Dream Alcalá Blog Página 381

Nueva victoria del Atlético de Madrid en Alcalá con pocos goles pero buen juego

Imagen: Marina Guerrero

Comenzaba el partido en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares con el homenaje a Yoli Sierra por su reciente campeonato del mundo sub-17 con la selección española.

Ya en el verde, los primeros compases servirían para que ambos equipos se tomasen la medida. El primer acercamiento fue en un remante de cabeza de la delantera rojiblanca Ajibade en un centro al segundo palo. Ese remate se convertiría en el primer saque de esquina del partido.

En el lanzamiento desde el banderín, tras un despeje fallido, Banini enganchaba el balón desde la frontal, pero el tiro se iba ligeramente desviado a la izquierda de la portería rival.

El siguiente aviso también tendría color local. Un cambio de orientación que recibía Medina le serviría para poder pisar el área, encontraba a Shei que armaba el disparo. Saldría al corte la defensa y volvería a ser decretado un saque de esquina. En esta ocasión el primer remate si fue limpio por parte de Ajibade, pero Laura, la portera del Alhama, se haría con el esférico.

El equipo colchonero estaba buscando atacar por las bandas y poner centros laterales. En una nueva incursión de Ajibade en la izquierda donde, la atacante puso el balón colgado dentro del área pequeña, Banini conectaría el cabezazo sin muchos problemas para la guardameta rival.

En un nuevo centro, esta vez de Majarín, aparecería de nuevo Ajibade para rematar el balón, picándolo contra el suelo con mucha picardía. Sin embargo, de nuevo Laura evitaría el tanto rojiblanco. Tras ese acercamiento se llegó al final de los primeros 45 minutos.

Un Atlético sin prisas logró una merecida victoria

La primera ocasión tras la vuelta de vestuarios fue para Ludmila, que tras un control de Maitane que se convirtió en un gran pase, la delantera brasileña remató pero el esférico se marchó por encima de la portería.

A los 54 minutos llegaría la mejor ocasión del partido. Tras el lanzamiento de una falta, la rojiblanca Merel pudo rematar hasta en dos ocasiones, encontrándose en el primer lugar con la portera, y después con la defensa. Minutos más tarde, la zaguera neerlandesa se atrevería a probar suerte en un lanzamiento de falta desde la esquina del área, pero el disparo salió alto.

Al llegar a la hora de juego, Cardona recibía el esférico dentro del área, llegaba hasta línea de fondo y conseguía sacar un centro al primer palo, donde iba a entrar con potencia Ludmila para, de cabeza, mandar el balón al fondo de las mallas, merecido 1-0.

Las Atléticas seguirían buscando la portería rival, atacando por las bandas y llegando con varias jugadoras al área. En el tramo final del partido, Moraza lo intentaría desde lejos con un disparo potente que no cogió portería por poco. Ese intento de la lateral sería el último del encuentro.

El próximo partido…

Final del encuentro y los tres puntos se quedaban Alcalá de Henares. El Atlético de Madrid sigue tercero en la Primera Ibedrola a dos puntos del Madrid CFF y a siete del incontestable FC Barcelona.

La próxima cita del equipo será el domingo 20 de noviembre en Sant Joan Despí, donde se medirán al Levante Las Planas FC, una vez pase el parón FIFA que tendrá a varias jugadoras rojiblancas girando por todo el mundo.

Rugby Alcalá suma y sigue con su cuarta victoria consecutiva

Imagen: Antoliano Rodríguez (Rugby Alcalá)

Visitaba el Alcalá uno de los campos que más le ha costado siempre. El Ramón Urtubi del Liceo Francés se les da históricamente mal a los rojillos. No hicieron su mejor partido pero ganaron y lograron el punto bonus (por anotar cuatro ensayos) que les deja colíderes de la tabla empatados a puntos con el incontestable Complutense Cisneros.

Salían los alcalaínos con intención de dominar en los primeros compases para evitar sustos a lo largo del partido. Lo lograron. En el minuto 12 ya estaban por delante por 0-10 con ensayo de Mario Blanco, transformación y golpe de castigo a palos de Podesta, que volvía tras una lesión muscular. El Liceo acortaba rápido distancias con un golpe de castigo de su capitán Bombara para el 3-10.

Tras estos minutos iniciales de intercambio de golpes el ritmo del choque no solo no paró si no que los dos equipos imprimieron una marcha más en su juego. Esto se tradujo en el tramo del encuentro con más puntos anotados.

Primero Alcalá con Arias y Cesar, magnífico partido del medio melé alcalaíno, que anotaron dos ensayos que parecían dar la tranquilidad a su equipo. Máxime tras las dos transformaciones de Podesta (3-24).

Sin embargo, Liceo Francés estaba en casa y, por supuesto, no se iba a rendir. Apretó y metió en su campo a los visitantes hasta que logró otras dos marcas. Primero con una imparable entrada del centro Sarrais, que transformó Bombara y, después, tras un maul de touche bien trabajado que culminó el flanker Carbo.

Con el 15-24 y todo por decidir, ambos conjuntos se marcharon a vestuarios

Segunda parte de control y victoria

Para el segundo acto la consigna era clara para el Alcalá. Con nueve puntos de ventaja debían jugar en campo contrario, ya fuera con posesión o no, y empezar a construir desde allí la victoria. Dicho y hecho en los primeros minutos. Sumado a eso, una galopada de Rascón, que había salido en la primera mitad por lesión de Robles, acabó en la zona de marca para el 15-29, que a la postre sería definitivo, que significaba el punto bonus ofensivo (por anotar cuatro ensayos).

A partir de ahí guerra de trincheras donde el Alcalá salía beneficiado gracias a su ventaja de 14 puntos que supo mantener hasta el final. Bien el apertura Martín poniendo a los rojillos en campo contrario y mejor la defensa por evitar anotaciones en toda la segunda parte.

El próximo partido…

El siguiente compromiso del Rugby Alcalá se disputará en el remodelado Campo de Rugby Municipal Luisón Abad donde se vivirá una jornada histórica con partidos de todas las categorías durante todo el día y que servirá como reinauguración de la Casa del Rugby de Alcalá de Henares.

El primer equipo senior masculino será el último en actuar el próximo sábado tras los partidos de las Escuelas (de 6 a 10 años), el equipo mixto sub-14 y el senior femenino. Será el sábado 12 de noviembre a las 17:00 horas frente a Olímpico de Pozuelo. Todo un partidazo que enfrenta a dos rivales directos que hace dos años protagonizaron la final por el ascenso a División de Honor B.

Una de cal y una de arena para el Voleibol alcalaíno este fin de semana

El Senior Femenino A de 1ª División del Club Voleibol Alcalá se desplazó hasta el Colegio de Salesianos San Miguel en Madrid para un disputado partido frente a Salesianos Las Rusas.

Victoria trabajada de las complutenses  ante un rival que plantó cara sin dar ningún respiro. Buen trabajo de recepción y ataque por parte de las alcalaínas que tuvieron que replantear el bloqueo y el sistema de defensa para adaptarlo a los ataques locales.

Partido muy largo e intenso donde se tuvieron que esforzar en cada punto con varias jugadas largas que pusieron a prueba a las complutenses.

Finalmente, y con entrada de todas las integrantes del equipo, el CV Alcalá se impuso por 1-3 (22-25, 25-21, 18-25 y 23-25).

Tercera victoria con la que se ponen sextas en la clasificación. El siguiente fin de semana toca recibir a CDV Vallecas el domingo 13 de noviembre a las 11:15 horas

Derrota de los chicos

El Senior Masculino de 1ª División se desplazó el domingo hasta Móstoles para disputar su partido.

Derrota por 3-0 (25-20, 25-18 y 25-17) ante un gran Móstoles. Partido malo de los complutenses, donde no salía nada, que se quedaron con la sensación de haber podido hacer algo más, excepto en el primer set donde se tuvieron posibilidades hasta el final.

Victoria fácil para el rival con muchas imprecisiones en todas las facetas del juego tanto en saque, recepción y ataque.

El punto positivo es que, a pesar de la frustración, los complutenses nunca bajaron la cabeza en ningún momento. Intentándolo hasta el final.

Con esta derrota se colocan 10º en la clasificación. El próximo fin de semana toca un hueso duro como es CV Sanse que marcha cuarto en la clasificación.

Las pantallas de ALCINE51 se transforman en exposiciones, en Santa María la Rica

Las exposiciones del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid (ALCINE) permitirán a los amantes del séptimo arte descubrir nuevos caminos por los que recorrer diferentes aspectos filmográficos a través de imágenes y fotografías.

En la edición 51 de ALCINE, estas muestras están centradas en los lenguajes propios del Equipo SOPA con ‘No hacen carteles, sino pequeños mundos’; en la percepción de uno de los autores más representativos de nuestro país con ‘El placer de Mirar’, de Javier Cámara; y en las mejores localizaciones utilizadas para rodar escenas de ficción en la región con ‘Madrid. Escenario de cine fantástico’, de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid.

Un minucioso trabajo, en los tres casos, que se presenta a partir de este viernes 4 de noviembre en las diferentes salas del Antiguo Hospital de Santa María La Rica con entrada gratuita. Todas ellas cuentan con encuentros específicos con sus autores y comisarios durante el Festival para conocerlas más a fondo.

Las muestras se podrán visitar de martes a sábado de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h, y los domingos de 11:00 a 14:00 h. Los lunes las salas permanecerán cerradas.

Tal y como ha declarado María Aranguren, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, “invito a la ciudadanía de Alcalá de Henares a visitar estas exposiciones que nos acercan al universo del cine y a grandes obras de la cultura audiovisual”.

Los pequeños mundos del Equipo SOPA

El prestigioso Equipo SOPA es el estudio responsable de la imagen de ALCINE 51. Con su cartel, invitan a los espectadores y espectadoras a encontrar piezas preciosas y diamantes en bruto dentro del Festival. Precisamente ese es el objetivo de esta edición, centrada en la cantera de nuevos realizadores. Y es que este laboratorio creativo lleva más de una década haciendo las cosas de manera diferente y creando a la perfección las gráficas que requieren un significado original y diferente.

Responsable de los universos de algunas de las series y películas más relevantes de los últimos años, el Equipo SOPA teje, junto a cineastas y productores, lenguajes propios que atraviesan cada una de las obras y que empiezan el juego con el espectador desde antes de que se vea la película o la serie. De esta manera han nacido diversas creatividades, piezas originales de atrezzo, vídeos, luminosos y diferentes tipos de materiales que se podrán ver en su exposición ‘No hacen carteles, sino pequeños mundos’, ubicada en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María La Rica hasta el 11 de diciembre.

Entre los pequeños mundos más destacados se encuentran las imágenes de las últimas producciones de Paco León como ‘Arde Madrid’ y ‘Rainbow’; ‘La Fortuna’, de Alejandro Amenabar; ‘La Peste’ de Alberto Rodríguez; ‘Libertad’ de Enrique Urbizu, ‘Tiempo después’ de José Luis Cuerda; la divertidísima ‘Justo antes de Cristo’ de Montero y Maidagán; o la especial ‘Vida perfecta’ de Leticia Dolera.

Presente en otros mundos más allá de la pantalla, como el del Centro Dramático Nacional, el Equipo SOPA acudirá el jueves 10 de noviembre a la sección de ALCINE EnSerie a las 17.30 h en el Corral de Comedias para hablar extensamente de su trabajo. La entrada para este encuentro es gratuita hasta completar aforo.

Percibir la vida como Javier Cámara

‘El placer de mirar’ es una propuesta artística basada en fotografías documentales tomadas a ‘modo espía’ por uno de los actores claves del cine español. Un relato de la intrahistoria del cine, insinuante, y en ocasiones perturbador, que nos coloca ante la mirada de Javier Cámara como autor de esta fascinante novela.

Recientemente galardonado con el Premio Ondas como mejor actor de ficción, el intérprete acudirá el miércoles 9 de noviembre a una cita exclusiva y de entrada libre con el público de ALCINE51 en el Teatro Salón Cervantes a las 20.00 horas para presentar su exposición.

Instalada en la Sala José Hernández del Antiguo Hospital Santa María La Rica hasta el 27 de noviembre, el mismo James Rhodes ha dicho de ella que no se le ocurre “mejor plan” que invertir un tiempo en pasear por la exposición de fotos de Javier. El pianista define estas imágenes como cautivadoras, personales e íntimas.

Un recorrido por el cine fantástico de Madrid

La imagen de Eduardo Noriega saltando desde una de las torres del madrileño Paseo de la Castellana en ‘Abre los ojos’ tardará en salir de nuestras retinas. Al igual que otras muchas escenas de cine fantástico y de terror rodadas en la Comunidad de Madrid. El Parque de Atracciones o lugares de Chinchón, Torrelodones, Leganés, Navacerrada o Colmenar Viejo han sido localizaciones utilizadas por directores nacionales e internacionales para rodar sus obras maestras.

Producciones que nos dejan títulos como ‘La noche de Walpurgis’, de León Klimovsky; ‘La residencia’, de Narciso Ibáñez Serrador; ‘Pánico en el Transiberiano’, de Eugenio Martín; o ‘No profanar el sueño de los muertos’, de Jordi Grau. Todas ellas se podrán ver en la exposición ‘Madrid. Escenario de cine fantástico’ de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid hasta el 27 de noviembre en la Sala Kioto/José Hernández del Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

Y para conocer más detalles de esta muestra, el sábado 5 de noviembre se realizará una visita guiada a las 19.30 horas por las instalaciones de la mano de su comisario, Víctor Matellano.

Recuerdo del porvenir

Además, dentro de la programación de ALCINE51 el académico, director e historietista Fernando de Felipe mantendrá un encuentro con el público el martes 8 de noviembre  a las 17.30 h en el Corral de Comedias. Hasta el 13 de noviembre, se podrá ver la exposición ‘Recuerdo del porvenir. Representaciones del futuro en Marketing y Utopía’ en la Casa de la Entrevista, que versa sobre su emblemática obra.

No hacen carteles, sino pequeños mundos: la exposición ALCINE 51 por los 10 años Equipo SOPA

Desde hace una década, SOPA no hace carteles, sino pequeños mundos. Esta exposición revela los secretos del pequeño estudio responsable de los universos de algunas de las series y películas más relevantes de los últimos años.

De las obras de Paco León (ARDE Madrid, las Carmina, KIKI, Rainbow), la reciente y multi-autoral Apagón (Sorogoyen, Campo […]), a proyectos como La Peste de Alberto Rodríguez, Libertad de Enrique Urbizu, Tiempo después de Jose Luis Cuerda, Justo antes de Cristo de Montero y Maidagán, Vida perfecta de Dolera, o La Fortuna de Amenábar.

También está detrás más allá de la pantalla, como el Centro Dramático Nacional.

El prestigioso Equipo SOPA es el estudio responsable de la imagen de ALCINE 51. Con su cartel, invitan a los espectadores y espectadoras a encontrar piezas preciosas y diamantes en bruto dentro del Festival.

No hacen carteles, sino pequeños mundos: más información

La exposición por el aniversario del Equipo SOPA llega Santa María la Rica en el marco del Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid ALCINE que, este año, celebra su 51ª edición.

Abrirá sus puertas del 4 de noviembre al 11 de diciembre. La entrada es libre, con horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

Dónde está

Instituto Franklin: En un lugar al sur de Europa. La imagen de España en Estados Unidos

El lunes 7 de noviembre, de 11:00 a 19:00 horas en la sala 3M del Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, el Instituto Franklin-UAH organizará el seminario «En un lugar al sur de Europa. La imagen de España en Estados Unidos» coordinado por Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC.

Durante su desarrollo, diferentes expertos en la temática analizaran las percepciones sobre España durante coyunturas como la guerra de Cuba de 1898, la guerra civil española, las dos guerras mundiales, la guerra fría o la transición a la democracia tras el final del franquismo.

El conocimiento del país del sur de Europa es sin duda limitado en la sociedad estadounidense. Los tópicos y estereotipos siguen teniendo peso. Pero la imagen de España no es la misma en los distintos sectores sociales y ha estado condicionada, claro está, por el mayor o menor contacto y conocimiento del otro. Aflorar esa diversidad es entender un aspecto esencial de relaciones con Estados Unidos.

Más información: Instituto Franklin-UAH

Ciclo de eventos sobre las elecciones de medio mandato en Estados Unidos

Con motivo de las elecciones de medio mandato, el Instituto Franklin-UAH organiza los próximos 7 y 8 de noviembre un ciclo de eventos compuesto por tres mesas redondas en las que se analizarán diferentes cuestiones sobre el proceso electoral que tendrá lugar en Estados Unidos el próximo 8 de noviembre.

El 7 de noviembre, de 16:00 a 17:30 horas en la sala de conferencias internacionales, tendrá lugar la mesa redonda «Situación política actual e impacto de los resultados de las midterm para la Administración Biden», que contará con la participación de Cristina Crespo Palomares, investigadora-colaboradora del Instituto Franklin-UAH, Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas (CIHS) y analista de política exterior y geopolítica y Marta Torres, corresponsal en Estados Unidos y estará moderada por Irene Sacaluga, periodista en La Sexta Noticias.

Posteriormente, de 18:00 a 19:30 horas, se celebrará la mesa redonda “Administración Trump y el futuro del partido republicano” en la que se presentará el libro Trump. Breve historia de una presidencia singular y contará con la participación de Francisco Rodríguez Jiménez, profesor de la Universidad de Extremadura y autor del libro, Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC, y moderada por Marta Torres, corresponsal en Estados Unidos.

El 8 de noviembre, de 12:30 a 14:00 horas, dentro del marco de la Conferencia para el Futuro de Europa de la Comunidad de Madrid, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alcalá, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá y el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá organizan, en colaboración con la Comunidad de Madrid y la Europe Direct-Comunidad de Madrid, la mesa redonda “El impacto de las elecciones midterm USA’22 en las relaciones transatlánticas. Las relaciones Estados Unidos-Unión Europea” que contará con la participación del profesor Dr. Carlos Jiménez Piernas de la Universidad de Alcalá, el profesor Dr. David García Cantalapiedra de la Universidad Complutense de Madrid y estará moderada por el profesor Dr. Fernando Lozano Contreras de la Universidad de Alcalá.

Las mesas redondas del día 7 de noviembre se podrá seguir en directo a través del perfil de la Universidad de Alcalá de YouTube.

Instituto Franklin-UAH

El Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin es un centro de la Universidad de Alcalá fundado en 1987 con el objetivo de desarrollar nuevas vías de colaboración institucional entre España y Estados Unidos a través de la financiación de proyectos de investigación, la organización de encuentros internacionales y conferencias y el desarrollo de programas académicos para estudiantes estadounidenses.

Un profesor de la UAH participa en un proyecto marítimo de ciencia ciudadana

¿Qué es la ciencia ciudadana?

La ciencia no se profesionalizó hasta finales del siglo XIX. Fue a partir de entonces cuando se organiza, regula y se fijan las reglas de modo que la actividad científica sea desempeñada por aquellos que han adquirido una elevada cualificación tras largos años de preparación y formación académica. En este contexto, la ciencia ciudadana (CC) es algo novedoso.

Hoy día se define a la CC como la incorporación de personas no profesionales a la producción científica: autodidactas, aficionados y personas sin capacitación académica, pero cuya participación puede llegar a ser relevante e incluso decisiva.

La CC ha irrumpido con fuerza y está recogida en proyectos importantes como el Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE para los últimos siete años (Estrategia H2020). También tiene dedicados directrices de gran alcance como los Libros Verde y Blanco de la Comisión. Si bien éste es el planteamiento general, el nivel de participación de los ciudadanos es algo sometido a debate. No se pone en duda la participación ciudadana en la recolección de datos o la distribución de cálculos en red, al modo de una computación distribuida. Incluso se acepta también la acción ciudadana en el proceso de interpretación de los datos en una suerte de inteligencia distribuida. El principal argumento a favor, es que muchos procesos naturales son sumamente cambiantes y pasarían inadvertidos si no se dispusiese de millones de datos tomados en numerosas zonas de intervención, aunque se discuta sobre la calidad de los datos, y si son preferibles pocos datos muy precisos tomados en áreas concretas, en los que los errores son de interpolación, o miles de datos tomados por muchos participantes en muchos lugares en que los errores lo serían de regresión. La decisión más acertada dependerá del proceso en estudio y de su variación en el tiempo y/o en el espacio. No todos los programas científicos pueden ser de CC, pero muchos de ellos sí.  

Ahora bien, la cuestión principal es que niveles más altos de participación ciudadana implican corresponsabilidad de los no profesionales al incorporarse en el proceso de definición de prioridades, temáticas y problemas. Esta es una atribución más difícil y espinosa que la mera obtención y análisis de datos, y hoy día se mantiene en discusión. Para Alan Irvine (1995) esto sería una extensión del papel de la ciudadanía, en contraste con la captación y el análisis de datos, que sería una extensión de la ciencia. 

Una consecuencia importante del nivel de participación ciudadana es el modo en que impacta en la relación ciencia-sociedad. En los niveles de participación ciudadana centrados en la captación de datos y su análisis, el científico profesional mantiene el objetivo de educar y de compartir la ciencia con los ciudadanos. En los niveles superiores de CC, el científico y el ciudadano están incorporados a un proceso de diálogo conjunto. La diferencia es sustancial.     

¿A qué es debida la irrupción actual de la ciencia ciudadana y de qué forma se puede tomar parte en ella?

La CC es una posibilidad reciente derivada de las tecnologías a disposición del ciudadano, como los ordenadores y los teléfonos móviles, los sensores de bajo coste, los drones, o las cámaras de grabación de imagen. Múltiples ejemplos de CC que nos conciernen a todos son las actuaciones de los ciudadanos en los desastres medioambientales o las crisis sanitarias. Son escenarios de definición y resolución de problemas, desde los dispositivos do itself para medir la radiactividad residual tras el tsunami que asoló Fukushima, hasta el desarrollo de sensores para medir el CO2 durante la pandemia de SARS-CoV-2. Ejemplos más sutiles se dan cuando los ciudadanos quieren sumarse a niveles de participación más elevados porque desean tomar parte en una definición de prioridades diferente a las que se aplican, como es el caso de los pacientes y familiares en los procesos de salud mental. 

En el campo de la biodiversidad y el medio ambiente los ejemplos son numerosísimos. El caso de los estudios fenológicos en ornitología para conocer las migraciones de aves es el ejemplo clásico. La colaboración ciudadana en las observaciones del mar es, si cabe, aún más perentorio por la dificultad y la ignorancia del medio marino. Trataré después con cierto detalle un caso vivido en primera persona de una observación reciente que resultó en una acción colaborativa para un programa europeo de CC en vigor.

Los programas de CC se cimentan sobre cuatro comunidades con distinta implicación. La comunidad facilitadora que forman las instituciones y organismos financiadores de los programas; la comunidad movilizadora de organizaciones conservacionistas, ONGs y empresas interesadas; la comunidad participativa de grupos específicos y público en general; y la comunidad académica.

Dentro de un enfoque más instrumental y operativo cabe hacer la relación de entidades y medios necesarios para hacer la CC. Por un lado están los observatorios de CC que articulan los proyectos con carácter general; los observatorios más específicos volcados a un ítem determinado (olores, ruidos, terremotos, biodiversidad, salud…); en tercer lugar, los catálogos de proyectos de CC en los que se puede participar; por último, las ‘cajas de herramientas’ disponibles (sensores, aplicaciones informáticas, metodologías, programas educativos, cursos, etc.) 

Francisco Javier Mérida, profesor honorífico de microbiología de la UAH.

¿Cuál es ese proyecto de ciencia ciudadana al que se ha referido y cuál fue su participación? 

Sucedió este verano durante una inmersión que realizábamos un grupo de entusiastas del buceo en una ensenada de la costa asturiana. Fue cuando nos disponíamos a regresar a la embarcación, que vimos derivando con la corriente algo claramente inusual. Llevo buceando desde hace 50 años sin ver algo parecido. Nos limitamos a observarlo y filmarlo, y no hicimos nada más. La consulta posterior a varios zoólogos expertos empezó a dar sentido a lo que habíamos visto. Se trataba de la puesta de Illex coindetii, la pota común, un calamar con distribución por todos los mares del mundo. El plancton gelatinoso es muy desconocido. Como explica el vídeo, no fue hasta 2019 que se tomaron en Noruega muestras a cuatro entidades similares y, tras estudios moleculares, se confirmó la especie de pertenencia. Persisten muchas lagunas en los estudios fenológicos de reproducción de ésta y muchas otras especies. Nuestra observación fue comunicada a los responsables de un proyecto de CC europeo que hace el inventario de estos encuentros desde hace más de 35 años en aguas costeras del Atlántico Nororiental, incluido Mediterráneo, para que la incluyeran en dicho inventario junto a las características ambientales específicas reinantes. En las costas españolas, previamente a la nuestra, sólo se habían comunicado tres observaciones similares durante ese periodo. Un ejemplo así invita a la reflexión. Observaciones como ésta son muy poco frecuentes y quienes las realizan raramente son científicos profesionales. Solo puede hacerse mediante Ciencia Ciudadana.

5 de noviembre: Cruz Roja celebra el Día de las Personas Cuidadoras

Imagen: Cruz Roja

Casi la mitad de las personas que cuidan a otras personas dependientes son familiares directos (un 47.5%); en su mayoría, además, tienen nombre de mujer (88.5%), lo que además de repercutir en su carga de tareas diarias, afecta a su salud física y mental.

El 62% de las personas que cuidan de dependientes pasa más de 6 horas al día realizando estas tareas, y 7 de cada 10 personas lleva más de 3 años cuidando a una persona. Esto afecta a las personas cuidadoras, especialmente en su tiempo libre, el cual se ve afectado en más de un 82% de los casos, y en su vida familiar (70%) y relaciones sociales en general (70%).

Por ello, Cruz Roja manifiesta la clara necesidad de cuidar a quién cuida: “es necesario que las personas cuidadoras aseguren su propio bienestar, respetando el tiempo para cuidarse y descansar, realizando ejercicios de relajación, diciendo ‘no’ a demandas excesivas, conociendo la enfermedad de la persona que está a su cargo, y, sobre todo, pidiendo ayuda y dejándose también ayudar, y cuidando sus propias relaciones sociales”.

El cansancio, la fatiga, los dolores de espalda o articulares, la frustración, la impotencia, la depresión, la soledad, la culpa, la ansiedad y el estrés o el insomnio son sólo algunos de los principales problemas de salud que Cruz Roja detecta entre personas cuidadoras; pese a que quienes los padecen sigan realizando sus tareas, hasta en el 57,5% de los casos, saben y creen que tienen que cuidarse porque este hecho le ha afectado a su salud.  Además, en el 63,5% de los casos, los cuidadores y cuidadoras no profesionales tienen una vida laboral activa, es decir, trabajan y cuidan a otra persona de manera simultánea.

Sin embargo, este esfuerzo no siempre se ve reconocido: sólo 1 de cada 2 personas cuidadoras encuentran el apoyo y reconocimiento social que merecen, y menos de la mitad (45%) reciben ayuda económica por estas tareas. El apoyo psicológico, pese a los síntomas que experimentan, aún está sólo presente en el 41% de los casos.

Proyecto Atención a personas cuidadoras

Por todo ello, Cruz Roja reivindica en el Día de las Personas Cuidadoras (5 de noviembre) que se amplíe la oferta formativa en el sector, que se reduzcan las listas de esperas sanitarias, que se aumente la inversión en recursos, que se facilite la conciliación familiar, que se agilicen los trámites burocráticos, se investigue y sensibilice más a la sociedad y se dé mayor difusión de la red de servicios disponibles para personas dependientes. Además, Cruz Roja también pide y promueve espacios de encuentro para personas cuidadoras.

Desde el proyecto ´Atención a personas cuidadoras´ “se apuesta por el apoyo a las familias, especialmente aquellas con escasos recursos económicos que no pueden acceder al mercado privado de servicios a domicilio, dando respuesta a ciertas necesidades de las personas cuidadoras y acompañándolas”, según apunta Esteban Rodríguez, coordinador de Inclusión Digital y Envejecimiento de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid.

Precisamente en la Comunidad de Madrid, Cruz Roja atiende a 259 personas cuidadoras, a las que se les ha ofrecido 4.450 respuestas y actividades desde las asambleas de Alcorcón, Aranjuez, Collado-Villalba, Corredor del Henares Norte, Galapagar, Getafe, Madrid, Majadahonda, Móstoles y Sierra Oeste.

Para ello, la colaboración de voluntarias y voluntarios es fundamental. Así, según señala Rodríguez, “el voluntariado es el motor indispensable para realizar la actividad e impulsar su implantación en las asambleas locales. Su intervención evita, entre otros problemas, la fractura de la persona cuidadora con su entorno relacional, siendo una fuente de escucha, nexo de apoyo y referente comunitario de la intervención”.

Cruz Roja cuida a quién cuida

Las personas que prestan su apoyo y atención en el domicilio a mayores o dependientes son todavía poco visibles; aunque con la pandemia esta situación se ha evidenciado algo más, es importante respaldar y poner en valor su trabajo ante la sociedad.

Así, con el proyecto ‘Atención a personas cuidadoras’, Cruz Roja forma, informa, da respiro y ofrece grupos de apoyo mutuo a las personas que comparten tarea. Para ello, se realizan desde talleres, hasta sesiones informativas o encuentros en los que conversar y compartir sus experiencias.

La actividad de respiro, según Aurora González, responsable de este proyecto, “resulta vital” para quienes participan en él, “gracias a este espacio, y el equipo de voluntariado que los acompaña, se les da la oportunidad de que hagan otras actividades mientras que Cruz Roja se queda al cuidado de la persona dependiente”. Así, pueden aprovechar para hacer tareas cotidianas, como ir al a compra o a la farmacia, o permitirse un momento de desconexión dando un paseo, participando en un taller de ocio, o incluso acudiendo al cine o el teatro, si lo desean.

Multicanal SerCuidadorA

Cruz Roja, además, dispone de una herramienta esencial para la atención de este grupo de personas: el ‘Multicanal SerCuidadorA’, que cuenta con redes sociales, una página web y una app (IOS/Android) con contenidos de interés que van desde guías de ayuda, infografías de interés, o libros y películas recomendados. También incluye una píldora formativa dirigida a quienes van a empezar a cuidar en breve, a quienes ya llevan tiempo haciéndolo y a quienes están interesados en el ámbito de los cuidados. Además, la Organización quiere visibilizar a quienes cuidan y sensibilizar al resto de la sociedad sobre el tema a través de la iniciativa #MiraQuienCuida que pone en valor su aportación.

Este proyecto también cuenta con un teléfono gratuito, el 900 365 100, con personal especializado para atender consultas sobre los cuidados, el mail sercuidadora@cruzroja.org, y el WhatsApp 678 480 951 (solo mensajes).

Ocio en Alcalá de Henares este fin de semana

Ocio en Alcalá de Henares

A continuación puedes ver resumidas las principales actividades y opciones de ocio programadas en Alcalá de Henares para este fin de semana. En esta ocasión, predominan los eventos relacionados con el inicio de ALCINE51, el Festival de Cine de Alcalá de Henares.

Viernes, 04 de noviembre

CULTURA.- Inauguración de la exposición «Equipo Sopa» en el marco de la programación de ALCINE51

Día: Viernes, 4 de noviembre   
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María La Rica, sala de exposiciones Antonio López (calle Santa María La Rica, 3) 
Hora: 18:00 horas     

CULTURA.- Gala de apertura de ALCINE51

Día: Viernes, 4 de noviembre   
Lugar: Teatro Salón Cervantes (calle Cervantes, 7)  Hora: 19:00 horas

Sábado, 05 de noviembre

CULTURA.- I Encuentro de Educación, Mediación Cultural y Cine, organizado en el marco de ALCINE51

Día: Sábado, 5 de noviembre   
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María La Rica 
Hora: 9:30    

CULTURA.- La teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, acude al I Encuentro de Educación, Mediación Cultural y Cine, organizado en el marco de ALCINE51

Día: Sábado, 5 de noviembre   
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María La Rica 
Hora: 11:00    

CULTURA.- Clausura del concurso internacional de piano Gran Klavier 

Día: Sábado, 5 de noviembre   
Lugar: Aula de Música de la UAH 
Hora: 12:00    

JUVENTUD.- Visita guiada de la Exposición Alcine Fantástico.  

Día: Sábado, 5 de noviembre   
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María La Rica  
Hora: 19:30    

CULTURA.- Representación “Los protagonistas del Miedo” a cargo del TIA.  

Día: Sábado, 5 de noviembre
Lugar: Centro SocioCultural Gilitos. Hora: 20:00

Domingo, 06 de noviembre

ALCALDÍA – DEPORTES.- Cross Escolar de apertura de temporada.  

Día: Domingo, 6 de noviembre   
Lugar: Pista de Atletismo de la Ciudad Deportiva Municipal de El Val  
Entrega Trofeos: 12:45


Más cosas que hacer en Alcalá de Henares

¿Quieres más planes en Alcalá? En los siguientes enlaces te recomendamos las mejores recomendaciones en ocio y cultura de la ciudad.

Y si tienes ganas de hacer turismo, en el segundo enlace podrás conocer los 40 mejores lugares para ver en Alcalá de Henares. Una recopilación de los mejores lugares para hacer turismo y conocer la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares limpiará y revitalizará el caz de la Isla de Colegio

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha comenzado las actuaciones para la revitalización y puesta en valor del caz de la Isla del Colegio, en el marco de la estrategia del equipo de Gobierno municipal por una ciudad más verde y sostenible, así como por la puesta en marcha de actuaciones de mejora que permitan acercar el río Henares a la vida de los alcalaínos y las alcalaínas.

En la mañana de hoy, el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, y el edil Julián Cubilla han presentado este proyecto, que cuenta con una inversión municipal de 258.940 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 12 semanas.

Las actuaciones consistirán en la retirada de residuos, así como la recuperación de una de las compuertas de entrada de agua que facilitaban, en su época, el funcionamiento del molino Borgoñón, y que ahora permitirá regular la entrada de agua al caz una vez limpio. Asimismo, se instalará una estación de aforos que permitirá el control de caudales a través de un medidor de ultrasonidos.  

En el vídeo superior se pueden ver y escuchar todos los detalles de esta obra que, aunque podría generar olores en una primera fase por la retirada de lodos, dejará sin embargo el caz limpio y revitalizado en esta importante parte de Alcalá de Henares.

Qué es el caz de la Isla de Colegio

La Isla del Colegio debe su nombre al colegio de San Ildefonso de la universidad primigenia del Cardenal Cisneros, quien compró estos terrenos para abastecer de agua a los alumnos del colegio. En sus manos se mantuvo hasta ser expropiado por la Corona, como el resto de bienes de los colegios mayores, a finales del siglo XVIII. Vendido en pública subasta, pasó a manos particulares para convertirse en un molino harinero. La Isla del Colegio es una «isla» precisamente porque está rodeada de agua por todas partes, a consecuencia de la construcción del caz.

El caz es por tanto una infraestructura hidráulica, una desviación artificial del río Henares que comienza en la presa de Cayo (zona más a la derecha de la imagen superior), que atraviesa la Isla del Colegio por el actual Recinto Ferial y retorna al río Henares. El motivo de esta construcción, que data del siglo XV o XVI, fue poder sacar agua del río Henares y llevarla al cercano Molino Borgoñón, para permitir su funcionamiento como molino harinero. Esta obra la realizaron por tanto los propietarios del molino.

En la actualidad, para usar este caz existe una concesión que data del año 1883. Esa concesión se amplió en el año 1951 y desde entonces, debido a la falta de uso del molino, llegó un momento en el que la Confederación estuvo a punto de retirarla.

En el año 2020 el Ayuntamiento volvió a formalizar esa concesión de agua para no perderla. De no haber formalizado esa concesión hoy el caz no tendría agua y probablemente no podría tener agua, porque hoy en día este tipo de concesiones están muy restringidas. Ocurriría como ha pasado por ejemplo con el caz de la isla de los García, que ya no existe. Es un caz donde se ve que el agua pasaba por un camino, pero que ya no tiene agua.

Para no perder esa protección que le da el caz y ese ese transcurso de agua a la Isla del Colegio, en el año 2020 el Ayuntamiento formalizó ese inicio de concesión, ya no con un carácter de explotación del molino, sino con un carácter recreativo para mantener el valor histórico ese caz. Esa concesión todavía está en trámite.

En cuanto a la fauna que puede encontrarse en el caz, se contará con una empresa especializada que con carácter previo a la actuación retirará los ejemplares tanto de fauna autóctona como exótica. Aquella que sea autóctona se retornará al río en la misma jornada de trabajo.

El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha destacado “la apuesta de este equipo de gobierno por la mejora del entorno más próximo a los vecinos y vecinas: esta revitalización del caz supondrá una mejora de la calidad de vida de la población, y ofrecerá una mejora de la imagen del acceso a la Isla de Colegio que se suma a las actuaciones que venimos desarrollando para la renaturalización, puesta en valor e integración del río Henares en la vida de los alcalaínos”.

Nogués ha explicado que “los trabajos se realizarán por tramos y se llevará a cabo la protección del arbolado en cada uno de ellos para favorecer una adecuada naturalización de este espacio que, pese a ser una desviación artificial del río Henares, supone un atractivo para los vecinos y vecinas que se acercan a la Isla del Colegio”.

El primer tramo comprenderá el espacio del caz que se extiende desde el acceso al mismo desde el parque de la Juventud hasta su conexión con el río Henares, con una extensión de 500 metros; el segundo tramo, de 700 metros, discurre desde el acceso al caz por el parque de la Juventud hasta la conexión con el Paseo de Aguadores; y, por último, el tercer tramo comprenderá el cauce desde la zona del Paseo de Aguadores hasta su conexión con el río Henares, con una extensión de 300 metros.

Rufus T. Firefly llenó el Salón Cervantes en el concierto inaugural de ALCINE51 

Sus canciones están llenas de referencias a series y películas con títulos como Pulp Fiction, Demogorgon  o San Junipero. Amantes del cine y autores de un rock pulcro y sofisticado, nadie mejor que Rufus T. Firefly para abrir el pasado 3 de noviembre  la edición 51 de ALCINE, Festival de Cine organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid.

Con un lleno absoluto en el Teatro Salón Cervantes, los de Aranjuez presentaron su nuevo disco, ‘El largo mañana’, en el último concierto previsto este año en la Comunidad de Madrid.

De esta manera, comenzó una nueva edición, y una nueva etapa, del festival de cine más antiguo de la Comunidad de Madrid. Tras su 50 aniversario, ALCINE se alisa las arrugas con una nueva dirección artística y la incorporación de nuevo talento joven a su equipo habitual, con la intención de mantener el festival como el evento de referencia que es, a la vez que proyecta llegar a nuevos públicos.

Un ejemplo de ello fue la actuación inaugural de Rufus T. Firefly. Consolidado como uno de los grupos de referencia del circuito independiente, la banda de Víctor Cabezuelo y de Julia Martín-Maestro lleva más de una década conquistando al público con sus sonidos repletos de ecos soul.

Su energía y su sonido profundamente sofisticado huyen de lo evidente, construyendo en cada producción y en cada directo un ambiente de magia y rock con deslices hacia una psicodelia pulcra y altamente adictiva.

Así lo demostraron durante su actuación en el Teatro Salón Cervantes ante un público entregado que disfrutó desde la primera hasta la última canción de un grupo que lleva como nombre un guiño al personaje de Groucho Marx en el clásico Sopa de ganso (1933).

Biokera Vegan: el nuevo tratamiento y coloración capilar 100% vegetal de Peluquería Crys Style

Biokera Vegan es un tratamiento y coloración capilar que te conecta con nuestros orígenes y que ya tienes disponible en la Peluquería Crys Style de Alcalá de Henares, la especialista en Novias que irá al campeonato de España de Peluquería ONB PRO.

Un productor destinado a ‘biolovers’ que sienten un fuerte vínculo con lo natural. Pero es también para aquellas personas que no pueden colorearse el cabello con un tinte de oxidación por problemas de alergia a alguno de sus componentes.

Tratamiento y coloración capilar 100% vegetal y orgánica

Biokera Vegan utiliza únicamente colorantes que la madre tierra nos ha aportado desde tiempos ancestrales, pigmentos o activos vegetales elaborados con plantas como el índigo, amla, henna, nilgiri, café, senna, aloe vera, hibiscus o shikakai, entre otras. Sin químicos ni conservantes.

¿Cómo funciona la coloración orgánica o vegetal?

El tratamiento de color que nos aporta Biokera Vegan se suma al color original del cabello de manera efectiva y duradera, aportando los conocimientos y beneficios de la medicina hindú ayurvédica. El resultado final es un cabello nutrido, hidratado y con mayor volumen y fuerza.

Los pigmentos vegetales se unen a la queratina del cabello sin provocar ninguna agresión, rodeándola e impregnándola.

Biokera Vegan es un tratamiento y coloración 100% orgánica y natural que nos conecta con nuestros orígenes. Destinada a biolovers que sienten un fuerte vínculo con lo natural y también para aquellas personas que no pueden colorearse el cabello con un tinte de oxidación por problemas de alergia a alguno de sus componentes.

Utiliza únicamente colorantes que la madre tierra nos ha aportado desde tiempos ancestrales, pigmentos o activos vegetales elaborados con plantas como el índigo, amla, henna, nilgiri, café, senna, aloe vera, hibiscus o shikakai, entre otras. Sin químicos, ni conservantes.

El resultado final es un cabello nutrido, hidratado y con mayor volumen y fuerza. Así que Practica #biolovers y siente el poder de la naturaleza.

Más información

Sígue a Crys Style en sus redes sociales

Dónde está Crys Style

Calle Pedro Sarmiento de Gamboa, 2. Alcalá de Henares

Memorial Ayo: el nuevo cross de Alcalá, en homenaje al comandante ‘Ayo’ Garvalena

El comandante ‘Ayo’ Garvalena tendrá un cross en su honor que discurrirá por el parque que lleva su nombre en su antiguo barrio de la Colonia Militar del Aire. Un barrio, que tiene en su entrada uno de los aviones de la Patrulla Águila que pilotaba este militar alcalaíno, y que acogerá la carrera el próximo domingo 18 de diciembre.

Alcalá de Henares ha incluido en su temporada de cross escolar esta carrera que tendrá un fin solidario. La prueba colaborará con la Asociación La Estela de Ayo que tiene como finalidad continuar con el legado de  solidaridad,  compromiso  y  ayuda  a los pueblos y comunidades más desfavorecidas que el comandante realizaba en los lugares que visitaba con su destacamento militar.

A la presentación del nuevo cross Memorial Ayo asistió el padre del comandante así como el teniente de alcalde, Alberto Blázquez, el concejal de Deportes, Julián Cubilla, el concejal de Juventud, Alberto González, el concejal de mayores, Carlos García y el portavoz de VOX, Javier Moreno.

Así, Blázquez anunció que este año llega “un nuevo cross con una simbología muy especial se sumará al calendario el 18 de diciembre. Se trata del ‘Memorial Ayo’, en homenaje al comandante fallecido Ayo Garvalena, que se celebrará en las inmediaciones del parque que lleva su nombre en la Ciudad del Aire y que tendrá un carácter solidario con la colaboración de la Asociación La Estela de Ayo”.

Una dentadura de hombre lobo, un bebé mutante y Conan el Bárbaro, en Alcalá de Henares

Prod DB © Universal /DR CONAN LE BARBARE. Arnold Schwarzenegger y John Milius en el rodaje de Conan el Bárbaro. Colmenar Viejo

La exposición Madrid, escenario de cine fantástico nos acerca a este género, que engloba la fantasía, lo imaginario, la ciencia ficción y el terror, que durante los años 60 y 70 se rodó en la Comunidad de Madrid.

La muestra presenta carteles originales, fotografías y fotocromos de las películas, así como atrezzo y vestuario utilizado en los rodajes; ficticios de huesos, dentadura de hombre lobo y un bebé mutante, entre otros elementos sorprendentes.

El cine fantástico es un género necesitado de localizaciones y edificios singulares, ya sean bosques tenebrosos así como oscuros castillos. Estos escenarios se localizan por toda la actual Comunidad de Madrid y muy especialmente en Talamanca de Jarama, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, Navacerrada, Lozoya, Torrelodones, o en la propia capital.

Comienza así el boom del fantástico español, en los años 60 y 70, un género también muy popular y comercial, rodando aquí historias de lo extraordinario cuyos argumentos se sitúan en lugares foráneos como Inglaterra, Francia, Alemania o Transilvania.

Estrellas internacionales como Boris Karloff (El coleccionista de cadáveres, 1970), Peter Cushing y Christopher Lee (Pánico en el Transiberiano, 1972), o Arnold Schwarzenegger (Conan el Bárbaro, 1982) vinieron a Madrid para el rodaje de películas. Además de actores también directores de la talla de John Milius o Guillermo del Toro han pasado por nuestra región.

Madrid, escenario de cine fantástico: más información

La exposición llega a la Sala Kioto del Antiguo Hospital Santa María la Rica en el marco del Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid ALCINE que, este año, celebra su 51ª edición.

La muestra abrirá sus puertas del 4 al 27 de Noviembre. La entrada es libre, con horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

La muestra se completa con un encuentro con el actor, fotógrafo y director el miércoles 9 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes.

Dónde está

El placer de mirar: la exposición de las imágenes del intracine de Javier Cámara

El placer de mirar es una propuesta artística basada en las fotografías documentales tomadas a modo de espía por uno de los grandes actores del cine español. Un relato del intracine, insinuante y en ocasiones perturbador que nos coloca ante la opinión de Javier Cámara como autor de esta fascínate muestra.

Un imaginario que nos hace cómplices y partícipes de su mirada en la que se une opinión, vanidad y el descubrimiento del truco. Una especie de: “Así se fabrican los sueños que nos ayudan a transitar con más emoción por esta vida”.

Y es que, detrás de la excelencia como actor de Javier Cámara hay otra excelencia oculta: la de la fotografía. A lo largo de años ha ido captando imágenes de compañeros, de actores, directores durante los rodajes en los que ha intervenido; momentos privados, pero también meditadamente artísticos. Un conjunto de estas fotografías se reúne en El placer de mirar.

Javier Cámara. El placer de mirar: más información

La exposición de Javier Cámara llega Santa María la Rica en el marco del Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid ALCINE que, este año, celebra su 51ª edición. Abrirá sus puertas del 4 al 27 de Noviembre.

La entrada es libre, con horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

La muestra se completa con un encuentro con el actor, fotógrafo y director el miércoles 9 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes.

Dónde está

Colores y miradas de Sierra Leona: la exposición de la Quinta de Cervantes

La visita a la exposición no te dejará indiferente. A la calidad de la fotografía de Magdalena Wolnik y Luca Grudysz se añade el profundo valor humano de sus protagonistas.

Esperamos que sirva para que tengamos presente la realidad que viven nuestros hermanos africanos, para que conozcamos sus valores y su cultura y para que apreciemos la obra que los salesianos están realizando allí.

La exposición está compuesta por 40 fotografías tomadas en Freetown en noviembre de 2016. Está dividida en dos partes:

  • Veinte fotografías en color de Magdalena Wolnik – productora de Catholic Radio and Television Network que trabaja en cooperación con Pontifical Catholic Charity Aid to the Church in Need – nos muestran la dura realidad que se vive en las calles y el trabajo que Don Bosco Fambul, la obra salesiana en Freetown, realiza para mejorar las condiciones de vida de sus gentes.
  • Otra veintena de imágenes en blanco y negro de Luca Grudysz – tomadas durante el viaje de rodaje documental del equipo de Catholic Charity Aid to the Church in Need – en las que la mirada de hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños nos muestran la decisión de los sierraleoneses de levantarse de su dolor y luchar por salir adelante.

Colores y miradas de Sierra Leona: más información

La exposición de Hermana África (Salesianos Alcalá) llega a la Quinta de Cervantes de Alcalá de Henares y se inaugura este viernes 4 de noviembre a las 19:00 horas.

Abrirá sus puertas hasta el 25 de noviembre. La entrada es libre, con horario de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Dónd está

Los ojos de Sancho: fotografías de Alfredo Arias para el Quijote Photofest

De la mano del fotógrafo Alfredo Arias, con la organización de la UAH y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y gracias al apoyo de DKV y Fujifilm, se inauguró la exposición ‘Los ojos de Sancho‘, en el Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá.

Esta muestra es una manera sencilla de mostrar un humilde homenaje a los fotógrafos que hacen que el Festival Quijote Photofest y el Aula de Fotografía sean un espacio inigualable para la fotografía.

Retratarles y llenar la ciudad con su cara parece un gesto de justicia que justifica su esfuerzo artístico, documentalista, periodístico o de puro placer de mirar.

Así, los fotógrafos aportan su granito de arena dando visibilidad a temas que afectan directamente a la sociedad.

Los ojos de Sancho: más información

La exposición de Alfredo Arias llega al Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá en el marco del Festival de Fotografía Quijote Photofest.

Abrirá sus puertas hasta el próximo 5 de diciembre. La entrada es libre, con horario de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas. Fines de semana cerrado.

Dónde está

Naturaleza a Grafito: obras de Bustar Herrero en Gilitos

En la Naturaleza a Grafito se percibe una intensa atracción por la naturaleza, que le lleva a reflejar con gran detalle cada animal que ilustra.

Dando vida a un papel en blanco, capta el alma de cada criatura, la vida de su mirada y las distintas texturas que le caracterizan a cada uno de ellos.

Para realizar cada ilustración toma como referencia fotografías realizadas por gente apasionada de la naturaleza que comparten en la red social Instagram a las cuales siempre menciona y agradece la gran aportación que hacen en cada una de sus publicaciones.

Naturaleza a Grafito: más información

La exposición de Bustar Herrero llega a Alcalá de Henares dentro de la programación de septiembre a diciembre del Centro Sociocultural Gilitos.

Abrirá sus puertas hasta el próximo 18 de diciembre. La entrada es libre, con horario de lunes a viernes de 16:30 a 22:00 horas, además los miércoles y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Dónde está

El Ayuntamiento de Alcalá busca enfermeros y psicólogos clínicos

Imagen: Comunidad de Madrid

El programa Madrid Trabaja, de Telemadrid, anuncia los procesos para crear dos bolsas de empleo de enfermeros y psicólogos clínicos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Además, también se creará una futura plaza de terapeuta ocupacional.

La cadena autonómica ha hablado con la concejal de Recursos Humanos y Comercio, Rosa Gorgues, que ha explicado que estos procesos de selección se desarrollarán mediante concurso oposición libre.

En el caso de los psicólogos clínicos, y la futura plaza de terapeuta ocupacional, ocuparán plazas en el centro de tratamiento de adicciones dentro del Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento.

Por otra parte, los enfermeros cubrirán servicios médicos, ciudad deportiva y Prevención de Riesgos Laborales.

El plazo de envío de solicitudes para formar parte de las bolsas de empleo de psicólogos clínicos y enfermeros finaliza el próximo jueves 17 de noviembre.

Nuevos talleres y actividades de educación ambiental de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Recogida de Residuos, pone en marcha nuevas actividades de educación ambiental para centros educativos y el conjunto de la ciudadanía.

La nueva programación contará con talleres, rutas por la naturaleza, visitas de interés ambiental, innovación tecnológica y cuentacuentos, todas ellas gratuitas. 

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha asegurado que “apostamos por el fomento de este tipo de actividades de educación ambiental, que favorecen un mayor conocimiento de nuestros vecinos y vecinas del entorno natural del que disponemos en Alcalá de Henares. Lo que se conoce -ha añadido- se cuida y se protege, favoreciendo una mayor conservación de los valores ambientales y la concienciación en materia de sostenibilidad”.

Nogués ha destacado que “en el pasado curso desarrollamos más de 580 actividades en las que participaron en torno a 14.000 personas, una muestra de la firme apuesta de este equipo de Gobierno por el Medio Ambiente, la sostenibilidad y la educación ambiental”.

Visita a La Campiña y el Jardín de las Energías

Una de las principales novedades de la programación son las visitas dirigidas al público escolar, que podrán conocer el Complejo Medioambiental de Reciclaje ‘La Campiña’ de la Mancomunidad de Municipios del Este, ubicado en Loeches.

“Tras más de 30 años de vertidos de residuos al aire libre -ha apuntado Nogués- el pasado 27 de diciembre de 2019 se cerró definitivamente el vertedero de Alcalá de Henares, apostando por un nuevo modelo más eficiente y sostenible, con unas instalaciones que se sitúan entre las más modernas de Europa”.

Además, el Ayuntamiento de Alcalá facilitará el autobús a los centros que participen en las visitas, con el objetivo de que el mayor número de escolares conozca el funcionamiento de la planta, así como los diferentes procesos de reciclado.

Otra de las novedades del programa son las visitas al Jardín de las Energías, ubicado en el exterior de la antigua fábrica GAL, donde podrán conocer las diferentes fuentes de energía renovable de primera mano.

Los centros educativos interesados en participar en ambas actividades deberán enviar un correo electrónico a mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es.

Vuelve el programa ‘Ocio Verde’

Asimismo, desde el 15 de octubre se recuperarán las actividades enmarcadas en el programa de otoño “Ocio Verde”, con un paquete de rutas por la naturaleza y guiadas por un educador ambiental, que permitirán a los participantes disfrutar de los mejores espacios naturales de la ciudad.

Entre los objetivos de este programa destaca la puesta en valor del entorno natural de Alcalá de Henares, reconocido internacionalmente y rico en biodiversidad tanto faunística como florística, además de su interesante mosaico de ecosistemas y conjunto de hábitats de interés comunitario.

Para reservar plaza en las rutas ambientales del Programa de ‘Ocio Verde’ será necesario rellenar la ficha de inscripción de la web municipal https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es/actividades-de-educacion-ambiental-octubre-noviembre/

La Casita del O’Donnell, un espacio para todos

Además, a partir del 15 de octubre vuelven también las actividades medio ambientales a ‘La Casita del O’Donnell’, un espacio recuperado para la realización de eventos culturales y formativos, y acercar a la ciudadanía al parque más emblemático de la ciudad, el Parque O’Donnell.

Las actividades tendrán lugar los fines de semana, con propuestas gratuitas para público familiar basadas en talleres de educación ambiental. Los talleres contarán con un aforo limitado y será necesario reservar plaza 30 minutos antes del inicio de los mismos.