Dream Alcalá Blog Página 367

Programación de los conciertos de Navidad del coro de la Universidad de Alcalá

Imágenes: Coro de la Universidad de Alcalá

La asociación musical cultural Coro de la Universidad de Alcalá, finaliza el año 2022 con un ciclo de conciertos de Navidad en distintos espacios de Alcalá de Henares y Torres de la Alameda.

La entrada para cada concierto es gratuita es hasta completar aforo. Dirigidos por Simón Drago y Javier Pascual, el repertorio del Coro de la UAH cubre diferentes épocas, medievo, renacimiento, barroco y clasicismo, terminando con música popular y Étnica.

Todo comenzará este sábado 10 de diciembre, a las 20:30 horas en la Iglesia de Torres de la Alameda. Después, ya de vuelta en Alcalá de Henares estarán en la Parroquia de San Marcos (sábado 17 de diciembre a las 20:15 horas), Facultad de Medicina de la UAH (martes 20 de diciembre a las 13:15 horas) y las Escolapias de la ciudad complutense (jueves 29 de diciembre a las 20:00 horas).

Sobre el AMC Coro de la UAH

La andadura de la asociación musical cultural Coro de la Universidad de Alcalá comienza cuando un grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias deciden dar más brillo a la fiesta de San Alberto Magno, patrón de su Facultad.

Entre ellos se encuentra la Coordinadora y fundadora del coro, Profesora Gloria Quintanilla.  Reunidos en torno a unas guitarras actúan por primera vez el 15 de noviembre de 1979 en la capilla de San Ildefonso.

Hoy, más de 40 años después, Gloria sigue organizando estos conciertos, en la actualidad junto a su director Simón Drago y ahora Javier Pascual.

Prohibida la recolección y uso como árbol de Navidad de tejos, acebos o alcornoques

Imagen: Comunidad de Madrid

Cada año muchos vecinos de la región optan por la opción de usar árboles de Navidad naturales en sus hogares. Por eso, la Comunidad de Madrid recuerda a los ciudadanos las restricciones que existen en el uso de especies protegidas para su empleo en adornos navideños.

El Cuerpo de Agentes Forestales (CAF) ha elaborado una serie de recomendaciones para que en las próximas fiestas se respete en este sentido el medio ambiente.

Variedades como el acebo, el tejo o el alcornoque son escasas en la región y muy sensibles a las alteraciones y daños que se les pueda infligir.

Por ese motivo, la normativa autonómica prohíbe, con carácter general, y más en concreto durante esta época del año, su recolección, incluidas sus semillas y frutos. En el caso de que se quiera obtener ejemplares, al igual que musgo, se tiene que acudir a los viveros o lugares de venta autorizados.

Sí se pueden usar piñas, ramas o pequeñas piedras

Por el contrario, sí se puede conseguir en pequeñas cantidades, y para uso particular, piñas de pino y pinocha; ramas, cortezas y piedras que no sean grandes, y puntas de árboles cortadas como consecuencia de tratamientos selvícolas y aprovechamiento de maderas autorizados o de limpieza de los trazados por donde discurren los tendidos eléctricos.

El CAF también subraya la importancia de no llevarse a casa más recursos de los que se vayan a utilizar y dejar la zona donde se han encontrado tal y como se encontró, sin restos ni residuos.

En caso de desplazarse en vehículo privado, debe estacionarse en los lugares habilitados a tal efecto, nunca en barreras o puertas ya que, además de estar prohibido, obstaculiza el posible acceso de los coches de emergencias.

Además, ante cualquier problema o anomalía detectada en los lugares de recolección de materiales naturales para adornos navideños, hay que ponerse en contacto con el teléfono de Emergencias 112.

Por último, en caso de adquirir abetos con cepellón -conjunto de raíces y la tierra que las envuelve- estos se deben mantener en lugares no soleados y proporcionarles humedad ambiental. Posteriormente, una vez pasadas las Navidades, nunca hay que replantarlos en parques o montes, sino entregarlos a los servicios de recogida de estos árboles.

La Comunidad devolverá la diferencia de la rebaja del abono transportes a 19.000 personas

La Comunidad de Madrid ha aprobado un total de 19.031 solicitudes de devolución del coste del abono transporte anual tras la rebaja de la mitad del importe que se fijó para los últimos cuatro meses de este año.

El plazo para reclamar el reembolso finalizó el pasado 30 de noviembre y el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) recibió un promedio diario de 500 peticiones diarias, que suman un importe total de 765.131 euros de reembolsos que se efectuarán el próximo mes de enero.

En el caso de los títulos de transporte joven el retorno será de 33,33 euros; los de la tercera edad, 5,5; el normal A, 91; el joven de familia numerosa especial, 16,67; mayores con discapacidad, 4,33, y los normales con discapacidad y familias numerosas 54,5 euros, entre otros.

Los usuarios que no dispongan de la Tarjeta de Transporte Público (TTP) personal podrán, a partir del 19 de diciembre, solicitar el Abono Anual para 2023. Para ello, deberán acudir de forma presencial a las oficinas de gestión del CRTM, previa petición de cita previa, o realizarla a través del teléfono de información de la Comunidad de Madrid 012.

En caso de estar en posesión de la TTP, desde el 1 de enero se podrá renovar el título anual de forma presencial en las oficinas de gestión, siempre que ésta no tenga cargado cualquier otro título personal (Abono Transporte 30 días). Para esta gestión no es necesario cita previa.

El pago se puede llevar a cabo solo con tarjeta de crédito, y el abono anual se podrá adquirir hasta el 31 de octubre del año en curso, siendo su precio proporcional al número de meses que resten, incluyendo aquel en que se solicita.

‘Derribemos las barreras a la inclusión’: el proyecto europeo del IES Pedro Gumiel

El IES Arquitecto Gumiel de Alcalá de Henares, desde el curso 2020/21 participa junto con otros dos países europeos, Italia y Serbia, en un Proyecto Europeo Erasmus + bajo el nombre ‘Derribemos las barreras/ Let’s pull down the barriers’.

Este proyecto tiene como principal objetivo favorecer la inclusión educativa, brindando la oportunidad de participar en un proyecto europeo como este, al alumnado con carencias lingüísticas, sociales, emocionales, económicas, familiares… haciendo realidad uno de los principios educativos de nuestra educación como es la inclusión.

Lo que comenzó durante la etapa de pandemia con actividades realizadas por los tres centros en la distancia, donde el alumnado de los diferentes países realizaron presentaciones de ellos mismos, de su ciudad, de recetas típicas de cada país,… Se mantuvieron video-conferencias videoconferencias… se va a ahora a ampliar y profundizar con un contacto presencial, mucho más directo y enriquecedor para los alumnos.

Intercambios con viajes a los tres países

El presente curso, el alumnado de los tres países podrán realizar un intercambio de una semana a cada uno de los países participantes. La primera movilidad se realizará en Trento (Italia) en diciembre de 2022, la segunda en Ruma (Serbia) en Marzo y la última movilidad será en Alcalá de Henares, donde el alumnado del IES Pedro Gumiel recibirá al alumnado de los otros países a partir de marzo de 2023.

Estas movilidades permiten al alumnado conocer otras culturas, favorecer sus relaciones sociales sin que el idioma suponga una barrera, trabajar la autonomía, responsabilidad, habilidades de comunicación, favorecer el desarrollo de estrategias que les permitan desenvolverse en entornos no conocidos y responsabilizándose de que cuando vengan a nuestra ciudad quieran volver.

Los poryectos internacionales del Pedro Gumiel

El IES Arquitecto Pedro Gumiel ha participado en varios proyectos Europeos Erasmus+ en los ámbitos de la Inclusión, la Diversidad y la Sostenibilidad en los últimos años, y liderado algunos de ellos.

Gracias a ello, este centro ha obtenido la Acreditación Erasmus + para el periodo 2022-2027, lo que permitirá a alumnos y docentes planificar, obtener financiación y desarrollar diferentes proyectos educativos compartidos con socios de otras escuelas europeas durante cada uno de los próximos 5 años.

Nueva teoría que relaciona ‘La mandíbula de Banyoles’ con nuestra especie

Investigadores de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá (UAH) han participado en el estudio que propone una nueva teoría sobre el origen de ‘La mandíbula de Banyoles’ (Girona), que podría ser el fósil de Homo sapiens más antiguo de Europa.

 Esta investigación arroja nuevas evidencias que refutan lo creído hasta la fecha, ya que los expertos no eran capaces de atribuir con certeza la especie a la que pertenecía el fósil y cronológicamente debería ser un neandertal. Esta nueva teoría pone encima de la mesa que este fósil correspondería a un Homo sapiens o a un híbrido de ambas especies y, por lo tanto, que otra especie distinta a los neanrdentales habitó el continente mucho antes de lo constatado hasta la fecha, lo que puede representar la evidencia más temprana de la presencia de Homo sapiens en Europa.

¿Cruce entre Homo sapiens y neandertales?

“La interpretación del primer fósil humano descubierto en España, ‘La mandíbula de Banyoles’, ha sido objeto de debate durante más de un siglo, aunque la interpretación más extendida era la de atribuirla a un Neandertal. Sin embargo, esta interpretación ha sido refutada por un nuevo análisis que se basa en un modelo virtual 3D obtenido a partir de imágenes tomográficas y Morfometría Geométrica 3D”. destaca el Prof. Ignacio Martínez, co-autor del estudio y co-director de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá.

Teniendo en cuenta este análisis Banyoles –continúa el investigador- “demuestra la existencia de una especie humana distinta de los neandertales en una época en la que se creía que estos eran los únicos ocupantes de Europa, y si Banyoles representa el cruce entre una población de Homo sapiens y los neandertales, constituiría la evidencia más antigua conocida de la presencia de nuestra especie en Europa”.

Dicha investigación acaba de ser publicada en la revista especializada ‘’Journal of Human Evolution’ y está liderada por un equipo de la Binghamton University (Suny-Nueva York) junto a investigadores del American Museum of Natural History (Nueva York), de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá (UAH), la Universitat de Girona, la Universidad Complutense de Madrid.

Primer fósil humano de España

Esta nueva teoría relaciona ‘La mandíbula de Banyoles’ con nuestra propia especie y propone que este fósil puede representar la evidencia más temprana de la presencia de Homo sapiens en Europa. ‘La mandíbula de Banyoles’ fue el primer fósil humano descubierto en España y se encontró en 1887 en el transcurso de actividades de cantería. En la actualidad, este fósil está datado entre hace 45.000 y 66.000 años y desde su descubrimiento ha constituido un auténtico enigma para los investigadores habiéndose atribuido a un preneandertal o a un neandertal. La datación de la mandíbula concuerda con la época en la que los neandertales poblaron Europa, pero lo cierto es que este fósil no presenta los rasgos característicos de los neandertales, por lo que ha sido considerada como un fósil problemático.

El nuevo estudio se ha basado en un modelo virtual 3D obtenido a partir de imágenes tomográficas. Además de realizar un exhaustivo estudio de los rasgos morfólógicos, en nuevo trabajo incluye un novedoso análisis basado en la técnica denominada Morfometría Geométrica 3D, que hace posible la comparación de la forma geométrica, sin tener en cuenta las diferencias de tamaño, de ‘La mandíbula Banyoles’ con mandíbulas neandertales y de Homo sapiens.

Los resultados de este análisis sorprendieron a los investigadores, tal como ha declarado el Prof. Brian A. Keeling, del departamento de Antropología de la Binghamton University: “Nuestros resultados nos resultaron sorprendentes, porque Banyoles no comparte los rasgos morfológicos distintivos de los Neandertales ni tampoco se parece a ellos en su forma geométrica”.

Mejor con Homo sapiens

Los resultados de Banyoles encajan mejor con las mandíbulas de Homo sapiens, tanto en la expresión de sus rasgos individuales como en su forma geométrica. No obstante, muchos de estos rasgos también se encuentran en especies humanas anteriores, lo que complica una asignación inmediata a Homo sapiens. Por otra parte, Banyoles carece de uno de los rasgos más diagnósticos de las mandíbulas de Homo sapiens, la presencia de un mentón.

En este sentido, otro de los investigadores de la Binghamton University, el Prof. Rolf Quam, destacó que, “nos encontramos con resultados que mostraban que Banyoles no es un neandertal, pero el hecho de que no tenga mentón nos ha hecho ser prudentes antes de asignarlo a Homo sapiens. La presencia de mentón se ha considerado durante mucho tiempo un rasgo distintivo de nuestra propia especie».

Por ello, llegar a un consenso científico sobre qué especie representa Banyoles es un reto. Los autores del nuevo estudio piensan que la hipótesis más probable para explicar la especial anatomía de Banyoles es que podría representar a un híbrido entre una población previamente desconocida de Homo sapiens y los neandertales.

Un oro y dos platas para el CDSCM Alcalá Hípica Militar en el Nacional de Taekwondo

El pasado sábado 3 de Diciembre se celebró en Alicante el Campeonato de España infantil por Autonomías abierto a clubes. Allí los taekwondistas del CDSCM Alcalá Hípica Militar mejoraron los resultados del año pasado a nivel individual con una medalla de oro y 2 de plata (frente al oro y la plata del año pasado), lo que les valió para que la selección de Castilla y La Mancha, por la que compitieron, repitiera el tercer puesto a nivel nacional, sólo superada por Galicia y Andalucía.

En categoría benjamín, Abi Martínez, en su primer campeonato nacional, se alzó con la plata en una actuación soberbia que le permitió ser Subcampeona de España, sólo detrás de la competidora andaluza, en una decisión arbitral cuando menos discutible

En categoría alevín, Alba Bellet, también en su primer año en un nacional, consiguió entrar en la final, terminando en la quinta plaza, a uno solo de las medallas, en lo que fue otra decisión arbitral más que discutible, pero que no puede emborronar una actuación espectacular.

En cadete, Yolanda Wen se alzó con la medalla de plata, lo que supone su tercera medalla nacional consecutiva, y da buena cuenta de la regularidad de esta deportista, lo que le ha valido ser seleccionada con el equipo nacional.

Ya en categoría masculina, Hugo Martín volvió a alzarse con el oro. Campeón de España por segundo año consecutivo, en una actuación impecable, sacándole un punto y seis décimas al segundo clasificado, el campeón andaluz.

Destacar que todos los puntos de la selección de Castilla la Mancha fueron aportados por los deportistas del CDSCM Alcalá, que de haber participado por clubes y no por autonomías, con el tanteo obtenido, se hubieran proclamado como club campeón de España.

El resto de deportistas alcalaínos que fueron representando al club tuvieron una actuación muy digna con 2 semifinales y 4 finales.

Víctor Herrera, director técnico del club, quiere “agradecer al director del centro, Juan José Benito, su apoyo incondicional, así toda la afición alcalaíno desplazada a Alicante”.

Con estos resultados el CDSCM Alcalá Hípica Militar cierra un año de ensueño, con doblete en el autonómico y un tercer puesto por equipos a nivel nacional.

La banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá celebra el CONCIERTO 1585 en honor a la Inmaculada Concepción

El 8 de diciembre de 1585 los miembros del Tercio de Boadilla defendían el monte de Empel –ubicado en una pequeña isla holandesa–. Harapientos, sin provisiones y asediados por una infinidad de buques, a los soldados españoles no les quedó otra solución que rezar pidiendo un milagro, y eso es lo que obtuvieron. Aquella noche, uno de los ríos limítrofes se congeló, permitiendo a los defensores cargar contra el enemigo y obtener una victoria por la que nadie hubiera dado medio escudo de oro.

Río abajo, en busca de aguas libres, los protestantes holandeses vocearon a los católicos españoles, que Dios era español, pues había usado con ellos un gran milagro.

La Inmaculada Concepción fue declarada oficialmente patrona del Arma de Infantería en 1892, aunque oficiosamente ya era venerada y considerada como tal por las unidades españolas desde 1585, a raíz del hecho histórico conocido como “el milagro de Empel”, acaecido en los Países Bajos durante la Guerra de los Ochenta Años.

Y es que, según cuenta la leyenda, un soldado del Tercio encontró enterrada una imagen de la virgen pintada en madera el día previo a la contienda. Al parecer, este hecho llenó de moral a los soldados, los cuales consideraron el hielo como un regalo divino.

Concierto 1585 – Inmaculada Concepción
Dirige: Héctor Martín Rabadán.
10 de diciembre, Iglesia Santa María la Mayor a las 20:30
Entrada libre, se pedirá un donativo

Programa Concierto 1585 – Inmaculada Concepción

  • Inmaculada Madre y Patrona – Abel Moreno
  • Aniversario Macareno – José Velázquez Sánchez
  • Rosario de Monte Sion – Juan Velázquez Sánchez
  • Al cielo la reina de Triana – José Luis Gómez Jaldón
  • Pasan los Campanilleros – Manuel López Farfán
  • Caridad del Guadalquivir – Paco Lola
  • Aires de Triana – Felipe Sigüenza López
  • Macarena – Abel Moreno
  • Hermanos Costaleros – Abel Moreno
  • La Paz por el parque – Paco Lola
  • Rocío de Santiago – Fernando Jesús Romero Triguero

Banda de Palio Juventudes Musicales

La banda de palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares es formación musical de estilo cofrade que no perteneciendo a ninguna Hermandad Penitencial busca cooperar con las diferentes hermandades y cofradías de la ciudad para la Semana Santa alcalaína.
La banda de palio tiene como objetivo mostrar todo el patrimonio musical cofrade en estilo Palio en nuestro entorno demográfico siendo esta formación la primera y única, enfocada a este género musical en la Comunidad de Madrid.

Acogida por Juventudes Musicales de Alcalá de Henares la labor formativa de esta agrupación es considerada primordial creando un vínculo escuela – agrupación que hace sostenible la incorporación de nuevos miembros.

La banda no solo interpreta magníficamente las marchas procesionales, sino que además acoge en sus filas compositores que enriquecen el patrimonio musical de nuestras Hermandades.

Esta agrupación comienza en noviembre de 2021 su andadura con 46 músicos venidos de Alcalá y sus alrededores y bajo la dirección de D. Héctor Martín Rabadán director musical de la Agrupación de Cornetas y Tambores de Carabaña, director de la Cofrade Symphony y vocal de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.

La formación cuenta con una plantilla completa de instrumentos de viento madera y viento metal, así como percusión, además, de una sección de cornetas y tambores que la harán característica de este tipo de estilo musical. A este conjunto instrumental se le denomina en el argot cofrade Banda de Palio, que en su mayoría de acompañamientos suelen ir ligados a un cortejo procesional Mariano, aunque en cualquier otra ocasión podrá acompañar a diferentes imágenes en sus salidas procesionales.

Aunque la Semana Santa será el gran escenario de esta banda, uno de los objetivos que se marca Juventudes Musicales de Alcalá es la organización y participación en actividades culturales, solidarias, festivas e institucionales de la ciudad ligadas al ámbito cofrade a lo largo de todo el año, con conciertos de música cofrade en los que se interpretarán, dependiendo del escenario, espacio y tiempo, composiciones de marchas de distintos estilos.

62 piezas en repertorio

1.Amarguras 2. A la Voz del Capataz 3. A ti … Manué 4. Aires de Triana 5. Al Cielo la Reina de Triana 6. Alma de la Trinidad 7. Aniversario Macareno 8. Azahar de San Gonzalo 9. Bajo tu Palio, Rosario 10. Callejuela de la O 11. Candelaria 12. Caridad del Guadalquivir 13. Como tu Ninguna 14. Concha 15. Coronación de la Macarena 16. Costalero 17. Encarnación Coronada 18. Esperanza Macarena 19. Esperanza Marinera 20. Gran poder (J. Puntas) 21. Granada Coronada 22. Hermanos costaleros 23. Hossana In Excelsis 24. Jerusalén 25. La Estrella Sublime 26. La Macarena (Paco L ola) 27. La Madrugá 28. La Paz por el Parque 29. La Virgen de Sevilla 30. Macarena (Abel Moreno) 31. Madre hiniesta 32. Madrugá Macarena 33. María Santísima del Amparo 34. Mater M e a 35. Mi Amargura 36. Nuestro Padre Jesús 37. Palio Blanco 38. Palomita de Triana 39. Pasa la Soledad 40. Pasa la Virgen Macarena 41. Pasan los Campanilleros 42. Pureza Marinera 43. Quien te vio y no te recuerda 44. Reina de Triana 45. Rocío 46. Rocío de Santiago 47. Rosario de la Macarena 48. Saeta 49. Salve Baratillera 50. Sentimiento Gitano 51. Siempre la Esperanza 52. Siempre Macarena 53. Siempre Tras tu Manto 54. Sueño Azul 55. Tras tu Manto 56. Tras tu Verde Manto 57. Trianera (Paco Lola) 58. Triunfal 59. Virgen de la Paz 60. Virgen de la Trinidad 61. Virgen de los Estudiantes 62. Virgen de los Negritos.

Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá de Henares

Los divorcios aumentaron un 12.5% en 2021 ¿Qué pasará al cierre de 2022?

Próximos al cierre de 2022 se estima que la tasa de divorcios ha aumentado respecto al número registrado por el INE durante 2021. Gran parte de esto es debido a causas como una situación económica en muchos hogares insostenible o las consecuencias de la pandemia de Covid-19. Esto junto a otros motivos han incrementado el número de divorcios en todo el país, tal y como nos lo señalan abogados en Alcalá de Henares expertos en divorcios y Derecho de Familia.

Pero este incremento no es nada nuevo. Ya llevamos varios años comprobando cómo los divorcios y otras formas de ruptura de pareja han aumentado. Gran parte de ello, es a raíz de la Ley en 2005 donde se eliminaban los plazos previos y facilitaba el proceso de eliminación del matrimonio. En 2005 se subió el número de divorcios hasta los 72.848 casos y, desde entonces, se estima que la media de divorcios en estos últimos años ronda casi los 92.000 casos. 

Aunque en 2020 hubo una recesión debido a la pandemia, el confinamiento de la sociedad y el retraso en los procedimientos judiciales. Pero en 2021, se aumentó hasta un total de 86.851 rupturas matrimoniales con una media de los matrimonios de 16.5 años. Así mismo, hubo 1.9% divorcios entre personas del mismo sexo (900 de hombres y 772 de mujeres). 

Si seguimos con las cifras, en 2021, dentro los divorcios se llegaron casi al 80% de mutuo acuerdo y el resto fueron contenciosos, entre una franja de edad que iba desde los 40 a los 49 años de edad, tanto en hombres como en las mujeres (mujeres 45.6 y hombres 48 años).

En esta estadística también se señalaba el número de rupturas de parejas españolas (80.4%) y de nacionalidad extranjera (7.7%). 

Respecto a los hijos, un 43.2% de los matrimonios disueltos no tenían hijos menores, el 45.2% únicamente tenían un hijo y el 4.2% disponían de hijos mayores de edad e independientes económicamente.

De igual modo, en cuanto a custodias, un 53.2% fueron dadas en caso de separación, donde un 53.1% se le dio a la madre, 3.5% al padre, y un 43.1% compartida entre ambos progenitores.

Atendiendo a otros datos, el 69.2% de las demandas de divorcio o separación fue realizada por ambos cónyuges, en un 20% solo mujeres y un 10.7% únicamente hombres.

Por último, la ciudad autónoma de Ceuta fue la que mayor tasa de rupturas matrimoniales tuvo por cada 1.000 habitantes (2.4), mientras que Castilla León fue la que menos incidencia tuvo (1.5)

Partiendo de estos datos, podemos casi aventurar qué previsión es la que se espera al cierre de este 2022, donde padecemos la resaca de la pandemia y problemas socioeconómicos que pueden afectar de manera notable a la estabilidad en un matrimonio.

Pero, ¿qué se espera cuando se cierre este 2022? Según lo registrado hasta el momento en la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), las rupturas matrimoniales han aumentado en un 13.2% si lo comparamos con el año anterior, alcanzando los 90.582 casos frente a los 86.851 divorcios ocurridos durante 2021 y que, a su vez, supone un incremento del 32.4% si lo equiparamos con los datos obtenidos en 2020.

Estos datos dejan la evidencia que las rupturas matrimoniales vuelven a las tendencias que se estaban observando antes de 2019, ya que con la pandemia descendieron (los divorcios cayeron hasta los 80.015). Esto es así debido a que, los procesos de divorcio, un 74.7% duraron menos de 6 meses, mientras un 10,8% duraron un año o incluso más.

En este 2022 se estima que Comunidades Autónomas como Canarias, Baleares o la Comunidad Valenciana liderarán el ranking de donde más divorcios se producen, mientras donde menos se darán lugar será en Castilla y León (que repite este 2022 respecto al 2021), País Vasco y Madrid. En estas últimas zonas parece que las parejas son más sólidas según los datos establecidos hasta la fecha.

Aunque, como en todo, habrá que esperar hasta comienzos del año 2023 para que podamos asegurar a ciencia cierta los datos.

Dónde está Juriscentrum Alcalá de Henares

El circo del Payaso Tallarín de CantaJuego hizo volar la imaginación de Alcalá de Henares

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La plaza de Cervantes de Alcalá de Henares acogió, en la tarde de este martes, Día de la Constitución, el espectáculo del circo del Payaso Tallarín de CantaJuego.

Allí asistieron muchas familias que disfrutaron de una propuesta musical y teatral repleta de fantasía y juego. Un proyecto pedagógico-musical desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico.

Se trata de una actividad incluida dentro de la programación de la Navidad Alcalá 2022, con entrada libre y gratuita en la que todas las familias asistentes disfrutaron con los principales hits del popular CantaJuego y de visitas especiales como las del cocodrilo ‘Coco0 o el ‘burro Pepe’.

La programación de la Navidad Alcalá 2022 cuenta con más de 300 propuestas culturales y de ocio para todos los públicos, que puedes consultar en el Programa de Dream Alcalá.

Móvil, Viaje al centro de la Navidad: un globo aerostático aterriza en la plaza de los Santos Niños

En Móvil, Viaje al centro de la Navidad, como apenas pasan coches, los niños juegan en la calle con otros niños. Contemplan la calle desde un lugar diferente. Es en ese momento, en ese instante, cuando se acerca móvil. Un globo aerostático,  llegado de otra época.

La tripulación celebra el aterrizaje, compartiendo su equipaje, música y habilidades. Estos personajes de otra era, invitan por unos instantes a todos aquellos que los observan a viajar en el maravilloso mundo del circo.

Zancudos, malabaristas, humo de colores, contorsionistas, música de violines, pompas de jabón, carcajadas, equilibristas y lo más importante… los amigos que por un momento nos acompañarán en esta divertida aventura llena de momentos infinitos.

Todos juntos, acompañados de su globo aerostático, dan vida a Móvil, un espectáculo donde entenderemos que todos, seamos de donde seamos, compartimos ilusiones y fantasías.

Móvil, Viaje al centro de la Navidad es un espectáculo, gratuito y de calle. Se representará en la plaza de los Santos Niños este jueves 8 de diciembre a las 18:00 horas en la programación de la Navidad de Alcalá de Henares.

Dónde está

El muñeco de nieve: teatro para navideño para niños en la Casita del O´Donnell

La máxima ilusión de todos es recibir algún regalo la Noche de los Reyes Magos. El muñeco de nieve también sueña con ese mágico día.

El problema es que siempre se derrite antes, lo que le hace llorar de manera insoportable.

Quizá este año lo logre con la ayuda de un peculiar Duende de papá Noel, que se encarga de llevar el espíritu de la Navidad a cada rincón con gran simpatía.

Esta es una tierna historia de amistad, llena de otras hermosas historias con personajes divertidos en forma de títeres que el muñeco y su amigo narrarán. Podemos aprender que con ayuda, los deseos se cumplen…sobre todo en Navidad.

El muñeco de nuevo es un espectáculo, gratuito para niños a partir de 4 años. Se representará en La Casita del O’Donnell este viernes 9 de diciembre a las 17:30 horas en la programación de la Navidad de Alcalá de Henares.

Dónde está

Sueños de navidad: Si la Navidad desaparece, ¡tendremos que reinventarla!

En Sueños de navidad todo comienza con una idea. “No recuerdo cuándo la gente dejó de celebrar la Navidad llevada por la tristeza. El caso es que poco a poco cayó en el olvido, hasta que unos jóvenes decidieron recuperarla buscando pistas, objetos y sensaciones.”

Todo comienza cuando encuentran un viejo adorno. Los recuerdos de su infancia y las historias que sus abuelos les narraron despiertan para reinventar la época más feliz del año con lo que tienen a mano.

Sueños de Navidad es un espectáculo alegre, que mezcla canciones, clown e historias que ensalzan el espíritu y la alegría de estas fechas. Una obra de temática que emociona a mayores y pequeños además de mostrar el auténtico sentido de la Navidad, más allá de derroches, consumismo y lujos.

Kamaru Teatro presenta este espectáculo gratuito para niños a partir de 4 años. Se representará en La Casita del O’Donnell este sábado 10 de diciembre en una doble sesión a las 12:00 y 17:30 horas dentro de la programación de la Navidad de Alcalá de Henares.

Dónde está

ALCINE51 continúa en el puente de diciembre con la Muestra de Largometrajes y El día más corto

El Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid ALCINE regresa este mes de diciembre para despedir su 51 edición con dos grandes actividades. Por un lado, del martes 6 al viernes 9, se celebrará la ya habitual Muestra Internacional de Largometrajes en el Teatro Salón Cervantes donde se proyectarán las mejores películas del año: ‘Alcarrás’, ‘La hija oscura’, ‘Licorice Pizza’ y ‘París, distrito 13’. Las entradas, por solo 3 euros, ya están disponibles en culturalcala.es.

Y el miércoles 21 de diciembre, a las 20.30 horas, se celebrará El día más corto, un evento global que busca reivindicar la singularidad de un formato que evoluciona, muta y crece cada año: el cortometraje. Una de sus disciplinas más peculiares es la animación y, sin duda, su festival de referencia es ANNECY, en Francia. Gracias a la Comunidad de Madrid, se podrá disfrutar en este cierre de un pase de los cortometrajes de animación para adultos más destacados con títulos como ‘Steakhouse’, ‘Persona’, ‘Terra Incognita’ o ‘The Record’. La entrada, en el Teatro Salón Cervantes, es gratuita hasta completar aforo.

Suspense, sensualidad y melocotones

El puente de diciembre llega con grandes planes cinéfilos por parte de ALCINE51. El 6 de diciembre comenzará la Muestra Internacional de Largometrajes a las 18.00 horas en el Teatro Salón Cervantes con el pase de ‘La hija oscura’, un drama lleno de suspense sobre maternidades subversivas con una espectacular Olivia Colman y el debut en la dirección de la actriz Maggie Gyllenhaal. A las 20.30 horas será el turno de ‘París, distrito 13’, una historia sobre amores ocultos en los barrios de la ciudad de la luz.

El miércoles 7, en el pase de las 18.00 horas se proyectará ‘Alcarrás’, que cuenta con 11 nominaciones a los Goya, incluyendo mejor película y dirección, y será la representante de España en los Oscar 2023. A las 20.30 horas, ‘Licorice Pizza’ se sumergirá en una trama de amor adolescente en la California de los años 70. Por su parte, el jueves 8 volverá ‘París, distrito 13’ a las 18.00 horas y ‘La hija oscura’ a las 20.30 horas.

La Muestra Internacional de Largometrajes se cerrará este año el viernes 9 con ‘Licorice Pizza’ a las 18.00 horas y ‘Alcarrás’, de Carla Simón, a las 20.30 horas. Un programa de lo más completo para pasar los días más fríos del año junto a los títulos más aclamados por la crítica durante este 2022.

Cine de animación adulto como broche final

El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, celebrado cada año en Francia, es toda una referencia a nivel mundial en este tipo de género. Y para terminar con la 51 edición de ALCINE por todo lo alto, el 21 de diciembre -Día Mundial del Cortometraje- se presentará El día más corto en el Teatro Salón Cervantes con una selección de los mejores cortometrajes de este certamen galo. En total, 73 minutos de animación adulta con títulos como ‘The Record’ o ‘Persona’.

Ocho cortos que comenzarán con ‘Watch Closely’, de Les Gobelins l’école de l’image, a través de una moderna ciudad suiza donde una sombra recuerda a los ciudadanos lo que es más importante en la vida.

Tras él, ‘Persona’, de Sujin Moon, mostrará el proceso de ser invadido por un ser humano mientras que ‘Terra Incógnita’, de Adrian Dexter y Pernille M. A. Kjaer, viajará hasta una isla misteriosa con seres inmortales.

‘The Record’, de Jonathan Laskar, continuará girando en torno a un disco de vinilo mágico; ‘Steakhouse’, de Spela Cadez, mantendrá la incógnita sobre una posible fiesta sorpresa; ‘Of Wood’, de Owen Klatte, mostrará una película experimental de stop-motion con una original técnica de imágenes en madera; ‘Anxious Body’, de Yoriko Mizushiri, jugará con cosas vivas y artificiales; y ‘Amok’,de Balázs Turai’, se enfrentará a un demonio interior en la que será la última pieza proyectada en ALCINE51.

De esta manera, se terminará una edición que ha vuelto a hacer de noviembre el mes del cortometraje en Alcalá de Henares y que celebrará su día el 21 de diciembre.

Banderas de las Comunidades Autónomas en el Ayuntamiento para celebrar la Constitución

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebra la jornada del 6 de diciembre, Día de la Constitución. Con motivo del aniversario de la promulgación de la Carta Magna, el Consistorio luce las banderas de todas las comunidades autónomas españolas así como la enseña nacional en el balcón.

La curiosidad está en la disposición de las banderas. En el balcón principal del Ayuntamiento, que corresponde al despacho del alcalde, se coloca una gran bandera de España.

Por otra parte, en el resto de balcones del primer piso de la fachada principal se disponen las banderas autonómicas en el orden que establece el protocolo oficial, es decir, según la fecha de la firma de sus respectivos Estatutos de Autonomía, en doble fila de mástiles asimétrica o en alternancia.

1.500 plazas para el certificado C1 de inglés en las Escuelas Oficiales de Idiomas

La Comunidad de Madrid oferta 1.500 plazas para obtener el certificado de nivel C1 de inglés en las Escuelas Oficiales de Idiomas. Más de 19.000 estudiantes se han presentado a las pruebas desde que se implantara esta iniciativa el curso 2015/16.

El examen, que tendrá lugar en todas las sedes de la región, consta de cinco partes. Cuatro de ellas -comprensión de textos escritos y orales, producción y coproducción de textos escritos y mediación lingüística- se realizarán en una única convocatoria que comenzará a las 16:00 horas el próximo 13 de febrero.

En cambio, la de producción y coproducción oral se organizará entre los días 14 y 17 de febrero, ambos inclusive.

La tramitación se debe formalizar entre el 9 y el 22 de diciembre de manera telemática a través de la Secretaria Virtual del sistema de gestión educativa Raíces.

Podrán consultar el listado de inscritos a partir del 12 de enero. Tras el periodo de reclamación, el 26 de enero se podrá acceder a la relación definitivade solicitantes admitidos y el centro asignado para la formalización de matrícula y posterior evaluación.

El nivel C1 de inglés

Es un nivel que avala la capacidad de utilizar el idioma inglés con flexibilidad, eficacia y precisión en todo tipo de situaciones en los ámbitos personal, público, académico y profesional, y es equiparable al Certificate in Advanced English de la Universidad de Cambridge.

Los requisitos para presentarse incluyen ser mayor de 16 años, aunque también pueden hacerlo con 14, siempre y cuando no hayan cursado el idioma en la ESO como primera lengua extranjera. Se puede consultar más información en la web: http://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/ensenanzas-idiomas

La esperanza de vida media en la región es de 84,6 años

La comunidad autónoma con una mayor esperanza de vida al nacer, con 84,63 años, vuelve a ser la madrileña según  datos del Instituto Nacional de estadística (INE) correspondientes al año 2021.

Así, las mujeres de la región que nazcan ahora llegarán, como media, llegarán a los 87,14 y los  hombres a los 81,81.

En España la estadística en 2021 se sitúa en 83,07 años, con casi 86 años (85,83)  para las mujeres y 80 (80,27) para los varones. Detrás de Madrid se sitúa Navarra,  que llega a los 84,28 en la media de ambos sexos.

Según estas cifras Madrid ha recuperado prácticamente los números de 2019,  cuando alcanzó 84,99 años, la más alta del país, mientras que en 2020 este dato  se equiparó a los resultados nacionales, concretamente 82,33.

Factores que determinan la ‘expectativa de vida’

La esperanza de vida se relaciona con la incidencia de las principales causas de  mortalidad, que en España son el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. 

Le siguen las dolencias no trasmisibles como la diabetes mellitus, las patologías  respiratorias crónicas, los problemas de salud mental y las enfermedades  músculo-esqueléticas.

También conocida como expectativa de vida, está determinada por factores como  la dieta, el ejercicio físico, el consumo de tabaco y alcohol o el bienestar  emocional, así como por amenazas para la salud sobrevenidas como la pandemia.

Las estrategias de prevención y promoción de la salud que abordan los factores  determinantes de las enfermedades más prevalentes desde la infancia y a lo largo  de la vida y las políticas sanitarias que facilitan escoger las opciones más  saludables y el control de los nuevos riesgos para la salud, contribuyen no sólo a  aumentar este promedio, sino también a que se goce en todo ese tiempo de buena  salud.

El Payaso Tallarín de Cantajuego visita Alcalá de Henares

CantaJuego presenta su nueva propuesta ‘El circo del Payaso Tallarín’. Se trata de la historia del creador de la escuela del circo del Payaso Tallarín y propone el trabajo en equipo y un circo sin animales donde el entretenimiento del público venga de la puesta en escena de los artistas a través de la música, el baile y las acrobacias.

Una divertida y cercana historia de payasos donde Jonas dirige a los alumnos más aventajados para actuar junto al Payaso Tallarín en la fiesta de graduación de la escuela del circo.

Con la visita especial de Coco, Pepe y muchos amigos más, entre preparativos y entrenamientos circenses, se irá desarrollando esta trama al ritmo de los grandes hits de CantaJuego.

Entre aciertos y errores, obstáculos y éxitos, risas y carcajadas y alguna que otra sorpresa… ¿Conseguirán estos aspirantes graduarse como verdaderos Payasos Tallarines? ¡Te esperan para que lo descubras!

Un espectáculo para toda la familia donde las risas y bailes están asegurados. El Circo del Payaso Tallarín estará en la plaza de Cervantes, este martes 6 de diciembre a las 17:00 horas, en la programación de Navidad de Alcalá de Henares.

Calendario laboral 2023 y Fiestas locales de Alcalá de Henares

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el calendario laboral de la Comunidad de Madrid para el año 2023, que contará con 12 días festivos, a los que hay que añadir otros dos más, de carácter local, que fija el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Así queda recogido en el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 37. La competencia para fijar el calendario de festivos no laborables corresponde al Consejo de Gobierno, si bien esta cuestión se somete a consulta a los grupos parlamentarios representados en la Asamblea de Madrid, además de otras entidades e instituciones económicas y sociales más representativas de la región.

El artículo 45 del Real Decreto 2001/1983 distingue dentro del conjunto de fiestas nacionales tres tipos de festivos. De una parte, las fiestas no sustituibles, aquellas otras que las comunidades autónomas pueden sustituir por fiestas propias, y un tercer caso en el que las autonomías también puedan cambiar por fiestas propias las fiestas nacionales cuya celebración haya de trasladarse a lunes por coincidir en domingo.

El calendario laboral para 2023 incorpora varios festivos de ámbito nacional, entre otros, el 20 de marzo (lunes), por traslado de la festividad de San José, los días 6 y 7 de abril, Jueves y Viernes Santo; así como el miércoles 12 de octubre, Fiesta de la Hispanidad; y el lunes 25 de diciembre, Navidad.

En cuanto a las Fiestas Locales de Alcalá de Henares se mantendrán el 6 de agosto (Fiesta de los Santos Niños,que pasa al lunes 7 por caer en domingo) y el 9 de octubre (Bautismo de Miguel de Cervantes).

Así, en 2023 los festivos que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid y Alcalá de Henares serán los siguientes:

  • 6 de enero (viernes), Epifanía del Señor
  • 20 de marzo (lunes), por traslado de la festividad de San José
  • 6 de abril, Jueves Santo
  • 7 de abril, Viernes Santo
  • 1 de mayo (lunes), Día del Trabajador
  • 2 de mayo (martes) Fiesta de la Comunidad de Madrid
  • 6 de agosto (domingo, pasaría al lunes 7 de agosto) Fiesta de los Santos Niños
  • 15 de agosto (martes), Asunción de la Virgen
  • 9 de octubre (lunes), Bautismo de Miguel de Cervantes
  • 12 de octubre (jueves), Fiesta Nacional de España
  • 1 de noviembre (miércoles), Todos los Santos
  • 6 de diciembre (miércoles), Día de la Constitución Española
  • 8 de diciembre (viernes), Inmaculada Concepción
  • 25 de diciembre (lunes), Natividad del Señor

El paro en Alcalá de Henares baja en cerca de 300 personas en el mes de noviembre

Nueva y significativa bajada del paro en Alcalá de Henares con 295 nuevos empleos en noviembre que siguen la senda del mes anterior (178 empleos más) y hacen olvidar las malas cifras del verano cuando en julio y agosto se perdieron 354 puestos trabajo.

La ciudad cuenta ahora con 2.745 empleos más que hace doce meses lo que supone una variación interanual del -20,63%. Este registro contrasta con unos datos que, respecto al mes anterior, marcan una alteración intermensual de un 2,72%. En números totales, Alcalá cuenta con 10.560 desempleados lo que supone volver a bajar la barrera de las 11.000 personas, por segundo mes consecutivo, algo que no ocurría desde antes del verano.

El mejor mes sigue siendo mayo, donde 583 personas salieron de las listas de desempleo; junio también registró magníficos datos con 377 nuevos trabajos. Con malas cifras en julio (95 empleos perdidos), después llegó el citado descalabro de agosto (259 trabajadores menos) y el frenazo de septiembre, que apenas ganó un empleo.

En enero y febrero las cifras bajaron en 247 y 423 personas que habían encontrado trabajo lo que suponía recuperar todo el empleo perdido en la pandemia. Fue gracias a un descenso continúo desde febrero de 2021 que se frenó con la subida de marzo del presente año (123 personas) pero que recuperó la tendencia a la baja en abril y marcó su cifra récord en mayo.

Baja el paro por sexo, edad y sector

En el mes de noviembre, una vez más, la mayoría de las desempleadas siguen siendo mujeres. El paro femenino se sitúa en 6.460 personas si bien 176 paradas menos que el mes pasado. Los hombres cuentan con 4.100 parados, 119 trabajadores más que en octubre.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años, cifra que baja sensiblemente respecto al mes pasado. Son 2.313 hombres (73 empleados más que el mes pasado) y 3.813 mujeres (76 trabajadoras más).

En cuanto a paro juvenil se dan 747 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (390 hombres y 357 mujeres). Desciende en ambos casos y sigue muy por debajo de 1.000 parados.

Por sectores, siempre son los servicios el más castigado. Este mes ha experimentado un claro descenso y supone más del 85% del empleo creado en la ciudad. Se sitúa en 7.693 y marca su mejor cifra del año por debajo de octubre (7.944), junio (7.821) y julio (7.951). Baja, por tanto en 251 desempleados en los últimos 30 días.

Por su parte, la industria cuenta con 1.040 personas sin trabajo mientras que la construcción tiene con 891 parados (14 empleos más en el primero y 11 más en el segundo).

Paro en la Comunidad de Madrid

El descenso del paro en la Comunidad de Madrid en  comparación con octubre ha sido del -2,5% (7.757 parados menos). De esta forma, el número de  desempleados de la región se sitúa en 304.571 personas, o lo que es lo mismo, 48.325 menos que los que había justo antes del inicio de la pandemia.

En términos interanuales, en la Comunidad de Madrid ha caído en todos los  tramos de edad y sectores productivos. En los menores de 30 baja un -32,4%; de 30 a 54 un -24,7%; y en los mayores de 55 un -10,2%. Por sectores productivos,  el descenso en Servicios fue del -21,3%; en Industria ha sido del -19,2%; en Construcción un -23,1%; y en Agricultura un -25% menos. Asimismo, ha bajado un -45,9% entre los parados de larga duración.

Autónomos y contrataciones indefinidas

Por su parte, el número de trabajadores autónomos en Madrid alcanza las 419.397 personas, creciendo en 2.917 (un +0,7%) con respecto al año pasado, y en +1.247 sobre el mes anterior (un +0,3%), cifras por encima de los registros  nacionales. En España el número de autónomos crece solo un +0,1% en los  últimos 12 meses y ha retrocedido un -0,1% mensual.

Con respecto a las contrataciones, en la Comunidad de Madrid se firmaron 214.356, de las que el 44,9% (96.320) corresponden a contratos indefinidos. En  lo que va de 2022 en Madrid se han suscrito 2.290.021 contratos de trabajo, un 5,1% más en relación con el ejercicio anterior.

400 euros al mes para refugiados ucranianos sin recursos y 100 más por cada hijo a su cargo

Imagen: manifestación de alcalaínos de Ucrania en la Plaza de Cervantes

El Gobierno regional abrió el plazo el pasado 29 de noviembre para que los refugiados ucranianos llegados a la región por la invasión rusa puedan solicitar una ayuda económica directa de 400 euros mensuales.

Esta convocatoria, publicada el 28 del mismo mes en el Boletín Oficial regional, cuenta con un presupuesto de 5.463.420 euros durante 2023.

El objetivo de esta subvención es facilitar la cobertura de las necesidades básicas de estas familias que han llegado a la Comunidad y están en situación de vulnerabilidad social, complementando otros servicios que ya les está ofreciendo el Gobierno regional en materia de sanidad, transportes, educación o empleo.

Los beneficiarios serán los nacionales ucranianos que hayan obtenido el estatus de protección temporal por parte del Estado, estén empadronados en algún municipio de la región y acrediten su carencia de medios económicos a través de una declaración responsable. No podrán acceder las personas que ocupen plaza u obtengan algún recurso de los dispositivos de emergencia habilitados para atenderlos.

Cómo acceder a las ayudas

Para facilitar la tramitación, el Gobierno regional ofrece toda la información tanto en español como en ucraniano en la web Ayudas desplazados conflicto Ucrania | Comunidad de Madrid.

La instancia se puede presentar hasta el próximo 31 de diciembre en cualquier registro de la Comunidad de Madrid, que además pone a disposición de los posibles beneficiarios los servicios de la Oficina de Atención y Ayuda a los afectados ubicada en el número 3 de la Gran Vía de la capital.

Allí podrán recibir ayuda de traductores para rellenar y presentar la documentación solicitando cita previa en el teléfono 900 82 28 33.

Cuantía de las ayudas

El importe de las ayudas asciende a 400 euros mensuales por familia, cantidad que se incrementará en 100 más por cada menor de edad a su cargo, durante un máximo de seis meses.

Todas las cuantías y requisitos para su obtención han sido fijadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que también ha establecido el presupuesto del que dispone cada comunidad autónoma.