacción antiguos de la Comunidad de Madrid supondrá en total un ahorro energético anual de 12.500 MWh y una reducción de emisiones contaminantes de 3.500 toneladas de CO2 y 13 toneladas de óxido de nitrógeno.

Morfeo el mentalista, cena y espectáculo en el Hotel Campanile

El Hotel Campanile vuelve a llenar de propuestas la agenda cultural de Alcalá de Henares en 2023. En esta ocasión, con el show de hipnosis y mentalismo de Morfeo el mentalista programado para el viernes 10 de febrero a las 21:00 horas.

Como ya es costumbre en el Campanile, tienes dos formas de disfrutar de este espectáculo de mentalismo e hipnosis en estado puro. Por solo 15 € puedes disfrutar del espectáculo y una consumición. Y por 29 € tienes cena y consumición, para que la noche se convierta en una gran velada (puedes entrar a cenar a partir de las 20:00 horas). Además, si decides pasar la noche en el Hotel tienes la opción de hacerlo con una tarifa especial al combinarlo con el espectáculo.

Puedes hacer tu reserva en los teléfonos 918 02 56 12 o 634 49 89 06 (WhatsApp), y también online a través de Atrápalo y Entradium.

Más información y reservas

Hotel Campanile
C. Fausto Elhuyar, 3, Alcalá de Henares

Hotel Campanile

Acogedor y dinámico, el Hotel restaurante Campanile de Alcalá de Henares te va a sorprender. Descubre los mejores eventos con artistas locales, disfrutando de una cocina casera con productos de temporada y proximidad.

¡Las noches de pijama para los más pequeños son otra sorpresa que te reserva el hotel!

A menos de 50 m, se encuentra el centro comercial Plaza Garena y la estación de tren de cercanías La Garena que permite llegar al centro de Madrid en 35 minutos y al centro de Alcalá en 2 minutos.

El hotel dispone de restaurante, terraza, bar-cafetería, y dos salas de reuniones totalmente equipadas.

Dónde está el Hotel Campanile

Los videojuegos: objeto de estudio en la Universidad de Alcalá

Raquel Echeandía desarrolló su tesis doctoral en el Programa de Comunicación de Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá analizando el diseño creativo, la producción y la difusión de 115 videojuegos independientes nacionales e internacionales.

A partir de este análisis, se centró en el estudio de un videojuego en concreto llamado Hollow Knight y ha investigado todo el proceso de creación que hace que tenga tanto éxito: desde que surge la idea, pasa por el desarrollo de los procesos creativos, hasta que se hace el diseño narrativo y la difusión.

Actualmente, Raquel forma parte del grupo de investigación ‘Imágenes, palabras e ideas’ de la Universidad de Alcalá que, en colaboración con la Escuela Politécnica Superior, trabajan en dos proyectos relacionados con los videojuegos: uno es un proyecto propio de investigación de la UAH y el otro forma parte de un proyecto de Innovación Docente.

El primero de ellos acaba de comenzar y se titula Fin mediante el desarrollo de videojuegos. En este, 240 estudiantes del colegio JABY de Torrejón de Ardoz, gracias a un material desarrollado por el grupo de la UAH, irán creando narrativas de videojuegos aplicadas a diferentes asignaturas.

Raquel Echeandía

Los estudiantes han sido divididos en grupos de control desde 1º hasta 4º de la ESO y cada uno desarrollará una ficción interactiva o un videojuego narrativo en función de diferentes temas que traten en clase.

El objetivo de este estudio es ver cómo se pueden aplicar estrategias del diseño narrativo tecnológico en los institutos y también despertar el interés de las mujeres en este tipo de competencias informáticas.

Por otro lado, como cuenta Raquel, ‘el proyecto de innovación docente consistirá en desarrollar una competición para estudiantes, tanto de la Escuela Politécnica como del Grado de Comunicación Audiovisual, para que creen un videojuego en un periodo de tiempo corto.

El objetivo de este proyecto de innovación es que sea el punto de partida de un proyecto que puedan desarrollar más en profundidad durante su Trabajo Fin de Grado’.

Cruz Roja: «El mundo no está preparado para la próxima pandemia»

Imagen: Cruz Roja

Así lo afirma según la red de respuesta a desastres más grande del mundo, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

Y es que, el impactante número de muertos, estimado en más de 6,5 millones de personas, ha inspirado a la organización humanitaria a profundizar en cómo los países pueden prepararse para la próxima emergencia sanitaria mundial.

Dos informes innovadores de la red de la Federación Internacional, el Informe Mundial sobre Desastres y el Informe Todos Cuentan, ofrecen información sobre los éxitos y desafíos de los últimos tres años y hacen recomendaciones sobre cómo los líderes pueden mitigar tragedias de esta magnitud en el futuro.

“Se pueden hacer más cosas de las que pensamos que somos capaces”

Toni Bruel, coordinador de Cruz Roja Española ha señalado que el aprendizaje más valioso que les ha dejado superar esta situación es que “se pueden hacer muchas cosas, más de las que pensamos que somos capaces, que ayudan a los demás de manera sencilla y estando presentes en todas partes”. 

Por ello, insta a la preparación local, la prevención, el aprovechamiento y optimización de los recursos, la protección común contra los impactos socioeconómicos, el fortalecimiento de los mecanismos de solidaridad global para garantizar respuestas a todas las necesidades, y el análisis continuo de la situación para reevaluar en todo momento si es necesario modificar las ayudas, y tomar medidas. 

En esta línea, Cruz Roja Española ya puso en práctica algunas de estas prácticas, ya que se anticipó a la situación de emergencia gracias al continuo contacto con la Cruz Roja China, “compramos material de protección, y diseñamos un plan estructurado, el plan Cruz Roja RESPONDE, con distintas situaciones hipotéticas, que después se fueron materializando y nos permitió que adaptásemos nuestras capacidades a la situación de pandemia, llevando la ayuda a los domicilios, entregando dispositivos electrónicos para que las familias no estuvieran desconectadas en el trabajo o los estudios, y trabajando a distancia la atención psicosocial o en materia de formación y empleo gracias a las herramientas más novedosas. De este modo, se consiguió mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de la pandemia.”

Del mismo modo, Bruel apunta la importancia de estar preparados para múltiples y simultáneas necesidades, “ya hemos visto como una crisis sanitaria ha afectado no solo a la salud, sino también al empleo, o la economía, por lo que tenemos que ofrecer respuestas transversales y efectivas para evitar que se genere o incremente la vulnerabilidad”.

“Que la comunidad mundial se prepare ahora para la próxima crisis de salud”

Por su parte, Jagan Chapagain, secretario general de la FICR, comenta que “la pandemia de la covid debería ser una llamada de atención para que la comunidad mundial se prepare ahora para la próxima crisis de salud. Nuestras recomendaciones a los líderes mundiales se centran en generar confianza, abordar la desigualdad y aprovechar a los actores y comunidades locales para realizar un trabajo que salve vidas. La próxima pandemia podría estar a la vuelta de la esquina; si la experiencia de covid no acelerará nuestros pasos hacia la preparación, ¿qué lo hará?”

Plan Cruz Roja RESPONDE

Cruz Roja Española, a través del plan Cruz Roja RESPONDE, ha ayudado a 5.425.846 personas a hacer frente a la pandemia de covid y, más ampliamente, la red de la Federación Internacional llegó a más de 1.100 millones de personas en los últimos tres años para ayudarlas a mantenerse a salvo del virus. Durante ese tiempo, un tema que fue reiterativo fue la importancia de la confianza: cuando las personas confiaban en los mensajes de seguridad, estaban dispuestas a cumplir con las medidas de salud pública que a veces los separaban de sus seres queridos para frenar la propagación de la enfermedad y salvar vidas; del mismo modo, solo fue posible vacunar a millones de personas en un tiempo récord cuando la mayoría confiaba en que las vacunas eran seguras y eficaces.

Quienes responden a las crisis no pueden esperar hasta la próxima vez para generar confianza. Debe cultivarse a través de una comunicación genuinamente bidireccional, proximidad y apoyo constante a lo largo del tiempo.

En el curso de su trabajo, los equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja documentaron cómo la pandemia de la covid prosperó y exacerbó las desigualdades. El saneamiento deficiente, el hacinamiento, la falta de acceso a los servicios sociales y de salud y la desnutrición crean las condiciones para que las enfermedades se propaguen más rápido y más lejos. El mundo debe abordar las vulnerabilidades socioeconómicas y de salud desiguales mucho antes de la próxima crisis.

En su informe Todos cuentan, que encuestó a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de casi todos los países del mundo, la Federación Internacional descubrió que los equipos pudieron responder rápidamente a la pandemia porque ya estaban presentes en las comunidades y muchos de ellos habían participado en esfuerzos de preparación, tenían experiencia previa en la respuesta a epidemias y eran fuertes auxiliares de sus autoridades locales.

“La comunidad global puede aprender lecciones”

“Las organizaciones comunitarias son una parte integral de la preparación y respuesta ante una pandemia. Los actores locales y las comunidades, como socorristas de primera línea, tienen roles distintos pero igualmente importantes que desempeñar en todas las fases del manejo de brotes de enfermedades. Es necesario aprovechar su conocimiento local para lograr una mayor confianza, acceso y resiliencia”, afirma Chapagain,

“Han sido tres años muy duros, pero estamos publicando esta investigación y haciendo recomendaciones en un acto de esperanza: la comunidad global puede aprender lecciones y hacer justicia a esta tragedia al estar mejor preparada para futuras emergencias de salud”.

El Informe Mundial sobre Desastres ofrece seis acciones esenciales para prepararse de manera más efectiva para futuras emergencias de salud pública. El Informe Todos Cuentan destaca la necesidad de datos precisos y relevantes en la preparación y respuesta ante una pandemia. Ambos están disponibles para profesionales, líderes y el público.

La Casa de Socorro de Alcalá de Henares multiplica las atenciones de Urgencias y atiende incluso a poblaciones limítrofes

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha comparecido hoy ante los medios de comunicación, junto al vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano y la concejala de Sanidad, Blanca Ibarra, y ha mostrado su preocupación “ante algunas de las situaciones que se están viviendo en los últimos meses en la Casa de Socorro municipal, actualmente el único punto de urgencias extrahospitalarias de la ciudad”.  

La Casa de Socorro Municipal cuenta con un solo médico y unas instalaciones muy limitadas y ha llegado a atender en un solo día a un total de 150 pacientes. En 2021 se efectuaron 23.387 atenciones, en 2022 se ha llegado a las 30.000, lo que supone una cifra histórica, mientras que en el Luis Vives en 2019, con tres médicos en plantilla, las atenciones llegaron a las 25.000. Desde la Concejalía de Salud no se ha podido acceder a los libros de actas que contienen las cifras de las atenciones en la Casa de Socorro en 2019, ya que la Comunidad de Madrid afirma no tener conocimiento de su paradero.  

El vicealcalde Miguel Ángel Lezcano, por su parte, ha asegurado que “los datos que ha facilitado la concejala de Salud son demoledores y reflejan la situación y la realidad que está viviendo la Sanidad en Alcalá de Henares, un absoluto abandono por parte del Gobierno regional”.

Lezcano ha destacado que “mientras desde el equipo de Gobierno seguimos trabajando para defender los intereses de los alcalaínos, el Partido Popular en Madrid y en Alcalá de Henares votan en contra de los intereses de la ciudad: sin Hospital de Media y Larga Estancia, sin médico en el PAC Luis Vives, sin la atención adecuada a los residentes de la residencia Francisco de Vitoria y un largo etcétera de situaciones inadmisibles que están sufriendo nuestros vecinos”. 

Tradicionalmente, la Casa de Socorro ha atendido a vecinos y vecinas de Alcalá de Henares para llevar a cabo pequeñas curas o dolencias de poca gravedad, sin embargo, tal y como ha explicado Blanca Ibarra, “hemos detectado que desde estas navidades, la Casa de Socorro no solo atiende a personas de Alcalá, sino que se están haciendo derivaciones incluso desde municipios como Campo Real, Torres de la Alameda o Villalbilla y, lo que es aún más grave, municipios más grandes como Coslada y Torrejón de Ardoz, municipios en los que, ante la saturación de las urgencias de sus hospitales y la ausencia de médico alguno en urgencias extrahospitalarias, han empezado a derivar a sus pacientes a nuestra Casa de Socorro municipal”. 

Rodríguez Palacios ha destacado que “esta Casa de Socorro era un magnífico complemento al antiguo SUAP del Luis Vives, pero no puede ser el sustituto y no puede seguir soportando atenciones cercanas a las 30.000 al año, por este motivo solicitamos a la Comunidad de Madrid que reabra las urgencias extrahospitalarias del Luis Vives y dote a la instalación sanitaria del personal necesario para ofrecer un servicio de calidad a los alcalaínos y las alcalaínas”.  

Entrada de la Casa de Socorro de la calle Santiago de Alcalá de Henares.

El alcalde ha explicado también que, en la Casa de Socorro, en más de una ocasión “ha tenido que ser el propio conserje de este edificio municipal el que ha tenido que actuar en situaciones de crisis. En el SUAP Luis Vives, si sucedía cualquier situación de crisis en la sala de espera, quien salía a atender al paciente era -como mínimo- personal de enfermería, no el conserje de la instalación”.  

Asimismo, el regidor complutense ha comunicado que “hace casi un mes envié una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, desde el respeto institucional y con vocación constructiva en búsqueda de soluciones, y la respuesta fue que me atendería el consejero de Sanidad: llevamos más de 20 días esperando y seguimos sin respuesta alguna por parte de la citada Consejería”. 

Cocido solidario en la Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares

Con la variedad Amelia, de la Garbancera Madrileña, la Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares preparó un cocido solidario para más de medio centenar de comensales. Todo ello a beneficio de la Casa de Acogida Virgen de las Angustias de la ciudad cervantina.

Un evento con el que la Escuela quiere abrirse a la ciudad y ayudar a quienes más lo necesitan, al tiempo que demuestra cómo sus alumnos son el futuro de la hostelería de Alcalá. Todos ellos participaron en la organización de un evento que iba más allá de degustar un magnífico cocido madrileño.

Así, los estudiantes del módulo de turismo se encargaron de la organización del acto y los invitados, los alumnos de barra y sala del aperitivo y el servicio a los comensales y, como no, los futuros chefs de cocinar el delicioso garbanzo de la región.

Todo ello coordinado por el director de la Escuela, Miguel Ángel Del Corral; el jefe de estudios Fernando López; el profesor José Antonio Rodríguez y el resto del personal docente del centro.

Participaron en la organización del evento, además de la Escuela, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), la Garbancera Madrileña, la Dirección de Área Territorial y la Casa de Acogida de las Angustias.

Asistencia y discursos de las autoridades

Al acto asistieron el vicealcalde de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano; la cuarta teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo; la quinta teniente de alcalde, Teresa Obiol; el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués; el concejal de Juventud, Alberto González, el concejal del PP, Francisco Javier Villalvilla; y la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López Hervás.

Además de Lezcano, estuvieron en los discursos, el director de la Escuela de Hostelería y Turismo, Miguel Ángel Del Corral; el director general del IMIDRA, Sergio López; y la directora de la Dirección del Área Territorial Madrid Este de la consejería de educación, Milagros de Pedro Conal.

También asistieron representantes de la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de Los Desamparados y María Santísima de Las Angustias, que gestionan la casa de acogida; el presidente de Alcalá Gastronómica, José Valdearcos y trabajadores del IMIDRA y la Garbancera Madrileña, entre otros.

Vespa Club España: Alcalá de Henares acogerá el gran evento nacional de clubes de Vespa

Alcalá de Henares es una ciudad de motos. Además cuenta con uno de los grandes clubes de Vespa del panorama nacional. Por eso el Vespa Club España ha elegido la ciudad cervantina para celebrar su evento anual.

Tras la exitosa edición del VespAlcalá 2022, las scooter clásicas volverán a tomar la ciudad y reunirán a más de 40 clubes de toda España donde destacarán en número vespas de Cuenca, Tenerife, Valladolid, Segovia, Sevilla o Castellón.

Todo comenzará este sábado 4 de febrero a partir de las 10:00 horas en la plaza de Puerta Madrid de Alcalá de Henares donde se ha instalado una gran carpa para acoger a los scooteristas de toda España.

Será el 3º Encuentro Nacional de Clubes que organiza Vespa Club España y Alcalá de Henares tomará el relevo de Miraflores de la Sierra. Los participantes celebraran su Asamblea General y expondrán su Vespas además de mostrar y vender el merchandising de sus clubes.

Como es costumbre en los vespistas de la ciudad, todo comenzará un día antes en Las Retintas, sede del Vespa Club Alcalá de Henares, donde se recibirá a todos los participantes que se pernoctan en la ciudad.

Madre Tierra: la muestra homenaje al ‘eterno femenino’, en Alcalá de Henares

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Antiguo Hospital de Santa María La Rica acoge hasta el próximo 2 de abril una nueva exposición, en esta ocasión, compuesta por esculturas y símbolos ancestrales obra de la educadora Helena Aikin. 

La muestra, según ha explicado la artista, está formada por tres partes distintas: por un lado la representación de la madre Tierra en forma de figuras inspiradas en Pakistán, Siria o America, por otro unos objetos arquetípicos abstractos conectados con la idea de fertilidad, y por último la pintura, vistas satélites de la tierra.

Incluye esculturas e instalaciones de símbolos ancestrales relacionados con la fertilidad y el nacimiento, hallados en petroglifos, tablillas y murales de distintos lugares del mundo, así como pinturas creadas a partir de imágenes satélite de la tierra, que plasman su gran belleza, y también traen a colación los alarmantes estragos de la desforestación, la contaminación y el cambio climático.

Concierto: El susurro de la tierra

La teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, ha inaugurado la muestra, “que constituye un homenaje al eterno femenino, una unión entre lo espiritual y lo terrenal, crear inventando una técnica, que nos permitirá viajar a tiempos ancestrales, a diferentes épocas y lugares en los que las mujeres eran figuras sagradas que simbolizaban el misterio de la vida”. 

Aranguren ha explicado que, en torno a esta exposición, se ha organizado también una actividad complementaria. “Se trata de un concierto –ha anunciado- ‘El susurro de la tierra’, a cargo de Eva Gancedo y Celia Vergara (percusión y voz), que tendrá lugar mañana sábado a las 18:00 horas”. 

Eva Gancedo es compositora especializada en bandas sonoras de cine, ganadora de un premio Goya a la mejor música original (La buena estrella). Actualmente compagina la composición con la docencia.

Helena Aikin

Es una artista, además de educadora, que entiende la educación intercultural como una práctica que reconoce y acepta las diferencias y similitudes humanas respecto al género, raza y etnia, discapacidad, clase social y sexualidad. 

Ha trabajado con material multisensorial propiciador de una integración real en aulas de inglés y en cursos especializados que ha impartido en la ONCE. Sus trabajos también exploran la relación artes plásticas/aprendizaje de lenguas extranjeras en un contexto intercultural, por ejemplo, el taller Amazonas impartido en el Museo de América de Madrid con niños de ascendencia hispana, así como los cursos de experimentación artística multi-sensorial para jóvenes con parálisis cerebral en Guadalajara, México. También ha impartido diversos seminarios de formación de profesorado, interculturalidad y creatividad.

Más información y horarios

La exposición se podrá visitar con entrada libre hasta el 2 de abril de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas; los lunes permanecerá cerrado. 

Dónde está

El Hospital Príncipe de Asturias, comprometido en la lucha contra el cáncer hematológico

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, a través de su Servicio de Hematología y Hemoterapia, está trabajando en tres grandes líneas de investigación contra el cáncer hematológico, lo que demuestra el compromiso de sus profesionales en la lucha contra esta enfermedad.

El Servicio de Hematología del HUPA se suma al Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, para poner en valor el trabajo de los profesionales de todo el mundo para dar respuesta a grandes preguntas y desafíos en el campo del cáncer hematológico. Además, el Centro ha dispuesto hoy mesas informativas atendidas por voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer, que también ha colaborado con la actuación de un mago por la tarde en el Hospital de Día y la Unidad de Diálisis.

“En los últimos años, nos hemos organizado en tres líneas de trabajo pioneras y centradas en la investigación traslacional asociada a la propia actividad asistencial en pacientes con cáncer hematológico”, explica el Dr. Julio García Suárez, jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia y profesor titular de Patología Médica en la UAH.

“En primer lugar, -explica el Dr. García Suárez- hemos avanzado en la comprensión de la trombosis asociada a los linfomas y mielomas, una causa importante de morbilidad y mortalidad en cáncer; en segundo lugar, estudiamos la utilización de inmunoquimioterapia a dosis densas y en infusión continua, con una mejoría significativa de la supervivencia en los pacientes con linfomas B difuso de células grandes de mal pronóstico, el cáncer hematológico más frecuente”.

“Por último”, añade el Dr. García Suárez, “estamos llevando a cabo un trabajo multi e interdisciplinar con psicólogos clínicos y paliativos en pacientes con cáncer hematológico sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo, que pretende demostrar el impacto favorable de esta intervención en términos de mejor control sintomático, menor impacto”. Estos estudios se han podido desarrollar mediante tres becas de investigación otorgadas por la Fundación para la Investigación Biomédica del HUPA.

Dadas sus cifras, el cáncer hematológico es uno de los ámbitos de mayor interés del Servicio de Hematología y Hemoterapia del HUPA, con siete unidades funcionales que trabajan en tipos de tumores y enfoques diferentes: leucemias agudas, leucemias crónicas, linfomas, mieloma y otras gammapatías malignas, trombosis y cáncer, y trasplante hematopoyético. Todos trabajando por un mismo objetivo: encontrar soluciones y cura para las personas que sufren una enfermedad, como el cáncer hematológico.

Ha sido justamente este año que la Dra. Lucía Castilla García ha analizado los resultados del ensayo clínico EDOCH14-Rituximab en pacientes con linfoma B difuso de células grandes de mal pronóstico diagnosticados en nuestro Centro. Se trata de un tratamiento novedoso y desarrollado en el propio Hospital, con una eficacia superior a la mayoría de los tratamientos actuales.

Como ejemplo de investigación traslacional, uno de los últimos estudios que está siendo liderado por la Dra. Irene Sánchez Prieto y la Dra. Isabel Gutiérrez Jomarrón, se encuentra el proyecto “Estratificación del riesgo de trombosis clínica en pacientes con linfoma y mieloma múltiple de acuerdo a factores de riesgo genéticos y adquiridos”.

El objetivo es identificar aquellos pacientes que, en un futuro, se beneficiarían de una profilaxis antitrombótica individualizada basada en estas investigaciones, mejorando las tasas de supervivencia y desarrollo de complicaciones. Hasta la fecha se han incluido más de 60 pacientes a los que se realiza un seguimiento de 1 año desde el diagnóstico del cáncer.

La novedad respecto a estudios previos es que a todos los pacientes se les realiza un análisis de 12 variantes genéticas y un panel completo de trombofilia, así como, factores clínicos que podrían contribuir a la trombosis. Por el momento, se han identificado tanto variables clínicas como analíticas que aumentan el riesgo trombótico.

Investigación sobre los efectos adversos

Además, desde el Hospital Príncipe de Asturias no sólo se trabaja para mejorar la evolución de la enfermedad, sino que también se investiga para mejorar los efectos adversos del tratamiento contra al cáncer. Es el caso del proyecto PAL-TASPE, coordinado por la Dra. Marta Callejas Charavía y el Dr. Daniel Gainza Miranda. El objetivo de esta línea de trabajo es mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer hematológico sometidos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo gracias al manejo conjunto por el servicio de Hematología y el equipo de soporte-paliativos.

Los resultados preliminares de los primeros pacientes incluidos en el programa son muy positivos, con una mejora de los síntomas físicos y emocionales y la reducción de la carga de los cuidadores. Los resultados podrían ser la base para crear   un   nuevo   estándar   de   atención   en   pacientes   con   cáncer   hematológico sometidos a este tipo de procedimientos que conllevan tanta sintomatología física y emocional asociada.

Cada año se diagnostican en España más de 22.000 casos de este tipo de cáncer y aproximadamente 9.000 personas mueren por esta causa. Estas cifras sitúan al cáncer hematológico en su conjunto como la tercera causa de fallecimientos por cáncer en nuestra sociedad hoy en día, tras el de pulmón y de colon. En este sentido, la atención de calidad, incluyendo el tratamiento personalizado, el apoyo psico-oncológico, cuidados de soporte y la investigación en este ámbito, tienen un papel fundamental para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

Nuevo precio 2023 del abono transporte en la Comunidad de Madrid

En febrero entra en vigor la reducción del 60% del precio de los abonos mensuales de transporte público en 2023. Con estas nuevas tarifas, el Abono Joven 30 días, del que pueden hacer uso los menores de 26 años, se reduce a 8 euros; el Normal A cuesta 21,80 euros; B1, 25,4 euros; B2, 28,8 euros y la zona unificada B3-C1/C2, a 32,8.

Además, en todos los títulos existen descuentos para familias numerosas de categoría general, que cuentan con una rebaja adicional del 20%, y de categoría especial, con un 50%; en el caso de las personas con una discapacidad de más del 65% alcanza un 20%.

El Abono Transporte es un título personal e intransferible, que permite realizar un número ilimitado de viajes dentro de su ámbito de validez espacial y temporal. Para poder utilizarse, se debe cargar en la Tarjeta Transporte Público (TTP). Existen ocho zonas tarifarias –seis de ellas dentro de la Comunidad de Madrid y dos para Castilla-La Mancha– y cada una superior incluye a las interiores (por ejemplo, el B3 puede ser utilizado en las áreas A, B1 y B2), con excepción de los interzonales.

TÍTULOS 30 DÍAS  HASTA EL 31/01/2023  DESDE EL 01/02/2023 
Tarjeta InfantilGRATUITAGRATUITA
Tercera Edad GRATUITOGRATUITO
Joven 10,00 € 8,00 € 
Normal zona A 27,30 € 21,80 € 
Normal zona B1 31,80 € 25,40 € 
Normal zona B2 36,00 € 28,80 € 
Normal zona B3-C1/C2 41,00 € 32,80 €


Descuentos temporales del 01/02/2023 al 30/06/2023

Zona/
Abono
AB1B2B3C1C2E1E2
Normal21,80€25,40€28,80€32,80€32,80€32,80€44,20€52,70€
Joven8,00€
Tercera EdadGratuito
Zona/
Abono
B1-B2
B2-B3
B2-C1
B2-C2
B3-C1
B3-C2
C1-C2
C2-E1
B1-B3
B1-C1
B1-C2
C1-E1
C2-E2
B3-E1
C1-E2
B2-E1
B3-E2
B1-E1
B2-E2
B1-E2
Normal19,10€21,80€25,40€28,80€32,80€35,80€

Rebaja del 50% en el precio de la tarjeta multiviajes

El Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha aprobado la disminución de un 50% los títulos multiviaje respecto a su importe original.

La tarjeta Multi para el transporte público tiene una duración de diez años. Puede contener hasta tres tipos de títulos no personales del sistema tarifario del servicio de transporte público, como los billetes sencillos y de diez viajes de Metro y Metro Ligero, diez viajes de autobuses urbanos e interurbanos y turísticos.

Esto permite utilizar la misma tarjeta por diferentes personas, pagar el viaje a acompañantes que compartan el mismo recorrido y contener títulos de transporte para trayectos diferentes al habitual.

Así, con el nuevo descuento los usuarios que utilizan el Metro en la zona A, EMT, Metros Ligeros, verán reducido su precio de 8,10 a 6,10 euros; los viajeros que hacen trasbordo en la EMT o tienen un billete combinado del suburbano abonarán 9,10 frente a los 12,80 euros actuales.

Gratuidad del abono mayores 65 años

Con la gratuidad del abono transporte para mayores de 65 años se han incrementado sus adquisiciones durante el primer mes del año un 75%, superando los 657.191 usuarios que pueden viajar en toda la red de transporte público madrileño, con cifras cercanas a las del conjunto de 2022 (714.722).

En enero se han emitido 19.243 nuevas tarjetas personales de usuarios con perfil de estas edades y se han realizado más de 1,2 millones de viajes en todo el transporte público en la región.

Para utilizar el título gratuito es necesario que hayan finalizado la carga del abono treinta días, por lo que estos usuarios se incorporarán al uso del título gratuito paulatinamente.

60% en el precio de los abonos mensuales

A partir del próximo miércoles 1 de febrero entra en vigor la reducción del 60% del precio de los abonos mensuales de transporte público en 2023. El Gobierno madrileño ha ampliado hasta el 60% este descuento en lugar del 50% solicitado por el Ejecutivo central.

Con estas nuevas tarifas, a partir de la próxima semana, el Abono Joven 30 días, del que pueden hacer uso los menores de 26 años, se reducirá a 8 euros; el Normal A costará 21,80 euros; B1, 25,4 euros; B2 28,8 euros, y la zona unificada B3-C1/C2 a 32,8.

Además, en todos los títulos existen descuentos para familias numerosas de categoría general, que cuentan con una rebaja adicional del 20%, y de categoría especial, con un 50%; en el caso de las personas con una discapacidad de más del 65% alcanza un 20%.

La empresa Brother Iberia beca a tres estudiantes de la Universidad de Alcalá

Representantes del Comité de Acción Solidaria de Brother Iberia han hecho entrega de becas de estudio a tres estudiantes de la UAH, colaborando así en la inclusión de las personas con diversidad funcional, desde el convencimiento de que en un mundo realmente accesible la igualdad de oportunidades debe ser una premisa.

Las beneficiarias de las ayudas, en esta convocatoria, son Eva Fernández Fernández, Evgeniia Boikova e Irene Poza Galán. Las becas permiten cubrir las necesidades educativas de estudiantes con diversidad funcional para la adquisición de recursos específicos que faciliten su formación, de modo que puedan alcanzar sus objetivos académicos en la UAH.

Brother Iberia es una empresa, con sede en Madrid desde 1997, dedicada a la comercialización de soluciones de impresión, identificación y digitalización, aunque inicialmente nace en Japón en 1908, dedicada a la fabricación y venta de máquinas de coser.

Su Comité de Acción Solidaria desarrolla numerosas actividades en materia de compromiso social. La entrega de estas becas de estudio en la UAH es una más de sus muchas actividades de compromiso solidario.

Podemos Alcalá suspende cautelarmente de militancia a su portavoz Teresa López Hervás

Teresa López Hervás. Imagen: Podemos Alcalá.

El equipo de coordinación de Podemos Alcalá de Henares ya ha tomado una determinación tras los acontecimientos que saltaron a la luz el pasado 29 de enero, cuando el coordinador de Izquierda Unida Alcalá y segundo concejal de Unidas Podemos IU, David Cobo, publicaba un comunicado que daba a conocer su decisión de pedir la dimisión de la portavoz en el consistorio de la coalición por un supuesto caso de acoso laboral a una trabajadora del grupo municipal de Unidas Podemos IU en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Y lo ha hecho a través del siguiente comunicado difundido hoy a los medios de comunicación:

Comunicado de Podemos Alcalá de Henares

Ante los presuntos hechos acontecidos en el Grupo Municipal Unidas Podemos-Izquierda Unida, el equipo de coordinación de Podemos Alcalá de Henares pone en conocimiento tanto de sus militantes como de las alcalaínas y alcalaínos lo siguiente:

Desde el momento que se presenta esta denuncia ante el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Podemos activa sus protocolos internos hasta que el Ayuntamiento informe de la resolución obtenida tras la investigación, por lo que a día de hoy, la portavoz municipal del Grupo Unidas Podemos-Izquierda Unida, Teresa López Hervás, ha sido suspendida de militancia cautelarmente del partido al que pertenece. En el caso que se demuestre que estos hechos han ocurrido tal y como afirma la denunciante se procederá a sancionarle de la manera oportuna.

Para asegurar que los derechos de las implicadas se vean garantizados se va a ser escrupuloso en tiempo y forma.

Desde esta organización se manifiesta el apoyo a las trabajadoras y trabajadores, siempre velará por sus derechos tal y como recoge el código ético de la formación y no permitirá que nadie aplique ningún tipo de acoso laboral ni de ningún tipo dentro de su organización.

Por otro lado, queremos dejar claro que la única representación que tiene Podemos en Alcalá de Henares son las militantes del círculo, quienes son representadas por el equipo de coordinación con Julián Martínez a la cabeza.

Más información

Alcalá de Henares será sede del Mundial Sub-19 Femenino de Baloncesto

Imagen: Federación Española de Baloncesto

La ciudad de Alcalá de Henares será la sede del Campeonato del Mundo Femenino sub-19 de Baloncesto, que se celebrará del 15 al 23 de julio y que también se celebrará en la vecina Torrejón de Ardoz con la fase final en el Wizink Center de la capital.

El Pabellón del Complejo Deportivo Espartales acogerá los partidos de la primera fase de un total de dos grupos, y posteriormente será sede de cuatro partidos de octavos de final y tambien de la lucha por los puestos del 9 al 16.

Por su parte, el WiZink Center será el escenario de los cuartos de final, semifinales, el tercer y cuarto puesto y la gran final, mientras que el Pabellón Jorge Garbajosa de Torrejón de Ardoz acogerá también dos grupos de la primera fase y cuatro partidos de octavos de final.

La competición ha sido presentada oficialmente en la mañana de hoy, en un acto que ha tenido lugar en el Palacio de Cibeles de Madrid, y en el que han intervenido el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el alcalde de la capital madrileña, José Luis Martínez Almeida, y el alcalde de Torrejón de Ardoz, Ignacio Vázquez. Además, también han asistido el presidente del Consejo Superior de Deportes y secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco, el presidente de la Federación Española de Baloncesto, Jorge Garbajosa, el viceconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, Alberto Tomé, y las jugadoras Awa Fam y Elena Buenavida.

“Las mayores promesas de este deporte”

El alcalde Javier Rodríguez Palacios ha asegurado que “estamos muy contentos de ser una de las tres sedes oficiales del próximo Campeonato del Mundo Sub-19 de Baloncesto Femenino, una competición que traerá a la ciudad a las mayores promesas de este deporte”.

Rodríguez Palacios ha destacado que “para Alcalá de Henares el deporte es un eje estratégico, tanto en materia de promoción de la actividad física como a nivel turístico, económico y social, todo ello en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

También el Pabellón Juan de Austria

Asimismo, el Pabellón del CEIP Juan de Austria también formará parte del Campeonato del Mundo Sub-19 de Baloncesto Femenino, y servirá como centro de entrenamiento para las diferentes selecciones que disputen sus partidos en la ciudad complutense.

Entre las selecciones clasificadas para este Campeonato del Mundo se encuentran España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Lituania, República Checa, Canadá, Argentina, Brasil, Australia, Mali, Egipto, China, Japón y China Taipei.

Renovación de los Centros de Mayores Municipales de Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, la teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, y el concejal de Mayores, Carlos García y la quinta teniente de alcalde, Teresa Obiol, han presentado las mejoras que se han llevado a cabo en todos ellos en los últimos meses Centro de Mayores Municipales por un importe total cercano a los 300.000 euros.   

Rodríguez Palacios ha confirmado que había tareas pendientes de acometer en los centros de Mayores, que cuentan con un total de 18.000 socios, y que “se han atendido las peticiones de forma particular y general, con reformas comunes a todos los centros como la pintura o la carpintería y con reparaciones particulares como era el caso del ascensor del Campo del Ángel”.

“En el Centro María Zambrano hemos llevado a cabo una remodelación integral en forma y fondo, porque queremos que sea el ejemplo de un Espacio de convivencia intergeneracional, este también será el camino del nuevo centro de El Ensanche”.  

El primer edil ha querido dar un paso más y ha afirmado que “no solo estamos llevando a cabo obras de mejora en los Centros de Mayores, por su puesto, necesarios, sino que nuestras políticas están encaminadas a mejorar la vida de nuestros mayores. La peatonalización del casco histórico, así como las múltiples medidas puestas en marcha para mejorar la movilidad, son una apuesta por sosegar y aumentar la calidad de vida de nuestros mayores”.

 

«Os merecéis tener espacios dignos para disfrutar»

Lezcano ha afirmado que el equipo de Gobierno se ha volcado en los Centros de Mayores y “hemos invertido en hacer mejoras porque sabíamos que era una asignatura pendiente, han sido tiempos difíciles, la pandemia los paralizó, y os merecéis –ha afirmado dirigiéndose a los mayores que han asistido- tener unos espacios dignos para poder disfrutar en las mejores condiciones”. 

Reformas y mejoras en Centros de Mayores

Los Centros de Mayores Municipales son: Campo del Ángel, Reyes Católicos, Los Pinos, Manuel Azaña, Cervantes, Gil de Andrade, El Val y María Zambrano. 

En todos ellos se han llevado a cabo recientemente trabajos de reparación y pintura de paramentos tanto en el interior como en el exterior, reparación o sustitución de las traviesas de madera en juego de petanca, mejora y reposición de la iluminación en exterior e interior, reparación de los elementos de los aseos, reparación de filtraciones y humedades, así como los daños producidos, sustitución de los bancos exteriores por elementos nuevos, reparaciones en la cerrajería y cerramientos, reparación o sustitución de elementos en la instalación de climatización y reposición de falsos techos. Además, en la actualidad se están sustituyendo los elementos de la instalación de climatización en los que se han detectado fallos.

Además, en concreto, en el Centro de Mayores Campo del Ángel, se ha reparado y puesto en marcha del ascensor del centro, se han demolido los alcorques vacíos y otros elementos en desuso, se ha limpiado la fachada, se ha mejorado el escenario exterior y se han sustituido los estores. 

Respecto al Centro Municipal de Mayores Los Pinos se ha llevado a cabo la instalación de una lona en el patio interior, de una pérgola exterior y de estores en las ventanas.

Por su parte, el Centro Municipal de Mayores Manuel Azaña se ha restaurado la carpintería de madera exterior, se ha instalado una marquesina en la entrada al centro, se ha restaurado la pérgola exterior y se ha desplazado un tabique en la cafetería. 

En el Centro Municipal de Mayores Cervantes se ha reparado la escalera de madera, se han restaurado las molduras de escayola en fachada y las carpinterías de madera exteriores y se ha recrecido recrecido y mejorado de evacuación de agua en patio de la cafetería. 

También, en el Centro Municipal de Mayores Gil de Andrade se ha mejorado la salida al patio desde la cafetería, se ha sustituido el aparato de TV y se ha desbrozado y limpiado la zona de jardín.   

El Val y María Zambrano

En el Centro Municipal de Mayores El Val se ha llevado a cabo el cambio de tarima en sala de baile y sala de 2ª planta, se ha instalado un termo con más capacidad y se ha mejorado el funcionamiento de las contraventanas. 

El Centro Municipal de Mayores María Zambrano ha sido objeto de una remodelación integral de todo el centro, garantizando la accesibilidad y creando aseos adaptados (EDUSI), se han reubicado las distintas dependencias, cafetería y peluquería (EDUSI), así como la conserjería y acceso del centro (EDUSI). También se han sustituido las ventanas y se han reparado los cerramientos de pavés. 

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares continuará actuando en los Centros Municipales de Mayores para adecuarlos y renovarlos a las necesidades de la población mayor de la ciudad.

Alcalá de Henares empieza el año con la mayor subida de paro desde finales de 2021

La peor de las noticias en cuanto al empleo se ha dado este mes en Alcalá de Henares. 564 personas han perdido su trabajo en la ciudad. Desde diciembre de 2021, donde cayeron 667 empleos, no se llegaba a un dato semejante. Antes fue abril de 2020, primer mes completo del confinamiento, con 1.168 desempleados, el que supera a ambos.

Desde luego es la peor cifra de los últimos 13 meses. El registro más negativo de 2022 llegó en los meses de julio y agosto, donde, sumando ambos, se perdieron 354 puestos de trabajo.

Nada que ver, por tanto, con las cifras del último trimestre del año, donde se crearon 185 nuevos empleos en diciembre que siguieron la senda de los meses anteriores (178 empleos más en octubre y 295 en noviembre)

Aun así la cifra total aguanta por debajo de las 11.000 personas y se dan 1.452 empleos más que hace 12 meses, lo que supone una variación interanual del -11,72%. Volviendo a la cifra mensual de 564 desempleados más el porcentaje intermensual es de 5,44%.

Sube el paro por sexo, edad y sectores

En el mes de enero, una vez más, la mayoría de las desempleadas siguen siendo mujeres. El paro femenino se sitúa en 6.595 personas, 289 paradas más que el mes pasado. Los hombres cuentan con 4.344 parados, 275 trabajadores menos que en diciembre de 2022.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años, cifra que baja ligeramente respecto al mes pasado. Son 2.349 hombres (54 empleados menos que el mes pasado) y 3.852 mujeres (73 trabajadoras menos).

El paro juvenil es el que más sube con 156 parados más. Se dan 822 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (436 hombres y 386 mujeres). Asciende en ambos casos aunque sigue por debajo de 1.000 parados.

Por sectores, siempre son los servicios el más castigado. Se sitúa en 8.045 y vuelve a subir por encima de los 8.000, algo que no ocurría desde mayo de 2022 con 8.097 parados.

Por su parte, la industria cuenta con 1.067 personas sin trabajo, mientras que la construcción tiene con 934 parados (35 empleos menos en el primero y 106 menos en el segundo).

Paro en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid cuenta con 308.929 personas sin trabajo, aunque, en su caso, el dato es el más bajo para un mes de enero desde 2008. Con respecto al mes anterior, el paro creció en toda la región en 11.140 personas.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en enero se aminoró un -0,78%, dejando el total de cotizantes en 3.497.041, la tercera cifra más alta de toda la serie histórica. Esta caída es menor que la de la media nacional, que es del -1,06% (-215.047).

Por su parte, el número de trabajadores autónomos en Madrid respecto al mes anterior, descendió un -0,6% (-2.604), al igual que en el conjunto nacional, que registra un -0,6% (-20.800).

Con respecto a las contrataciones, se firmaron un total de 166.413, un incremento del 4% respecto al mes anterior. De estos nuevos contratos, el 51,9% (86.393) han sido indefinidos.

Escudero: «El comité de huelga de la sanidad plantea una huelga política hasta las elecciones»

Este miércoles se celebraba la novena reunión entre Sanidad Pública y el comité de huelga de la sanidad madrileña para intentar desbloquear la situación de paro parcial de los sanitarios. Sin embargo, según las declaraciones de Enrique Ruiz Escudero ese es un horizonte muy lejano.

“Sanidad constata la falta de voluntad por parte del comité de huelga para llegar a un acuerdo. Es una huelga planificada hasta las elecciones. No se puede acordar con quien no quiere acordar”, afirmaba, contundente, el consejero de Sanidad.

Esta situación se explica, según sus palabras porque “a través de un mensaje filtrado a los medios de comunicación, hemos podido comprobar cómo pretenden estirar el conflicto hasta que lleguen las elecciones. Incluso, a través de un escrito recibido en la consejería, quieren trasladar el conflicto a los hospitales”.  

Seguía afirmando, el titular de Sanidad que “en el resto de las CCAA de España se alcanzaron acuerdos con la mitad de las propuestas realizadas por el gobierno de la Comunidad de Madrid”.

Su conclusión es que “una vez más se demuestra que nos encontramos ante una huelga política que apneas secundan un 2% de los profesionales que son 40 médicos”. Sin embargo, finalizaba Escudero, “la Comunidad de Madrid va a continuar con todas las medidas de su plan de mejora de atención primaria para dar la mejor asistencia a los madrileños.

Una Cierta Figuración 5: muestra de arte contemporáneo en la Capilla del Oidor

La exposición ‘Una Cierta Figuración 5’ recopila las últimas piezas que han sido incorporadas al patrimonio municipal, consolidado a lo largo de los últimos años.

La Colección de Arte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares alberga actualmente más de 350 obras recopiladas entre las distintas propuestas plásticas de autores noveles y consagrados del último tercio del siglo XX hasta la actualidad. Esta muestra incluye las obras que han obtenido los últimos Premios Ciudad de Alcalá en las modalidades de Artes Visuales y Fotografía.

Esta colección alberga una gran variedad de disciplinas artísticas: desde el dibujo, la pintura y la escultura, hasta la videocreación, la fotografía o la instalación. Más de 250 creadores están representados en esta iniciativa cultural que supone una decidida apuesta del Ayuntamiento de Alcalá por el arte contemporáneo.

«Una colección que refleja los movimientos creativos del momento»

La teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, ha inaugurado la nueva exposición que ocupa la Capilla del Oidor.

Aranguren ha explicado que hace casi 40 años, “el Ayuntamiento ideó la creación de una colección de artes plásticas que reflejara los movimientos creativos del momento. Este año, coincidiendo con la celebración del 25 aniversario de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, esta exposición quiere dar a conocer las últimas piezas que han sido incorporadas a ese patrimonio municipal”.

Aranguren ha querido dedicar unas palabras a la comisaria de la exposición, María Jesús Gismero, “trabajadora incansable –ha afirmado- y memoria viva de la Concejalía de Cultura de esta ciudad”. Han asistido a la inauguración de la muestra también algunos de los artistas que muestran sus obras como Jorge Varas, Antonio Rabaza, José Saborit y su hija, Judit Saborit. 

La Colección de Arte de Alcalá de Henares

En 1984 la Fundación Colegio del Rey, que se encargaba de la gestión cultural de la ciudad, entre otras, del Área de Exposiciones, inició la colección. Además, organiza desde ese año los Premios Ciudad de Alcalá en sus distintas modalidades.

Así, desde entonces se aportan a la colección las obras premiadas en la modalidad de Pintura, obras que se van revalorizando al mismo tiempo que muchos de los artistas ganadores adquieren prestigio nacional e internacional. De forma paralela a estas iniciativas, se estableció un programa de exposiciones mostrando una amplia diversidad conceptual, técnica y formal de las prácticas artísticas contemporáneas.

Ya en el año 2000 se organizó una completa exposición de las obras que hasta entonces componían el Fondo de Arte. Posteriormente, se han realizado exposiciones parciales que han ido dando a conocer las obras incorporadas bajo el título de Una cierta figuración, siendo ésta la 5ª edición. Más información: https://culturalcala.es/ficha/una-cierta-figuracion-5/

«Una Cierta Figuración 5: más información y horarios»

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 9 de abril, de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanecerá cerrado. El acceso es gratuito.