Dream Alcalá Blog Página 5

La Procesión de Medinaceli volvió a la calle en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares, la Hermandad con más cofrades de nuestra ciudad, volvía a abrir las puertas del Colegio de Málaga para sacar el paso del Nazareno y a María Santísima de la Trinidad en la Sacra conversación que mantiene con San Juan Evangelista y María Magdalena. Alegría y gozo tras quedarse sin salir el pasado año por la lluvia.

Primero, decenas de nazarenos acompañados de sus característicos penitentes de morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura, en lo que supone la Cofradía más numerosa de Alcalá de Henares.

Dentro del Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, nombre oficial del conocido como Colegio de Málaga y actual facultad de Filosofía y Letras, aguardaban las imágenes de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen y María Magdalena y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.

Buen tiempo en la salida, sin los nubarrones del día anterior que devolvieron a Los Trabajos al Vulgo ‘Las Claras’ tras unos metros de recorrido y retrasó la icónica salida de La Columna.

Presidió el paso procesionario el Obispo Monseñor Antonio Prieto Lucena, que rezó un Padre Nuestro y un Ave María junto con los hermanos del paso antes de su salida. Entre las autoridades civiles la cuarta teniente de alcaldesa, Cristina Alcañiz; el edil de Cultura, Santiago Alonso; la titular de Familia y Juventud, Pilar Cruz; y los concejales socialistas María Aranguren, Alberto Blázquez, Enrique Nogués, Miguel Castillejo y el recientemente nombrado Nicolás Rodríguez. Todos ellos acompañados de mandos de la Policía Nacional, Policía Local, Guardia Civil y Brigada Paracaidista.

Salida de Medinaceli

Puntual como siempre salía minutos antes de las 20:00 horas, el innumerable cortejo de penitentes, con inconfundible hábito con cíngulo amarillo de cuello y cintura, que abrirían paso al Nazareno y la Trinidad.

A su hora, las imágenes pisaban la calle desde puerta del Colegio de Málaga, aunque la sede canónica de la cofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se encuentra en la Parroquia de San Bartolomé del paseo de los Curas.

Escoltando al paso de Nuestro Señor, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil. Después, la calle Colegios recibía a la Imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen. Como de costumbre, la sevillana talla fue escoltada por un pelotón de veteranos paracaidistas.

Entre ellos, el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares, acuartelada en Paracuellos, comandada por el jefe de pelotón de honores, sargento Pallares, ex jugador del Rugby Alcalá.

Para cerrar, la imponente Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares que, cada año, gana enteros.

No le cantó este año una saeta al Nazareno, la Hermana de la Real e Ilustre Esclavitud, Sonia Jiménez. En su lugar, la cofrade se subió al balcón para lanzar una enorme petalada que dio aún más color a una salida soberbia, como siempre en Medinaceli.

Recorrido del Nazareno

Del Colegio de Málaga, donde los pasos fueron acompañados por una multitud, la procesión enfiló la calle Colegios para virar al callejón de San Pedro y San Pablo. De ahí llegó a uno de sus trayectos más bellos. Plaza de San Diego con la Cisneriana como espectadora de lujo, y aún más gente que se agolpaba en el recorrido para no perderse al Nazareno.

Después, por Azucena, puerta de Mártires, enfiló Libreros, con ofrenda floral de La Soledad y El Sagrado Descendimiento, que, por primera vez, puedes ver en el vídeo de esta procesión.

Vuelta al Colegio de Málaga

Luego Nebrija para regresar por Santiago e Imagen, con ofrenda de la Hermandad de La Columna, a la calle Mayor. Tramo final desde Santos Niños a Escritorios y Santa Úrsula para que Nuestro Señor volviera a descansar a su Colegio de Málaga.

Como ocurre cada año, con la salvedad de 2024, donde la lluvia empañó nuestro Jueves Santo, las ganas de Alcalá de Henares de su Semana de Pasión de Interés Turístico Nacional se notan en la calle.

Cada vez hay más público en nuestras procesiones y el Viernes Santo, donde se espera que el tiempo mejor, si cabe, se prevé que nuestras cuatro estaciones de penitencia -La Agonía, La Soledad Coronada, de nuevo Medinacelli y el Santo Entierro- sean seguidas por millares de personas que llenen de nuevo las calles de nuestra ciudad.

Conoce a esta Hermandad

La fecha oficial de fundación de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad es 1955, año en el que fue creada, como filial de la archicofradía madrileña, por un grupo de fieles pertenecientes a la Adoración Nocturna.

No obstante, la primera imagen de esta advocación, que es la que se conserva actualmente en la iglesia de las Úrsulas, no llegó a Alcalá hasta el 7 de marzo de 1957 fruto de una donación particular, por lo que no pudo ser hasta este último año cuando comenzó a participar, inicialmente de manera muy modesta, en las procesiones de Semana Santa.

Carece de antecedentes históricos en Alcalá, aunque resulta difícil determinar si alguna de las advocaciones de Cristo citadas en las diferentes fuentes históricas pudiera corresponder con la terminología genérica de Jesús Cautivo.

Cabe descartar la del Cristo de la Caña, desaparecida junto con la imagen en la Guerra Civil, dado que los autores de la época la describen como un Ecce Homo.

Cofradía fundada al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo Agrupación Musical propia, y la única que la mantiene en la actualidad.

Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé.

En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre.

Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, llegó a tener en torno a los 1.600 esclavos. En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.

Procesión del Cristo de los Doctrinos 2025 de Alcalá de Henares

La Semana Santa Alcalá de Henares entra de lleno en sus días de máximo apogeo. Este Jueves Santo ha sido una jornada protagonizada por dos procesiones de gran renombre: la del Cristo de los Doctrinos a las 19 horas y la de Medinaceli a las 20 horas, ambas saliendo de la calle Colegios.

La del Cristo de los Doctrinos salió puntual desde el Aula de Música de la UAH frente a la Ermita de los Doctrinos, esta vez sin riesgo de lluvia que provocase su regreso como desafortunadamente ocurrió en 2024.

Antes de salir del Aula de Música de la UAH, los cofrades realizaron su tradicional juramento de silencio, momentos antes de que se abriesen las puertas y comenzasen a salir las imágenes.

La tarde era más cálida que la del día anterior y las ganas de disfrutar una procesión sin lluvia eran altas, dos factores que seguramente ayudaron a que la afluencia de público a estas dos procesiones haya sido de las más altas que se recuerdan en los últimos años.

Durante todo el recorrido, comenzando en la calle Colegios, pero siguiendo por Santa Úrsula, Escritorios, Santos Niños, Mayor, plaza de Cervantes, Bedel y por supuesto Plaza de San Diego, estuvo llena de alcalaínos y visitantes que no quisieron perderse este paso tan querido en Alcalá, y en especial entre los universitarios de la UAH.

Una devoción histórica vinculada a los universitarios alcalaínos

Durante siglos, la imagen del Cristo de los Doctrinos ha mantenido una estrecha relación con los estudiantes de la Universidad de Alcalá.

El origen de esta devoción se remonta al siglo XVII. La talla del Cristo de los Doctrinos, obra anónima de escuela castellana, se encontraba originalmente en la iglesia del Colegio de la Compañía de Jesús, actual parroquia de Santa María, en la Calle Libreros. Allí, los jesuitas desarrollaban una intensa labor educativa y espiritual en el seno de la Universidad de Alcalá, fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros. En este contexto, la imagen fue acogida por los estudiantes universitarios, quienes comenzaron a rendirle culto y a procesionar con ella como símbolo de su fe y compromiso.

El nombre «Cristo de los Doctrinos» procede precisamente de esa práctica de «doctrinar», es decir, enseñar la doctrina cristiana a los jóvenes y a los fieles en general. Los estudiantes, bajo la guía de los jesuitas, eran instruidos no solo en saberes humanísticos y científicos, sino también en valores religiosos. El Cristo presidía muchas de esas actividades, convirtiéndose en una figura central de la vida espiritual universitaria.

La implicación de la Universidad de Alcalá en esta procesión no es solo simbólica. Desde sus primeros años, la institución ha colaborado estrechamente con la cofradía organizadora, y el acto se ha convertido en una oportunidad para unir tradición, patrimonio y comunidad universitaria. En el cortejo, es habitual ver a profesores, personal universitario y estudiantes portando cirios o participando como público respetuoso.

La alcaldesa, Judith Piquet, y el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, también pertenecen a esta cofradía. Piquet ha portado de nuevo este año el libro de regla de la Cofradía, una de las insignias principales del paso donde aparecen escritas las reglas por las que se rige la vida corporativa de la cofradía, y Antonio Saldaña la Cruz de Guía.

El Encuentro

El tradicional encuentro entre la Virgen y el Cristo (minuto 27:00 del vídeo superior) se produjo pasadas las 20:30 en la plaza San Diego, antes de proseguir su camino de vuelta a la calle Colegios. En él los pasos del Santísimo Cristo Universitario de Los Doctrinos y Nuestra Señora de La Esperanza se «encontraron» bajo la fachada de la Universidad de Alcalá como es tradición cada Jueves Santo.

El obispo, monseñor Antonio Prieto Lucena, presidió el tradicional encuentro entre Jesús y María a las puertas de la Universidad de Alcalá, destacando el profundo simbolismo del acto. En su alocución (minuto 35:00 del vídeo superior), recordó el momento evangélico en el que Cristo, desde la cruz, entrega a María como madre de todos los creyentes: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Subrayó que María continúa hoy acompañando a cada persona con amor maternal, ofreciendo su protección y siendo refugio de esperanza en un mundo que, según sus palabras, la necesita con urgencia, especialmente los niños y jóvenes.

También centró parte de su discurso en la figura del Santísimo Cristo de los Doctrinos, destacando su valor histórico y espiritual como modelo para los estudiantes y maestros de la Universidad Complutense. Citó a San Ignacio de Loyola y San José de Calasanz como ejemplos de quienes difundieron la doctrina cristiana, que definió con claridad: “Dios nos ama. Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo”.

El obispo profundizó en la ciencia de la cruz, que —dijo— el mundo moderno no comprende, cegado por los ídolos del dinero, el poder y el placer. Frente a ellos, propuso la figura de Cristo crucificado como el que sufre, pero también el que espera, con los brazos abiertos para abrazar. Destacó que el sufrimiento puede tener un sentido: desapegar del mundo y preparar para la vida definitiva en el cielo. Además, afirmó que abrazar la cruz junto a Cristo contribuye a la redención del mundo.

El obispo cerró su intervención exclamando: “¡Viva el Santísimo Cristo de los Doctrinos! ¡Viva María Santísima de la Esperanza!”, y entonó el canto final del Salve Regina, acompañado por los asistentes.

Desde allí emprendieron su camino por el callejón de San Pedro y San Pablo, camino de la calle Colegios y el Aula de Música de la U.A.H., primero el Cristo, seguido de la BRIPAC, la Banda Sinfónica Complutense y por último la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza.

El magnífico telón de fondo de la fachada de la Cisneriana volvió a ser el escenario perfecto para un encuentro que nunca defrauda y que cada año congrega a miles de personas en la plaza. A continuación mostramos en imágenes alguno de los momentos más destacados:

Hermandad del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

La autorización para instituir la Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza es de 1 de septiembre de 1660. Las primeras Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.

En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.

La talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado «aparejo toledano» típico del barroco madrileño.

El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.

La muerte no es el final

Uno de los momentos más esperados por el público fue cuando los gastadores de la Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC) comenzaron cantar La muerte no es el final, situacion que este año se produjo en varias ocasiones a lo largo del recorrido de la procesión, y que recogemos en el siguiente vídeo a su salida del Encuentro

Procesiones del Viernes Santo

Para este Viernes Santo, Alcalá de Henares tiene reservadas cuatro grandes procesiones que recorrerán las calles de su casco histórico:

06:00 H. Procesión de La Cofradía del Smo. Cristo de La Agonía, Mª. Sma. de Los Dolores y San Juan.

Recorrido: C/ Santa Úrsula, Plza. Rodríguez Marín, Plaza Cervantes (lado Ayuntamiento) C/ Bustamante de la Cámara, Plza. San Diego (7:00 oración ante las clarisas de San Diego) C/Beatas, C/Libreros, C/ Tinte, C/ Santiago, Plza. Palacio, C/ San Juan, Plza. Santos Niños, 8:00 h estación de penitencia en la Catedral, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula (9:00h) Acompañamiento musical de A.M. la Soledad de Madrid y A.M. Unión Musical El Maestro.

Actos Litúrgicos Catedral Magistral

10:00 h. Laudes, 12:00 h. Vía Crucis, 17:00 h. Stos. Oficios

(Catedral Magistral)

19:00 h. Procesión de La Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de La Trinidad de Alcalá de Henares

PROCESIÓN TRINITARIA

Salida: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga)

Recorrido: Colegio de Málaga (C/ de los Colegios 2), C/ de los Colegios, C/ Trinidad, C/ Cárcel Vieja; C/ Santa María la Rica; Plaza Santa María la Rica, C/ Empecinado; C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula; C/ de los Colegios, Colegio de Málaga.

Acompañamiento musical: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las Imágenes en sus tronos en horario ininterrumpido desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión. Esta Cofradía quiere agradecer a la Universidad de Alcalá de Henares, y al Rectorado de la Facultad de Filosofía y letras, la cesión de sus instalaciones para la celebración de sus Procesiones.

19:30 h. Procesión de La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de La Soledad Coronada, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista Alcalá de Henares.

Recorrido: Parroquia de Santa María la Mayor, C/ Libreros, C/ Beatas, Plaza de San Diego, C/ Bustamante de la Cámara, Plaza de Cervantes (lado porticado) C/ Cerrajeros, C/ Ramón y Cajal, C/ Cervantes, C/ Santiago, C/ Imagen, C/ Mayor, C/ Libreros, entrada en la parroquia de Santa María la Mayor a las 0,00 horas.

Acompañamiento musical: Capilla Musical Sagrado Descendimiento con el paso del Señor y Banda de Música de Ntra. Señora de la Amargura de la Sociedad Filarmónica de Jaén.

23:00 h. Procesión de La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de Los Dolores.

Recorrido: Catedral Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Mayor, C/ Cervantes, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

Doctrinos y Medinaceli procesionan este Jueves Santo de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares

La programación del Jueves Santo en Alcalá estará protagonizada por la Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de Los Doctrinos y Nuestra Señora de La Esperanza, por un lado, y la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli de María Santísima de La Trinidad de Alcalá de Henares, por otro.

Cristo Universitario de los Doctrinos, 19:00 horas desde la calle Colegios

La procesión del Cristo Universitario de Los Doctrinos partirá a las 19 horas desde la calle Colegios. La procesión seguirá el siguiente recorrido: Plaza de Rodríguez Marín, calle Santa Úrsula, C/ Escritorios, Plaza de los Santos Niños, calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Bedel, Plaza de San Diego (acto de encuentro 21:00 horas aprox.), Callejón de San Pedro y San Pablo, calle Colegios, y regreso al Aula de Música.

Las imágenes titulares se podrán visitar los días 16, 17 y 18 de abril de 11:00 a 14:00.

Medinaceli inicia su recorrido a las 20:00 horas desde el Colegio de Málaga

A las 20:00 horas y desde el Colegio de Málaga, ubicado también en la calle Colegios, partirá la procesión de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli de María Stma. de La Trinidad de Alcalá de Henares, con el acompañamiento de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

La procesión parte del Colegio de Málaga prosigue por la calle Colegios, y recorre la calle San Pedro y San Pablo, calle Plaza de San Diego, calle San Diego, calle Azucena, Puerta de Mártires, calle Libreros, calle Nebrija, calle Santiago, calle Imagen, calle Mayor, Plaza de los Santos Niños, calle Escritorios, calle Santa Úrsula, calle Colegios; Colegio de Málaga.

Los pasos permanecerán expuestos los días 13, 14 y 15 abril, de 10:30 a 13:30 horas y de 17:30 a 21:00 horas, el día 16 de abril, de 17:30 a 23:00 horas, el día 17 de abril en horario ininterrumpido desde 11:30 horas hasta las 19 horas, y el día 18 de abril en horario ininterrumpido desde las 10:30 horas hasta las 18:00 horas.

Otros actos de este Jueves Santo

Por otra parte, la jornada del Jueves Santo comenzará a las 12:00 horas con la ofrenda de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares al Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y a su Madre la Virgen de la Esperanza, en el Aula de Música de la calle Colegios.

Y, por la tarde, tendrá lugar, a las 18:00 horas, en la Catedral Magistral, la Cena del Señor.

El Encuentro de La Columna en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025

La venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo volvió a sacar la catequesis a la calle. A punto estuvo de quedarse no salir debido a la lluvia, como le había pasado a la Hermandad de Los Trabajos, que media hora antes tuvo que darse la vuelta y apenas pudo completar unos metros de su paso procesionario.

De hecho, en 2024 no pudo salir y hay que remontarse dos años atrás para revivir el último Encuentro entre el Cristo de La Columna y la Virgen de las Lágrimas.

La salida de La Columna, sin duda, uno de los momentos más icónicos y multitudinarios de nuestra Semana Santa. Pero no es menos multitudinario y devoto es otro de los momentos culmen de su procesión. Justo antes de su entrada, al Convento de las R.R. M.M. Carmelitas de la Purísima Concepción, se produce El Encuentro entre el Cristo de la Columna y su madre, la Virgen de Las Lágrimas y el Consuelo.

Debido al retraso de la salida, con la intención de que pasara la nube que impedía el inicio, también hizo que se entrara más tarde. A la media noche, las imágenes de la Cofradía de La Columna, nuestro Cristo de Las Peñas, enfilaban la calle Santiago.

En ese lugar del recorrido, representaban al Ayuntamiento como autoridades civiles el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña; la edil de Educación, Dolores López; y la titular de Participación Ciudadana, Esther de Andrés. En la escolta de los pasos no faltó el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares, acuertalada en Paracuellos.

Momentos de recogimiento y devoción y parada de las tallas antes de enfilar la calle Imagen para el final de la procesión. Unos instantes en los que Nuestro Señor se encuentra frente a frente con su madre, en una doble levantá para el recuerdo de los damnificados por la DANA donde, curiosamente, cayeron unas gotas de lluvia que más bien parecían las lágrimas del cielo por los hermanos de Valencia.

Anderos, del Cristo, y Costaleros, de la Virgen, volvieron a llevar al Altísimo frente a su Madre, convirtiendo El Encuentro en uno de los momentos más álgidos de esta estación de penitencia y de toda la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Una vez más, el Encuentro entre el Cristo y Nuestra Señora al filo de la medianoche ha estado lleno de vítores, palmas y gritos alabando la elegancia del acercamiento de los pasos.

Conoce a esta Hermandad

La Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo se fundó en La Cofradía es fundada en 1988 por miembros de las peñas festivas de la ciudad.

Aunque entre 1921 y 1931 uno de los pasos de la procesión del Viernes Santo fue una Flagelación donada por un benefactor anónimo, esta no llegó a contar con cofradía propia, siendo la del Santo Entierro la que se encargaba del paso.

En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana que sale a la calle por primera vez en 2007, realizando Estación de Penitencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno.

Salida de la procesión del Cristo de la Columna 2025 de Alcalá de Henares

Hermanos de La venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo volvieron a sacar sus dos imágenes del Convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción.

Y a punto estuvieron de no poder salir, como les pasó a la Hermandad de los Trabajos que tenía programada su salida apenas 30 minutos antes, y que apenas pudo salir a la calle para encontrarse con una lluvia que les obligó a volver.

Sin embargo, a La Columna la fortuna sonrió de diferente manera. Esos 30 minutos de diferencia, más otros 30 que se tomaron para estar bien seguros de su decisión, fue tiempo suficiente para que el cielo se abriese y dejase de llover durante toda la salida. Más adelante sí que les llovió, pero el agua era poca y decidieron continuar, de manera que pudieron completar su recorrido.

La Salida de La Columna

La salida de esta procesión es uno de los momentos más espectaculares de la Semana Santa de Alcalá, puesto que el tamaño de los pasos es mayor que el portón que deben atravesar y los hermanos deben caminar a gatas para salir a la angosta calle Imagen.

Un año más, se abrió el Convento en Miércoles Santo para dejar salir al ‘Cristo de las Peñas’. La Columna salía a procesionar por el centro de Alcalá de Henares entre un numerosísimo público que recibía a Nuestro Señor entre vítores y aplausos.

Aunque afortunadamente la lluvia respetó la salida, no como el año pasado que el Cristo de la Columna se quedó en el templo, la temperatura era de tan solo unos 9 o 10 grados y el ambiente desapacible. Pero eso no impidió que las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se volvieran a llenar de público para ver una de las salidas más icónicas de la Semana Santa.

Y es que, una vez más, el Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo protagonizaron una de las salidas más espectaculares de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares con anderos y costaleros rodilla en tierra para sacar las imágenes.

A la salida, amplia representación oficial, encabezada por la alcaldesa Judith Piquet, distintos miembros del equipo de gobierno y del partido socialista de Alcalá de Henares:

Una de las salidas más espectaculares de la Semana Santa

El inicio de esta procesión por la angosta puerta del convento obliga a salir de rodillas para perder cada centímetro posible de altura y salvar el dintel del portón. Además, la calle Imagen es muy estrecha, y son muy pocas las personas que tienen la suerte de poder ver esta salida en toda su plenitud. Por eso, muchas personas lo siguieron en directo un año más desde nuestra página de Facebook: www.facebook.com/DreamAlcala.

Después salida de su calle para enfilar Mayor y llevar la catequesis a todas las calles del Casco Histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Brigada Paracaidista y Acompañamiento Musical

La Columna es la primera procesión de la ciudad en la que interviene la Brigada Paracaidista. En este Miércoles Santo desfilaron el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI).

El acompañamiento del paso del Cristo ha corrido a cargo de la A.M La Columna Alcalá de Henares. Tras el Paso de Palio de María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo acompañaba la Banda Sinfónica Juventudes Musicales de Alcalá.

Salida de la Virgen

Unos 45 minutos después de la salida del Cristo, la Hermandad se preparaba para la segunda parte de la salida, en la que la María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo era la protagonista absoluta. Primero el palio, después la Virgen, todo con movimientos milimétricos y muy ensayados para conseguir un resultado sobresaliente.

Tras su salida le esperaba una sorpresa, y es que la artista alcalaína Sonia Andrade -una de las mejores voces de la copla de nuestro país- acompañada en esta ocasión con una guitarra, tenía preparada la canción Como una reina, que interpretó a la puerta del Convento de la Imagen. Como una reina es una canción dedicada a la virgen que solo se ha cantado en Huelva y aquí, en Alcalá de Henares.

Sonia Andrade

Recorrido de la procesión

El recorrido para esta procesión ha sido el clásico: C/Imagen, C/ Mayor, C/ Carmen Calzado, C/ Cerrajeros, Plaza de Cervantes (lateral Corral de Comedias), C/ Mayor, C/ Cervantes, C/ Santiago (encuentro entre el Trono del Santísimo Cristo Atado a la Columna y el Palio de María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo en torno a las 23:00 horas), C/Imagen, Iglesia del Convento de Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción. Entrada:24:00 Horas aprox.

Venerable Hermandad y Cofradía de Naza­renos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo

Sede canónica: Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purí­sima Concepción (Imagen). Fue fundado en 1562 por la Madre María de Jesús, bajo el patronazgo de Doña Leonor de Mascareñas. En el edificio antiguo pala­cio del Marqués de Lanzarote destaca la fachada de la iglesia, atribuida a Alonso de Covarrubias, que aparece decorada con grutescos dragones y figuras fantásti­cas. En el frontón de la fachada hay una hornacina con una imagen de la Inma­culada y debajo se encuentra el escudo de la orden del Carmen Descalzo.

Referencia histórica: La Cofradía es fundada en 1988 por miembros de las peñas festivas de la ciudad. En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana, que sale a la calle por primera vez en 2007 realizando Estación de Peni­tencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno coinci­diendo con el segundo viernes de Cuaresma, este año el 14 de marzo. En 2010 presenta su Agrupación Musical.

Pasos: La imagen del Señor fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de D. Sabel Costa y Obrador a mediados del s. XX y restaurado por D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén). Es portado a hombro en un paso dorado de estilo barroco y alumbrado por cuatro faroles de orfebrería plateados. La Virgen es obra del escultor D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombro.

Vestimenta: Túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad.

Procesiones para el Jueves Santo

19:00 h. Procesión de La Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de Los Doctrinos y Nuestra Señora de La Esperanza.

Recorrido: 19:00h. Salida de pasos, Aula de Música de la UAH, C/ Colegios, Plaza de Rodríguez Marín, C/ Santa Úrsula, C/ Escritorios, Plaza de los Santos Niños, C/ Mayor, Plaza de Cervantes, C/ Bedel, Plaza de San Diego (acto de encuentro 21:00h. aprox.), Callejón de San Pedro y San Pablo, C/ Colegios, Aula de Música de la U.A.H.

Las imágenes titulares se podrán visitar los días 16, 17 y 18 de abril de 11:00 a 14: 00 h. Colabora: Universidad de Alcalá de Henares. La Cofradía quiere agradecer de una manera muy especial su colaboración año tras año a la Universidad de Alcalá por la cesión de sus instalaciones como sede de salida de su estación de penitencia.

(Aula de Música de la UAH, Calle Colegios 10)

20:00 h. Procesión de La Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli d María Stma. de La Trinidad de Alcalá de Henares

Recorrido: Colegio de Málaga (C/ De los Colegios 2); C/ De los Colegios; c/ San Pedro y San Pablo; C/ Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ De los Colegios; Colegio de Málaga. Acompañamiento musical: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

La Hermandad de los Trabajos apenas pudo salir a la calle en la Semana Santa 2025

El próximo mes de octubre, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia cumplirá 40 años de existencia. Cuatro décadas en la que no todo han sido momentos buenos, pero en los que no les ha faltado un ápice de fuerza y fe.

Aunque procesionaron dos veces en 2017, por sacar a la Borriquilla, se quedaron sin salir en 2015 y 2018, por diferentes circunstancias, pero volvieron en 2019 con más fuerza que nunca. En 2020 llegó la pandemia, justo en el año de su XXV Aniversario. No hubo problemas en la vuelta de Semana Santa tras el confinamiento, así como en 2023, pero, de nuevo, se tuvieron que quedar, en este caso dentro de la Catedral Magistral, sin salir por la lluvia en 2024.

Están más que acostumbrados a los sinsabores y a llevar con resignación cristiana los reveses que a veces se les presentan. Ahora, este Miércoles Santo de 2025, el cielo se presentaba amenazante a las 19:30 a las puertas del patio del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza (vulgo ‘Las Claras’). Pero los hermanos del hábito blanco y capa morada decidieron salir.

Con la presencia del Obispo, Monseñor Antonio Prieto Lucena; la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; el concejal de Salud, Teófilo Lozano; el edil de Tradiciones y Fiestas Populares, Antonio Saldaña; el titular de Cultura, Santiago Alonso; y los concejales socialistas María Aranguren, Patricia Sánchez y Alberto González, estaba todo preparado para la salida.

Unos metros de recorrido y vuelta al Vulgo

Pero apenas recorridos unos metros por la calle Gallo tuvieron que detenerse en la plaza de las Agustinas. La lluvia no era copiosa, pero amenazaba la seguridad la talla del Crucificado (finales del s. XVII y restaurada en 2006) y de la Virgen de la Misericordia.

No quedaba otra, revirá a derechas frente al Convento de Monjas Agustinas de Santa María Magdalena y vuelta al Vulgo. No era necesario el paso de lluvia, pero estaba claro que el agua no iba a dejar seguir el recorrido ni una calle más.

Con pesar, los hermanos dieron la vuelta ante un público que se contaba por centenares y llenaba la calle de paraguas y aplausos a las 41 almas que son los pies de Nuestro Señor de la Esperanza y el Trabajo, además de sus abnegados hermanos de luz que tuvieron que ver como, por segundo año consecutivo, se quedaban sin completar un recorrido, aunque esta vez al menos pudieron salir.

Conoce a esta Hermandad

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia se constituyó en 1995 sin antecedentes previos; aunque su imagen titular es antigua -probablemente del siglo XVIII-, no llegó a Alcalá hasta después de la Guerra Civil, procedente de un convento desaparecido de Calatayud.

Su primer nombre -se desconoce cuál pudo ser su advocación original- se lo pusieron las monjas cuando llegó al convento de las Claras, y coincide con la denominación oficial de la comunidad, monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza.

El segundo le fue asignado por José Macías, entonces concejal y promotor de su incorporación a la Semana Santa alcalaína, debido a que durante los primeros años, con anterioridad a la constitución de la cofradía, era sacado en procesión por trabajadores municipales.

Aunque en las encuestas de 1770 y 1902 aparece citada una cofradía del Cristo de la Esperanza, no existe ningún tipo de vínculo de esta con la actual, ya que ni estaba radicada en el convento de Santa Clara, ni tan siquiera me ha sido posible determinar las características iconográficas de su imagen titular. Y evidentemente, no se trata de la misma imagen.

Durante los primeros años la Cofradía salía el Lunes Santo. A partir del año 2000 se cambia el día de la procesión al Miércoles Santo.

En 2001 la Imagen del Cristo de la Esperanza sale a la calle, por vez primera, portada por 24 anderos en un nuevo trono. A partir de 2009 la Señora de la Misericordia (bendecida en 2008) se une a su Hijo, llevada en andas por 32 anderos.

Alcalá de Henares también tuvo su Cristo de Mena

Imagen: Ayuntamiento de Málaga

Alcalá también tuvo su Cristo de Mena, sin embargo, como le ocurrió a Málaga, lo perdió por un desgraciado atentado en los años en los que España se sumía en una Guerra Civil.

El legendario imaginero Pedro de Mena (1628-1688) fue el autor de la famosa talla original del Cristo de la Buena Muerte que ahora portan los legionarios durante el Jueves Santo malagueño. Su singularidad radicaba en que era la única talla más grande que el resto de los Cristos esculpidos por Mena.

Este granadino de nacimiento y malagueño de adopción, fue el autor de grandes imágenes de toda la Semana Santa española, desde Andalucía a toda Castilla, pasando por Murcia o la Mancha.

Sus imágenes se reparten por toda la geografía española y Alcalá de Henares tuvo la suerte de contar con una de sus magníficas obras que por desgracia sufrió los horrores de la Guerra Civil.

Un 27 de febrero de 1937 fue destrozada a hachazos por unos desconocidos. Seis años antes (12 de mayo de 1931) la imagen del Cristo de la Buena Muerte de Málaga corrió la misma suerte y se dice, aunque no se asegura, que fue quemado y molido por una maza.

menabusto

La Agonía

La historia del Cristo de Mena de Alcalá se remonta a 1662 con la aparición de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, más conocida como La Agonía. Se funda en torno a la imagen de un Cristo de la Agonía, realizado por Pedro de Mena, y tienen como sede Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos).

En sus procesiones sacaban al paso de su Cristo de Mena que por los alcalaínos era conocido como Cristo del Perdón. Con el correr de los siglos y la llegada de la desamortización de Mendizábal, que provocó la desaparición de los colegios universitarios, la talla pasó al convento de Santa Úrsula, donde La Agonía tiene aún su sede.

La última vez que las calles de Alcalá vieron al Cristo del Perdón fue en la Semana Santa de 1931. Seis años más tarde sería destruido.

En el año 1949, Ventura Corral compró en Olot la Imagen actual que cuatro años más tarde sería entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena.

La cofradía procesiona desde 1947 de manera ininterrumpida, excepto los dos últimos años debido a la pandemia, por la ciudad a las 6 de la mañana del Viernes Santo.

lagonia

Torrijas, el postre de la Semana Santa

Las torrijas son el postre típico del día de San José (19 de marzo), y son por excelencia el postre de Semana Santa en España. Similares a la tostada francesa, las Torrijas son al español lo que los Pancakes a los anglosajones.

Existen referencias a la preparación de las torrijas desde el siglo XV y, como muchos otros postres españoles, durante siglos fueron postres que elaboraban las monjas. Se dice que es un postre de Pascua, ya que su apariencia se asemeja a la carne asada, un alimento prohibido para los católicos durante esta época del año.

Es una pena que sólo se preparen durante Semana Santa, porque una vez que las hayas probado ¡no podrás para de comerlas!

En los conventos, las torrijas se hacían a menudo con restos de pan – el dulce perfecto para aligerar la Cuaresma. Desde entonces se preparan de muchas formas, empapadas en leche, jarabe, miel o vino, espolvoreadas con azúcar o canela, etc. A veces se realizan con zumo de naranja que les da un sabor afrutado y las hace adecuadas para aquellos con una intolerancia a la lactosa. Del mismo modo, la leche también puede sustituirse por leche de soja.

Según la tradición cristiana, el pan es el cuerpo de Cristo. La base de las torrijas podría considerarse como el pan muerto, y por tanto la leche, los huevos y la fritura se entenderían como los recursos necesarios para reanimarlo. Es la resurrección del pan muerto y por eso se las considera un postre «divino». Puede que sea un postre celestial, ¡pero es diabólico si piensas en sus calorías!

Torrijas_2

Ingredientes:

  • 4 tazas de leche
  • Aceite de oliva
  • 2 tazas de miel
  • 2 tazas de azúcar
  • 8 huevos
  • Pan de torrijas

Preparación:

  1. Corta una gran hogaza de pan de torrijas en rodajas bastante gruesas. Mezcla la leche y el azúcar en un recipiente hondo. Bate los huevos en un plato aparte. Sumerje las rebanadas de pan en la leche con azúcar y huevo, y fríelas en una sartén con aceite hirviendo hasta que estén doradas. Luego escúrrelas bien.
  2. Coloca las torrijas en una fuente y vierte miel sobre ellas. Es también tradicional añadir leche azucarada a la fuente para que las torrijas se empapen y se hagan más esponjosas.

La Semana Santa y el bacalao

Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, la gastronomía de los cristianos sufre importantes modificaciones; bueno, en realidad y gracias a la oferta de la restauración se amplía este cambio a la gran mayoría de los mortales.

La ausencia de carnes en los menús hace que los pescados, las legumbres y las verduras se conviertan en protagonistas, mientras que los dulces se encargarán de saciar el hambre después del Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza de ayuno.

En los recetarios de Semana Santa encontramos las omnipresentes torrijas, los potajes de garbanzos, el huevo duro como complemento de muchos platos, los panes y el bacalao en salazón.

En la gastronomía española encontramos las sopas de ajo, pan y pimentón, conocida como sopa castellana. Encontramos el potaje de garbanzos y bacalao. Con este pescado también podremos degustar buñuelos, rebozados y croquetas.

Por el lado dulce tenemos las torrijas, los pestiños, las monas de Pascua y los hornazos.

En nuestra casa, Alcalá de Henares, donde la Semana Santa es una de las fechas importantes en su calendario de celebraciones, encontramos recetas exclusivas de la zona, como los penitentes, un dulce con la forma del capuchón de los cofrades relleno con pasta de almendra garrapiñada, muy similar a los que sería un praliné.

La Semana Santa y su protagonista el bacalao

Nuestro protagonista de hoy es el bacalao, que vamos a preparar de tres formas diferentes con el mismo título: Bacalao al ajoarriero.

Según la situación geográfica se prepara de muy diferentes maneras, aunque el origen de la receta es similar.

Empezamos con el atascaburras o ajoarriero de Cuenca: una elaboración majada en el mortero de patatas, ajo, bacalao y aceite de oliva. Seguimos con el ajoarriero de Castilla león, donde se cocina el bacalao con un refrito de ajos y pimentón. Y por último encontramos en el país vasco el ajoarriero guisado con diferentes verduras casi a modo de pisto.

Esperamos que lo disfrutéis:

BACALAO AJOARRIERO (NORTE)

Ingredientes: para 4 personas:

  • 1200 gr de bacalao desalado
  • 4 ajos
  • 2 cebollas medianas
  • 1 pimiento rojo
  • 2 tomates maduros
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

 

Preparación
Limpiamos las verduras y las cortamos estilo jardinera. En primer lugar doramos ligeramente los ajos, añadimos la cebolla y por último los pimientos y los tomates. Cocinamos a fuego lento veinte minutos. Rectificamos el punto de sal teniendo en cuenta que el bacalao  tiende a estar sabroso.

En una bandeja, con una cucharada de aceite de oliva horneamos ligeramente el bacalao, incorporando en los últimos minutos de cocción la salsa del ajoarriero. Terminamos el horneado y servimos caliente.

 
 

BACALAO AJOARRIERO CASTELLANO

Ingredientes para cuatro personas:

  • 1200 gr de bacalao desalado
  • 4 ajos pelados y picados
  • 1 cucharadita de café de pimentón de la Vera
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 125 ml de vino blanco
  • Sal

 

Preparación
Horneamos el bacalao en una lata con aceite de oliva a 200ºC.

En una sartén doramos los ajos picados a fuego lento, incorporamos el pimentón fuera del fuego y el vino blanco inmediatamente para evitar que se queme el pimentón. Cuando rompa a hervir incorporamos  el bacalao y cocinamos a fuego lento unos pocos minutos.

 
 

ATASCABURRAS O AJOARRIERO DE CUENCA

Ingredientes para 4 personas:

  • 500 gr de bacalao desalado
  • 500 gr de patatas cortadas a cachelos
  • Agua
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 4 ajos
  • Nueces
  • 2 huevos cocidos

 

Preparación
En primer lugar confitamos los ajos en aceite de oliva, luego separamos los dos ingredientes y los reservamos hasta que los necesitemos.

Cocemos partiendo de agua hirviendo las patatas con sal. Cuando estén cocidas las reservamos. En el mismo agua cocemos el bacalao unos minutos, lo sacamos y quitamos las espinas y reservamos.

Majamos en el mortero o el vaso batidor los ajos, incorporamos la patata cocida y añadimos caldo de cocción hasta que nos quede una crema espesa.

Emplatamos la crema, encima esparcimos el bacalao desmigado, juntos con el huevo picado y las nueves. Terminamos con un hilo de aceite de oliva confitado.

 
 

Si quieres saber más sobre el restaurante Plademunt: Plademunt, el restaurante imaginario

Si quieres leer más recetas de cocina: www.plademunt.com

Alcalá de Henares se engalana para vivir los Días Grandes de su Semana Santa

Tras los primeros recorridos procesionales del Viernes de Dolores, el Domingo de Ramos -con La Borriquita y El Despojado– y el Lunes Santo, que no se pudo completar por la lluvia, la Semana Santa de Alcalá de Henares afronta, si el tiempo no lo impide, las multitudinarias procesiones del Miércoles y el Jueves Santo.

También, el Martes Santo la ciudad pudo volver a disfrutar de la Procesión de Nuestros Mayores, que regresaba a la Residencia Francisco de Vitoria desde 2019, de una muestra de música procesional y el tradicional Vía Crucis que organiza el Cabildo de la Catedral.

En concreto, la Banda de Palio de Juventudes Musicales repitió la muestra que se celebró por primera vez el Martes Santo de 2023, con un recorrido que se inició en la Santa María la Mayor para después pasar por la plaza de Cervantes, calle de la Imagen, Escritorios finalizar en la Capilla del Oidor.

Por la noche, el Vía Crucis pudo salir de la Catedral Magistral, a pesar de la amenaza de lluvia, y pasó sus 14 estaciones con el rezo del Obispo, Antonio Prieto Lucena.

Miércoles Santo

Dos procesiones protagonizan la jornada del Miércoles Santo. El primer paso pertenece a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia, que contará con el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre (Valladolid).

Antes del paso, a las 19:00 horas, la banda pucelana, una de las mejores de nuestro país, realizará un recorrido que partirá desde la plaza de los Santos Niños a la calle Trinidad, pasando por Mayor, Carmen Calzado y calle Gallo.

Recorrido de Los Trabajos

La salida tendrá lugar a las 19:30 horas y volverá a ser desde patio del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza (vulgo ‘Las Claras’). El pasado año hubo un cambio en la salida y esta se produjo de la Magistral.

El recorrido de 2025: calle Gallo, plaza de las Agustinas, calle Carmen Calzado, Mayor, plaza de Cervantes (lado del Casino), plaza Rodríguez Marín, Santa Úrsula, plaza de las Agustinas y Gallo. El final será en el mismo patio del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza.

Cristo de La Columna

En paralelo, la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo procesionará con doble acompañamiento musical con la Agrupación Musical La Columna para el trono del Cristo y la Banda Sinfónica de Juventudes Musicales para el paso de Palio de María Santísima de las Lágrimas.

La estación de penitencia se iniciará a las 20:00 horas con la icónica salida de rodillas, por parte de los anderos, del Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción y continuará por la calle de la Imagen, Mayor, Carmen Calzado, Cerrajeros, plaza de Cervantes (lado del Corral de Comedias), calle Mayor, Cervantes y Santiago, donde tendrá lugar el encuentro entre el trono del Cristo y el palio de la Virgen. Seguirá luego hasta la calle de la Imagen y concluirá con la entrada en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas.

Podrás seguir la salida de esta procesión en directo a partir de las 20:00 horas a través de nuestra página de Facebook: www.facebook.com/dreamalcala.

Jueves Santo

La Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza abrirá las procesiones del Jueves Santo.

El recorrido procesional comenzará a las 19:00 horas del Aula de Música de la UAH (frente a la Ermita de los Doctrinos, con recorrido por calle Colegios, Plaza de Rodríguez Marín; y seguirá por las calles Santa Úrsula y Escritorios para llegar a la plaza de los Santos Niños. De ahí pasará por la calle Mayor, Plaza de Cervantes, calle Bedel, Plaza de San Diego (acto de encuentro 21:00 horas aprox.). Por último recorrerá el callejón de San Pedro y San Pablo, la calle Colegios, y volverá al Aula de Música de la UAH.

La Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad completa las procesiones del Jueves Santo, acompañada por su propia agrupación musical.

La salida será a las 20:00 horas del imponente Colegio de San Ciriaco y Santa Paula, vulgo ‘de Málaga’, con recorrido por las calles de los Colegios y San Pedro y San Pablo antes de llegar a la plaza de San Diego. Después pasarán a las calles San Diego y Azucena hasta la Puerta de Mártires para recorrer las calles Libreros, Nebrija, Santiago, Imagen, Mayor y llegar a la Plaza de los Santos Niños. Por último, volverán por Escritorios, Santa Úrsula, Colegios y entrarán al Colegio de Málaga.

Viernes Santo

Quizá, por la cantidad de actos que se desarrollan y el público que sale a las calles, el más multitudinario de la Semana de Pasión Complutense. Arranca a las 06:00 horas con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan.

Por la tarde, segunda salida del Nazareno de Medinaceli, con su extensa Cofradía de cientos de hermanos que tiñen las calles del morado de su hábito para acompañar, en la procesión Trinitaria, a su Señor y a la María Santísima de la Trinidad desde el imponente Colegio de Málaga (19:00 horas).

30 minutos después, llega la salida que más público congrega en la Semana Santa. La llamada ‘Reina de Alcalá de Henares’, La virgen de la Soledad, saldrá de las puertas de la Parroquia de Santa María la Mayor a los pies de los costaleros de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista (19:30 horas).

Y para terminar, el Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores (23:00 horas) con salida de la Santa e Insigne Catedral Magistral. Otra de las procesiones más solemnes de nuestra Semana Santa donde se presta el Juramento de Silencio por parte de los hermanos.

Domingo de Resurrección

Otro de los espectáculos más bellos de la Semana Santa llega con la Hermandad Franciscana de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro (Ministra de los enfermos) y San Diego de Alcalá el Domingo de Resurrección (8:00 horas).

Sale y entra de las puertas de la Magistral, pero, antes de finalizar su paso, llega el Encuentro entre Nuestro Señor Jesús Resucitado y su madre María (alrededor de las 12:00 en la plaza de Los Santos Niños), en otro de los momentos más multitudinarios y emotivos de la Semana de Pasión.

Miércoles Santo de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares con los Cristos del Trabajo y La Columna

Dos procesiones protagonizan la velada del Miércoles Santo. La primera estación de penitencia pertenece a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia, que contará con el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre (Valladolid).

Antes del paso, a las 19:00 horas, la banda pucelana, una de las mejores de nuestro país, realizará un recorrido que partirá desde la plaza de los Santos Niños a la calle Trinidad pasando por Mayor, Carmen Calzado y calle Gallo.

Procesión de los Trabajos

La salida de la procesión de los Trabajos tendrá lugar a las 19:30 horas del patio del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza (vulgo ‘Las Claras’), con recorrido por la calle Gallo, plaza de las Agustinas, calle Carmen Calzado, Mayor, plaza de Cervantes (lado del Casino), plaza Rodríguez Marín, Santa Úrsula, plaza de las Agustinas y Gallo. El final será en el mismo patio del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza.

La icónica salida de La Columna

En paralelo, la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo procesionará con doble acompañamiento musical: la Agrupación Musical La Columna para el trono del Cristo y la Banda Sinfónica de Juventudes Musicales para el paso de Palio de María Santísima de las Lágrimas.

Podrás seguir la salida de esta procesión en directo a partir de las 20:00 horas a través de nuestra página de Facebook: www.facebook.com/dreamalcala.

La estación de penitencia se iniciará a las 20:00 horas con la icónica salida de rodillas, por parte de los anderos, del Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción y continuará por la calle de la Imagen, Mayor, Carmen Calzado, Cerrajeros, plaza de Cervantes (lado del Corral de Comedias), calle Mayor, Cervantes y Santiago, donde tendrá lugar el encuentro entre el trono del Cristo y el palio de la Virgen. Seguirá luego hasta la calle de la Imagen y concluirá con la entrada en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas.

Cristo de Antezana

Otras citas del Miércoles Santo en Alcalá de Henares son la exposición del Cristo de Antezana y el besapié en la Capilla de San Ignacio de Loyola a partir de las 17:00 horas en el Hospital de Antezana.

El Vía Crucis del Martes Santo salió a las calles en la Semana de Pasión de Alcalá de Henares

La lluvia aguantó el Martes Santo para que saliera tanto la Procesión de los Mayores en la Residencia Francisco de Vitoria, por la tarde, como el tradicional Vía Crucis de la Magistral, por la noche.

Así, el Cabildo de la Santa e Insigne Catedral Magistral organizó con el Seminario Mayor Diocesano, como cada Martes Santo, el Vía Crucis de la Semana Santa de Alcalá de Henares que este año, a diferencia de 2024 por la lluvia, sí pudo salir a la calle.

El Vía Crucis representa el pasaje con la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero, hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, vía crucis significa ‘Camino de la cruz’.

Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas, de la Hermandad de la Agonía, salía de la Magistral pasadas las 22:00 horas, para realizar sus 14 estaciones de penitencia en un recorrido corto, pero intenso que se inició dentro del templo con la estación ‘Jesús es condenado a muerte’.

  • Imágenes de Antoliano Rodríguez

Ya en la calle, cruz de guía y Jesús con la cruz a cuestas. Detrás, las autoridades eclesiásticas con el Obispo Monseñor Prieto Lucena al frente. Seguidamente, la corporación municipal, representada por el segundo teniente de alcaldesa, Víctor Acosta; el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña; y la edil de Seguridad, Orlena de Miguel.

Para cerrar la comitiva, decenas de fieles que siguieron a Nuestro Señor en uno de los pasos menos multitudinarios pero más devotos y sentidos de nuestra Semana Santa.

Recorrido del Vía Crucis

Un paso procesionario que llevó al Nazareno como hiciera el pasado año, parando para la oración de cada estación, desde la Catedral Magistral, pasando por la plaza de los Santos Niños, Escritorios, Santa Úrsula y plaza de Rodríguez Marín hasta la plaza de Cervantes. Después, el cortejo enfilo Libreros, Tinte, Santiago, plaza de Palacio, San Juan y plaza de los Santos Niños para regresar a la Catedral Magistral.

Repitió, por tanto, el recorrido de los últimos años. Tanto en 2019 y 2022, último y primer año que la Semana Santa de Alcalá salió a la calle antes y después de la pandemia, como en 2023, fue el mismo itinerario. En el ya citado 2024, el Vía Crucis, debido a la lluvia, se llevó a cabo dentro de la Catedral.

El Nazareno y La Virgen de los Dolores volvieron a la Residencia Francisco de Vitoria en Martes Santo

Seis años después de la pandemia, y con Obispo nuevo, la procesión de Nuestros Mayores volvió a la Residencia Francisco de Vitoria. Así, la Semana Santa de Alcalá de Henares recupera una de sus más queridas tradiciones.

Desde que se suspendieran las procesiones en 2020 debido a la pandemia, los pasos no habían vuelto a la Residencia desde un lejano 16 de abril de 2019.

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y la Hermandad de María Santísima de la Trinidad, Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan han organizado esta procesión con representación de todas las Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, así como con los miembros de su junta directiva.

En el capítulo de autoridades estaba la alcaldesa, Judith Piquet; la primera teniente de alcaldesa, Isabel Ruiz Maldonado; el concejal de Salud, Teófilo Lozano; el titular de Tradiciones y Fiestas Populares, Antonio Saldaña; la edil de Familia, Pilar Cruz; y las concejales socialistas Blanca Ibarra y Patricia Sánchez, en una procesión presidida por el Obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, Monseñor Antonio Prieto Lucena.

Procesión con dos pasos

Como en la última procesión de 2019, los anderos de Medinaceli portaban las tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli. Sin embargo, esta vez, La cuadrilla de Policía Local fue la encargada de portar a María Santísima de los Dolores. Delante de ellos, los efectivos de Protección Civil que no llevaron ninguna, ya que este año se echó de menos al Santísimo Cristo de la Agonía.

Comandado la formación, la cruz de guía, los estandartes de las dos Cofradías organizadoras, además de las enseñas del resto de Hermandades Penitenciales de la ciudad.

Un pequeño pero emotivo recorrido

El paso procesional arrancaba con algunos minutos de retraso y mucha expectación. Tanto los internos del centro residencial como muchos familiares, así como personal sanitario, además de público en general, llenaban los aledaños del edificio principal.

Como siempre, los pasos empezaron con la Marcha Real a cargo, un año más, de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares. Las cuadrillas de anderos se preparaban para subir sus tallas cuando los nazarenos de Medinacelli, como es costumbre, subieron al Cristo durante el himno con movimiento acompasado.

Después, una pequeña marcha para dar la vuelta a la Residencia en bastante menos de una hora. Al finalizar, primero se leyó el evangelio y después, el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, monseñor Prieto Lucena, ofició una pequeña oración ante los presentes en la que centraba su palabra en la esperanza y la fuerza para los mayores de la residencia a los que «si no podéis venir a la Semana Santa, pues la Semana Santa viene a vosotros».

La saeta de Don Francisco Soriano

Pero quizá, el momento culminante de la tarde fue la saeta del interno de la Residencia Francisco Soriano que se marcó una sobrecogedora versión de ’30 monedas’ que no solo sorprendió a todo el público, sino que también arrancó los aplausos de los cientos de personas que se congregaban en las puertas de la Residencia.

Lo había pedido el Obispo en sus palabras “si alguien quiere, que se cante una saeta”. Y allí estaba Don Francisco Soriano para protagonizar un momento mágico de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Además, el cantante se sentaba junto a una de las hermanas más antiguas de las cofradías de Alcalá de Henares, Doña Concha Paniagua, con su medalla de la Soledad Coronada, que además es la madre del Hermano Mayor de Honor de esta Cofradía, Mario Casanova.

La procesión del Martes Santo volvió a la Residencia de Mayores gracias al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obispado de Alcalá de Henares, Residencia Francisco de Vitoria y Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares con la organización de La Agonía y Medinaceli.

III Muestra de Música Procesional de la Banda de Palio de Juventudes Musicales

Este martes 15 de abril, en pleno Martes Santo, las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se llenaron de sones cofrades gracias a la III Muestra de Música Procesional de la Banda de Palio de Juventudes Musicales, un evento ya consolidado en el calendario cultural y litúrgico de la ciudad.

A pesar de la lluvia, que obligó a interrumpir en algún momento la interpretación de las marchas, muchas personas siguieron con atención y emoción el recorrido del conjunto musical por enclaves emblemáticos del centro complutense.

Un recorrido emotivo por el alma cofrade alcalaína

El acto comenzó en la calle Libreros, junto a la iglesia de Santa María la Mayor, donde la Banda de Palio interpretó las marchas Aires de Triana y Callejuela de la O, hasta que la lluvia obligó a interrumpir momentáneamente el repertorio.

«Nos hemos incorporado de nuevo por la calle Libreros y, antes de entrar en la plaza Cervantes, hemos empezado una marcha, Sentimiento Gitano, pero tuvimos que parar en el centro de la plaza por la lluvia», explicaba Héctor Martín Rabadán, director de la Banda de Palio de Juventudes Musicales.

Pese al contratiempo, el grupo retomó su actuación con Tras tu verde manto, avanzando por la calle Mayor. A la altura de la calle Cervantes interpretaron Macarena, y ya frente al Hospitalillo, la emoción creció con una interpretación especial de Encarnación Coronada, esta vez en el interior del histórico centro asistencial y con el acompañamiento vocal de los propios músicos.

Tras este emotivo momento, la procesión musical prosiguió por la calle Imagen, donde los esperaba la Hermandad de la Columna. Allí sonó Siempre la Esperanza, y a la salida se interpretó Magna de Alcalá. El recorrido finalizó con una nueva parada significativa en el Monasterio de Santa Úrsula, en la calle Carmen Calzado, donde aguardaba la Hermandad de la Agonía. Como broche del itinerario, sonó Triana de Esperanza, cerrando así el trayecto procesional.

Un magnífico concierto final para los que desafiaron al tiempo

El acto culminó con un concierto al aire libre frente a la Capilla del Oidor, en la Plaza de Cervantes, un enclave cargado de simbolismo al situarse sobre las ruinas de la antigua iglesia de Santa María. A pesar de las inclemencias meteorológicas, numeroso público se congregó en este espacio para disfrutar de un repertorio que reunió algunas de las marchas procesionales más significativas del género. Tampoco quisieron perdérselo el concejal de Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, y el de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Patrimonio Histórico, Vicente Pérez.

Las obras interpretadas en el concierto fueron Pasa la Virgen Candelaria, Reina Madre y capitana, La saeta, Como tú, ninguna, Encarnación Coronada, A ti Manué y La Gitana. Como cierre, la Banda ofreció dos bises muy aplaudidos: La Madrugá y el Himno Nacional.

«Fue muy emocionante ver cómo, a pesar del mal tiempo, la gente se quedó hasta el final. Tocamos con muchísima ilusión y respeto por la música procesional», afirmó el director Héctor Martín Rabadán.

Un homenaje al trabajo constante de músicos y bandas

La Muestra de Música Procesional organizada por la Banda de Palio de Juventudes Musicales es mucho más que un recital. Es, en palabras de sus organizadores, “es un homenaje a los músicos, las bandas y los compositores que durante todo el año trabajan para la música procesional. Es también una ofrenda para los amantes del mundo cofrade, que encuentran en estos sonidos un modo de expresión religiosa y cultural profundamente arraigado”.

La elección del Martes Santo como fecha para esta muestra no es casual. Tal como explican desde la organización, ese día no hay procesiones en el centro de Alcalá —salvo la realizada en la residencia de mayores—, lo que convierte la jornada en una oportunidad para “llenar con música ese hueco tan interesante en la Semana Santa de Alcalá”.

Así, con esta muestra, la Banda de Palio no solo puso música a las calles del centro histórico, sino que también contribuyó a reforzar el tejido cultural y espiritual de una Semana Santa que cada año gana más relevancia en el calendario de la ciudad complutense.

Imágenes del Concierto de Música Procesional

Marcha procesional Magna de Alcalá

La Banda de Palio de Juventudes Musicales también es responsable de la Marcha Procesional Magna de Alcalá que tocó frente al Convento de las Agustinas. Una composición con sello de identidad que recoge el sentir de los músicos tras el palio y que introduce un destello tímbrico con referencia a la célula motívica del Gaudeamus Igitur, que recuerda la condición de Ciudad Universitaria de Alcalá de Henares.

Magna de Alcalá, que así se llama, ha sido compuesta por encargo por D. Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, autor entre otras de ‘Siempre la Esperanza’ está dedicada a la Semana Santa Alcalaína, compuesta y estrenada en colaboración con la Junta de Cofradías en el Pregón de Semana Santa de 2023.

Programa de la III muestra de Música Procesional

  • Aires de Triana – Callejuela de la O
  • Iglesia de Santa María la Mayor
  • Calle Libreros
  • 19:00 horas
  • Sentimiento Gitano – Tras tu verde manto
  • Plaza de Cervantes
  • 19:20 horas
  • Macarena Triana de Esperanza
  • Convento de la Purísima Concepción (Carmelitas Descalzas)
  • Calle Imagen
  • 19:35 horas
  • Siempre la Esperanza – Magna de Alcalá
  • Convento de Monjas Agustinas de Santa María Magdalena
  • Calle Escritorios
  • 19:50 horas
  • Salida del traslado de la Virgen de la Salud
  • Junto al Convento de las Religiosas Concepcionistas de Santa Úrsula
  • Santa Úrsula
  • 20:05 horas
  • Concierto Banda de Palio de Juventudes Musicales
  • Capilla del Oidor
  • 20:30 horas
  • Programa: Pasa la Virgen Candelarias – Reina Madre y capitana – La saeta – Como tú, ninguna – Encarnación Coronada – A ti Manué – La Gitana

Cuatro detenidos por introducir billetes falsos en comercios de Alcalá de Henares

La Policía Nacional ha lanzado una advertencia a través de su canal oficial en la red social X ante la aparición masiva de billetes falsos en todo el territorio nacional. Aunque de calidad deficiente, estos billetes están logrando colarse en el comercio cotidiano, afectando tanto a consumidores como a establecimientos.

Los billetes falsificados incluyen los valores más comunes (5, 10, 20 y 50 euros), siendo los de menor denominación -5 y 10 euros- los más habituales por el escaso nivel de atención que suelen recibir. A simple vista, contienen indicios evidentes de su falsedad, como la inscripción en inglés “not legal tender” en letra pequeña, lo que revela su uso original como atrezzo para producciones cinematográficas y publicitarias.

Sin embargo, estas falsificaciones están siendo utilizadas para realizar pagos reales, lo que constituye un delito de falsificación de moneda. La Policía Nacional ha confirmado la detención de cuatro personas en el marco de dos operaciones distintas, todas relacionadas con la distribución y uso de este tipo de dinero fraudulento.

Dos operaciones policiales y un clan familiar implicado

En una de las investigaciones, iniciada a principios de 2024, se detuvo a dos personas pertenecientes a un mismo clan familiar. Estos individuos utilizaban billetes falsos para adquirir productos en una amplia variedad de establecimientos, tanto pequeños comercios como grandes superficies, actuando en Alcalá de Henares y Coslada además de otras localidades de la Comunidad de Madrid como Alcorcón, Parla, Colmenar Viejo, Móstoles y Aranjuez.

En algunos casos, mientras uno distraía a los dependientes, el otro aprovechaba para hurtar productos. Además, llegaron a utilizar a un menor para realizar compras con billetes falsos, regresando a los mismos establecimientos hasta tres veces en un corto período de tiempo.

La pareja solía huir del lugar de los hechos en vehículos alquilados en un concesionario cercano a las zonas donde operaban. Tras identificarlos, los agentes desplegaron un operativo en marzo que culminó con su detención por los presuntos delitos de falsificación de moneda y hurto.

Fraude online mediante perfiles falsos

En una operación paralela iniciada en diciembre de 2024, fueron detenidas otras dos personas -también un hombre y una mujer- por utilizar billetes falsos en transacciones acordadas a través de plataformas de compraventa online. Mediante un perfil falso (scammer), contactaban con vendedores, compraban productos como consolas con dinero falso y luego los revendían por el mismo canal.

Uno de estos casos incluyó la entrega en mano de una consola, pagada íntegramente con billetes fraudulentos, situación que derivó en una nueva denuncia y posterior detención.

Cerca de 11.000 euros y dos meses de trabajos para recuperar la Cruz del Campo del Ángel

El pasado 10 de enero se produjo la caída de la Cruz del Siglo, en el barrio del Campo del Ángel de Alcalá de Henares, que fue retirada y trasladada al Servicio Municipal de Arqueología, iniciándose de inmediato las actuaciones destinadas a su restauración y recuperación. El proyecto fue aprobado por la Junta de Gobierno Local el 21 de marzo y por la Comisión Local de Patrimonio el 1 de abril.

El concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, ha indicado que «las actuaciones de restauración tienen un coste de casi 11.000 euros y se prolongarán durante al menos dos meses desde el inicio de las mismas, que está previsto en las próximas semanas».

Inaugurada en 1901

La Cruz del Siglo fue inaugurada el día 1 de enero de 1901 para conmemorar la llegada del nuevo siglo y estaba construida en piedra arenisca de Monóvar, levantándose sobre un pedestal tronco-piramidal y se ubicaba en unas tierras de labor en la parte superior del Campo del Ángel.

Tras ser derribada durante la Guerra Civil, fue restaurada en 1951, momento en el que se cambió de ubicación unos metros, para instalarla en una parcela municipal y se la dotó de un pedestal cúbico de ladrillo con sillares de piedra en sus esquinas.

En 1975, debido al mal estado de conservación de la obra y la cercanía a las viviendas, provocan su desmontaje provisional hasta que vuelve a ser instalada en su ubicación actual en 1986 con un proyecto de José María Málaga.

Cruz del siglo

Imagen: Daniel Rocal, Flickr.

Los tres goles históricos que le dieron el ascenso a la RSD Alcalá

El Estadio Municipal del Val lleno hasta la bandera, la afición completamente entregada a su equipo y unos jugadores que sabían que no iba a fallar. Estaba claro que el pasado 13 de abril se iba a vivir un momento histórico en Alcalá de Henares con el ascenso, 12 años después, de la RSD Alcalá a 2ª RFEF.

Salida de los niños del alevín B con los jugadores que sirvieron de talismán para que, esta vez sí, la RSD Alcalá firmase un ascenso que se les escapó entre los dedos la jornada anterior ante el Rayo Vallecano.

No paró de cantar un público encendido desde el minuto 1. Máxime, cuando en el 14’, llegó el  gol del capitán Borja Sánchez, que se había perdido el partido anterior por sanción y no dudo en irse a la grada para cantar animando a sus compañeros. La pegó con el corazón Borja para firmar el 1-0.

No quiso el público entonar todavía el ¡Campeones, campeones!, ni mucho menos el ¡Nos vamos a Aguadores! Porque queda un mundo todavía. Pero los jugadores no se lo querían poner fácil para aguantarse. Diez minutos después, Sousa daba su primera gran asistencia para el gol de Arribas y el estallido de júbilo en El Val.

Todos los resultados a favor

Sin parar de cantar seguía el público conteniéndose de celebrar el ascenso. Pero es que, además del 2-0, el Rayo Vallecano, su máximo perseguidor, perdía por el mismo resultado en la vecina Torrejón de Ardoz. Muchos goles se tenían que dar en pocos minutos para que Alcalá se le escapase.

Pero es que a la salida de vestuarios, de nuevo Sousa fue protagonista para dejarle el segundo a Borja y certificar una victoria que ya no se escaparía. Un 3-0 que ya historia de la ciudad de Alcalá de Henares.

A partir de ahí todas las canciones posibles, celebración en la grada, en el campo y en los vestuarios… para después hacer un buen tercer tiempo en la sede social del Val y marcharse a Aguadores para celebrar una victoria trascendental para el futuro del Alcalá.

La procesión de Nuestros Mayores y Juventudes Musicales protagonizan el Martes Santo

Siempre que la lluvia lo permita, la procesión por la Residencia de Personas Mayores ‘Francisco de Vitoria’, que se recupera al fin este año, será uno de los acontecimientos centrales del Martes Santo en Alcalá de Henares, que además va a contar con una importante convocatoria musical con la Muestra de marchas procesionales con la Banda de Palio de Juventudes Musicales.

El recorrido procesional por la explanada de la Residencia ‘Francisco de Vitoria’ está organizado por la Junta de Cofradías y en él participan representaciones de hermanos de las diez cofradías penitenciales de la ciudad. La procesión comenzará a las 17:00 horas.

Así, la Semana Santa de Alcalá de Henares recupera una de sus más queridas tradiciones. Desde que se suspendieran las procesiones en 2020 debido a la pandemia, los pasos no habían vuelto a la Residencia Francisco de Vitoria en la llamada Procesión de Nuestros Mayores desde un lejano 16 de abril de 2019.

Una vez más será la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli la que organice esta procesión junto con la Hermandad de María Santísima de la Trinidad, Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan.

No faltará una representación de los penitentes de todas las Cofradías así como el acompañamiento de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares además de la presencia del Obispo Monseñor, Antonio Prieto Lucena que oficiará una pequeña oración para nuestros mayores posterior a la lectura del evangelio.

Banda de Palio de Juventudes Musicales

Y a partir de las 19 horas se celebrará la tercera edición de la Muestra de Música Procesional a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales. El evento se iniciará en la Iglesia de Santa María la Mayor con un pasacalles que tendrá paradas en la plaza de Cervantes (19:20 horas), la calle de la Imagen (19:35 horas), la calle Escritorios a la altura de las Agustinas (19:50 horas), calle Escritorios a la altura de las Úrsulas (20:05 horas) y concierto final en la Capilla del Oidor (20:30 horas).

Otros actos del Martes Santo en Alcalá son el traslado de Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro a cargo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá, a partir de las 19:30 horas desde Convento Franciscano de las Hermanas Concepcionista de Santa Úrsula; y el Vía Crucis de la Catedral con el Cristo de la Cruz a Cuestas, con salida de la Magistral a las 22:00 horas

La lluvia impidió completar la Procesión del Cristo de los Desamparados y María de las Angustias 2025

La procesión del Cristo de los Desamparados y María de las Angustias es una de las más íntimas y emotivas de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Recorre las calles estrechas del centro en total silencio, solo roto por el sonido de una campana, las alpargatas arrastrando el paso por el suelo y los golpes de una cruz de hierro que marca el ritmo del paso.

Para muchos alcalaínos es una de sus preferidas, porque transmite una sensación de recogimiento e introspección, especialmente en la segunda mitad de su trayecto, que la aleja de las multitudinarias procesiones del Jueves y Viernes Santo.

Puntual a su cita, las puertas de la magistral se abrieron a las 21 horas para dar salida a la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias, todos ataviados con su tradicional hábito negro de corte franciscano, antifaz granate y alpargatas de esparto negras.

De nuevo, representación municipal con la Alcaldesa Judith Piquet, miembros del equipo de gobierno y de concejales del PSOE y VOX, además de la Junta de Cofradías y diversas personalidades civiles y eclesiásticas, encabezadas por el obispo Prieto Lucena.

De nuevo este año fueron muchas las personas que esperaban a las puertas de la Catedral Magistral para verla salir, siempre imponente al ritmo de la campaña, tanta que la nube de cabezas se adentraba en la calle Tercia y se perdía bien entrada en la calle Damas.

Los primeros pasos de la procesión salieron a la perfección, justo como se esperaban. Pero cuando el paso no había recorrido más de un centenar de metros, un compañero no invitado se unió a la procesión: la lluvia. Al principio era una fina llovizna. La previsión marcaba lluvia para las 23 horas, justo cuando estaba prevista su regreso, así que muchos desearon que esas cuatro gotas cesasen y permitiesen seguir la procesión.

Pero no fue así. A los pocos minutos, cuando el paso del Cristo de los Desamparados y María de las Angustias llegaba al cruce de Tercia con las calles Damas e Infanta Catalina, la lluvia era tan evidente que no quedó más remedio que dar media vuelta y volver de nuevo a la Catedral.

Ya dentro, y una vez que tomó asiento todo el público que quiso continuar dentro, se continuó con la Estación de Penitencia en un recorrido circular alrededor de las naves laterales de la Catedral y se rezó con los Siete Dolores de la Virgen María, de manera que se hizo coincidir cada levantada con uno de los Siete Dolores.

A su término, muchas emociones encontradas entre los hermanos por no haber podido completar el recorrido. Y es que el año pasado estuvieron a punto de no poder salir, y otros años como en 2016 ni siquiera pudieron intentarlo y directamente celebraron una misa en el interior de la Catedral Magistral.

Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias

La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias es muy especial: fue fundada en 1997 con el objetivo de crear una casa de acogida donde se proporcione aseo, comida y cama a personas sin hogar.

La actual Casa de Acogida Virgen de las Angustias tiene su sede en la calle Río Guadalquivir de Alcalá de Henares y el trabajo es realizado por voluntarios de forma altruista.

Desde su fundación han facilitado decenas de miles de pernoctaciones con sus correspondientes cenas y desayunos; asimismo, distribuyen comida diaria a todas aquellas personas que lo necesitan.

Durante la procesión, los cofrades vistieron su tradicional hábito negro de corte franciscano, antifaz granate, alpargatas de esparto negras, cíngulo de esparto con los tres nudos franciscanos y medalla de la hermandad.

La talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz, era portada por 24 anderos. Ambas imágenes son obras del imaginero conquense D. José Antonio Jiménez de Langa.

Programa del Martes Santo

Si la lluvia no vuelve a impedirlo, y la previsión del tiempo anuncia complicaciones, el programa previsto para el Martes Santo en Alcalá de Henares es el siguiente:

17:00 h. Procesión Residencia de Personas Mayores Francisco de Vitoria (Junta de Cofradías)

19:00 h. III Muestra de música Procesional a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales

Pasacalles y Concierto de Marchas Procesionales. La Música Procesional recorrerá varios espacios de la loca­lidad, a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá. Inicio: 19:00 h, Iglesia de San­ta María la Mayor.  19:20 h, Plaza de Cervantes. 19:35 h, Calle Imagen. 19:50 h, Agustinas, Calle Escritorios. 20:05 h. Úrsulas, Calle Escritorios, salida del traslado de la Virgen de Salud. 20:30 h. concierto Capilla del Oidor.

19:30 h. Hermandad de Ntro. Padre Jesús Resucitado Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá.

Solemne traslado de Ntra. Sra. de la Salud y el Per­petuo Socorro (Ministra de los Enfermos)
19:30 h. Convento Franciscano de las Hermanas Concepcionista de Santa Úrsula. Recorrido: C/ Santa Úrsula, C/Carmen Calzado, C/ Mayor, Visita al Hospitalillo, Plaza de los Santos Niños, C/ Tercia, Santa e Insigne Catedral Magistral.

Actos Litúrgicos Catedral Magistral

19:30 h. Misa de Stas. Espinas. (Catedral Magistral)

22:00 h. Vía Crucis de la Catedral con el Cristo de la Cruz a Cuestas

Recorrido: Catedral Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, Plaza de Rodríguez Marín, Plaza Cervantes, C/Libreros, C/ del Tinte, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

Corte total del tráfico y el paso peatonal del túnel de Alcampo durante una semana

El Ayuntamiento informa a la ciudadanía del inicio de las obras urgentes para la rehabilitación estructural del paso inferior, situado en el PK 33+950 de la A-2, entre Alcampo y La Dehesa.

Esta actuación, ejecutada por la sociedad concesionaria Autovía de Aragón Tramo 1 a requerimiento del Ministerio de Transportes, responde a la detección de defectos graves que suponen potenciales riesgos de seguridad.

Las obras, cuya fase principal comienza el próximo 23 de abril, consisten en el refuerzo estructural del tablero mediante macizado de hormigón armado con acero de alta resistencia.

Las intervenciones implican cortes puntuales del paso inferior y de la calzada izquierda de la A-2, afectando temporalmente a peatones y vehículos.

La duración estimada de las labores es de una semana, concluyendo el 30 de abril con la reapertura completa del paso.

Cortes previstos

• Del 23 al 25 de abril: Corte total del paso inferior (peatones y vehículos).

• Del 24 al 25 de abril: Trabajos de cimbrado, encofrado y hormigonado.

• Del 28 al 29 de abril: Desencofrado y desmontaje.

• 30 de abril: Reapertura completa al tránsito peatonal y rodado.

Durante este período, se colocará señalización informativa a ambos lados del paso. Además, se contará con presencia de personal de seguridad para garantizar el cumplimiento de los cortes, en colaboración con la Policía Local.

El Ayuntamiento agradece la colaboración ciudadana y pide disculpas por las molestias que esta actuación pueda ocasionar, recordando que su finalidad es garantizar la seguridad y durabilidad de una infraestructura clave para la movilidad local.

Itinerario alternativo

Durante los momentos de corte total del túnel, el itinerario alternativo para los vehículos que lleguen al centro comercial desde Alcalá de Henares, será continuar recto en dirección al siguiente puente elevado sobre la A-2, a la altura del campo de Golf de El Encín, para volver por el carril contrario de la vía de servicio de nuevo hasta Quadernillos.