Dream Alcalá Blog Página 4

El benjamín alcalaíno Alejandro Sierra se convierte en la nueva estrella emergente del pádel nacional

El pequeño de 10 años, Alejandro Sierra Archilla, es alumnos del Colegio Ciudad del Aire y compagina sus estudios con su deporte favorito, el pádel. En 2024 empezó su andadura por el exitoso deporte del pádel en la Academia de Alto Rendimiento de Santiago Bravo de Madrid.

En su primer año logró alzarse con la victoria del Máster de Menores de la Federación Madrileña de Pádel (PADEL de MENORES – FMP – Federación Madrileña de Padel: MASTER FMP 2024 – Crónica final), con Héctor Barragán como pareja, residente de Torrejón de Ardoz (14 de diciembre de 2024).

En lo que llevamos de año, Alejandro ha ganado todos los Torneos Clasificatorios Territoriales que se han celebrado en la Comunidad de Madrid con Elio Rodriguez (PADEL de MENORES – FMP – Federación Madrileña de Padel: TORNEO CLASIFICATORIO TERRITORIAL CICLO 1 y PADEL de MENORES – FMP – Federación Madrileña de Padel: TORNEO CLASIFICATORIO MADRID CICLO 2), así como todos los torneos de su categoría que ha disputado.

El pasado 6 de abril, Alejandro ganaba la final del TyC 2 del circuito nacional de menores de pádel de la FEP en la categoría de benjamín junto a Jorge García Carmona (de Antequera, Málaga), celebrado en Zaragoza.

Encuentro de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de La Salud y El Perpetuo Socorro del Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección es el día de la procesión de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de La Salud y El Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá, en la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Una procesión que salía unos minutos pasadas las ocho de la mañana de la Lonja de la Magistral, y a la que el tiempo ha respetado de principio a fin.

En torno a las 11:30 de la mañana terminaban su recorrido por la calle Mayor y se adentraban en la plaza de los Santos Niños, donde estaba previsto uno de los momentos más queridos entre los alcalaínos de la Semana Santa, el Encuentro de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de La Salud y El Perpetuo Socorro, que puedes ver en el vídeo superior.

En el lateral de la plaza se había preparado la presencia de autoridades para presenciar el momento, y justo en frente se agolpaban cientos de personas deseosas de ver en primera fila el baile y las coreografías entre ambas imágenes.

Como parte la comitiva procesional, también estaban presentes las dos camareras de honor de la Cofradía, Sonia Andrade y Pilar Barbancho. Andrade, además, ofreció a la Virgen la canción «Como una Reina», una canción que ya pudimos escuchar en la procesión de la Columna y que solo se ha cantado en Huelva y aquí, en Alcalá de Henares.

Tras la canción pudimos ver el Encuentro (minuto 17:00 del vídeo), ejecutado a la perfección gracias a la experiencia de los hermanos, y que a su término rompió con un gran aplauso del público.

Tras ello, primero la imagen de Ntro. Padre Jesús Resucitado y después Ntra. Sra. de La Salud, se dirigieron de vuelta a la lonja de la Catedral Magistral para entrar de nuevo al templo y dar por concluida la procesión, que terminó con una misa en el interior a cargo del obispo de Alcalá, Monseñor Prieto Lucena.

La música que acompañó a esta procesión estuvo a cargo de la Agrupación Musical AMOR Y PAZ, para el paso de Jesús Resucitado, y la Banda de Palio de Juventudes Musicales para el paso de Ntra. Señora de la Salud.

Imágenes del encuentro entre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de La Salud

Conoce a esta Hermandad

La Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá se fundó el 8 de abril del 2012. La mayoría de sus hermanos fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la Comunidad de Madrid, Hermanándose con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad, representando al gremio de emergencias de Alcalá de Henares.

Sintiéndose identificados con el trabajo que realizan una congregación de religiosas que reside en la misma ciudad, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad.

Unos meses después, en una misa en su sede canónica, se las hace hermanas honoríficas de la hermandad. Once meses más tarde de su fundación, el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, Monseñor Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos, haciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.

La primera Semana Santa en la que intervino fue la de 2014, haciéndose cargo de la procesión del Domingo de Resurrección, aunque su imagen titular venía haciéndolo desde 2004. No se conocen antecedentes históricos de esta advocación.

Salida y recorrido del Domingo de Resurrección de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025

Día de júbilo en la Semana Santa de Alcalá de Henares con La Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá saliendo en procesión el Domingo de Resurrección.

Al alba, calles mojadas de la noche del Sábado de Gloria, pero ni una gota de lluvia a las puertas de la Santa e Insigne Catedral Magistral. La Hermandad de La Salud llego a temer por su salida, ya el pasado año se quedaron en el Templo, pero el cielo se quería abrir para ver al Resucitado.

Así, minutos después de las 08:00 horas se abrió el portón de la Magistral para que Alcalá de Henares reciba a Cristo Resucitado. Las damas de mantilla dejan su hábito negro por el blanco impoluto. Los llantos y la agonía de días anteriores dan paso al júbilo y la esperanza.

Detrás, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro que aún desconoce que su hijo ha resucitado. Ambos pasos a costal, acompañados por la extensa corte de nazarenos con inconfundibles hábito y antifaz blancos, guantes del mismo color, cíngulo blanco y celeste, capa celeste en honor al voto concepcionista que la hermandad tiene hecho desde su fundación, calzado negro y medalla de la hermandad.

Acompañamiento musical y autoridades

Con ellos, el acompañamiento de la Agrupación Musical AMOR Y PAZ, de la vecina Guadalajara, para el Cristo y, una vez más, la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares para Nuestra Señora de la Salud.

Entre las autoridades, el concejal de Tradiciones y fiestas Populares, Antonio Saldaña; la edil de Participación Ciudadana, Esther de Andrés; la titular de Familia y Juventud, Pilar Cruz; el presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales, Gregorio Manzanares; todos ellos acompañados de los Hermanos de distintas cofradías penitenciales y de gloria así como por las Camareras de Honor de la Hermandad de la Salud, Pilar Barbancho y Sonia Andrade.

El fin de la Semana Santa de Alcalá de Henares

La procesión de La Resurrección supone el fin de la Semana Santa de Alcalá de Henares que celebra a lo grande su cierre. Sin duda esta es una de las Cofradías más potentes de nuestra ciudad, con apenas trece años desde su fundación –once de ellos procesionando al Cristo Resucitado- que saca dos pasos con costaleros acompañados de otras dos bandas de música a pesar de ser una de las Cofradías penitenciales que cuenta con menos hermanos.

Por si faltaba algo, la Hermandad La Resurrección y La Salud siempre logra juntar a una de selección de los mejores capataces de nuestra Semana Santa. Sin decir nombres porque ellos dan el auténtico protagonismo «a los que van debajo del paso, esos son los verdaderos héroes», la realidad es que Alcalá de Henares cuenta, en todos pasos de Semana Santa, con unos directores de primera categoría (y eso que uno de los más destacados estaba hoy en el recorrido con su hija pequeña Paola).

El recorrido del Resucitado

Un recorrido por calles parecidas a las de 2023, pero cambiando el itinerario. Así salieron de la lonja de la Catedral para mostrarse en la Plaza de los Santos Niños y ya procesionar por las calles Escritorios, Carmen Calzado, Escuelas, Ramón y Cajal, Mayor, Imagen – con parada y levantá en las Carmelitas Descalzas-, Santiago, Nueva y vuelta a Mayor.

Entonces llegaba el momento cumbre de esta procesión. El último gran acto de la Semana Santa de Alcalá de Henares, representa la vuelta de Jesús tras haber resucitado, y expresa la alegría de la resurrección con el Encuentro entre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro.

Una procesión en la que se respira color y alegría con los aplausos y el júbilo de un público entregado a la única Semana Santa de Interés Turístico Nacional de la región.

Conoce a esta Hermandad

La Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá se fundó el 8 de abril del 2012. La mayoría de sus hermanos fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la Comunidad de Madrid, Hermanándose con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad, representando al gremio de emergencias de Alcalá de Henares.

Sintiéndose identificados con el trabajo que realizan una congregación de religiosas que reside en la misma ciudad, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad.

Unos meses después, en una misa en su sede canónica, se las hace hermanas honoríficas de la hermandad. Once meses más tarde de su fundación, el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, Monseñor Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos, haciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.

La primera Semana Santa en la que intervino fue la de 2014, haciéndose cargo de la procesión del Domingo de Resurrección, aunque su imagen titular venía haciéndolo desde 2004. No se conocen antecedentes históricos de esta advocación.

La Resurrección: cómo prepara una cofradía la Semana Santa

¿Cómo prepara una cofradía la Semana Santa? Esta es la pregunta que nos hemos hecho muchas veces al ver a los costaleros y anderos ensayar por el centro de Alcalá de Henares semanas antes de la Semana Santa. Para conocerlo recuperamos este reportaje que publicamos en 2017, pero que sigue de rabiosa actualidad.

Dicho y hecho, salimos a la calle y acompañamos en sus preparativos a La Resurrección, el nombre con el que se conoce a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y del Perpetuo Socorro. Esta es una de las diez cofradías alcalaínas que saldrán a procesionar en la Semana Santa de 2025. Es una de las más jóvenes, pero también de las que más han crecido.

“La preparación de la procesión empieza con el fin de la Navidad. Tiene que ser así, porque después de Reyes las hermandades convocamos a los costaleros para las Igualás (colocar a los costaleros por igualdad de altura y trabajaderas)” nos cuenta Gregorio Manzanares, Hermano Mayor, al que acompaña el secretario de la Hermandad, Julián Carneros.

Dream Alcalá se adentra en las entrañas de la Semana Santa alcalaína para conocer la ardua preparación de una Cofradía de cara una de las Semanas de Pasión más importantes de toda ESPAÑA

Preparativos Cofradías 1366 (21)

Preparativos Cofradías 1366 (57)

Preparativos Cofradías 1366 (102)

Preparativos Cofradías 1366 (89)

Esfuerzo económico y organizativo

Antes de que sus cuadrillas de costaleros hagan las Igualás, ellos ya han hecho los presupuestos del año, tienen miradas las bandas de música y saben las flores y la cera que llevarán los pasos. “El domingo de resurrección cerramos la puerta y a la semana siguiente estamos preparando ya la Semana Santa del año próximo”, comentan.

El esfuerzo y la pasión de los costaleros o los hermanos de luz (nazarenos con vela) tiene detrás un complicado trabajo económico. “Sacar una hermandad a la calle con dos pasos, como tiene la nuestra, supone un desembolso económico importante.

Preparativos Cofradías 1366 (291)

Preparativos Cofradías 1366 (243)

Preparativos Cofradías 1366 (249)

Preparativos Cofradías 1366 (187)

Preparativos Cofradías 1366 (190)

Preparativos Cofradías 1366 (186)

Preparativos Cofradías 1366 (200)

Preparativos Cofradías 1366 (213)

Preparativos Cofradías 1366 (181)

Llega la Semana Santa

Los días previos a la Semana Santa son frenéticos. La Junta de Gobierno de La Resurrección trabaja con esfuerzo para que todo esté listo, compartiendo espacio de trabajo con otras Hermandades y Cofradías con los que aseguran “nos ayudamos en todo, si no sería imposible por el gran volumen de gente que tenemos que mover entre todos”.

El fin de semana anterior a la Semana Santa se celebra la misa de hermandad para la imposición de medallas de todos los nuevos Hermanos.

La Resurrección, obviamente, procesiona el último domingo de Semana Santa, pero uno de los días más especiales es el Sábado Santo. “Viene uno de los mejores vestidores del país -el gaditano David Calleja- para vestir a nuestra Madre. La catedral está cerrada, no hay actos programados. De mañana preparamos los pasos y por la tarde compartimos una oración ante nuestra madre, la verdad es un momento muy bonito. Por eso el Sábado Santo es un momento  muy íntimo para nosotros.  Como hermanos, oramos juntos cerca de nuestra madre. Esta es quizá, la única recompensa que recibimos todo el año, estar ese ratito con Nuestra Señora”.

Domingo Resurrección 2014 (24)

Domingo-de-Resurrección-2015-(77)

Domingo Resurrección 2014 (85)

Domingo-de-Resurrección-2015-(186)

El domingo todo arranca a las 5:00 de la mañana, cuando las cuadrillas de costaleros quedan y comienzan la organización. “Corremos como locos intentando mantener una formación dentro de la Catedral que es la que va a salir a la calle. Eso es muy importante, pues es la representación de una catequesis a la calle y eso depende del trabajo que nosotros hagamos”.

Los nervios terminan ahí. Es como los deportistas de élite, cuando salen a competir, es cuando disfrutan, por eso en La Resurrección reconocen que “una vez en la calle, ya solo queda disfrutar y enseñar a la ciudad de Alcalá dos imágenes muy bellas y el trabajo de muchos preparativos”.

Domingo-de-Resurrección-2015-(107)

Domingo-de-Resurrección-2015-(130)

Pasos castellanos entre Vírgenes sevillanas

La Semana Santa alcalaína tiene una clara tradición castellana, si bien las nuevas Cofradías llegan con toques andaluces. “Nos enfocamos un poco a los costales y eso viene de Sevilla. De hecho, Nuestra Señora está hecha por el imaginero Sevillano Salvador Madroñal”, asegura Gregorio, quien también deja claro que “Somos castellanos y la tradición de las hermandades si es muy castellana” tanto que la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado procede de Granda, un centenario taller especializado en la creación artesanal de arte sacro y religioso y cuya sede central está precisamente en Alcalá de Henares.

Julián explica está variedad de estilos en que “la Semana Santa de Alcalá es muy variopinta, tanto como lo es su gente. En nuestra ciudad hay vecinos andaluces, extremeños, catalanes o manchegos y es por eso que tenemos muchas influencias distintas”.

Una Semana Santa tan variopinta como lo son los hermanos de La Resurrección. Fundadores sanitarios, acogen a todo el que se quiera acercar y participar de su pasión y apuntan que para ser un nuevo hermano “lo principal es acompañar a los titulares, independientemente de la figura que se quiera ocupar. Lo primero es llegar a la hermandad para conocerla y para saber cómo se vive dentro.

Domingo Resurrección 2014 (276)

tallas

Así empezó todo

Los fundadores de La Resurrección provienen del sector de las urgencias y emergencias médicas. Precisamente de ahí viene su segundo nombre de Nuestra Señora de la Salud. Nuestro Padre Jesús Resucitado es el nombre titular de su hermandad, mientras que El Perpetuo Socorro les llega por ser la patrona de Sanidad y los Cuerpos de Emergencia.

Aquello fue tras la Semana Santa de 2012 y ya en junio del año siguiente procesionaron como salida extraordinaria para la Bendición de su imagen que se presentó a la ciudad de Alcalá de Henares. El mes de mayo anterior ya habían sido erigidos como Hermandad y Cofradía y se produjo el hermanamiento con las Siervas de María, Bomberos, Policía Nacional, Policía Local y Protección Civil.

Domingo-de-Resurrección-2015-(181)

Domingo-de-Resurrección-2015-(186)

Domingo-de-Resurrección-2015-(190)

Domingo-de-Resurrección-2015-(72)
Domingo-de-Resurrección-2015-(27)


Domingo-de-Resurrección-2015-(1)

Pero una Cofradía es mucho más que Semana Santa. La Resurrección apunta a su espíritu de caridad y formación. Lo segundo para formar en la fe a sus hermanos y lo primero fue lo que les llevó a fundar la beca San Diego de Alcalá. Junto a la Agrupación Solidaria Pérez Ochoa y el obispado, recaudan dinero a través de la música para cubrir las necesidades -académicas, de salud o de cualquier otro tipo- de menores de 16 años de Alcalá de Henares.

Pasión, fe, formación y caridad son, por tanto, los pilares de La Resurrección. Una de las Cofradías más jóvenes de Alcalá, que lucha cada año para que nuestra Semana Santa sea una de las más grandes de toda la antigua Castilla.

De blanco con capa celeste y medalla de la Hermandad se les podrá ver procesionar el Domingo de Resurrección tras sus dos cuadrillas de costaleros que portarán la imagen y la talla de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y del Perpetuo Socorro.

Nota: Este artículo se publicó por primera vez en 2017.

Penitentes de Alcalá

La Semana Santa, hasta que llegó la pandemia, era, y volverá a ser, una celebración seguida en Alcalá por más de 100.000 asistentes a las procesiones, entre los visitantes y los propios alcalaínos.

Y ya sea por fe o por turismo, es un momento acompañado por una tradición secular de una gastronomía propia de estas fechas, regulada a las reglas religiosas católicas, como la prohibición de comer carne.

Un lugar especial es el que ocupa la repostería, representada en Alcalá por las torrijas y los penitentes de chocolate y almendra.

Penitencia en la pastelería

Ese condicionamiento religioso en las costumbres alimentarias hizo que se potenciara la imaginación y la creatividad de las cocineras y los pasteleros para inventar recetas culinarias con otros ingredientes, al mismo tiempo que la repostería adquiría un mayor protagonismo.

Por eso existen en toda España un sinfín de postres elaborados a base de harina y azúcar o miel, que unidos a los huevos y la leche suponen todo un mundo dulce de Semana Santa. La base de la harina es fundamental, pues en muchas ocasiones se usaba el pan, que es uno de los símbolos más importantes de la Última Cena de Jesús, antes de las horas que se conmemoran en la Semana Santa, por lo que es un alimento siempre presente en la mesa en estas fechas.

Aparte de las torrijas de leche, el gran dulce de esta época, en Alcalá, desde hace unos años, las confiterías complutenses ofrecen los penitentes, que sólo lo son de nombre, pues cuando los consumas, observarás que son una dulce y gozosa “pena”.

Este dulce se elabora a partir de los tradicionales barquillos, pero su forma imita el cucurucho del puntiagudo capuchón con el que ocultan su identidad los penitentes que participan en las procesiones. Su interior se rellena con una crema de almendras y almendras garapiñadas trituradas que lo convierten en un bocado especialmente delicioso.

Capirotes de chocolate y almendra

Este pastel en forma de sombrero especial de los fieles penitentes, que se llama tradicionalmente capirote, se basa en el barquillo, esa hoja de masa ligera y crujiente con dibujo cuadriculado. Su receta tiene al menos tres siglos de antigüedad, tal como escribió el repostero real Juan de la Mata en 1747, en su famoso libro “Arte de Repostería”:

En un cuartillo de agua, se echarán dos yemas de huevo, media libra de Azúcar en polvo, una de harina, y otro medio cuartillo de agua, en que se hayan desleído dos onzas de manteca fresca, y que casi haya tomado el hervor; bien meneado, y mezclado todo, se harán los Barquillos en el modo ordinario”. Arte de Repostería. Juan de la Mata. Madrid, 1747.

Para terminar el penitente, el pastelero baña el barquillo con cobertura de chocolate, y se deja solidificar mientras prepara su exquisito relleno. En  primer lugar se prepara una crema pastelera: ponemos en un cacerola limpia y muy seca el azúcar y el almidón de maíz, luego mezclamos con firmeza removiendo todo el tiempo con una varilla. Añadimos 100 gr. de leche y volvemos a remover. A continuación añadimos huevos y batimos hasta dejar la mezcla sin grumos.

Por otro lado, ponemos leche a cocer, y cuando rompa a hervir se retira del fuego y se añade la crema ya hecha, dejando cocer sin parar de remover con una varilla. Cuando comience el hervor, la crema estará cuajada y se puede retirar del fuego.

Y para terminar el dulce, el pastelero o la avezada ama de casa añadirá el toque realmente delicioso: le añadirá, a cada kilo de crema, 600 gr. de puré de almendra y 200gr. de almendras garapiñadas machacadas finamente. Se rellena el cucurucho de barquillo bañado en chocolate y se dispone en una bandeja, para tentación de toda persona que pase por delante del escaparate de la pastelería, o de los familiares y amistades si se está en casa.

La lluvia también impidió salir a la procesión del silencio o Santo Entierro de 2025

La amenaza de lluvia fue constante durante todo el día. Por la mañana, la procesión del Cristo de la Agonía se libró de la lluvia, pero por la tarde la procesión de la Soledad, que se atrevió a salir, tuvo que dar media vuelta a los pocos minutos fruto de fuerte chaparrón. Y los devotos del Cristo de Medinaceli se quedaron con las ganas de ver de nuevo a la procesión Trinitaria por el centro de Alcalá tras decidir no arriesgar en una salida que se aventuraba complicada.

A las 23:00 horas comenzaba la última de las procesiones del Viernes Santo de Alcalá de Henares, la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores, más conocida como la Procesión del silencio. Y en ese momento la previsión de lluvia no era tan mala. Diez minutos antes de comenzar, el ambiente era frío pero seco y las aplicaciones del tiempo decían que lo peor ya había pasado, y que no se esperaban nuevas lluvias.

Sin embargo, nada más abrirse las puertas de la Magistral volvió a llover. Primero tímidamente, así que la salida quedó parada a la espera de la evolución. Pero unos minutos después ya era copiosa.

Finalmente, se decidió cancelar la salida y dejar entrar al público para que pudiese resguardarse de la lluvia. En su lugar, se realizó un acto de alrededor de una hora en el interior de la Catedral Magistral.

Cientos de seguidores se quedaron con las ganas de «sentir el silencio más absoluto» por las calles de Alcalá, unas calles que apagaban sus luces al paso de la procesión. Muchos alcalaínos todavía guardaban en la memoria las imágenes de la Procesión del silencio de 2018, en la que la lluvia también obligó a celebrar un acto similar dentro de la Catedral.

Juramento de silencio

El acto comenzó, como no podía ser de otra manera, con el juramento de silencio que todos los hermanos deben respetar:

El juramento reza:

– Hermanos del Santo Entierro. En nombre de Dios, ¿juráis acompañar a nuestro santísimo Cristo Yacente en absoluto silencio?
 ¡Sí, lo juro! dijeron todos.
– ¡Que así sea!

Y a partir de ese instante el único sonido que pudo escucharse era el del tambor y la campana que marcaba el ritmo del cortejo.

A continuación se celebró una procesión «resumida» por las naves laterales de la Catedral Magistral, que puede verse en el vídeo superior y que terminó con unas palabras del obispo de Alcalá, Monseñor Prieto Lucena.

En su intervención, dirigió unas palabras a los fieles tras la suspensión de la procesión por la meterorología. En su intervención, subrayó que «la providencia nunca se equivoca» y que todo coopera para el bien de los que aman a Dios, recordando que aunque la estación de penitencia no pudo realizarse en la calle, sí se vivió con intensidad en el interior del templo.

El obispo reflexionó sobre el sufrimiento de Cristo y su identificación con la humanidad, destacando que Jesús «quiso hacerse en todo igual a nosotros, menos en el pecado», y que «pasó por el llanto, la sed, el cansancio y la muerte», para que ningún ser humano se sienta solo. “Jesús nos dice: yo pasé por ahí, yo te comprendo bien”, afirmó.

El obispo concluyó invitando a vivir el Sábado Santo en una «alegría contenida», confiando en que el sufrimiento y la muerte no tienen la última palabra. “No es punto y final, es punto y seguido”, dijo, recordando que Cristo resucitará al tercer día. Finalmente, agradeció a los presentes por acompañar a Jesús en el misterio del Santo Sepulcro y les deseó una feliz noche.

Imágenes de la procesión del Santo Entierro 2025

Conoce la cofradía

La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del siglo XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa. Por entonces tenía su sede en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República.

En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el juramento de silencio.

Su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara.

Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.

Pasos: La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elemento principal, el más singular e impactante, es el Stmo. Cristo Yacente que viaja en el centro.

El Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.

Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del siglo XX, recibe culto en la sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

Vestimenta: Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.

Ver más

La lluvia impidió la Procesión de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento de 2025

La intención era salir, siempre salir. Pero no pudo ser. No nos gustaría tener que estar en la piel de las personas que tienen que decidir si una procesión sale del templo o no cuando, por una parte, tienes miles de personas esperando su salida y cientos de nazarenos y allegados deseando salir y, por otra, una previsión del tiempo que anuncia una altísima probabilidad de lluvia.

A pocos metros de la calle Libreros, en la plaza de Cervantes, la Hermandad de Medinaceli se debatía en la misma disquisición. Su salida estaba programada 30 minutos antes que la de la Soledad, pero decidieron retrasarla para ver si la nube pasaba rápido y les permitía una salida limpia un poco más tarde. La Soledad le echó arrojo y decidieron abrir las puertas de Santa María a las 19:30 con la esperanza de que la nube fuese indulgente con ellos.

La salida del paso fue perfecta, como nos tienen acostumbrados. Tras reducir la altura de la cruz al máximo posible, los costaleros iniciaron la salida de paso en cuclillas para poder atravesar la puerta de la iglesia de Santa María La Mayor.

Tras ellos, el resto de hermanos fueron ocupando su lugar y comenzaron a salir del templo como hacen cada año, preparando todo para la salida de la Virgen.

Y llegó la lluvia

Pero no pudo ser. Apenas 30 minutos después de la apertura de puertas, cuando ya había salido completamente el paso del Sagrado descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, las primeras gotas hicieron acto de presencia.

El cielo se veía gris, pero los cofrades decidieron en un primer momento continuar con la salida y asomar el paso de la Virgen a la puerta. Pero no pudo ser. En cuestión de segundos la lluvia arreció de manera importante, y un fuerte viento movía los paraguas de lado a lado entre el público.

Y al final llegó la orden que nadie quería escuchar. Media vuelta y de nuevo al templo. En ese momento la talla del descendimiento había sido protegida con plásticos, aunque antes de entrar una racha de viento levantó y desplazó el plástico que tapaba la figura del Cristo, quedando de nuevo desprotegida.

En cuestión de minutos el paso volvió a introducirse en Santa María arropada con los aplausos de los presentes que quisieron acompañar al paso hasta el último momento.

Cierre de puertas y acto en el interior

Una vez en el interior, se quiso hacer un breve acto al menos para calmar en parte la pena y la frustración de los que llevaban muchos meses trabajando y se quedaron a las puertas, literalmente, de poder disfrutar su Estación de Penitencia.

Le cantaron a la Virgen, como puede verse en el siguiente vídeo, e hicieron una levantá por los afectados por la Dana de Valencia.

Con esta procesión entramos en la fase final del Viernes Santo, que comenzó de madrugada con el Cristo de la Agonía, y con la Procesión Trinitaria (que no pudo salir por la lluvia). Por último, la Procesión del Santo Entierro.

Hermandad de La Soledad y El Sagrado Descendimiento

La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo fue fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) y tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (hoy Facultad de Económicas).

En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

Su sede canónica se sitúa en la Parroquia de Santa María la Mayor, antigua iglesia de los jesuitas que fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620.

Se trata de una obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnífico retablo principal (más información aquí).

Su vestimenta consiste en un hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.

La lluvia solo permitió salir a la puerta a la Trinitaria de Medinaceli en la Semana Santa 2025

Si el pasado año fue la Trinitaria de Medinaceli quien mostró todo el esplendor de los morados penitentes de Alcalá de Henares y la procesión del Nazareno la que se quedó en el Colegio de Málaga por la lluvia, este 2025 fue al revés.

Tras un magnífico paso del Jueves, llegaba el Viernes Santo. Turno para la llamada ‘Procesión Trinitaria de Medinaceli’. No había buenas previsiones de tiempo, pero todo estaba listo para la salida a las 19:00 horas. Dos veces por la lluvia (2018 y 2019) y las otras dos por la pandemia, los pasos de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se quedaban sin salir a la calle. Sí pudo salir tanto en la vuelta del confinamiento como en 2023.

Sin embargo, llegó el primer contratiempo. El Hermano Mayor de Medinaceli, Alberto Gómez, avisaba de que la salida de los pasos se retrasaría, al menos, 30 minutos debido a la previsión de lluvia. Momentos de incertidumbre entre el numeroso público que se agolpaba en los alrededores del Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga).

Pero si el público estaba inquieto, los hermanos nazarenos de Medinaceli se mostraban visiblemente preocupados viendo las previsiones meteorológicas en distintas aplicaciones móviles. No tardarían en tomar una decisión.

Medinaceli solo saldría a la puerta

De nuevo informaba don Alberto. Solo saldría el Nazareno y lo haría a las puertas del Colegio de Málaga y actual facultad de Filosofía y Letras. Aguardaría dentro la imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio, acompañando a la Santísima Virgen y María Magdalena.

Además, una de las joyas de nuestra Semana Santa, Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, tocaría varias piezas para el público que pacientemente había estado esperando.

Marcha de oración, primero, Marcha Real, himno nacional de España, después para la salida del Nazareno de Medinaceli que veía las calles de Alcalá por tercera vez esta Semana Santa, tras la procesión de Nuestros Mayores y su propio Jueves Santo.

Entre las autoridades, el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta; la cuarta teniente de alcaldesa, Cristina Alcañiz; y el concejal de Cultura, Santiago Alonso además, como es costumbre en Medinaceli, de una nutridísima representación de autoridades del Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Brigada Paracaidista.

A la salida del Nazareno, impresionante actuación de la Agrupación Musical pero no menos lo fue el que quizá sea uno de los instantes más bellos de la Semana de Pasión Complutense. La oración paracaidista del pelotón del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la BRIPAC de Alcalá de Henares, acuartelada en Paracuellos. Caballeros y Damas legionarios paracaidistas entonaron este rezo que sobrecogió a los presentes.

Lluvia torrencial y vuelta el ‘Vulgo’

Demostraron los hermanos del hábito morado con cíngulo amarillo tener razón para no salir este Viernes Santo en Procesión. Y es que, a la media hora de sacar al Nazareno a las puertas del Colegio de San Ciriaco y Santa Paula, actual facultad de Filosofía y Letras, empezó a llover como no lo había hecho en toda la Semana Santa.

Lluvia torrencial que no puso en peligro en ningún momento las tallas, por la precaución que habían tenido anteriormente los hermanos de Medinaceli, y que obligó a toda la comitiva presente a marcharse dentro del vulgo Colegio de Málaga para dar por finalizada la participación de Medinaceli en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025. Ya dentro del templo, la Cofradía del Nazareno recibió la visita del Obispo Monseñor, Antonio Prieto Lucena, y la alcaldesa, Judith Piquet.

Conoce esta Hermandad

La fecha oficial de fundación de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad es 1955, año en el que fue creada, como filial de la archicofradía madrileña, por un grupo de fieles pertenecientes a la Adoración Nocturna.

No obstante, la primera imagen de esta advocación, que es la que se conserva actualmente en la iglesia de las Úrsulas, no llegó a Alcalá hasta el 7 de marzo de 1957 fruto de una donación particular, por lo que no pudo ser hasta este último año cuando comenzó a participar, inicialmente de manera muy modesta, en las procesiones de Semana Santa.

Carece de antecedentes históricos en Alcalá, aunque resulta difícil determinar si alguna de las advocaciones de Cristo citadas en las diferentes fuentes históricas pudiera corresponder con la terminología genérica de Jesús Cautivo.

 Cabe descartar la del Cristo de la Caña, desaparecida junto con la imagen en la Guerra Civil, dado que los autores de la época la describen como un Ecce Homo.

Cofradía fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo Agrupación Musical propia, y la única que la mantiene en la actualidad.

Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre.

Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.

La Oración Paracaidista en la procesión Trinitaria de Medinaceli de Alcalá de Henares

Uno de los instantes más bellos de la Semana de Pasión Complutense. La oración paracaidista del pelotón del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la BRIPAC de Alcalá de Henares, acuartelada en Paracuellos.

Caballeros y Damas legionarios paracaidistas entonaron este rezo que encogió el corazón de los presentes, a la salida de la procesión Trinitaria de Medinaceli de la Semana Santa Complutense.

A las puertas del Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga) y con el Nazareno en la calle, a pesar de la amenaza de lluvia, que más tarde su cumplió, los soldados paracaidistas entonaron su oración dirigida por su joven sargento.

La oración del paracaidista es una plegaria en la que se agradece a Dios por ser elegido para esta misión y se le pide protección durante el salto. En este sobrecogedor rezo, los miembros de la BRIPAC prometen ser “el mejor soldado de la patria”

Oración Paracaidista

¡Señor Dios y Jefe nuestro!

Ante el puesto difícil

que elegimos voluntariamente,

venimos a Ti.

Porque, queremos ser

el mejor soldado de la Patria;

Porque tenemos sentido del riesgo,

cara a la muerte.

Porque nos sacude el alma,

ante un abismo abierto

con su ingrata incertidumbre.

¡Te pedimos Señor!

Luz para proyectarla

sobre el auténtico valor de la vida,

cuando se gane o se pierda

en aras del deber.

Serenidad que sujete nuestros ánimos

ante el vértigo del instinto y del mundo;

Optimismo espiritual

Para conseguir que sean nuestros

el Valor,

Amor al sacrificio,

Dureza,

Fortaleza,

Generosidad

y auténtico Compañerismo.

Y esperanza en que Tú,

Dios Padre,

Creador de todas las cosas,

estés en el aire y en el suelo,

Para abrazarnos,

curar la herida,

o recoger nuestra alma.

La muerte no es el final de la BRIPAC, en la procesión de los Doctrinos de Alcalá de Henares

Este año el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares volvió a cantar la emotiva ‘La muerte no es el final’ en la procesión del Jueves Santo del Cristo de los Doctrinos de la Semana Santa de 2025.

Un himno que se entona en homenaje a los caídos en actividades militares de toda la historia y donde la BRIPAC tiene su particular versión, donde cambia el verso “por un compañero perdido” por el consiguiente “por un paraca perdido”, a diferencia de otras armas del Ejército Español.

Un momento que volvemos a vivir varias veces cada en la Semana Santa Complutense. Un instante que empezamos a destacar en 2018 y que siete años después sigue en las calles de Alcalá en su máximo esplendor.

Además, su intervención en la procesión del Cristo de los Doctrinos no se quedó en el canto de La Muerte no es el final a la salida del paso, sino que además sus gastadores rindieron honores a la Virgen y sus soldados acompañaron en desfile a los pasos procesionarios.

El Encuentro del Cristo de la Columna y la Virgen de Las Lágrimas como nunca antes lo habías visto

El primero de los encuentros de Nuestro Señor con su Madre de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares se da en Miércoles Santo, cuando anderos del Cristo de la Columna y costaleros de la Virgen de las Lágrimas y el Consuelo se ponen frente a frente en la calle Santiago.

Siempre lo habíamos visto desde tierra, y también lo hemos hecho esta vez con la intención de grabar la primera levantá que suele ser de las más emotivas, no solo del recorrido de La Columna, sino de toda la Semana Santa.

Pero esta vez contamos con apoyo desde el aire. Las imágenes grabadas desde una terraza de calle Santiago, gracias a un miembro del Vespa Club Alcalá de Henares, nos dan otra perspectiva totalmente distinta de los pasos. Sobre todo el del Cristo, donde se puede apreciar toda la decoración floral del trono de Nuestro Señor.

Tampoco es habitual contemplar la parte superior del palio de la Virgen lleno de pétalos de la salida, a pesar de haber pasado varias horas.

El Encuentro de La Columna

A la media noche, las imágenes de la Cofradía de La Columna, nuestro Cristo de Las Peñas, enfilaban la calle Santiago. Un momento para que Nuestro Señor se encuentre con su madre. Antes de eso, doble levantá para el recuerdo de los damnificados por la DANA.

Anderos, del Cristo, y Costaleros, de la Virgen, volvieron a llevar al Altísimo frente a su Madre, convirtiendo El Encuentro en uno de los momentos más álgidos de esta estación de penitencia y de toda la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Una vez más, el Encuentro entre el Cristo y Nuestra Señora al filo de la medianoche ha estado lleno de vítores, palmas y gritos alabando la elegancia del acercamiento de los pasos.

La bandera de España ondea a media asta en el Círculo de Contribuyentes por el Viernes Santo

Quizá una de las tradiciones que no muchos alcalaínos conocemos. Y es que, cada año, en los días Festivos de Semana Santa, la bandera de España ondea en el Círculo de Contribuyentes desde el mástil instalado en la terraza del restaurante El Casino de Alcalá de Henares.

Esta es una de las tradiciones alcalaínas más desconocidas, si bien no consta de ningún fasto alrededor, simplemente es un gesto en honor a nuestra Semana de Pasión.

Normalmente, el izado corre a cargo de algún miembro de la Junta del Círculo de Contribuyentes y uno de los conserjes a mediodía, pero, como decimos, no lleva ninguna liturgia previa.

No es el único día del año que se realiza este izado de bandera, aunque sí es la única vez que lo hace a medi asta. De hecho, también ondea en Jueves Santo y Domingo de Resurrección, aunque desde lo alto del mástil. La razón de hacer así en Viernes Santo es que, la historia cuenta, es el día camino al calvario de Jesucristo que fallecía en la cruz.

Este izado de bandera también se hace en otros días señalados para la ciudad de Alcalá de Henares como la festividad local del 6 de agosto por los Patronos Los Santos Niños, Entrega del Premio del Círculo de Contribuyentes, 23 de abril (fallecimiento de Cervantes), 2 de mayo (Día de la Comunidad de Madrid), Festividad del Corpus Christi, Día del Vino de Socios (31 de agosto), tercer domingo de septiembre (en honor a la BRIPAC), lunes siguiente al tercer domingo de septiembre (Festividad de la Virgen del Val), 9 de octubre (Fiesta local por el Día del Bautismo de Cervantes), 12 de octubre (Festividad del Pilar), 6 de diciembre (Día de la Constitución) y Navidad.

Una nueva bandera tras el robo de 2015

Como todas las tradiciones, esta también tiene su historia y sus sobresaltos. Y es que, hasta 2015, la bandera que ondeaba en el Círculo de Contribuyentes había sido donada por Jesús Coca, miembro de la junta y militar retirado, que la había traído del antiguo cuartel del Príncipe.

El día del Corpus de aquel año, al ir a quitar la bandera, el conserje que estaba de guardia fue requerido por el entonces dueño del restaurante El Casino para que la dejara ya que había clientes en la terraza del restaurante. La idea era arriarla una vez cerrado el local, pero, uno por otro, se olvidaron.

Aquella noche, alguien se subió a la terraza del Casino y robó la bandera para sorpresa de los socios del Círculo de Contribuyentes a los que no sentó nada bien aquella ofensa.

Fue entonces, el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta, quien se puso en contacto con la Brigada Paracaidista para comentarles lo sucedido. La BRIPAC no tardó en solucionar el problema y, a manos de su entonces jefe, el General Alfredo Pérez de Aguado, trajo la bandera que nuestros paracaidistas habían lucido en alguna de sus misiones en el extranjero, como, por ejemplo, la última de Afganistán.

Desde entonces es esta bandera nacional paracaidista la que ondea en las fechas señaladas de nuestro calendario del mástil del Círculo de Contribuyentes de Alcalá de Henares

El Consejo Social convoca su premio anual a la transferencia de conocimiento Universidad-Sociedad

El Consejo Social de la Universidad de Alcalá, en su línea de impulsar el progreso social, económico y cultural de la sociedad en la que se inserta, ha publicado la vigésima edición del Premio a la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad.

Con estos premios se busca potenciar la relación entre la universidad y la sociedad, procurando la mayor y mejor conexión de esta con los ámbitos profesional, económico, social y cultural de su entorno, a través de la valoración y el reconocimiento de la actividad investigadora y la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia la sociedad, con destacado carácter innovador y de búsqueda de la excelencia.

El Premio se desdobla en tres categorías: Humanidades y Ciencias Sociales y JurídicasCiencias Biomédicas y de la Salud; y Ciencias Experimentales y las Ramas Técnicas de la Enseñanza, correspondiendo una dotación de 12.000 € para cada una.

Podrán concurrir, hasta el 8 de mayo, el personal docente e investigador con vinculación estatutaria o contractual con la Universidad de Alcalá, que se encuentren en situación administrativa de servicio activo durante el periodo de presentación de las solicitudes.

Bases del concurso

Programa de la Semana Santa 2025 de Alcalá de Henares

El sábado 15 de marzo tendrá lugar la apertura oficial de la programación de la Semana Santa 2025 de Alcalá de Henares con el pregón a cargo de Francisco de Paula Pablos Leguspín. A partir de las 18:30 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

La música será una de las grandes novedades de esta Semana Santa, pues el programa se ha ampliado hasta conformar un ciclo con 16 recitales de música coral y cofrade, a cargo de agrupaciones alcalaínas y también foráneas; algunas de ellas de tanto prestigio como el Regimiento Inmemorial del Rey Nº1, que el 20 de marzo ofrecerá un concierto de marchas procesionales en la Catedral.

Diez cofradías en la calle

Tras una Cuaresma repleta de viacrucis, cultos y traslados solemnes de imágenes en los principales templos de la ciudad, el 11 de abril, Viernes de Dolores, arrancarán los días grandes de la Semana Santa, con el protagonismo de diez cofradías penitenciales, que llevarán a cargo catorce recorridos procesionales por las principales calles y plazas del Centro Histórico.

Se incluye entre ellos la procesión por la Residencia de Mayores ‘Francisco de Vitoria’ del Martes Santo, recuperada este año tras su suspensión durante la pandemia.

Programa de la Semana Santa 2025 de Alcalá de Henares día a día

Haz clic en el desplegable para ir directamente al día que prefieras o pulsa Anterior/Siguiente para ir día a día:

Anterior
Siguiente

MARTES SANTO

15 DE ABRIL

17:00 h. Procesión Residencia de Personas Mayores Francisco de Vitoria (Junta de Cofradías)

19:00 h. III Muestra de música Procesional a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales

Pasacalles y Concierto de Marchas Procesionales. La Música Procesional recorrerá varios espacios de la loca­lidad, a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá. Inicio: 19:00 h, Iglesia de San­ta María la Mayor.  19:20 h, Plaza de Cervantes. 19:35 h, Calle Imagen. 19:50 h, Agustinas, Calle Escritorios. 20:05 h. Úrsulas, Calle Escritorios, salida del traslado de la Virgen de Salud. 20:30 h. concierto Capilla del Oidor.

19:30 h. Hermandad de Ntro. Padre Jesús Resucitado Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá.

Solemne traslado de Ntra. Sra. de la Salud y el Per­petuo Socorro (Ministra de los Enfermos)

19:30 h. Convento Franciscano de las Hermanas Concepcionista de Santa Úrsula.

Recorrido: C/ Santa Úrsula, C/Carmen Calzado, C/ Mayor, Visita al Hospitalillo, Plaza de los Santos Niños, C/ Tercia, Santa e Insigne Catedral Magistral.

Actos Litúrgicos Catedral Magistral

19:30 h. Misa de Stas. Espinas.

(Catedral Magistral)

22:00 h. Vía Crucis de la Catedral con el Cristo de la Cruz a Cuestas

Recorrido: Catedral Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, Plaza de Rodríguez Marín, Plaza Cervantes, C/Libreros, C/ del Tinte, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

Anterior
Siguiente
‘Doctrino’. Cartel ganador de la Semana Santa 2025 de Alcalá de Henares. Autor: Pedro Valero.

Solemne Procesión y Rezo del Cristo de la Agonía de la Semana Santa 2025

Acostumbrado está el Cristo de la Agonía a la lluvia. Y bien, es cierto que a principio de semana temió lo peor. Pero, tras las lluvias del miércoles, el cielo se abrió en la Semana Santa de Alcalá de Henares. Además, las que daban para este Viernes Santo parece que se darán a lo largo del día.

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan de Alcalá de Henares sabe lo que es no completar el recorrido los dos Viernes Santo anteriores a la pandemia, aunque en 2019 lograron que se les hiciese de día en la calle. El pasado año, ni siquiera pudieron salir del Convento.

Pero, en 2025, nueve horas antes de la muerte de Nuestro Señor Jesucristo, se abrían las puertas del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula para que la Cofradía de la Agonía comenzase una de las procesiones más devotas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

A las 6:00 de la mañana, arrancaba el camino al calvario de Jesucristo que fallecía un Viernes Santo. En el inicio, las autoridades encabezadas por el Obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena; la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; la concejal de Educación, Dolores López; el edil de Tradiciones y Fiestas Populares, Antonio Saldaña; la titular de Familia y Juventud, Pilar Cruz; los concejales socialistas Alberto Blázquez, Enrique Nogués y Rosa Gorgues; además del presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales, Gregorio Manzanares; el comisario de Policía Local; y el jefe de la Agrupación de Protección Civil.

Así, el Cristo, San Juan y la Virgen de los Dolores, escoltado por agentes de la Policía Local, y el Nazareno con Verónica, acompañado de miembros de Protección Civil y veteranos paracaidistas, comenzaban su itinerario. Como acompañamiento, igual que el pasado año, la Agrupación Musical de la Soledad de Madrid y la Unión Musical El Maestro de Daganzo.

Oración ante las clarisas de San Diego

La Agonía tomaba la plaza de Cervantes en dirección a la Cisneriana entre rezos al altísimo, bajo un silencio sobrecogedor del público que mostraba la nocturna y bella estampa de las velas en las manos de los fieles.

Impresionante, una vez más, paso por la plaza de San Diego con la Fachada del Colegio de San Ildefonso como decorado antes de la parada en el Convento de las Clarisas de San Diego para la oración. Una vez finalizado el rezo a Libreros, Tinte y Santiago para ir buscando el lugar de penitencia.

A buen paso seguía la comitiva en un bello recorrido que pasó por la incomparable plaza de Palacio para entrar a la majestuosa plaza de los Santos Niños por la calle San Juan. Allí, llegaba la Estación de Penitencia en la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares.

Antes de la hora señalada

Tan fina fue la procesión del Santísimo Cristo de la Agonía que llegaron a Escritorios antes de la hora prevista. De ahí al convento de las Religiosas Concepcionistas de Santa Úrsula, apenas quedaban unos metros.

Por eso, alrededor de las 8:30 horas, 30 minutos antes de la hora señalada para la llegada de los pasos, el Cristo, San Juan y la Virgen de los Dolores y el Nazareno con Verónica tuvieron su entrada en la mañana que abre las cuatro procesiones de este Viernes Santo.

Conoce a esta Hermandad

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan es una de las más antiguas de Alcalá, puesto que ya existía a mediados del siglo XVII, siendo 1662 la fecha estimada de su fundación.

En 1762, tras una disputa con la comunidad religiosa de los Caracciolos, propietaria del Cristo de Mena, su imagen titular, se fusionó con la cofradía de los Doctrinos, con objeto de procesionar a este Cristo. Se desconocen las circunstancias y la fecha exacta en la que volvió a recuperar su condición de cofradía independiente, aunque algunas fuentes citan el año 1791.

Tras los trastornos provocados por la guerra de la Independencia y las desamortizaciones, vuelve a documentarse su existencia en 1867, fecha en la que procesionaba al Cristo de Mena, trasladado al convento de las Úrsulas a raíz de la desamortización de Mendizábal en 1836.

Figura en el listado de cofradías de 1902, y entre 1917 y 1931 intervino en las procesiones de Semana Santa.

Desapareció en 1936, reconstituyéndose en 1955, aunque desde finales de los años cuarenta varios de sus antiguos miembros ya habían adquirido unas nuevas imágenes -las actuales- e intervenían en la Semana Santa de forma no oficial.

Cofradía fundada a mediados del s.XVII. Originalmente, tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles, Pedro de Mena, conocido como Cristo del Perdón.

Con la desamortización de Mendizábal, el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía.

Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.

La Procesión de Medinaceli volvió a la calle en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares, la Hermandad con más cofrades de nuestra ciudad, volvía a abrir las puertas del Colegio de Málaga para sacar el paso del Nazareno y a María Santísima de la Trinidad en la Sacra conversación que mantiene con San Juan Evangelista y María Magdalena. Alegría y gozo tras quedarse sin salir el pasado año por la lluvia.

Primero, decenas de nazarenos acompañados de sus característicos penitentes de morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura, en lo que supone la Cofradía más numerosa de Alcalá de Henares.

Dentro del Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, nombre oficial del conocido como Colegio de Málaga y actual facultad de Filosofía y Letras, aguardaban las imágenes de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen y María Magdalena y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.

Buen tiempo en la salida, sin los nubarrones del día anterior que devolvieron a Los Trabajos al Vulgo ‘Las Claras’ tras unos metros de recorrido y retrasó la icónica salida de La Columna.

Presidió el paso procesionario el Obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena, que rezó un Padre Nuestro y un Ave María junto con los hermanos del paso antes de su salida. Entre las autoridades civiles la cuarta teniente de alcaldesa, Cristina Alcañiz; el edil de Cultura, Santiago Alonso; la titular de Familia y Juventud, Pilar Cruz; y los concejales socialistas María Aranguren, Alberto Blázquez, Enrique Nogués, Miguel Castillejo y el recientemente nombrado Nicolás Rodríguez. Todos ellos acompañados de mandos de la Policía Nacional, Policía Local, Guardia Civil y Brigada Paracaidista.

Salida de Medinaceli

Puntual como siempre salía minutos antes de las 20:00 horas, el innumerable cortejo de penitentes, con inconfundible hábito con cíngulo amarillo de cuello y cintura, que abrirían paso al Nazareno y la Trinidad.

A su hora, las imágenes pisaban la calle desde puerta del Colegio de Málaga, aunque la sede canónica de la cofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se encuentra en la Parroquia de San Bartolomé del paseo de los Curas.

Escoltando al paso de Nuestro Señor, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil. Después, la calle Colegios recibía a la Imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen. Como de costumbre, la sevillana talla fue escoltada por un pelotón de veteranos paracaidistas.

Entre ellos, el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares, acuartelada en Paracuellos, comandada por el jefe de pelotón de honores, sargento Pallares, ex jugador del Rugby Alcalá.

Para cerrar, la imponente Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares que, cada año, gana enteros.

No le cantó este año una saeta al Nazareno, la Hermana de la Real e Ilustre Esclavitud, Sonia Jiménez. En su lugar, la cofrade se subió al balcón para lanzar una enorme petalada que dio aún más color a una salida soberbia, como siempre en Medinaceli.

Recorrido del Nazareno

Del Colegio de Málaga, donde los pasos fueron acompañados por una multitud, la procesión enfiló la calle Colegios para virar al callejón de San Pedro y San Pablo. De ahí llegó a uno de sus trayectos más bellos. Plaza de San Diego con la Cisneriana como espectadora de lujo, y aún más gente que se agolpaba en el recorrido para no perderse al Nazareno.

Después, por Azucena, puerta de Mártires, enfiló Libreros, con ofrenda floral de La Soledad y El Sagrado Descendimiento, que, por primera vez, puedes ver en el vídeo de esta procesión.

Vuelta al Colegio de Málaga

Luego Nebrija para regresar por Santiago e Imagen, con ofrenda de la Hermandad de La Columna, a la calle Mayor. Tramo final desde Santos Niños a Escritorios y Santa Úrsula para que Nuestro Señor volviera a descansar a su Colegio de Málaga.

Como ocurre cada año, con la salvedad de 2024, donde la lluvia empañó nuestro Jueves Santo, las ganas de Alcalá de Henares de su Semana de Pasión de Interés Turístico Nacional se notan en la calle.

Cada vez hay más público en nuestras procesiones y el Viernes Santo, donde se espera que el tiempo mejor, si cabe, se prevé que nuestras cuatro estaciones de penitencia -La Agonía, La Soledad Coronada, de nuevo Medinacelli y el Santo Entierro- sean seguidas por millares de personas que llenen de nuevo las calles de nuestra ciudad.

Conoce a esta Hermandad

La fecha oficial de fundación de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad es 1955, año en el que fue creada, como filial de la archicofradía madrileña, por un grupo de fieles pertenecientes a la Adoración Nocturna.

No obstante, la primera imagen de esta advocación, que es la que se conserva actualmente en la iglesia de las Úrsulas, no llegó a Alcalá hasta el 7 de marzo de 1957 fruto de una donación particular, por lo que no pudo ser hasta este último año cuando comenzó a participar, inicialmente de manera muy modesta, en las procesiones de Semana Santa.

Carece de antecedentes históricos en Alcalá, aunque resulta difícil determinar si alguna de las advocaciones de Cristo citadas en las diferentes fuentes históricas pudiera corresponder con la terminología genérica de Jesús Cautivo.

Cabe descartar la del Cristo de la Caña, desaparecida junto con la imagen en la Guerra Civil, dado que los autores de la época la describen como un Ecce Homo.

Cofradía fundada al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo Agrupación Musical propia, y la única que la mantiene en la actualidad.

Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé.

En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre.

Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, llegó a tener en torno a los 1.600 esclavos. En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.

Procesión del Cristo de los Doctrinos 2025 de Alcalá de Henares

La Semana Santa Alcalá de Henares entra de lleno en sus días de máximo apogeo. Este Jueves Santo ha sido una jornada protagonizada por dos procesiones de gran renombre: la del Cristo de los Doctrinos a las 19 horas y la de Medinaceli a las 20 horas, ambas saliendo de la calle Colegios.

La del Cristo de los Doctrinos salió puntual desde el Aula de Música de la UAH frente a la Ermita de los Doctrinos, esta vez sin riesgo de lluvia que provocase su regreso como desafortunadamente ocurrió en 2024.

Antes de salir del Aula de Música de la UAH, los cofrades realizaron su tradicional juramento de silencio, momentos antes de que se abriesen las puertas y comenzasen a salir las imágenes.

La tarde era más cálida que la del día anterior y las ganas de disfrutar una procesión sin lluvia eran altas, dos factores que seguramente ayudaron a que la afluencia de público a estas dos procesiones haya sido de las más altas que se recuerdan en los últimos años.

Durante todo el recorrido, comenzando en la calle Colegios, pero siguiendo por Santa Úrsula, Escritorios, Santos Niños, Mayor, plaza de Cervantes, Bedel y por supuesto Plaza de San Diego, estuvo llena de alcalaínos y visitantes que no quisieron perderse este paso tan querido en Alcalá, y en especial entre los universitarios de la UAH.

Una devoción histórica vinculada a los universitarios alcalaínos

Durante siglos, la imagen del Cristo de los Doctrinos ha mantenido una estrecha relación con los estudiantes de la Universidad de Alcalá.

El origen de esta devoción se remonta al siglo XVII. La talla del Cristo de los Doctrinos, obra anónima de escuela castellana, se encontraba originalmente en la iglesia del Colegio de la Compañía de Jesús, actual parroquia de Santa María, en la Calle Libreros. Allí, los jesuitas desarrollaban una intensa labor educativa y espiritual en el seno de la Universidad de Alcalá, fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros. En este contexto, la imagen fue acogida por los estudiantes universitarios, quienes comenzaron a rendirle culto y a procesionar con ella como símbolo de su fe y compromiso.

El nombre «Cristo de los Doctrinos» procede precisamente de esa práctica de «doctrinar», es decir, enseñar la doctrina cristiana a los jóvenes y a los fieles en general. Los estudiantes, bajo la guía de los jesuitas, eran instruidos no solo en saberes humanísticos y científicos, sino también en valores religiosos. El Cristo presidía muchas de esas actividades, convirtiéndose en una figura central de la vida espiritual universitaria.

La implicación de la Universidad de Alcalá en esta procesión no es solo simbólica. Desde sus primeros años, la institución ha colaborado estrechamente con la cofradía organizadora, y el acto se ha convertido en una oportunidad para unir tradición, patrimonio y comunidad universitaria. En el cortejo, es habitual ver a profesores, personal universitario y estudiantes portando cirios o participando como público respetuoso.

La alcaldesa, Judith Piquet, y el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, también pertenecen a esta cofradía. Piquet ha portado de nuevo este año el libro de regla de la Cofradía, una de las insignias principales del paso donde aparecen escritas las reglas por las que se rige la vida corporativa de la cofradía, y Antonio Saldaña la Cruz de Guía.

El Encuentro

El tradicional encuentro entre la Virgen y el Cristo (minuto 27:00 del vídeo superior) se produjo pasadas las 20:30 en la plaza San Diego, antes de proseguir su camino de vuelta a la calle Colegios. En él los pasos del Santísimo Cristo Universitario de Los Doctrinos y Nuestra Señora de La Esperanza se «encontraron» bajo la fachada de la Universidad de Alcalá como es tradición cada Jueves Santo.

El obispo, monseñor Antonio Prieto Lucena, presidió el tradicional encuentro entre Jesús y María a las puertas de la Universidad de Alcalá, destacando el profundo simbolismo del acto. En su alocución (minuto 35:00 del vídeo superior), recordó el momento evangélico en el que Cristo, desde la cruz, entrega a María como madre de todos los creyentes: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Subrayó que María continúa hoy acompañando a cada persona con amor maternal, ofreciendo su protección y siendo refugio de esperanza en un mundo que, según sus palabras, la necesita con urgencia, especialmente los niños y jóvenes.

También centró parte de su discurso en la figura del Santísimo Cristo de los Doctrinos, destacando su valor histórico y espiritual como modelo para los estudiantes y maestros de la Universidad Complutense. Citó a San Ignacio de Loyola y San José de Calasanz como ejemplos de quienes difundieron la doctrina cristiana, que definió con claridad: “Dios nos ama. Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo”.

El obispo profundizó en la ciencia de la cruz, que —dijo— el mundo moderno no comprende, cegado por los ídolos del dinero, el poder y el placer. Frente a ellos, propuso la figura de Cristo crucificado como el que sufre, pero también el que espera, con los brazos abiertos para abrazar. Destacó que el sufrimiento puede tener un sentido: desapegar del mundo y preparar para la vida definitiva en el cielo. Además, afirmó que abrazar la cruz junto a Cristo contribuye a la redención del mundo.

El obispo cerró su intervención exclamando: “¡Viva el Santísimo Cristo de los Doctrinos! ¡Viva María Santísima de la Esperanza!”, y entonó el canto final del Salve Regina, acompañado por los asistentes.

Desde allí emprendieron su camino por el callejón de San Pedro y San Pablo, camino de la calle Colegios y el Aula de Música de la U.A.H., primero el Cristo, seguido de la BRIPAC, la Banda Sinfónica Complutense y por último la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza.

El magnífico telón de fondo de la fachada de la Cisneriana volvió a ser el escenario perfecto para un encuentro que nunca defrauda y que cada año congrega a miles de personas en la plaza. A continuación mostramos en imágenes alguno de los momentos más destacados:

Hermandad del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

La autorización para instituir la Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza es de 1 de septiembre de 1660. Las primeras Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.

En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.

La talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado «aparejo toledano» típico del barroco madrileño.

El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.

La muerte no es el final

Uno de los momentos más esperados por el público fue cuando los gastadores de la Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC) comenzaron cantar La muerte no es el final, situacion que este año se produjo en varias ocasiones a lo largo del recorrido de la procesión, y que recogemos en el siguiente vídeo a su salida del Encuentro

Procesiones del Viernes Santo

Para este Viernes Santo, Alcalá de Henares tiene reservadas cuatro grandes procesiones que recorrerán las calles de su casco histórico:

06:00 H. Procesión de La Cofradía del Smo. Cristo de La Agonía, Mª. Sma. de Los Dolores y San Juan.

Recorrido: C/ Santa Úrsula, Plza. Rodríguez Marín, Plaza Cervantes (lado Ayuntamiento) C/ Bustamante de la Cámara, Plza. San Diego (7:00 oración ante las clarisas de San Diego) C/Beatas, C/Libreros, C/ Tinte, C/ Santiago, Plza. Palacio, C/ San Juan, Plza. Santos Niños, 8:00 h estación de penitencia en la Catedral, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula (9:00h) Acompañamiento musical de A.M. la Soledad de Madrid y A.M. Unión Musical El Maestro.

Actos Litúrgicos Catedral Magistral

10:00 h. Laudes, 12:00 h. Vía Crucis, 17:00 h. Stos. Oficios

(Catedral Magistral)

19:00 h. Procesión de La Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de La Trinidad de Alcalá de Henares

PROCESIÓN TRINITARIA

Salida: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga)

Recorrido: Colegio de Málaga (C/ de los Colegios 2), C/ de los Colegios, C/ Trinidad, C/ Cárcel Vieja; C/ Santa María la Rica; Plaza Santa María la Rica, C/ Empecinado; C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula; C/ de los Colegios, Colegio de Málaga.

Acompañamiento musical: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las Imágenes en sus tronos en horario ininterrumpido desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión. Esta Cofradía quiere agradecer a la Universidad de Alcalá de Henares, y al Rectorado de la Facultad de Filosofía y letras, la cesión de sus instalaciones para la celebración de sus Procesiones.

19:30 h. Procesión de La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de La Soledad Coronada, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista Alcalá de Henares.

Recorrido: Parroquia de Santa María la Mayor, C/ Libreros, C/ Beatas, Plaza de San Diego, C/ Bustamante de la Cámara, Plaza de Cervantes (lado porticado) C/ Cerrajeros, C/ Ramón y Cajal, C/ Cervantes, C/ Santiago, C/ Imagen, C/ Mayor, C/ Libreros, entrada en la parroquia de Santa María la Mayor a las 0,00 horas.

Acompañamiento musical: Capilla Musical Sagrado Descendimiento con el paso del Señor y Banda de Música de Ntra. Señora de la Amargura de la Sociedad Filarmónica de Jaén.

23:00 h. Procesión de La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de Los Dolores.

Recorrido: Catedral Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Mayor, C/ Cervantes, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

Doctrinos y Medinaceli procesionan este Jueves Santo de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares

La programación del Jueves Santo en Alcalá estará protagonizada por la Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de Los Doctrinos y Nuestra Señora de La Esperanza, por un lado, y la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli de María Santísima de La Trinidad de Alcalá de Henares, por otro.

Cristo Universitario de los Doctrinos, 19:00 horas desde la calle Colegios

La procesión del Cristo Universitario de Los Doctrinos partirá a las 19 horas desde la calle Colegios. La procesión seguirá el siguiente recorrido: Plaza de Rodríguez Marín, calle Santa Úrsula, C/ Escritorios, Plaza de los Santos Niños, calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Bedel, Plaza de San Diego (acto de encuentro 21:00 horas aprox.), Callejón de San Pedro y San Pablo, calle Colegios, y regreso al Aula de Música.

Las imágenes titulares se podrán visitar los días 16, 17 y 18 de abril de 11:00 a 14:00.

Medinaceli inicia su recorrido a las 20:00 horas desde el Colegio de Málaga

A las 20:00 horas y desde el Colegio de Málaga, ubicado también en la calle Colegios, partirá la procesión de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli de María Stma. de La Trinidad de Alcalá de Henares, con el acompañamiento de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

La procesión parte del Colegio de Málaga prosigue por la calle Colegios, y recorre la calle San Pedro y San Pablo, calle Plaza de San Diego, calle San Diego, calle Azucena, Puerta de Mártires, calle Libreros, calle Nebrija, calle Santiago, calle Imagen, calle Mayor, Plaza de los Santos Niños, calle Escritorios, calle Santa Úrsula, calle Colegios; Colegio de Málaga.

Los pasos permanecerán expuestos los días 13, 14 y 15 abril, de 10:30 a 13:30 horas y de 17:30 a 21:00 horas, el día 16 de abril, de 17:30 a 23:00 horas, el día 17 de abril en horario ininterrumpido desde 11:30 horas hasta las 19 horas, y el día 18 de abril en horario ininterrumpido desde las 10:30 horas hasta las 18:00 horas.

Otros actos de este Jueves Santo

Por otra parte, la jornada del Jueves Santo comenzará a las 12:00 horas con la ofrenda de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares al Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y a su Madre la Virgen de la Esperanza, en el Aula de Música de la calle Colegios.

Y, por la tarde, tendrá lugar, a las 18:00 horas, en la Catedral Magistral, la Cena del Señor.

El Encuentro de La Columna en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025

La venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo volvió a sacar la catequesis a la calle. A punto estuvo de quedarse no salir debido a la lluvia, como le había pasado a la Hermandad de Los Trabajos, que media hora antes tuvo que darse la vuelta y apenas pudo completar unos metros de su paso procesionario.

De hecho, en 2024 no pudo salir y hay que remontarse dos años atrás para revivir el último Encuentro entre el Cristo de La Columna y la Virgen de las Lágrimas.

La salida de La Columna, sin duda, uno de los momentos más icónicos y multitudinarios de nuestra Semana Santa. Pero no es menos multitudinario y devoto es otro de los momentos culmen de su procesión. Justo antes de su entrada, al Convento de las R.R. M.M. Carmelitas de la Purísima Concepción, se produce El Encuentro entre el Cristo de la Columna y su madre, la Virgen de Las Lágrimas y el Consuelo.

Debido al retraso de la salida, con la intención de que pasara la nube que impedía el inicio, también hizo que se entrara más tarde. A la media noche, las imágenes de la Cofradía de La Columna, nuestro Cristo de Las Peñas, enfilaban la calle Santiago.

En ese lugar del recorrido, representaban al Ayuntamiento como autoridades civiles el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña; la edil de Educación, Dolores López; y la titular de Participación Ciudadana, Esther de Andrés. En la escolta de los pasos no faltó el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares, acuertalada en Paracuellos.

Momentos de recogimiento y devoción y parada de las tallas antes de enfilar la calle Imagen para el final de la procesión. Unos instantes en los que Nuestro Señor se encuentra frente a frente con su madre, en una doble levantá para el recuerdo de los damnificados por la DANA donde, curiosamente, cayeron unas gotas de lluvia que más bien parecían las lágrimas del cielo por los hermanos de Valencia.

Anderos, del Cristo, y Costaleros, de la Virgen, volvieron a llevar al Altísimo frente a su Madre, convirtiendo El Encuentro en uno de los momentos más álgidos de esta estación de penitencia y de toda la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Una vez más, el Encuentro entre el Cristo y Nuestra Señora al filo de la medianoche ha estado lleno de vítores, palmas y gritos alabando la elegancia del acercamiento de los pasos.

Conoce a esta Hermandad

La Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo se fundó en La Cofradía es fundada en 1988 por miembros de las peñas festivas de la ciudad.

Aunque entre 1921 y 1931 uno de los pasos de la procesión del Viernes Santo fue una Flagelación donada por un benefactor anónimo, esta no llegó a contar con cofradía propia, siendo la del Santo Entierro la que se encargaba del paso.

En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana que sale a la calle por primera vez en 2007, realizando Estación de Penitencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno.

Salida de la procesión del Cristo de la Columna 2025 de Alcalá de Henares

Hermanos de La venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo volvieron a sacar sus dos imágenes del Convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción.

Y a punto estuvieron de no poder salir, como les pasó a la Hermandad de los Trabajos que tenía programada su salida apenas 30 minutos antes, y que apenas pudo salir a la calle para encontrarse con una lluvia que les obligó a volver.

Sin embargo, a La Columna la fortuna sonrió de diferente manera. Esos 30 minutos de diferencia, más otros 30 que se tomaron para estar bien seguros de su decisión, fue tiempo suficiente para que el cielo se abriese y dejase de llover durante toda la salida. Más adelante sí que les llovió, pero el agua era poca y decidieron continuar, de manera que pudieron completar su recorrido.

La Salida de La Columna

La salida de esta procesión es uno de los momentos más espectaculares de la Semana Santa de Alcalá, puesto que el tamaño de los pasos es mayor que el portón que deben atravesar y los hermanos deben caminar a gatas para salir a la angosta calle Imagen.

Un año más, se abrió el Convento en Miércoles Santo para dejar salir al ‘Cristo de las Peñas’. La Columna salía a procesionar por el centro de Alcalá de Henares entre un numerosísimo público que recibía a Nuestro Señor entre vítores y aplausos.

Aunque afortunadamente la lluvia respetó la salida, no como el año pasado que el Cristo de la Columna se quedó en el templo, la temperatura era de tan solo unos 9 o 10 grados y el ambiente desapacible. Pero eso no impidió que las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se volvieran a llenar de público para ver una de las salidas más icónicas de la Semana Santa.

Y es que, una vez más, el Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo protagonizaron una de las salidas más espectaculares de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares con anderos y costaleros rodilla en tierra para sacar las imágenes.

A la salida, amplia representación oficial, encabezada por la alcaldesa Judith Piquet, distintos miembros del equipo de gobierno y del partido socialista de Alcalá de Henares:

Una de las salidas más espectaculares de la Semana Santa

El inicio de esta procesión por la angosta puerta del convento obliga a salir de rodillas para perder cada centímetro posible de altura y salvar el dintel del portón. Además, la calle Imagen es muy estrecha, y son muy pocas las personas que tienen la suerte de poder ver esta salida en toda su plenitud. Por eso, muchas personas lo siguieron en directo un año más desde nuestra página de Facebook: www.facebook.com/DreamAlcala.

Después salida de su calle para enfilar Mayor y llevar la catequesis a todas las calles del Casco Histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Brigada Paracaidista y Acompañamiento Musical

La Columna es la primera procesión de la ciudad en la que interviene la Brigada Paracaidista. En este Miércoles Santo desfilaron el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI).

El acompañamiento del paso del Cristo ha corrido a cargo de la A.M La Columna Alcalá de Henares. Tras el Paso de Palio de María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo acompañaba la Banda Sinfónica Juventudes Musicales de Alcalá.

Salida de la Virgen

Unos 45 minutos después de la salida del Cristo, la Hermandad se preparaba para la segunda parte de la salida, en la que la María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo era la protagonista absoluta. Primero el palio, después la Virgen, todo con movimientos milimétricos y muy ensayados para conseguir un resultado sobresaliente.

Tras su salida le esperaba una sorpresa, y es que la artista alcalaína Sonia Andrade -una de las mejores voces de la copla de nuestro país- acompañada en esta ocasión con una guitarra, tenía preparada la canción Como una reina, que interpretó a la puerta del Convento de la Imagen. Como una reina es una canción dedicada a la virgen que solo se ha cantado en Huelva y aquí, en Alcalá de Henares.

Sonia Andrade

Recorrido de la procesión

El recorrido para esta procesión ha sido el clásico: C/Imagen, C/ Mayor, C/ Carmen Calzado, C/ Cerrajeros, Plaza de Cervantes (lateral Corral de Comedias), C/ Mayor, C/ Cervantes, C/ Santiago (encuentro entre el Trono del Santísimo Cristo Atado a la Columna y el Palio de María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo en torno a las 23:00 horas), C/Imagen, Iglesia del Convento de Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción. Entrada:24:00 Horas aprox.

Venerable Hermandad y Cofradía de Naza­renos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo

Sede canónica: Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purí­sima Concepción (Imagen). Fue fundado en 1562 por la Madre María de Jesús, bajo el patronazgo de Doña Leonor de Mascareñas. En el edificio antiguo pala­cio del Marqués de Lanzarote destaca la fachada de la iglesia, atribuida a Alonso de Covarrubias, que aparece decorada con grutescos dragones y figuras fantásti­cas. En el frontón de la fachada hay una hornacina con una imagen de la Inma­culada y debajo se encuentra el escudo de la orden del Carmen Descalzo.

Referencia histórica: La Cofradía es fundada en 1988 por miembros de las peñas festivas de la ciudad. En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana, que sale a la calle por primera vez en 2007 realizando Estación de Peni­tencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno coinci­diendo con el segundo viernes de Cuaresma, este año el 14 de marzo. En 2010 presenta su Agrupación Musical.

Pasos: La imagen del Señor fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de D. Sabel Costa y Obrador a mediados del s. XX y restaurado por D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén). Es portado a hombro en un paso dorado de estilo barroco y alumbrado por cuatro faroles de orfebrería plateados. La Virgen es obra del escultor D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombro.

Vestimenta: Túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad.

Procesiones para el Jueves Santo

19:00 h. Procesión de La Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de Los Doctrinos y Nuestra Señora de La Esperanza.

Recorrido: 19:00h. Salida de pasos, Aula de Música de la UAH, C/ Colegios, Plaza de Rodríguez Marín, C/ Santa Úrsula, C/ Escritorios, Plaza de los Santos Niños, C/ Mayor, Plaza de Cervantes, C/ Bedel, Plaza de San Diego (acto de encuentro 21:00h. aprox.), Callejón de San Pedro y San Pablo, C/ Colegios, Aula de Música de la U.A.H.

Las imágenes titulares se podrán visitar los días 16, 17 y 18 de abril de 11:00 a 14: 00 h. Colabora: Universidad de Alcalá de Henares. La Cofradía quiere agradecer de una manera muy especial su colaboración año tras año a la Universidad de Alcalá por la cesión de sus instalaciones como sede de salida de su estación de penitencia.

(Aula de Música de la UAH, Calle Colegios 10)

20:00 h. Procesión de La Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli d María Stma. de La Trinidad de Alcalá de Henares

Recorrido: Colegio de Málaga (C/ De los Colegios 2); C/ De los Colegios; c/ San Pedro y San Pablo; C/ Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ De los Colegios; Colegio de Málaga. Acompañamiento musical: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.