Dream Alcalá Blog Página 627

Exposición ‘Asociaciones de Ayuda Mutua’, en la Quinta de Cervantes

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Quinta de Cervantes acoge la exposición “Asociaciones de Ayuda Mutua” con motivo de la Feria de la Salud 2021. En ella se podrán consultar todo tipo de imágenes de las actuaciones realizadas por las entidades y asociaciones sanitarias de la ciudad durante este año de pandemia: llamadas de teléfono, cursos de formación de prevención del COVID-19, ayudas económicas, apoyo psicológico a los asociados y actividades de ocio.

“Ha sido un año complicado para todos y todas, también para las asociaciones sanitarias de Alcalá de Henares, que no han dejado de trabajar ni un sólo día para ofrecer la mejor atención posible”, asegura la concejala de Salud y Consumo, Blanca Ibarra. Por este motivo, añade la concejala, “desde el Ayuntamiento hemos querido dar visibilidad a la actividad desarrollada por las entidades de la ciudad, y su gran trabajo pese a las dificultades implícitas de la pandemia del COVID-19”.

La entrada a la exposición es gratuita y permanecerá abierta hasta el 9 de abril en horario de 17:00 a 20:00 horas, y contará con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19: control de aforo, uso en todo momento de mascarilla, gel hidroalcohólico, ventilación y distanciamiento social.

Entre las asociaciones que han participado en la exposición se encuentran ADERAH; ARAFYV; ASAYAR; ASME; ASTEA; Corazones Sanos del Henares; Asociación Española Contra el Cáncer; AECUM; AFA; AEFEM; APHISAA; DAEC; AFIBRON; y Cruz Roja.

Más información

Horario: 17:00-20:00 horas.
Días: 5-9 de abril de 2021.
Lugar: Quinta de Cervantes (calle Navarro y Ledesma 1-3).

Dónde está

Aumento de los positivos diarios por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Pruebas de antígenos en la UAH. Imagen: Universidad de Alcalá

Aunque no supera los 2.012 casos del primero de abril, la cifra de nuevos positivos por coronavirus del último día en la Comunidad de Madrid es una de las peores del año. Sin duda un mal dato de cara a bajar, posteriormente, las cifras hospitalarias.

Unas cifras hospitalarias que se toman un respiro en sus aumentos de los últimos días. Así hay algo más de 30 pacientes menos en planta que ayer y apenas uno menos en la UCI en las últimas 24 horas.

Si hay un dato destacable es la vuelta de las altas hospitalarias por encima de las 250. Entre los días festivos de la pasada semana y los últimos domingo y lunes no había cifras en números habituales desde el pasado jueves 1 de abril.

El dato de fallecidos vuelve a estar muy cerca de la treintena tras varios días bajando de los diez decesos diarios. Si aquellas no eran buenas noticias, evidentemente esta tampoco puede serlo. Seguimos contando muertes diarias por la pandemia.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el martes 6 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 643.320 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.643 casos nuevos notificados incorporados, 1.931 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 28 decesos en las últimas 24 horas, 19 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.221 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.284 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 251 pacientes. Registro que vuelve a sus números habituales y que marca una de las mejores cifras de las últimas semanas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 91.049 personas.

Además, hay 1.907 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 103.889. Son 106 más que el día anterior. La cifra vuelve se sitúa, por segunda vez desde febrero, por encima de las 1.900 personas ingresadas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 447 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 1 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.152 pacientes.

Abril

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Ikigai Tax & Legal, Despacho Fiscal en Alcalá de Henares

Ikigai Tax & Legal está en plaza de Cervantes 29 de Alcalá de Henares.

Desde hace poco tiempo, en unos de los balcones más emblemáticos de la plaza Cervantes se pueden ver las siglas Ik. enmarcadas en un círculo. Se trata del logo del despacho Ikigai Tax & Legal SL.

Ikigai es un concepto japonés que hace referencia a nuestro propósito en la vida, al motivo por el que nos levantamos cada día.

Tres emprendedores, Juan Pedro Cuenca, Rafael Felipe y Esther Carchenilla, han encontrado en ese concepto la razón de la existencia de su proyecto: un Despacho Fiscal que nace para acompañar a sus clientes, autónomos y empresas, en sus pequeñas y grandes decisiones.

Qué define a Ikigai Tax & Legal

En Ikigai hablan y entienden tu lenguaje. La complejidad del sistema tributario les motiva para comunicar con sus clientes de forma cercana y precisa.

Sus tres socios creen en los empresarios y autónomos como motor de cambio de la sociedad. Apuestan por las ideas que están detrás de cada uno de los proyectos de sus clientes, generadores de empleo y bienestar social.

Creen en la formación continua como clave para el conocimiento actualizado de nuestro entorno inmediato, personal y profesional, tan cambiante y lleno de retos. Por este motivo participan en labores formativas tanto dentro como fuera del despacho.

A los profesionales de Ikigai no les paran las fronteras. Les entusiasma que sus clientes procedan, no solo de múltiples regiones en España, sino que tienen una vocación internacional asesorando a clientes de tres continentes distintos. Son especialistas en la gestión de fiscal de impatriados y de expatriados que obtienen rentas en el extranjero defendiendo sus intereses conforme a la legislación y en materia de doble imposición. De su experiencia en esta materia destacan la aplicación de la exención de los trabajos realizados en el extranjero, que cada año permite a más trabajadores desplazados en el extranjero beneficiarse de ella, y de la declaración de bienes en el extranjero, el famoso modelo 720, donde no solo confeccionan la declaración, sino que hacen un estudio patrimonial a sus clientes y de las consecuencias fiscales actuales y futuras que tienen las rentas que obtienen de sus bienes situados en el extranjero.

También son expertos en herencias y donaciones.

Apuestan por las nuevas tecnologías. Se han rodeado de los mejores profesionales del sector de la tecnología, para que les ofrezcan las mejores soluciones y dar el mejor servicio a sus clientes, dando prioridad a proveedores locales, pues Alcalá de Henares cuenta con grandes profesionales de todos los sectores económicos.

En su compromiso con el cuidado del medio ambiente, en Ikigai toman todas las medidas posibles, estudiando las mejores alternativas tales como trabajar en un entorno digital reduciendo al mínimo el uso del papel en sus procesos.

Creen en el valor que todos podemos aportar para una sociedad mejor desde nuestro entorno inmediato por eso participamos en acciones pro-bono para que las asociaciones con las que colaboramos dediquen su tiempo a lo realmente importante.

Para Ikigai la palabra cambio es sinónimo de motivación. Por eso están especializados en las implicaciones fiscales de las nuevas realidades como las criptomonedas, la economía colaborativa, los negocios e-commerce o los denominados nómadas digitales.

Conocen el valor de la experiencia de cada profesional en su campo. Como fiscalistas, colaboran con los mejores partners de cada especialidad para ofrecer a los negocios las soluciones que pueda necesitar su negocio en materia de marketing digital, asesoría laboral, jurídica, gestoría administrativa, gestión de subvenciones, financiera y de seguros.

El propósito de Ikigai es ayudarte a conseguir el tuyo. Contacta con ellos sin compromiso.

Dónde está Ikigai Tax & Legal

Ayuso destaca la importancia de Alcalá de Henares en su primer mitin como candidata

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del Partido Popular a las elecciones autonómicas del próximo 4 de mayo, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado la ciudad de Alcalá de Henares para ofrecer su primer mitin de precampaña.

Antes de comenzar su discurso, ha sido la líder del PP de Alcalá de Henares, Judith Piquet, quien ha presentado a la jefa del ejecutivo madrileño agradeciendo su presencia “una vez más en Alcalá de Henares, primer municipio que visita como candidata”.

Piquet se ha comprometido a trabajar desde Alcalá de Henares “con ilusión, sin descanso y sin tregua para que Isabel Díaz Ayuso vuelva a ser la presidenta de la Comunidad de Madrid. Porque el 4 de mayo nos jugamos mucho, el gobierno de nuestra región no puede caer en manos de la izquierda. Queremos seguir eligiendo el colegio de nuestros hijos, el hospital o el médico que nos trata… seguir eligiendo en libertad. Además, apostamos por la bajada de impuestos y la creación de empleo” afirmaba la líder municipal.

Judith Piquet e Isabel Díaz Ayuso.

«Alcalá es uno de los municipios más importantes del España»

En el inicio su discurso, Díaz Ayuso ha querido dar las gracias “por vuestra acogida en uno de los municipios más importantes del España». Además se ha referido a la importancia de la ciudad complutense «no solo solo para el país sino, obviamente, para la Comunidad de Madrid, por su historia, por su patrimonio y su población”.

Ya entrando en materia electoral, Ayuso afirma que “estas son unas elecciones que han despertado un interés nacional por muchos motivos. Madrid es una España dentro de otra y por ello es la segunda casa de todos los ciudadanos de España y del mundo. Unos ciudadanos que quieren vivir en paz, en libertad y con respeto bajo la cultura del esfuerzo y la bandera de la libertad en todos los órdenes de la vida”.

Díaz Ayuso asegura que se presenta a la reelección “porque vamos a seguir trabajando como hasta la fecha, vamos a mantener nuestra vida a la madrileña y vamos a seguir a pie de calle, vecino a vecino. No hay nada más importante que acertar, que representar a las personas que me representan, quienes madrugan, pelean, llevan a sus hijos a los colegios, tienen dificultades y echan cuentas. Pero que todos los días ofrecen lo mejor de si mismos para sacar a España adelante. Estoy muy orgullosa de todas esas personas que me representan y por todos ellos pienso trabajar de la misma manera”.

Elegir colegios y hospitales

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha vuelto a hacer alusión a las libertades de elección en la educación o la sanidad. “Queremos elegir el colegio que más se adecúa a nuestras expectativas, para que nuestros hijos vayan al modelo educativo que creemos mejor para ellos, o cuando elegimos un hospital porque nos gusta más o menos. Hoy son derechos que tenemos en Madrid, pero que no se dan en otras comunidades autónomas”.

Ayuso afirma que trabajará “para que Madrid siga siendo el motor económico de España y que siga siendo una Comunidad solidaria con lo que ocurre en La Coruña o en Cádiz, donde acojamos a los venezolanos que vienen buscando libertad o a las personas que vienen de centro Europa a buscarse una oportunidad”.

«La gente quiere seguir con las riendas de su vida»

Ayuso apuesta porque “siga ese Madrid donde cada uno tiene derecho a vivir en paz y como considera. Eso es una virtud que nos hemos dado todos los ciudadanos en Madrid y eso no quiero que se pierda. La gente quiere seguir con sus proyectos, con sus empleos, con sus empresas y no piden que les regales nada solo que les dejes seguir con las riendas de su vida”.

Para la candidata popular “todo eso está en juego el 4 de mayo, a partir de entonces se pueden poner en práctica otras políticas que a mi me han parecido nefastas para España. Que lo único que han hecho ha sido empobrecernos y dividirnos”.

Por último, ha finalizado su discurso afirmando que “un proyecto como el nuestro siempre mira hacia delante. Es garante con la infancia, con los mayores, con las personas que lo pasan mal, pero también respetuoso con la empresa, con el autónomo, con las familias, con el empleado y con el empleador. En definitiva, con el que trabaja y pelea cada mañana que es la personas que a mí me representa y por el que pienso dejarme la piel mientras sea presidenta de la Comunidad de Madrid”.

Imágenes de la visita de Isabel Díaz Ayuso a Alcalá de Henares

Edmundo Bal: «Alcalá de Henares es un emblema de lo que es Ciudadanos 100%»

El pasado sábado, tras su ‘Paseo Ciudadano’ de precampaña electoral por la ciudad de Alcalá de Henares, el candidato naranja a la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, concedió una amplia entrevista a Dream Alcalá.

Abogado del Estado de la promoción de 1993, y de familia de funcionarios, Bal se considera “un servidor público. «De hecho, estuve dos años en un despacho particular, pero no me gustó. Así que, me volví al servicio público que es lo que he visto siempre en mi familia”.

Bal saltó a la fama por su cese como abogado del Estado durante el llamado ‘procés’ de Cataluña y su posterior fichaje por Ciudadanos. “Cuando me cesaron, porque me obligaban de alguna forma a escribir que el 1-O no hubo violencia en Cataluña contra la Policía y la Guardia Civil, me fui a otro destino, perdiendo dinero. Después, Ciudadanos me ofreció meterme en política en las elecciones del 28 de abril de 2019. Ahora, en las elecciones a la Comunidad de Madrid, otra vez me toca tomar decisiones que son muy difíciles, meterme en líos… pero necesito sentirme honesto, honrado y que cumplo con mis responsabilidades”.

Sobre los objetivos y las posibilidades de su partido en las próximas elecciones, Bal afirma que quiere “ilusionar a la gente de centro, ofrecer un mensaje de moderación, de tolerancia y mis capacidades para resolver los problemas de la gente de la calle».

Respecto a sus pretensiones para el 4M, «me preguntan mucho por el corte electoral del 5%, que si no lo alcanzas no tienes representación. Yo vengo aquí a conseguir mucho más que el 5%, quiero que Ciudadanos sea decisivo en las políticas públicas de la Comunidad de Madrid y que van a tener impacto en la vida diaria de los madrileños. Si gobiernan la derecha, o la izquierda, siempre va a faltar algo importante para los ciudadanos de la Comunidad de Madrid».

Programa electoral y alianzas

En cuanto a las ideas políticas de su programa electoral, Bal subraya que “Ciudadanos va a imponer impuestos bajos, políticas sociales para ayudar a la gente que se encuentra en una situación de vulnerabilidad y, por último, limpieza democrática, regeneración, en nuestros gobiernos no hay corrupción”.

En este sentido, el candidato naranja afirma que lo primero no lo hará Gabilondo (POSE), lo segundo no lo hará Ayuso (PP) y lo tercero “en manos del Partido Popular y el Partido Socialista, no tengo que decirlo: Gürtel, ERE… corrupción siempre ha habido en estos dos partidos. Así que Ciudadanos propone liberalismo en lo económico, progreso en los social y limpieza democrática”.

Sobre sus posibles pactos, puntuales o de gobierno, Edmundo Bal habla claro sobre los partidos que considera extremistas. “En Ciudadanos, para estas elecciones, hemos sido muy claros: con VOX y con Podemos, y Más Madrid, que para mí es como si fuera Más Podemos, no vamos a formar gobierno”.

Alcalá de Henares

Para Edmundo Bal la ciudad de Alcalá de Henares es “un emblema de lo que es Ciudadanos 100%, en su estado más puro, el partido de la concordia y de la unión, de llegar a acuerdos”.

Y es que -afirma el candidato- “en el Ayuntamiento de Alcalá, el partido de Ciudadanos, siendo los jefes de la oposición, hemos alcanzado un acuerdo global con el gobierno de esta ciudad, precisamente para colaborar y estar unidos en esta situación dramática de pandemia ¡Qué envidia me da! Cómo me hubiera gustado que esto se hubiera podido repetir en el Gobierno de la nación y que todos los políticos hubiésemos estado unidos para salvar vidas y salvar empleos.

Cultura, Turismo y Universidad

Entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Edmundo Bal entiende que hay que potenciar las áreas de “Cultura, Turismo y finalmente la Universidad. Las tres consejerías en el Gobierno de la Comunidad de Madrid se llevaban a cabo por Ciudadanos y ya se estaban gestionando cosas buenas para esta ciudad, desde el Gobierno de coalición con el Partido Popular”.

En este sentido, para evitar que el turismo no se centre en la ciudad de Madrid, Bal apuesta por que “esa riqueza turística se distribuya territorialmente por toda la Comunidad Autónoma. Pero no solo con el turismo de ciudad que pueda tener Alcalá de Henares, sino también con el turismo ecológico o de montaña de la Sierra de Madrid. Hay que fomentar e impulsar el turismo en otros lugares y en todas las vertientes. Una medida sería la nueva puesta en marcha de consorcios de colaboración público-privada”, un consorcio del que Alcalá de Henares se quedó fuera y que Bal afirma que cambiaría para dar cabida a los Ayuntamientos.

En cuanto a la cultura, para evitar que los grandes eventos solo se puedan disfrutar en la capital de la región, Ciudadanos se comprometería a “dimensionar los espectáculos a la capacidad de la ciudad sin renunciar a la inversión en cultura. Es decir, con lo que tienes y con lo que se puede progresar en infraestructuras culturales. Y ahí es donde se pueden establecer grandes acontecimientos.

Por último, Bal afirma estar “totalmente comprometido que la Comunidad de Madrid no puede ser solo la ciudad de Madrid”.

¿Por qué el voto para Edmundo Bal?

Para finalizar, Dream Alcalá preguntó al candidato naranja por qué deben votarle los vecinos de la ciudad complutense. Para Bal “Ciudadanos tiene que ser decisivo. La Comunidad de Madrid se compone de personas que no son, en su mayor parte, extremistas o radicales. Y yo no voy a insultar a nadie, no voy a entrar en políticas de crispación, voy a intentar llegar a acuerdos en beneficio de los madrileños, voy a anteponer sus intereses sobre los míos y los de mi partido porque eso es lo que llevo haciendo toda la vida. Prometo honradez, tratar a los ciudadanos como adultos, mirarlos a la cara y que tengan la absoluta seguridad de que jamás les voy a mentir”.

Alcalá de Henares incorpora el contenedor marrón para residuos orgánicos

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares inicia la recogida selectiva de residuos orgánicos, con la ubicación en vía pública de un quinto contenedor. Se trata de un nuevo contenedor, de tapa marrón, con una capacidad de 2.200 litros, que contará con llave de apertura para su uso por parte de todos los vecinos y vecinas de la ciudad que se inscriban al proyecto “Alcalá de Henares Recupera la Orgánica”.  

Las personas interesadas en participar en el proyecto tan solo tendrán que seguir tres sencillos pasos: inscribirse en la página web del proyecto; una vez realizada la inscripción, recibirán toda la información para identificar y separar los residuos orgánicos y también la llave del quinto contenedor; una vez realizados los dos primeros pasos, tan solo tendrán que depositar los residuos orgánicos en el contenedor marrón más cercano a su domicilio.  

El concejal de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, Enrique Nogués, ha explicado que “con la incorporación de este quinto contenedor, será posible transformar el 60% del peso de nuestros residuos en materia prima en el Complejo Medioambiental de ‘La Campiña’ de Loeches, contribuyendo a la llamada economía circular, la generación de empleo verde y favoreciendo la reducción de residuos no reciclables en cumplimiento de la normativa europea”. 

Qué se echa en el contenedor marrón

En el nuevo contenedor de tapa marrón se podrán depositar los restos de comida (vegetales, carne y pescado), cáscaras de huevos, posos de café e infusión, papel de cocina y servilletas manchadas o restos vegetales de pequeño tamaño (jardinería doméstica). Por tanto, en el contenedor de tapa verde, de fracción resto, solo se depositarán los residuos no reciclables como el polvo de barrido, las colillas, cenizas, productos de higiene personal (compresas, pañales o toallitas), excrementos, arenas de mascotas o pelo.  

Asimismo, la implantación del quinto contenedor favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto por la reducción de emisiones de la descomposición de los restos orgánicos en los vertederos como la fijación de carbono en el proceso de compostaje, y también la mejora de la calidad del suelo donde se incorpore el compost, reduciendo el uso de fertilizantes y el consumo de agua. 

Además, el Ayuntamiento continúa informando al personal de las galerías comerciales sobre la recogida selectiva de residuos y los tipos de residuos que se pueden verter en el quinto contenedor. 

Para cualquier tipo de duda o más información, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha habilitado el correo electrónico recuperalaorganica@ayto-alcaladehenares.es

Relacionado: El vertedero de Alcalá pasa a mejor vida con el comienzo definitivo del centro de Loeches

El paro baja en más de 260 personas durante el mes de marzo en Alcalá de Henares

Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)

Una de las cifras que más preocupan durante la pandemia es la tasa de paro. Por primera vez, desde el pasado verano, en Alcalá de Henares este número desciende en 261 personas en el mes de marzo.

Este mismo martes conocíamos el dato de la Comunidad de Madrid con 5.471 nuevos empleados, por tanto, la ciudad de Alcalá aporta a ese dato un 4,77%, registro que cuadriplica el descenso de paro en nuestro municipio que alcanza el -1,71%.

En los últimos 12 meses hay 2.174 parados más en la ciudad con una variación interanual del 16,91%. En la actualidad, Alcalá de Henares registra 15.030 personas en situación de desempleo.

Por tanto, si nos fijamos en los datos anteriores a la pandemia, justo hace un año, en marzo de 2020, los datos mensuales eran muy diferentes y estaban en valores ascendentes.

Datos totales por sexo, edad y sectores

En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (8.899) que suman el 59,2% de los parados totales (15.030) en la ciudad. Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.940 hombres y 4.578 mujeres.

En cuanto a paro juvenil se dan 1.443 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (750 hombres y 693 mujeres).

Por sectores, son los servicios los más castigados con 11.935 desempleados (el 72,75%), la industria tiene 1.425 personas sin trabajo (9,48%) mientras que la construcción cuenta con 1.269 parados (8,44%).

Los sanitarios recibirán el 100% de la productividad por su trabajo en la pandemia

Imagen: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que el próximo mes de mayo el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) abonará a todo el personal estatutario, unos 84.000 trabajadores, el 100% de la productividad variable del año 2020 al estimar como cumplidos los objetivos asistenciales en la cobertura y atención de la pandemia del coronavirus.

“Es una recompensa para nuestros sanitarios por los momentos más difíciles que hemos vivido y donde no han dejado un solo día de cuidarnos a todos”, ha dicho la presidenta durante su visita al Hospital Universitario 12 de Octubre, al que ha acudido para conocer el desarrollo del proyecto del nuevo edificio de hospitalización. Los sanitarios han asumido la sobrecarga de trabajo durante la pandemia, realizando turnos por encima de su jornada.

Tras señalar que los profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de Salud son “los mejores”, Díaz Ayuso ha insistido en que “están dando una respuesta ejemplar durante la pandemia”. “Lo hacen siempre pero ahora más todavía y han demostrado su absoluta entrega y dedicación a los ciudadanos y, por eso, nunca va a ser posible compensarles al completo ese sacrificio”, ha considerado.

Los trabajadores han cumplido el 100% de los objetivos

Para la presidenta, es “evidente” que estos trabajadores han cumplido el 100% de los objetivos previstos para este año 2020” y ha explicado que la medida supondrá una inversión de 93 millones de euros. Dado que el presupuesto prorrogado para el año 2020 por este concepto asciende a 58 millones, al asignar el 100% del cumplimiento de objetivos, se precisa una financiación adicional de más de 35 millones de euros.

La productividad variable por cumplimiento de objetivos se abona anualmente en función del grado de cumplimiento alcanzado por cada centro respecto de los objetivos fijados en el Contratado Programa que se firma con la Gerencia correspondiente (de Atención Primaria, Especializada y SUMMA-112). El cumplimiento de estos objetivos se evalúa al terminar el año y se asigna una cantidad en función de los conseguidos.

Este año el SERMAS da por cumplidos todos los objetivos fijados para la atención de la pandemia en cada centro y reconoce el esfuerzo y la dedicación del conjunto de los profesionales en las actuaciones sanitarias necesarias y extraordinarias para la atención de los pacientes en la pandemia por coronavirus.

Complutum: protagonista en los planes culturales para escolares de la región

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Primavera una variada propuesta cultural de rutas por la región, visitas guiadas, talleres y exposiciones gratuitas para centros educativos, que se realizarán durante los meses de abril a junio.

En esta edición, las actividades al aire libre ganan protagonismo y se combinan con visitas a exposiciones y jornadas de puertas abiertas.

Con esta iniciativa se pretende acercar a los jóvenes la oferta cultural de la región, así como su patrimonio, historia y las diferentes instituciones y equipamientos culturales.

Las actividades se desarrollan dentro del programa Espacios de cultura y están dirigidas a estudiantes de 3º y 4º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y/o equivalentes. Las inscripciones pueden presentarse desde hoy martes, 6 de abril, hasta completar las plazas existentes.

Un recorrido por la ciudad romana de Complutum

Como novedad, el programa inicia una serie de visitas arqueológicas, históricas y literarias. Las rutas arqueológicas proponen un itinerario para recorrer la ciudad romana de Complutum, origen de la actual Alcalá de Henares, pasear por sus calles y observar las infraestructuras hidráulicas, el mercado o las termas.

En el caso del Madrid Medieval, los jóvenes pueden recorrer calles y rincones para observar diversos restos y averiguar, ente otros lugares, dónde se encontraban sus recintos amurallados sucesivos y cómo ambos quedaron ocultos por la rápida transformación de la ciudad.

Visitas en la capital

Las visitas históricas guiadas ofrecen dos recorridos distintos por la villa, uno por el Madrid de los Austrias y otro por el barrio de las letras. En ambos, los estudiantes descubrirán de manera divertida y educativa no sólo un relato cronológico de la historia de la ciudad, sino también una idea sólida y global de todo aquello que aconteció tanto en política como en sociedad, cultura y religión.

Por su parte, las visitas literarias ofertan dos recorridos singulares por la capital. Un paseo por el Madrid de Antonio Machado para conocer los lugares vinculados a la vida y obra del poeta sevillano, y otro recorrido que discurre por el Madrid transitado por autoras como Rosa Chacel, María Goyri o María Lejárraga, que con sus palabras han cambiado la historia de la literatura española.

El Real Jardín Botánico es el lugar elegido para abordar diferentes aspectos de la botánica a través de la experimentación directa con las plantas. Los centros pueden optar por una visita guiada, en la que los jóvenes podrán en profundidad este singular espacio y disfrutar y aprender, de la mano de un educador, las distintas colecciones de plantas vivas del Jardín. Otra posibilidad es el taller de identificación de árboles a partir de la hoja, que pretende despertar el interés del alumnado por la botánica, como primer paso para la conservación del mundo vegetal y de la naturaleza en general.

En el Museo Arqueológico Nacional (MAN) se desarrolla un programa específico con herramientas que pueden ser utilizadas por los docentes para desarrollar su labor didáctica con los estudiantes, tanto en la escuela como en el propio museo a través de la multiplataforma educativa Aula Virtual y la web de recursos didácticos.

 El Aula Virtual presenta dos modos de uso diferenciados para los jóvenes, uno en el que se podrá acceder a itinerarios preparados por el MAN y otro donde se podrá disfrutar del museo siguiendo el recorrido específico que el tutor haya creado para su clase.

CaixaForum

Asimismo, el centro cultural CaixaForum acoge dos exposiciones: El Universo de Jean Prouvé. Arquitectura, industria, mobiliario, retrospectiva dedicada al herrero, constructor, diseñador e ingeniero francés Jean Prouvé, autor de algunos de los edificios y piezas más emblemáticos del diseño industrial del siglo XX; y La imagen humana: arte, identidades y simbolismo, una muestra que recoge piezas de distintas épocas, geografías y estilos para examinar cómo el ser humano se representa a sí mismo.

Los asistentes podrán viajar en el tiempo desde la prehistoria hasta nuestros días. El recorrido incluye una visita comentada al edificio CaixaForum.

Jornadas de puertas abiertas

Por otro lado, el programa de puertas abiertas en las instalaciones de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid (ESCRBC) pretende que los jóvenes puedan conocer de forma directa los estudios y especialidades de estas enseñanzas y las formas de acceso a la escuela. Los estudiantes serán recibidos en la escuela donde tendrán una charla inicial. A continuación, harán un recorrido por las instalaciones, visitando de forma detallada las diferentes estancias, donde estarán los alumnos y los profesores realizando su actividad y podrán conversar con ellos.

La Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid elabora el programa de actividades gratuitas Espacios de cultura, en colaboración con diferentes instituciones que ofrecen variadas propuestas culturales. El objetivo es que los centros educativos conozcan estas iniciativas y las puedan incorporar a su proyecto docente, complementando la enseñanza formal. Durante el pasado año, pese a la pandemia, el programa contó con la participación de cerca de 3.000 escolares de centros educativos de toda la región.

Los centros interesados pueden enviar su solicitud, de acuerdo con las condiciones de cada actividad. Las plazas se asignarán por orden de llegada.

Más información en: web de actividades de juventud y en las redes sociales Twitter, Instagram y Facebook.

El Vespa Club Alcalá celebra en el 75º aniversario de legendaria marca italiana

Imagen: Club Vespa Alcalá

Mañana de ruta y tarde de celebración para los miembros del Vespa Club Alcalá de Henares este sábado 3 de abril. Primero visita a los pueblos de la comarca y después parada en las Retintas, la sede del club scooterista en el centro de la ciudad cervantina.

Además, el programa Madrid Directo también se sumó al homenaje a la Vespa por su 75 Aniversario. Para ello, la periodista Virginia Guerrero acompañó al Club Vespa Alcalá para completar la ruta y hablar con varios participantes. Un camino que llevó a las Vespas a recorrer Villalbilla, Valverde, y Nuevo Baztán antes de llegar a Villar del Olmo para volver a la ciudad cervantina

Después, visita a la sede del Club, en Las Retintas de la Plaza de los Irlandeses con una pequeña exposición de varios de los modelos más significativos del Vespa Club Alcalá de Henares. Motos de años 60 en perfecto estado y que son todo un símbolo del club scooterista alcalaíno.

Para terminar, la Vespa PX Time 2000 del calabrés Antonio Arzente, uno de los italianos del club complutense, posó en el plató de Madrid Directo junto a los presentadores Santi Burgoa y Yolanda Maniega. Un modelo de Vespa edición limitada y del que solo existen 2.000 en todo el mundo. La de Arzente es la número 539 y tiene ya 22 años.

Vespa Club Alcalá de Henares

Nace de una idea de Alejandro Muñoz, actual presidente del Club, que siente la necesidad de crear el primer Club de Vespa de su ciudad. El propósito es aunar dos pasiones, la legendaria marca italiana y la histórica ciudad de Alcalá.

La primera concentración ‘vespera’, en septiembre del 2015, congregó a más de 60 scooters y, supuso el inicio de uno de los eventos más importantes dedicados a la Vespa de toda España.

Cuatro años después, en 2019, el ya llamado Vespalcalá logró juntar a más de 200 motos en una ruta que arrancó en el centro de la ciudad cervantina y llevó a la comitiva por una decena de municipios de toda la comarca del Henares.

La pandemia impidió que en 2020 se celebrase el sexto aniversario del evento. Pero no por ello las Vespas del club alcalaíno dejaron de rodar. Como ya hacían cada fin de semana antes del confinamiento, organizan salidas para visitar localidades cercanas y estrechar lazos con miembros de otros clubes en una actividad completamente segura para los participantes.

Etiquetas positivas para concienciar en el día mundial del Párkinson

Con motivo del 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Asociación Párkinson AFA ALCALÁ, junto con la Federación Española de Párkinson (FEP) y las asociaciones de párkinson de España, han puesto en marcha la campaña Pon una etiqueta positiva, con el objetivo de dar visibilidad al impacto emocional que la imagen social de la enfermedad tiene en la persona, y promover un cambio en la percepción y estereotipos sobre el párkinson. El párkinson es una enfermedad comúnmente asociada al envejecimiento de la persona y a la creencia de que el temblor es el síntoma que más representa el párkinson. Sin embargo, 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico, y un 30% de las personas no llegan a desarrollar nunca el temblor.

A veces algunos síntomas de la enfermedad de Parkinson como la rigidez muscular, la disminución de la expresión facial o la alteración del equilibrio, se interpretan de forma equivocada desde el desconocimiento. Con la campaña Pon una etiqueta positivabuscamos conseguir un cambio en la imagen social que existe de la enfermedad de Parkinson, y generar así espacios de confianza para que las personas con párkinson se sientan seguras para mostrarse tal y como son, explica Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson.

“Pon una etiqueta positiva” pretende cambiar la percepción y estereotipos sobre el párkinson, mostrando la realidad de muchas personas que afrontan con optimismo y positividad su proceso vital conviviendo con la enfermedad. Un mensaje que ofrece a la sociedad una opción distinta para mirar a la persona poniendo una etiqueta positiva. Así lo presenta el spot de la campaña, el cual es protagonizado por diferentes personas con párkinson, lanzando un potente mensaje de empoderamiento.

Hoy es mi día y he decidido mostrarme tal y como soy, sé que soy única y me sienta fenomenal y me niego a cambiar, a dejar de sentirme bien, son algunos de los mensajes que el colectivo lanza a través de los materiales de la campaña.

Cuando recibes un diagnóstico de párkinson el impacto se siente en todos los aspectos de tu vida. El desconocimiento de la enfermedad a nivel social, o la idea equivocada que existe de ella, te lleva a plantearte muchas dudas a la hora de comunicar el diagnóstico al entorno. Pon una etiqueta positiva es la fórmula que hemos encontrado para hacer ver a la sociedad lo importante que es que conozcan nuestra realidad, explica Andrés Álvarez, presidente de la FEP y afectado de párkinson.

La campaña se desarrollará bajo el hashtag #PonUnaEtiquetaPositiva a través de las redes sociales durante todo el mes de abril, con especial énfasis entre el 6 y el 11. Además, el día 11 de abril se promueve un “acto virtual” en el que se anima a las personas a que participen en la creación de una cadena de etiquetas positivas. Toda la información de la acción virtual y la campaña se puede encontrar en www.diamundialdelparkinson.org.

La campaña se ha puesto en marcha por la Asociación de Alzheimer y Párkinson AFA Alcalá, la Federación Española de Párkinson y las asociaciones de párkinson de España, con la colaboración de las siguientes empresas y entidades: AbbVie, Abbott, Bial, Boston Scientific, COCEMFE, Kyowa Kirin, Medtronic, Fundación ONCE, MERZ Therapeutics, Fundación Telefónica, UCB, UCB Cares y Zambon. Además, los materiales de la campaña han sido realizados gracias al espacio IKONO, que ha cedido las instalaciones para la grabación y sesión fotográfica, realizada de forma segura y cumpliendo con las medidas sanitarias necesarias.

Este año debido a la situación actual AFA Alcalá ha planteado una charla sobre disfagia que se realizará   on line el próximo martes 13 de abril.

El párkinson como prioridad en la agenda política

En la conmemoración del Día Mundial del Párkinson la Asociación de Alzheimer y Párkinson AFA Alcalá no quiere pasar por alto el gran impacto que la pandemia y el confinamiento ha tenido en el colectivo, la Covid-19 ha afectado a las personas con párkinson, quienes han experimentado un grave deterioro de sus síntomas, tanto a nivel motor como a nivel psicológico y cognitivo. Además, los servicios de las asociaciones de párkinson se han visto afectados, y la continuidad de la crisis sanitaria genera graves dificultades en la reactivación de la atención en las asociaciones de párkinson.

“AFA Alcalá ha tratado de adaptarse a la situación, primero ofreciendo apoyo e intervención on line y apoyo telefónico y tras la apertura de sus centros adaptando las aulas para asegurar la salud de nuestros usuarios. Sin embargo, esto conlleva una situación en la que se requiere más personal para los mismos usuarios, mayor gasto en equipos de protección (mascarillas, geles…), mayor inversión en limpieza…”Según refiere Rosa Romero presidenta de la entidad.

Es por ello que el colectivo párkinson, viendo en riesgo la continuidad asistencial de las personas con párkinson y la sostenibilidad de las asociaciones, reclaman que se acelere la publicación e implementación del documento sobre el Abordaje de la enfermedad de Parkinson contemplado en la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS.

El desconocimiento de la enfermedad también lleva a que los organismos competentes en materia sanitaria y social dejen el párkinson, y a las 160.000 familias que conviven con la enfermedad, en un segundo plano. La pandemia ha agravado esta situación, y creemos que ya es hora de darle al párkinson el espacio que se merece en la agenda política, y abordar la enfermedad de una forma efectiva, ecuánime y equitativa”, argumenta Alicia Campos.

Hace cinco años de la aprobación de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS, la cual contemplaba en su segunda fase la publicación de un Abordaje de la enfermedad de Parkinson y los Parkinsonismos. Este documento lleva más de 2 años pendiente de publicación por parte del Ministerio de Sanidad y su consecuente implementación por parte de las Comunidades Autónomas. Creemos que el primer paso no es solo publicar este documento, si no destinar los recursos y la financiación necesarios para su implementación en las Comunidades Autónomas, concluye Campos.

AFA Alcalá

La Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (AFA Alcalá) es una Organización no Gubernamental, creada en 1997 y declarada entidad de Utilidad Pública, que tiene como objetivo proporcionar apoyos y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades neurodegenerativas y sus familias de Alcalá de Henares y alrededores. Forma parte de otras entidades como la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA COCEMFE Madrid), la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA) y la Federación Madrileña de Asociaciones de Enfermos de Alzheimer (FAFAL).

La Federación Española de Párkinson

La FEP es una entidad con más de 20 años de experiencia en la mejora de la calidad de vida de las más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente acoge a 66 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson. Además de incidir en el desarrollo de políticas públicas, su aplicación real y efectiva en todo aquello que mejore la calidad de vida de las personas con párkinson, con especial énfasis en el ámbito de la investigación científica y social, la prevención y promoción de la salud. Todo ello desde el fomento de la participación de la persona, cuidadores y familiares a través del movimiento asociativo para conseguir el acceso a los derechos en igualdad de oportunidades.

La Universidad de Alcalá (UAH) descubre de dónde viene la sensación de frío en los dientes

Imágenes: Universidad de Alcalá.

Las sensaciones de dolor que se generan en los dientes ante determinados estímulos son muy molestas y complejas y, normalmente, los tratamientos analgésicos habituales carecen de eficacia. Sin embargo, hasta la fecha, nadie había realizado ningún estudio sobre este tipo de dolor, porque no se sabía muy bien cómo hacerlo.  

Ahora, un equipo internacional de investigación, en el que participa el grupo de la profesora de Fisiología de la Universidad de Alcalá Carolina Roza, junto a equipos de Alemania, Estados Unidos y Chile, ha llevado a cabo un exhaustivo estudio, que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista interdisciplinaria ‘Science Advances’.

Su autora principal es Laura Bernal, doctorada por la UAH en el contexto de una tesis en cotutela entre la UAH y la Universidad Friedrich Alexander Erlangen-Núrenberg (Alemania), y en él también participa la doctora Roza, directora, además, de la tesis de Laura.  

El estudio explica cómo se genera esa sensación en los dientes y demuestra que es a través de un mecanismo totalmente diferente al que ya se había descrito para la piel y las mucosas. Para llegar a estas conclusiones, fue esencial el desarrollo de una preparación experimental de mandíbula ex vivo de ratón que permite registrar la actividad eléctrica de las neuronas sensoriales de la pulpa dental.

En general, las preparaciones ex vivo son fundamentales ya que mantienen la estructura real de los tejidos y permiten evaluar, a tiempo real, las respuestas de las neuronas sensoriales de dolor, así como modular esas respuestas con el uso de ciertos fármacos. Esto fue posible gracias a las aportaciones de las doctoras Carolina Roza y Laura Bernal, cuyo laboratorio forma parte del Grupo de Investigación FISIONET en el departamento de Biología de Sistemas de la UAH.    

El frío, principal estímulo de dolor dental  

El estímulo más efectivo para provocar dolor en los dientes es el frío, algo que ocurre con mucha frecuencia cuando se desgasta el esmalte -por ejemplo, en el caso de presentar caries dental-, y que sugiere que las fibras del dolor en los dientes deben tener alguna adaptación especial al frío.  

Los dientes están formados por varios tejidos. La parte más externa es el esmalte dental, que es el tejido más fuerte y resistente del cuerpo humano. Justo por debajo se encuentra la dentina, rodeando y protegiendo la parte más blanda, denominada pulpa dental. En la pulpa se encuentran las fibras nerviosas sensoriales y los vasos sanguíneos. Es en el borde entre la pulpa y la dentina donde se encuentran los odontoblastos, que producen la dentina y están en estrecho contacto con los terminales de las fibras nerviosas.  

Según este trabajo, ahora publicado, además de las propias neuronas sensoriales, hay otros elementos que contribuyen a generar una sensación de dolor en los dientes, en este caso, los odontoblastos. Además, los investigadores han descubierto que las moléculas que “sienten” el frío y provocan dolor en los dientes son fundamentalmente ciertos canales de la familia de TRP (“receptores de potencial transitorio”), los TRPC5 y los TRPA1 localizados en los odontoblastos.  

Las neuronas sensoriales de los dientes de ratones transgénicos en los que se eliminó el receptor TRPC5 responden peor al frío, mientras que aquellas de ratones transgénicos sin ambos receptores (TRPC5 y TRPA1), han perdido del todo este tipo de respuestas. Este mecanismo es diferente al que ocurre en la piel, donde las moléculas responsables de la sensación y dolor por frío son canales TRPM8 y TRPA1, localizados exclusivamente en los terminales de las neuronas sensoriales.  

Además, se observó que los dientes de pacientes con infecciones o inflamaciones dentarias expresan más moléculas de TRPC5, es decir, más sensores de frío, lo que podría explicar el aumento de sensibilidad al frío ante determinadas situaciones, como ese dolor al beber agua fría, cuando tenemos una caries, por ejemplo.  

Este tipo de estudios requieren el trabajo coordinado de grupos especializados en el manejo de diferentes técnicas por su complejidad.  Así por ejemplo se han podido ver y localizar en los dientes las moléculas microscópicas que sienten el frio, se ha analizado el material genético de esas neuronas y se ha demostrado que, al eliminarlas, los ratones con una inflamación dental experimental no sentían dolor.  Finalmente, la preparación experimental ex vivo de ratón, permitió conocer la estrecha relación, a nivel de sistema funcional, entre las neuronas sensoriales del dolor y los odontoblastos.  

‘Esta publicación permite sentar las bases para futuros estudios que tengan como objetivo encontrar nuevos tratamientos para el dolor y la sensibilidad dental, algo que hasta la fecha era muy difícil de estudiar en el laboratorio’, señala su autora, Laura Bernal.    

Referencia bibliográfica: Science Advances  26 Mar 2021: Vol. 7, no. 13, eabf5567. DOI: 10.1126/sciadv.abf5567

Cuentacuentos en las Bibliotecas Municipales para el mes de abril

Imagen: Animaciones Infantiles ¡A divertirse!

Las Bibliotecas Públicas Municipales de Alcalá acogerán durante el mes dedicado a las Letras actividades dirigidas al público infantil, como cuentacuentos, títeres y música. Todas ellas comenzarán a las 17:30 horas, y tendrán un aforo limitado por disposiciones Covid, por lo que habrá que inscribirse telefónicamente.

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha destacado que “un mes tan dedicado al mundo de la literatura no podía dejar pasar de largo al público infantil, que disfrutará de una manera muy divertida de historias narradas por grandes profesionales en nuestras bibliotecas”.

Programación Cuentacuentos

  • Viernes 9 de abril, 17:30 h
    “Monstruos con dientes para niños valientes”, a cargo de Encantacuento. Cuentos, rimas, adivinanzas, luz negra, sombras chinescas, títeres y música.
    De 3 a 5 años
    Inscripciones: 91 877 13 45
    Biblioteca Municipal Rosa Chacel (Parque Juan de la Cueva, s/n)
  • Jueves 15 de abril, 17:30 h
    “Daniela la pirata”, a cargo de Animaciones Infantiles ¡A divertirse!
    De 4 a 10 años
    Inscripciones: 91 888 33 00 Ext. 6371
    Biblioteca Municipal la Galatea (C/ Emilia Pardo Bazán, 3)
  • Viernes 16 de abril, 17:30 h
    “Zarpando sin rumbo”, a cargo de Totemcamp. Cuentos y risas para toda la familia
    A partir de 3 años
    Inscripciones: 91 879 71 42
    Biblioteca Municipal María Moliner (C/ San Vidal, 33)
  • Jueves 22 de abril, 17:30 h
    “El rey que perdió su corona”, títeres a cargo de Animaciones Infantiles ¡A divertirse!
    De 3 a 8 años
    Inscripciones: 91 879 69 86
    Biblioteca Municipal Rafael Alberti (C/ Entrepeñas, 6)
  • Viernes 23 de abril, 17:30 h
    “Percucuento de la prehistoria”, de la Asociación Curiosea. Actividad dirigida al disfrute y aprendizaje de ritmos e instrumentos de percusión.
    A partir de 4 años
    Inscripciones: 91 879 70 91
    Biblioteca Municipal Pío Baroja (C/ Torrelaguna, 33)
  • Jueves 29 de abril, 17:30 h
    “¿A qué sabe la luna?”, cuentacuentos a cargo de Animaciones Infantiles ¡A divertirse!
    De 4 a 10 años
    Inscripciones: 91 877 12 01
    Biblioteca Municipal José Chacón (Plaza de Sepúlveda, 12)

El Atlético de Madrid se medirá a la Real Sociedad en los cuartos de la Copa de la Reina

Imagen: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

La Real Sociedad será el rival del Atlético de Madrid en los cuartos de final de la Copa de la Reina. El encuentro, que se disputará en San Sebastián, se jugará a partido único el 21 ó 22 de abril.

En el último enfrentamiento entre ambos conjuntos se dio en el Centro Deportivo Wanda Deportivo de Alcalá de Henares donde el Atlético de Madrid se impuso por tres goles a dos a las guipuzcoanas tras una magnífica remontada.

Justo antes del confinamiento por la pandemia, los dos equipos también se midieron en la ciudad complutense y el Atlético tuvo menos problemas para llevarse la victoria. Este vez el resultado fue mucho más cómodo para las rojiblancas que se impusieron por 3-0 gracias a Un doblete de Ludmila y un tanto de Amanda.

Sin embargo, las rojiblancas disputarán el choque copero lejos de Alcalá de Henares y la Real Sociedad quiere hacer valer el factor campo que no pudo aprovechar en sus dos últimos enfrentamientos ante las atléticas.

El resto de emparejamientos de cuartos de final son los siguientes:

  • Sevilla FC vs FC Barcelona
  • Madrid CFF vs Real Madrid CF
  • Levante UD vs UD Granadilla Tenerife

Las alcalaínas del Balonmano Iplacea, en la concentración nacional de las Guerreras

Imagen: CD Iplacea

Adriana García Bellavista, jugadora del equipo cadete femenino de CD Iplacea, ha sido convocada por la seleccionadora nacional Cristina Cabeza, también formada en el club alcalaíno, para las jornadas de Tecnificación que se desarrollaron del día 26 de marzo a, el 1 de abril, en Iscar, Valladolid.

Cuarenta han sido las jugadoras, de todo el país, llamadas a la convocatoria. De aquí han salido las dieciocho elegidas para formar la Selección Nacional Promesas entre las que se encuentra Adriana. A la concentración también acudió Patri Sánchez-Garrido, entrenadora y jugadora del club alcalaíno, en la función de delegada.

Tres deportistas formadas en CD Iplacea, con diferentes funciones, formando parte de la concentración nacional. Todo un orgullo para el deporte alcalaíno.

Concentración Guerreras de la Arena

Los equipos nacionales masculinos y femeninos de Balonmano Playa, tanto juvenil como absoluto, se volvieron a concentrar en Semana Santa, tras los días de convivencia y entrenamiento que desarrollaron en el mes de diciembre de 2020 en la localidad malagueña de Torrox.

Dos han sido las jugadoras madrileñas convocadas, entre ellas la alcalaína Mónica Cámara Herás, por el seleccionador Juan Pablo Murillo, para la siguiente concentración en Fuengirola, del 1 al 4 de abril, en las instalaciones de la Ciudad Deportiva RFAF.

No es la primera vez que Mónica Cámara, jugadora del equipo senior femenino de CD Iplacea, es convocada por la absoluta de las Gerreras de la Arena. En la anterior ocasión tuvo que abandonar la concentración tras sufrir una importante lesión de rodilla, de la que se encuentra totalmente restablecida, que la apartó de la disputa del mundial en el que España obtuvo la plata.

Por otro lado, Patri Sánchez-Garrido, entrenadora y jugadora del club alcalaíno, repitió como delegada a la concentración Juvenil Femenina del 1 al 4 de abril en Jávea.

Patricia es una de las habituales de las concentraciones nacionales de las categorías menores. Tras finalizar la concentración de las Promesas femeninas se incorporó a la concentración juvenil femenina de balonmano playa.

Enrique Santiago planta un árbol en Alcalá en memoria de Efraín Pardo Moreno

Imagen: Izquierda Unida Alcalá de Henares

“El secretario general del PCE y nuevo Secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha acudido a Alcalá de Henares a la plantación de un árbol en recuerdo de Efraín Pardo Moreno, exiliado político colombiano residente en Alcalá de Henares, recientemente fallecido y muy vinculado al Centro Social 13 Rosas y a la Red de Solidaridad Popular” afirma en un comunicado Izquierda Unida Alcalá de Henares.

En el Bosque Comestible de la Isla del Colegio se ha plantado un fresno en recuerdo de Efraín Pardo, fallecido por COVID-19 el pasado 3 de febrero en el Hospital Príncipe de Asturias. “Efraín Pardo era exiliado político colombiano que trabajó en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, y fue uno de los creadores del Comité Madrileño para la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, COMADEHCO” recuerda la formación municipal.

En Alcalá de Henares, Efraín formó parte del Consejo Municipal de Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, siendo además uno de los creadores de la asociación 13 Rosas y de la Red de Solidaridad Popular.

“A la plantación de un árbol en su recuerdo han acudido decenas de familiares y amigos, entre ellos el Secretario de Estado, Enrique Santiago, responsables federales de IU, Fran Pérez y Mauricio Valiente. El concejal alcalaíno, David Cobo, y la responsable del PCE local, Feli Campos. Además de una representación de colombianos exiliados en España. Tras el acto se le hizo entrega de un cuadro de recuerdo a Isabel, viuda de Efraín, y puño en alto se cantó la Internacional”, finaliza el comunicado de Izquierda Unida.

Cerca de 2.000 ingresados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Siguen en aumento los pacientes hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid. Ya hay cerca de 2.000 personas en planta además de las casi 450 personas que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Como cada lunes, el número de casos positivos y altas hospitalarias son excepcionalmente bajos por lo que habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar estos datos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales se vuelve a marcar la cifra menos mala de todo el año. Son menos de 10 personas las que perdieron la vida ayer debido a la pandemia. Sin embargo, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos por bajos que sean los datos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el lunes 5 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 640.677 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 588 casos nuevos notificados incorporados, 413 de ellos en las últimas 24 horas. Dato muy bajo, como cada lunes.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 9 decesos en las últimas 24 horas, 2 menos que el día anterior. Esto suma un total de 16.193 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.284 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 71 pacientes. Registro en números excepcionalmente bajos como cada lunes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 90.798 personas.

Además, hay 1.945 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 103.632. Son 106 más que el día anterior. La cifra vuelve se sitúa, por primera vez desde febrero, por encima de las 1.900 personas ingresadas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 448 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 7 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.117 pacientes.

Abril

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Plademunt mantiene viva la tradición con la entrega del Hornazo Alcalaíno

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares volvió a celebrar la tradición del hornazo alcalaíno adaptado a la pandemia. Fue en el Restaurante Imaginario donde el chef Iván Plademunt entregó 16 hornazos a miembros de las Cofradías de Penitencia, Asociaciones y representantes políticos.

En la puerta del restaurante Plademunt se dieron cita un representante de cada Hermandad, del grupo folk Pliego de Cordel, así como de las asociaciones Hijos y Amigos de Alcalá y Vecinos El Val, que hace años recuperaron la tradición alcalaína del hornazo, además del presidente de la Junta Municipal del Distrito V, J. Alberto González Reyes, y el concejal de obras, Manuel Lafront. Actuó como maestro de ceremonias, de esta reducida pero tradicional celebración, el presidente de Alcalá Gastronómica Fomentur, José Valdearcos.

La importancia de «seguir las tradiciones»

El chef autor de los hornazos alcalaínos, Iván Plademunt, subraya la importancia de “que seguir las tradiciones, aunque sea en un formato diferente debido a la pandemia. Tenemos que intentar entre todos que la gente que llegue a Alcalá no solo lo haga por los monumentos de su patrimonio, sino también por su tradición gastronómica. Un gran ejemplo de ella es el hornazo alcalaíno. Algo tan nuestro que no merecía que perdiésemos esta tradición un año más”.

Plademunt cuenta como “los hornazos son preparaciones culinarias que se cocinan a lo largo y ancho de España. La palabra viene de prepararlos en el horno y encontramos entre ellos una buena variedad de recetas saladas y dulces”.

Los hornazos “son típicos de las temporadas de Carnavales y Pascua. La razón de estas preparaciones es que los huevos eran considerados ‘carne’ y al no poderse consumir durante la Pascua se cocían para conservarlos”. Por esta razón el Hornazo se guardaba para el Lunes de Pascua, una vez terminada la Semana Santa.

Así prepara el Hornazo Alcalaíno Ivan Plademunt

Receta del hornazo alcalaíno:

  • En primer lugar prepararemos y pesaremos todos los ingredientes para no olvidarnos de nada.
  • Batimos los huevos. Amasamos todos los ingredientes a falta de la mantequilla, que incorporamos más adelante y seguimos amasando hasta conseguir una masa fina y elástica. Formamos una bola y dejamos reposar hasta doblar el tamaño al menos unas cuatro horas. Cuanto más fría esté la masa más tardará pero ganará en sabor y textura.
  • Luego porcionamos según nuestras necesidades y formamos bolas que dejaremos reposar quince minutos. Después estiramos la masa redonda y clavamos un huevo cocido. Dejamos levar un par de horas y luego pintamos con huevo y espolvoreamos con azúcar perlado. Horneamos a 200ºC unos veinte minutos dependiendo del tamaño de nuestros hornazos.

“Si te ha gustado esta receta compártela en tus redes”, nos invita a hacer Ivan Plademunt.

Fiesta del Hornazo en Alcalá de Henares

La tradición del hornazo alcalaíno viene de muy lejos. Tras intentar recuperarse hace 30 años, en vano, volvió a celebrarse en Alcalá de Henares en 2019 gracias a la Asociación de Vecinos del Val y de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá además de la colaboración del grupo de música tradicional complutense Pliego del Cordel. Pero la pandemia impidió su celebración en 2020 y 21.

En nuestra ciudad se celebraba mediante una reunión de vecinos en los alrededores de la Ermita del Val. Cada vecino llevaba algo de comer y beber, y entre todos degustaban el Hornazo alcalaíno en la explanada de la Ermita del Val.

62.000 personas vacunadas en los cuatro días festivos de Semana Santa

La Comunidad de Madrid ha mantenido la campaña de vacunación frente al COVID-19 toda la Semana Santa, y en tan solo los cuatro días festivos, de jueves a domingo, ha administrado 62.261 dosis en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y el estadio Wanda Metropolitano, los dos puntos habilitados con objeto de acelerar al máximo la inmunización entre la población. Además, el próximo fin de semana se abrirá el WiZink Center como nuevo punto de vacunación masivo. En total, durante toda la Semana Santa, la Comunidad administró 161.560 dosis en los distintos puntos destinados a esta tarea.

De las 62.261 vacunas administradas durante los últimos cuatro días, 17.389 se inocularon a mutualistas mayores en el Hospital Isabel Zendal con las dosis de Moderna, y el resto, 44.872, corresponde a la inmunización con AstraZeneca a población de 60 a 65 años.

El Wanda Metropolitano y el Hospital Enfermera Isabel Zendal prosiguen hoy la vacunación de población de 60 y 65 años, con estimaciones de atender a más de 15.000 personas diarias.

Centros de salud

Por su parte, las enfermeras de los centros de salud de la Comunidad de Madrid administraron en tres días, de lunes a miércoles de la pasada semana, todas las dosis disponibles de Pfizer y, en concreto, inmunizaron a 57.509 mayores de 80 años.

Asimismo, Atención Primaria comienza hoy a vacunar a las personas de 70 a 79 años, e iniciando las citaciones en las edades más longevas, es decir, a los de 79 años. El proceso en esta franja de edad arranca este lunes en una veintena de centros de salud que ya han culminado la inmunización de los mayores de 80 años, y se irá sumando el resto de centros de Atención Primaria según culmine la vacunación de las personas de dicho grupo de edad, mayores de 80.

Los centros de salud de la Comunidad han administrado 344.681 vacunas a mayores de 80 años y 135.335 han recibido dos dosis, es decir, cuentan con la pauta completa.

Citación para recibir la vacuna

La Consejería de Sanidad, a través del Centro de Atención Personalizada (CAP), enviará un mensaje SMS para citar a la población de 60 a 65 años en su punto habilitado (Wanda Metropolitano, Hospital Zendal y Wizink Center), que incluye un acceso web para confirmar la cita. Además, se realizará una llamada a modo de recordatorio, en caso de que no confirmen la cita en el acceso web.

En el caso de la población de 77, 78 y 79 años, recibirán una llamada telefónica desde su centro de salud para concertar la cita, al igual que se ha estado realizando, y se continúa, con el tramo de los mayores de 80 años.

A partir de esta semana, los 262 centros de Atención Primaria prevén incrementar el ritmo con unas previsiones de administrar la vacuna a más de 25.000 ciudadanos cada día, a lo que se añade la inmunización en domicilio que realizan las enfermeras a los grandes dependientes, tanto inmovilizados como personas con movilidad, y a sus cuidadores.

Teléfono único desde el centro de salud

Sanidad recuerda que mantiene el teléfono 900 102 112 para cualquier duda relacionada con este proceso y ha incorporado un número de teléfono único para que el usuario que reciba una llamada telefónica procedente de su centro de salud pueda identificar el origen de la llamada entrante como el teléfono institucional de Atención Primaria. Afecta a llamadas a teléfonos fijos y a móviles para su cita de vacunación frente al COVID-19 o bien para consulta telefónica.

Se trata del número de teléfono 91 370 00 01, que identifica así cualquier llamada que un profesional de Atención Primaria realice a un usuario de la Comunidad de Madrid para una cita en su centro de salud,  consulta,  cualquier    trámite relacionado o asistencia sanitaria.

Nueva estrategia integral de cuidados en el post-covid de la Comunidad de Madrid

Pruebas de antígenos a universitarios de Alcalá (imagen de archivo).

La Comunidad de Madrid anuncian hoy la puesta en marcha de una estrategia integral de cuidados en el post-covid “para atender a los pacientes que sufren los efectos prolongados de la enfermedad, a aquellos que requieren de una atención sanitaria específica”.

Las actuaciones que los expertos han diseñado van dirigidas a la recuperación de complicaciones respiratorias, motoras y psicológicas. “Se trata de que todos los enfermos recuperen su situación física y psíquica anterior a la covid”, ha indicado la presidenta, Isabel Díaz Ayuso.

Para ello, se trabajará desde unidades específicas de seguimiento en Atención Primaria, en las Unidades Clínicas Hospitalarias y una Unidad de rehabilitación Integral post-Covid que ya está en funcionamiento en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal. Es decir, las actuaciones que contemplan la Estrategia se podrán realizar en régimen de hospitalización o de forma ambulatoria.

En el caso de Primaria, es la primera línea de atención de pacientes una vez superados los autocuidados. Estas actuaciones se interrelacionan con el resto de niveles de la estrategia y pasan por el proceso de recuperación funcional del paciente postCOVID-19, el de atención a la salud mental, de atención al que está en situación de vulnerabilidad, de educación para la salud grupal y de atención compartida con la hospitalaria.

Rehabilitación integral del Zendal

Por otro lado, destaca la Unidad de Rehabilitación Integral del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, basada en la recuperación funcional multidisciplinar para mejorar, entre otras, las secuelas respiratorias, psicológicas y la movilidad de los pacientes.

Está dirigida a pacientes que hayan superado la fase crítica de la enfermedad y sean dados de alta en UCI planta, UCRI, o unidades generales de cuidados intermedios. En ella se trabajará la recuperación de la discapacidad secundaria a patología motivada por el virus: secuelas respiratorias, motoras, neurológicas, psicológicas, nutricionales, etc; se dará apoyo cognitivo y psicológico que le permita participar en el proceso rehabilitador; y se podrá tramitar un recurso sociosanitario de media estancia para ser derivado en caso necesario.

En las unidades clínicas hospitalarias, la función principal es evaluar a los pacientes complejos que precisen rehabilitación o seguimiento hospitalario, con carácter previo o, una vez que hayan sido dados de alta del proceso agudo covid. Para cada paciente complejo se evaluará su plan terapéutico multidisciplinar y su ruta asistencial específica, con un modelo de atención integrada que permita ajustar los tratamientos a las necesidades y expectativas de cada paciente.

Entre las funciones de estas unidades hospitalarias están la evaluación inicial de pacientes ingresados con persistencia de síntomas a las cuatro semanas, y la decisión de derivación a otros dispositivos de atención; la interpretación de pruebas diagnósticas covid dudosas y el seguimiento de pacientes incluidos en ensayo clínico.

La importancia de la salud mental

Por último, la Estrategia recoge el Plan de Respuesta Asistencial Prioritaria en Salud Mental por la crisis generada por el covid, que se ha reforzado con la contratación de 62 profesionales entre psicólogos clínicos y psiquiatras principalmente, así como la apertura de un hospital de día para adolescentes.

En el marco de este Plan, las actuaciones están centradas en tres colectivos de vulnerabilidad específica: profesionales sanitarios, pacientes con COVID-19 grave que han requerido de hospitalización y familiares en duelo por covid.

Entre las medidas destacan las sesiones de regulación emocional, consultas individuales y colectivas de los profesionales y sesiones de entrenamiento y autocuidado.