Dream Alcalá Blog Página 628

37 millones para la ayuda a domicilio a personas dependientes

Imagen: Cruz Roja

El Consejo de Gobierno ha aprobado prorrogar el contrato que permite ofrecer el Servicio de Ayuda a Domicilio a personas en situación de dependencia en los municipios de las áreas Este y Oeste de la región, excluida la capital. El importe de esta prórroga por un año, que estará vigente desde el 1 de mayo al 30 de diciembre de 2021, asciende a 37.134.040 euros.

El acuerdo permite mantener la prestación de este servicio, que tiene como objetivo conseguir que las personas dependientes se mantengan el mayor tiempo posible en su entorno familiar y el más demandado por los mayores de la Comunidad de Madrid, en las mismas condiciones de calidad en las que lo viene prestando la empresa adjudicataria desde mayo de 2018.

Los usuarios son personas dependientes que tienen reconocido en el Programa Individual de Atención (PIA) el servicio de ayuda a domicilio como la modalidad de intervención más adecuada a sus necesidades, y que están empadronadas en alguno de los municipios de la Comunidad de Madrid, excepto en el de Madrid, donde es prestado por el Ayuntamiento de la capital.

La prestación de esta ayuda a domicilio a personas en situación de dependencia se lleva a cabo en sus viviendas, con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria. Entre las modalidades, existen los relacionados con la atención personal como son el apoyo a la higiene personal y a la movilidad en el hogar, potenciar la autonomía, el acompañamiento para evitar situaciones de soledad y aislamiento, la compañía fuera del hogar cuando resulte imprescindible para posibilitar la participación del usuario en actividades de carácter educativo, terapéutico y social, o la realización de gestiones diversas (médico, tramitación de documentos, etc.).

Asimismo, hay servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar, que tienen carácter complementario y solo podrán prestarse conjuntamente con los anteriores. Entre estos recursos se incluye la ayuda a la limpieza cotidiana de la vivienda, como puede ser la preparación de alimentos, el lavado o el planchado

Nueva Unidad de Rehabilitación Integral post-COVID en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal una Unidad de Rehabilitación Integral Post-COVID para la recuperación de pacientes que, tras superar la fase crítica de la enfermedad, presentan secuelas graves y requieren cuidados multidisciplinares para mejorar su estado de salud y recuperar su calidad de vida.

Esta unidad atiende actualmente a pacientes del propio Hospital Enfermera Isabel Zendal que han recibido el alta de su Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y, en breve, recibirá también a enfermos derivados desde otros hospitales de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid.

Se trata de una unidad pionera, al estar especializada en la rehabilitación integral de pacientes que presentan secuelas graves tras infectarse con el virus SARS-CoV-2. Asimismo, es uno de los pilares de la Estrategia Integral de Cuidados al paciente post COVID-19 diseñada por la Comunidad de Madrid, alineada, además, con las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente.

El Servicio Madrileño de Salud ha diseñado un protocolo de trabajo coordinado con diversas sociedades científicas madrileñas donde se establecen los criterios de derivación de los pacientes candidatos a ingresar en la Unidad de Rehabilitación Integral Post-COVID del Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Así, el documento contempla el perfil clínico de los enfermos, los requisitos y organización de su traslado, pautas de coordinación con los equipos responsables de los pacientes en sus centros de origen que aseguren una óptima continuidad de los cuidados, así como una adecuada información a su familia o representantes sobre el traslado.

El protocolo hace hincapié también en los pacientes que no cuentan con un adecuado soporte familiar, para que en estos casos se estudie la posible necesidad de un recurso sociosanitario de media estancia donde estas personas tengan que ser derivadas inicialmente o después de su tratamiento especializado en la Unidad de Rehabilitación Integral Post COVID-19.

Secuelas graves

Una alta proporción de los pacientes que han sufrido las formas más graves de COVID-19 presentan secuelas graves, bien como consecuencia de la propia infección o por haber estado hospitalizados de forma prolongada, especialmente tras su paso por una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Las secuelas más destacables que presentan estos enfermos son osteomusculares y respiratorias, pero también sufren trastornos de la deglución y fonación (por la intubación orotraqueal, entre otras causas), necesidad de soporte nutricional, el llamado Síndrome de Debilidad Adquirida en UCI (SDA), así como delirio, alteración cognitiva y psicológica.

Todo ello hace necesario un abordaje integral en la fase de recuperación de estos pacientes, una vez superada la fase crítica de la enfermedad, de ahí la importancia de que estos sean atendidos por un equipo de trabajo multidisciplinar formado por neumólogos, internistas, otorrinolaringólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, endocrinólogos, nutricionistas, psicólogos, enfermeras, TCAEs y trabajadores sociales, entre otros profesionales.

1 millón de euros a la responsabilidad social y la conciliación laboral

La Comunidad de Madrid ha aprobado, durante la celebración del último Consejo de Gobierno, la financiación del Programa de Fomento de la Responsabilidad Social y la Conciliación Laboral por un valor de 1 millón de euros para el año 2021. El objetivo del Programa es facilitar actuaciones en el ámbito de la responsabilidad social, por parte de los autónomos y las empresas que desarrollen su actividad en la región, así como promover la efectiva conciliación en el ámbito laboral.

En este sentido, se busca fomentar la responsabilidad social mediante actuaciones concretas puestas en marcha en el ámbito de los trabajadores autónomos y las pequeñas y medianas empresas. Además, se pretende promover la efectiva conciliación en el ámbito laboral de las personas trabajadoras, en equilibrio con las necesidades organizativas de la empresa, a través de medidas de flexibilización de la jornada y el teletrabajo.

Para ello, el Programa cuenta con dos líneas de ayuda. La primera está dirigida a la implantación de la responsabilidad social en autónomos y pequeñas y medianas empresas. En esta se subvenciona tanto la obtención y renovación de certificaciones de normas o estándares en materia de responsabilidad social, como la puesta en marcha de planes directores o programas destinados a avanzar hacia dichas certificaciones. También se incluye la participación efectiva en iniciativas, grupos o proyectos que fomenten la responsabilidad social.

La segunda línea se orienta a fomentar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, a través de incentivos económicos para el fomento del teletrabajo. Así, serán subvencionables acuerdos con los trabajadores contratados por la empresa para teletrabajo, la contratación de nuevo personal en esta modalidad o la compra del equipamiento electrónico necesario para trabajar a distancia. También se ofrecerán incentivos económicos para el fomento de la flexibilidad horaria, proporcionales a la jornada laboral del trabajador.

Una de las ZBS de San Fernando de Henares, en cierre perimetral por coronavirus

Imagen: Google Street View

El Gobierno regional va a ampliar las restricciones de movilidad de entrada y salida, salvo por causa justificada, por coronavirus a seis nuevas zonas básicas de salud (ZBS) y tres localidades, por lo que a partir del próximo lunes quedarán perimetradas un total de 11 zonas básicas y 10 localidades. En estos núcleos de población viven casi 324.000 ciudadanos, el 4,9% del total de la región, y concentran el 7,4% de los casos de los últimos 14 días.

A partir de las 00:00 horas del lunes 5 de abril y hasta las 00:00 horas del lunes 19 de abril quedarán restringidas las zonas básicas de salud de Las Margaritas, en Getafe; San Fernando, en San Fernando de Henares; en Madrid capital las de Alameda de Osuna (distrito de Barajas), Rejas (distrito de San Blas-Canillejas) y Chopera (distrito de Arganzuela); y la zona básica de Villaviciosa de Odón.

También desde el lunes 5 de abril y durante dos semanas quedarán limitadas las entradas y salidas salvo por causas justificadas en las localidades de La Cabrera, Moralzarzal y Colmenarejo.

Criterios para decretar el cierre perimetral

Así lo han anunciado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, acompañado por el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, que han informado en su comparecencia desde la Consejería de Sanidad sobre la situación epidemiológica y asistencial de la región.

La Dirección General de Salud Pública mantiene los criterios para las limitaciones en estos núcleos de población en un umbral superior a 350 casos por 100.000 habitantes a 14 días, tendencia creciente y transmisión comunitaria.

Zonas con restricciones hasta el 12 de abril

Asimismo, se mantienen las restricciones hasta el lunes 12 de abril en las zonas básicas de Valle de la Oliva (Majadahonda); en Madrid capital en las zonas de Núñez Morgado (distrito de Chamartín), Virgen de Begoña (distrito de Fuencarral[1]El Pardo), Vicálvaro-Artilleros y Valdebernardo (ambas en el distrito de Vicálvaro); y en las localidades de Navacerrada, Paracuellos de Jarama, Villanueva de la Cañada, Navas del Rey, Santos de la Humosa, Torrejón de Velasco y Chapinería.

Medidas para toda la región

La Comunidad de Madrid mantiene la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables). En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que el 80% de los contagios de COVID-19 se produce en el ámbito familiar y domiciliario.

También continúa la limitación de movilidad nocturna desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas y que el sector de la hostelería y de la restauración puedan permanecer abiertos hasta las 23:00 horas, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.

La Consejería de Sanidad recuerda que sigue siendo obligatorio, dentro de las medidas preventivas para hacer frente al COVID-19, asegurar la ventilación adecuada y permanente de los establecimientos; separación entre los grupos de mesas; que el número de comensales en las terrazas es de un máximo de seis personas por mesa, y de cuatro en el interior de los establecimientos, y que está prohibido el consumo en barra.

Asimismo, reitera la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

El vertedero de Alcalá pasa a mejor vida con el comienzo definitivo del centro de Loeches

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “ayer comenzó a funcionar el nuevo Complejo Ambiental La Campiña de Loeches, que recibirá los residuos de Alcalá de Henares y de 30 municipios más de nuestro entorno. Ha sido un camino muy complicado, pero hoy ya es una realidad”

“Durante 40 años, Alcalá de Henares y sus vecinos y vecinas hemos sido solidarios con los municipios del este de nuestra Comunidad, recibiendo miles de toneladas de residuos en un vertedero al aire libre, muy cerca de viviendas de nuestra ciudad, por lo que la puesta en marcha de este nuevo Complejo, más limpio, más seguro, más ecológico, es una gran noticia para los 31 municipios, pero especialmente para la ciudad de Alcalá de Henares”, ha afirmado el primer edil complutense.  

En dos o tres semanas, aproximadamente, el Complejo Ambiental de Loeches funcionará plenamente. Las obras para poner en funcionamiento esta instalación de la Mancomunidad del Este han durado 15 meses y la inversión ha alcanzado los 100 millones de euros.  

Datos sobre el Complejo Ambiental La Campiña

En el nuevo Complejo Ambiental “La Campiña”, situado en el municipio de Loeches, se procesa “resto”, envases, vegetales, voluminosos y “FORS”. Se recupera “PET”, “PEAD”, brick, “PP”, plástico MIX, papel y cartón, férricos, aluminio, compost, bioestabilizado y vidrio. Además, también se producirá “CDR”. Hay 2 líneas de “resto” de 35 Tns/hora, así como 1 línea de envases de 7 Tns/hora.

Hay además 24 separadores ópticos en fracciones resto y envases y 2 en afino de materia orgánica.

¿Qué debes hacer si te ha tocado estar en la mesa electoral?

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el manual de instrucciones, elaborado por la Consejería de Presidencia, que incluye las funciones de los miembros de las mesas que se constituyan en la jornada electoral convocada para el próximo 4 de mayo y que está supervisado por la Junta Electoral Central.

El documento detalla desde el procedimiento de designación de las personas que integran las mesas electorales, sus derechos y obligaciones, hasta la verificación de las listas del censo correspondiente a cada mesa, además del nombramiento y posesión de su cargo a los interventores.

Igualmente, se definen las atribuciones de la mesa en orden cronológico durante el día de las elecciones, tales como la reunión previa en el local electoral; la comprobación de urnas, cabinas de votación, actas, certificados de votación, sobres y papeletas; y las condiciones del centro de votación.

Asimismo, se incluye una completa descripción de las distintas fases de lajornada electoral, desde las 8.00 horas, con la reunión previa, pasando por la fase de votación a partir de las 9.00 horas y hasta el final del escrutinio, cuando se realiza el recuento de votos.

El manual contempla también instrucciones sobre el procedimiento de votación de las personas con discapacidad visual conocedoras del sistema Braille. Estas personas deberán haber solicitado en tiempo y forma la utilización del procedimiento de votación accesible. Los miembros de la mesa dispondrán de un listado con el DNI de las personas con discapacidad visual y derecho a voto incluidas en el censo de esa mesa.  

Medidas especiales de votación segura

El documento aprobado hoy por el Consejo de Gobierno incluye una relación de las medidas preventivas en materia de salud pública frente a la COVID-19aprobadas por la Comunidad de Madrid, tanto para las personas integrantes de las mesas como para el resto de asistentes y los votantes.

En este sentido, los locales electorales contarán con un responsable de seguridad sanitaria encargado, por ejemplo, de controlar el acceso ordenado de los votantes, que organice las esperas y garantice las distancias de seguridad, la entrada y salida por los accesos correctos y así evitar las aglomeraciones.

También, que asegure que dentro del local electoral se mantenga la distancia de dos metros; y que garantice el cumplimiento de la obligación del uso de la mascarilla en todo momento (excepto en los casos en que puntualmente pueda ser incompatible con la identificación de las personas, o por razones de seguridad o por imposibilidad por razones médicas).

Entre las medidas especiales se distinguen las de precaución generales de miembros de la mesa y votantes (uso de mascarilla, extremar las medidas de higiene respiratoria o la frecuente higiene de manos); las destinadas para mesas con papeletas y sobres; las de las cabinas de votación; y las sanitarias para las mesas electorales (distancia de 3 metros entre ellas, los interventores y apoderados no podrán circular entre las mesas y se contará con spray viricida adecuado, entre otras).

Además, a cada miembro de la mesa se le dotará de dos mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente. También dispondrán de una caja de guantes desechables, gel hidroalcohólico, desinfectante para superficies y toallas de papel desechable o similar y papelera dotada de pedal y tapa para depositar el material higiénico y de desinfección.

Edmundo Bal arranca la precampaña con un ‘Paseo Ciudadano’ por Alcalá de Henares

‘Paseo Ciudadano’, es como denomina el partido naranja a estas visitas de su candidato a presidencia autonómica, Edmundo Bal, por los distintos municipios de la Comunidad de Madrid. “He querido que la primera ciudad que visito para poner en marcha la precampaña y mi candidatura a la presidencia de la Comunidad Autónoma, fuera esta magnífica y maravillosa ciudad de Alcalá de Henares…. Hoy visitamos Alcalá de Henares, una ciudad llena de cultura que representa bien el éxito de Ciudadanos” aseguraba Bal.

El candidato naranja ofreció un mitin con turno de preguntas frente a la Casa de Cervantes de Alcalá de Henares en el que afirmó que “nuestra gestión consiguió que Madrid fuera ejemplo para toda Europa al mantener la cultura viva en medio de la pandemia. Por eso el centro y la Política Útil son tan necesarios. Alcalá de Henares simboliza la gestión cultural de Ciudadanos desde el gobierno de la Comunidad de Madrid”.

En el vídeo de Dream Alcalá, donde puedes ver el mitin completo, Bal afirmaba también que su partido, en el gobierno de la Comunidad de Madrid, en el ejecutivo que preside Ayuso, «mantuvimos la cultura viva durante la pandemia mediante líneas de financiación».

El candidato de Ciudadanos estuvo acompañado en su discurso por los diputados de la asamblea de Madrid, Cesar Zafra, y la alcalaína, Esther Ruiz, además del portavoz de Ciudadanos en Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, el edil Julián Cubilla y el resto concejales del partido naranja en el consistorio complutense, el también diputado regional Ricardo Megía, así como simpatizantes, afiliados y vecinos de la ciudad.

Nuevas ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas

Vehículo eléctrico Zoe de Renault.

La Comunidad de Madrid amplía las Actuaciones 1 y 2 del Programa MOVES II, referidas a las ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas y a la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, con 7,5 millones de euros adicionales. Así, la Actuación 1 del Programa destinada a la adquisición de vehículos de energías alternativas ampliará su dotación económica total hasta los 10,8 millones de euros. Por su parte la Actuación 2, dirigida a la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, aumenta su presupuesto total hasta los 6,8 millones.

Esta ampliación de fondos pone de manifiesto la buena acogida del MOVES II en la Comunidad de Madrid, reflejada en la gran cantidad de solicitudes recibidas, que hizo necesario crear una lista de espera, cuyos expedientes – que suman un importe total de más de dos millones de euros- podrán tramitarse ahora.

Estas modificaciones no implican la apertura de un nuevo plazo de presentación de solicitudes, por lo que serán tenidas en cuenta únicamente las presentadas en el plazo fijado en la convocatoria, que se extiende en un año desde el momento de su publicación.

Se puede consultar toda la documentación e información relativa al Programa MOVES II haciendo clic aquí.

La Comunidad propone al Gobierno un programa de becas para los másteres habilitantes

Imagen: Pilar Navío

El objetivo es garantizar que ninguno de ellos se quede sin formación por falta de recursos económicos. Así lo ha manifestado el consejero de Educación, Juventud y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, tras participar esta mañana en la Conferencia General de Universidades (CGU).

En este sentido, para el consejero no es acertada la propuesta del Ministerio de rebajar los precios públicos de los másteres habilitantes y que sean las autonomías las que asuman el coste. “La Comunidad de Madrid no comparte las políticas que consisten en café para todos y considera mucho más adecuado este programa de becas”, ha explicado.

Ossorio ha recordado que la Ley Orgánica de Universidades determina que los precios públicos los fijan las comunidades autónomas, dentro de los límites máximos que establezca la Conferencia General de Política Universitaria. Así, ha asegurado que la propuesta del Ministerio de equiparar los precios de los másteres habilitantes a los precios públicos de los grados es arbitraria y carga sobre las autonomías el coste de la medida, que, en el caso de Madrid, ascendería a cuatro millones de euros anuales. “Si el Ministerio quiere una bajada de los precios públicos, el Gobierno de España debe asumirlo”, ha explicado.

La Comunidad de Madrid, haciendo uso de la potestad que le confiere la Ley Orgánica de Universidades, decidió en la anterior CGU mantener invariables para el curso 2020-2021 los precios públicos por estudios universitarios de grado, estudios universitarios de máster oficial habilitante y el resto de enseñanzas de máster, doctorado, así como por servicios de naturaleza académica prestados por las universidades públicas.

Por último, el consejero le ha recordado al ministro que todavía las comunidades autónomas desconocen si el Ministerio de Universidades va a transferirles los fondos necesarios para compensar la anterior bajada de los precios de los grados decretada por el Gobierno central, que en el caso de la Comunidad de Madrid asciende a 40 millones anuales. A su juicio, “no se puede imponer la bajada de precios si el Ministerio no tiene los recursos necesarios para compensar a las universidades”.

Másteres habilitantes

Los másteres habilitantes se definen como la formación superior necesaria para ejercer una carrera, principalmente del campo de conocimiento de Arquitectura e Ingeniería, aunque también se relacionan con profesiones del ámbito jurídico, sanitario y educativo, como Abogacía, Psicología General Sanitaria o Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

En el curso 2020-2021, las universidades públicas madrileñas imparten 46 másteres habilitantes, siendo la Politécnica de Madrid la que mayor número de ellos incluye en su oferta docente.

Las Ciudades Patrimonio marcan en Salamanca el punto de partida para la recuperación turística

La ciudad de Salamanca acogió el sábado la celebración de la Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) que marca el punto de partida para la recuperación turística. El presidente del Grupo y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha asegurado que “el Grupo está trabajando muy intensamente para la recuperación del turismo en nuestras 15 ciudades. Tenemos la seguridad y la confianza de que a partir del mes de junio se podrá ir recuperando la movilidad al menos del turismo nacional y del turismo internacional europeo. El calendario de vacunación y la similitud de los países europeos y la cercanía a los principales mercados emisores nos va a permitir estar en una situación de privilegio”.

Según ha explicado Antonio Rodríguez Osuna, esta previsión parte de “el último estudio reciente que ha elaborado el Grupo a través de una consultora, que nos define a las 15 ciudades como objetivo preferente de los turistas, por nuestro rico patrimonio, con una inmensa actividad cultural en nuestras calles, que ofrecemos un turismo de experiencias, tenemos una magnífica gastronomía y además nuestras calles son museos al aire libre”.

Los datos del estudio reflejan, ha añadido Rodríguez Osuna, que “el turista va a buscar espacios abiertos, no masificados y que ofrezcan un turismo de experiencias integral, desde punto de vista cultural, patrimonial y gastronómico. Estamos convencidos de que, a pesar de que no se van a dar las cifras del turismo de 2019, sí va a haber un turista de mayor calidad y mayor gasto que va a propiciar una recuperación económica más rápida. Nuestro trabajo está enfocado a ser los primeros en el momento en que se dé el pistoletazo de salida a la movilidad en España y en Europa y para ello vamos a tener tres grandes presentaciones nacionales e internacionales”.

La agenda de promoción nacional arranca en Sevilla el 19 de abril. El presidente del Grupo ha subrayado que “es ciudad que atrae turismo nacional e internacional y mercado asiático. El plato fuerte lo tendremos después en Madrid con el alcalde José Luis Martínez Almeida, que nos acompañará el 13 de mayo en la presentación de nuestra oferta turística en la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor, antes de FITUR, ya que nuestro principal mercado emisor es Madrid”. 

La siguiente cita de promoción turística estará enfocada al turismo internacional. El alcalde de Mérida ha adelantado que “el día 27 de mayo vamos a estar en el Ayuntamiento de París los 15 alcaldes y alcaldesas. Nos van a acompañar la alcaldesa de París; la ministra de Turismo, el director de Paradores Nacionales y el embajador de España en Francia. La alcaldesa va a ser la anfitriona de la presentación oficial del Grupo el día 27 de mayo ante turoperadores franceses. Hay que recordar que los tres principales mercados emisores de turismo internacional son, por este orden, Inglaterra, Alemania y Francia. En 2019 vinieron 11 millones de turistas franceses a España y se trata de un tipo de viajero que busca lo que ofrecemos las Ciudades Patrimonio”. 

Junto a la intensa agenda de promoción nacional e internacional, el Grupo de Ciudades Patrimonio también está impulsando nuevas acciones como “nuevas películas promocionales; el lanzamiento de guías gastroturísticas de las 15 ciudades y una potente campaña de promoción publicitaria”, ha enumerado Rodríguez Osuna antes de concluir señalando que “esperamos poder encarar julio, agosto y el resto del año con capacidad para recuperar la ilusión, la esperanza y la economía, que tan importante es en nuestras 15 ciudades patrimonio. Estos son los acuerdos que hemos adoptado en esta Asamblea. Es el momento oportuno para que esa recuperación que iniciamos en el segundo semestre del año se consolide con la presidencia del alcalde de Salamanca el próximo año”. 

Por su parte, el alcalde de Salamanca y anfitrión de la Asamblea, Carlos García Carbayo, ha asegurado que “hemos vivido con más ilusión que ningún otro año la celebración de esta Asamblea en Salamanca, porque esta pandemia, que nos obliga a reinventarlo todo, precisa de respuestas certeras, ambiciosas y creativas, que es precisamente aquello que buscamos en estas reuniones, ahora que se cumplen 28 años de esta andadura común que ha ido sumando alianzas y somos 15 ciudades unidas para buscar la máxima visibilidad nacional e internacional”.

Entre los acuerdos aprobados por la Asamblea, Carlos García Carbayo  ha incluido “la adjudicación del estudio para la elaboración de Planes de Gestión para cada una de las 15 ciudades patrimonio, que se presentará en la próxima Asamblea en Mérida.   También hemos adjudicado ya la elaboración de nuevos planos de las ciudades patrimonio, que nos identifiquen como ciudades UNESCO, universales, destinos culturales diferenciados y privilegiados,  que presentaremos este primer semestre del año y de los que cada ciudad tendrá 11.000 ejemplares. Además, vamos a poner en marcha la tercera fase del proyecto para la homogeneización de criterios para la señalética patrimonial del grupo. Concretamente, a principios del mes de abril contaremos con una propuesta base que nos permitirá fijar un mínimo común para que las 15 ciudades tengamos unas señales similares, accesibles y que incluyan el logotipo de la UNESCO”.

El alcalde de Salamanca ha recordado que “este año vamos a celebrar también el Foro de Ciudades Patrimonio / Ciudades de Cultura, Cultura Segura, que contará con la presencia de gestores culturales de prestigio nacional e internacional, y que tendrá lugar en Alcalá de Henares del 13 al 15 de julio. Igualmente, en el mes de octubre vamos a celebrar en Mérida la Cumbre Hispano-lusa de Ciudades Patrimonio Mundial, en la que analizaremos problemas comunes con nuestros vecinos portugueses, compartiremos buenas prácticas con la participación de expertos, y extraeremos conclusiones para la gestión del turismo, del patrimonio, de la cultura, del medioambiente o de la innovación”.

Por último, Carlos García Carbayo ha recordado que otro de los eventos importantes del año será la Noche del Patrimonio, “una cita de gran relevancia que cada mes de septiembre, año a año, tiene mayor acogida y reconocimiento. Tenemos el firme objetivo de consolidarla y otorgarle una mayor proyección”.

Forman parte de la Asamblea de Alcaldes y Alcaldesas: Don Javier Rodríguez Palacios, Alcalde de Alcalá de Henares; Don Jesús Manuel Sánchez Cabrera, Alcalde de Ávila; Doña Dolores Marín Torres, Alcaldesa de Baeza; Don Luis Salaya Julián, Alcalde de Cáceres; Don José Maria Bellido Roche, Alcalde de Córdoba; Don Darío Dolz Fernández, Alcalde de Cuenca; Don Rafael Ruiz González, Alcalde de Ibiza/Eivissa; Don Antonio Rodríguez Osuna, Alcalde de Mérida; Don Carlos García Carbayo, Alcalde de Salamanca; Don Luis Yeray Gutiérrez Pérez, Alcalde de San Cristóbal de La Laguna; Don Xosé A. Sánchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela; Doña Clara Luquero Nicolás, Alcaldesa de Segovia, Don Pau Ricomá Vallhonrat, Alcalde de Tarragona, Doña Milagros Tolón Jaime, Alcaldesa de Toledo; y Doña Antonia Olivares Martínez, Alcaldesa de Úbeda.

7 millones de euros para mejorar el turno de oficio de abogados y procuradores

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado destinar 7 millones de euros para los abogados y procuradores que prestan servicio de turno de oficio en la región. De esta cantidad, 6 millones de euros corresponden al turno de oficio de abogados y, el millón restante, al de procuradores.

Esta inversión para el sostenimiento del turno de oficio se realizará mediante la concesión directa de subvenciones. Para ello, la Consejería de Justicia, Interior y Victimas de la Comunidad de Madrid ha suscrito sendos convenios de colaboración con el Consejo del Colegio de Abogados de la Comunidad de Madrid (Ilustres Colegios de Abogados de Madrid y de Alcalá de Henares) y con el Consejo General de Procuradores de los Tribunales de España.

El objeto de dichos acuerdos es dar cobertura a aquellas actuaciones de los profesionales del turno de oficio (abogados y procuradores) cuando no exista un reconocimiento expreso del derecho a la asistencia jurídica gratuita. En este sentido, la prestación del turno de oficio es esencial para garantizar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva que reconoce la Constitución Española de 1978.

La financiación del turno de oficio y todas las demás actuaciones de la Comunidad de Madrid en relación con la justicia gratuita constituyen uno los pilares de las competencias que tiene la Comunidad de Madrid en materia de Administración de Justicia.

En la actualidad, abogados y procuradores del turno de oficio remiten a la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid las certificaciones de gasto relacionadas con la asistencia jurídica gratuita. Tras la preceptiva comprobación, se elaboran y tramitan los correspondientes documentos contables para que, en última instancia, la Tesorería General de la Comunidad de Madrid pueda proceder a los abonos respectivos.

Guía Mágica de Madrid: nuevas rutas de turismo, desde Alcalá de Henares hasta el torreón de Pinto

La Comunidad de Madrid promueve nuevas y originales rutas de turismo tematizadas a través de guías de autor. En esta ocasión es la Guía mágica de la Comunidad de Madrid, de Clara Tahoces, la que propone recorridos y experiencias personalizados y comentados por la autora. Se trata de una iniciativa literaria que permitirá redescubrir la región y sus rincones desde otro punto de vista y con un planteamiento creativo.

Tahoces invita a descubrir la magia madrileña en lugares tan diversos como jardines, castillos, torreones o iglesias. Todos ellos tienen en común haber sido testigos sordos y mudos (o quizá no tanto) de acontecimientos inquietantes de la historia madrileña y española.

La autora propone comenzar el particular recorrido por el jardín de El Capricho de la Alameda de Osuna, uno de los lugares más mágicos de la ciudad. Esconde numerosos elementos que contienen amplia simbología de corte masónico e iniciático; en él nada es tan simple e inocente como aparenta. Se cree que esto es debido a los intereses esotéricos que tenía la IX duquesa de Osuna.

Algunos ejemplos de esta simbología se encuentran en La Ermita, el Estanque de los Patos, La Exedra, El Abejero, El Templete de Baco, El Casino de Baile, La Rueda de Saturno, La Ruina, La Casa de la Vieja, El Laberinto o el propio palacete de los duques, de cuyas paredes colgaron seis enigmáticos cuadros encargados a Francisco de Goya (1746-1828) denominados Asuntos de Brujas.

Otro de los lugares mágicos a los que conduce la guía es el Castillo de San Martín de Valdeiglesias y sus historias misteriosas. Este emplazamiento ha sido lugar habitual de rodaje de películas de terror durante la década de 1970 y parte de los 80, y posee una historia detrás muy atrayente, aparte de su conservación. Se trata de una fortaleza del siglo XV cuyo exterior está prácticamente intacto.

No podían faltar en este recorrido lugares como el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, un sitio hermético y mágico, o la llamada silla de Felipe II, que en realidad es un altar vetón, que pone de relieve las construcciones que hacían los madrileños antiguos en la Comunidad de Madrid.

Hay sitios que cobran relevancia una vez al año, como es el caso de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, donde se custodia el cuerpo incorrupto de san Diego de Alcalá que se muestra a los visitantes solo en una ocasión cada año. Otros lugares destacados son el Torreón de Pinto, que fue prisión de ilustres personajes como la famosa Princesa de Éboli, que también estuvo presa en el castillo de Santorcaz.

Las picotas eran emplazamientos a los que se temía, por su turbio pasado. En la Comunidad no hay apenas, por eso es de destacar la de Pezuela de las Torres, que hoy es perfectamente visitable. Las supuestas apariciones marianas y angélicas tienen cabida en este recorrido misterioso, como las de Cubas de la Sagra o las de Navagalamella.

En definitiva, es una guía para dejarse sorprender y aprender de los enclaves mágicos que tenemos al alcance de la mano, muchos de los cuales pasan desapercibidos para los madrileños, pero que, una vez descubiertos, cobran un nuevo sentido.

Guía Mágica de la Comunidad de Madrid

Puedes descargar la publicación en este enlace.

Clara Tahoces, escritora mágica

Esta escritora madrileña lleva más de 25 años dedicada a la investigación de temas e historias a los que rodea el misterio y que luego adereza con su magia literaria. Diplomada en Grafopsicología y Especialidades grafológicas, es redactora y reportera del programa de televisión Cuarto Milenio.

Además, es autora de catorce libros. Entre sus obras ensayísticas destaca Grafología, Sueños: diccionario de interpretación. En el ámbito novelístico cuenta con títulos como Gothika (Premio Minotauro 2007), El otro (2009) o La niña que no podía recordar (2016).

Madrid sin ir más lejos: cultura para las vacaciones de Semana Santa sin salir de la región

Imagen: Comunidad de Madrid

Redescubrir la región durante la Semana Santa con el programa Madrid sin ir más lejos, que incluye una variada programación cultural de danza, teatro y música hasta el 4 de abril.

Además, a estas actividades extraordinarias se suma el programa ordinario de los Teatros del Canal, el Real Coliseo de Carlos III, museos como el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo o las salas de exposiciones de la Comunidad de Madrid.

Una propuesta para todos los públicos que, bajo el lema #laculturaessegura, se desarrollará en 10 espacios singulares: cinco en Madrid capital (Casa Museo Lope de Vega, Jardines del Teatro La Abadía, Complejo El Águila, Teatro Bankia-Príncipe Pío y la sede de la ORCAM Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid) y otros cinco municipios de la región (Manzanares El Real, Navalcarnero, Valdemorillo, Chapinería y Aranjuez)

Una propuesta para todos los públicos

El jueves 1 de abril Madrid sin ir más lejos comenzará en el Teatro Bankia Príncipe Pío con varias propuestas para mayores y pequeños, que van desde los títeres de las compañías La Tartana y Sol y tierra a las divertidas aventuras de piratas de la compañía Teatro sin fin.

La explanada del Teatro Bankia-Príncipe Pío acogerá conciertos de algunas de las figuras emergentes más interesantes: la música indie con Niña Polaca y Menta, el 1 y 2 de abril respectivamente, y el flamenco contemporáneo con más sabor, a cargo de María Mezcle.

Además, Dani Pannullo y la dupla Carmen Fumero e Iker Gómez llevarán el break dance y la danza más urbana a este céntrico escenario. Todos los espectáculos del Teatro Bankia-Príncipe Pío son gratuitos, excepto Niña Polaca, Menta y María Mezcle, cuyas entradas ya están a la venta.

Mucha música en la región

La música indie también será la protagonista de la programación del patio del Teatro La Abadía. Rothrigo, el nuevo y jovencísimo gran nombre de la escena madrileña, actuará el jueves 1, mientras que la banda de pop La Claridad interpretará sus luminosos temas el sábado 3.

El viernes 2 La Abadía acogerá una doble sesión con sendas propuestas muy diferentes: Jordana b, el proyecto musical de María Solá, junto con uno de los intérpretes de saetas más relevantes, Raúl Montesinos. Los conciertos de La Abadía son gratuitos, con reserva previa.

Por su parte, el Complejo El Águila será otro de los escenarios destacados de este Madrid sin ir más lejos, con una programación muy interdisciplinar. Abrirá el jueves 1 el flamenco de David Palomar, para dar paso a la danza urbana de Circle of Trust y David Vento, auténticos referentes del break dance nacional e internacional.

El jazz llegará a El Águila el 3 de abril con el Chico Pérez Cuarteto, que ofrece una música sin barreras, que combina el flamenco, el jazz y el blues. El folklore castellano y madrileño cerrará la programación en este espacio el 4 de abril con Arrabel, que recuperará el baile, la danza y los instrumentos más tradicionales.

Todas las actividades de El Águila son gratuitas, con acceso libre hasta completar aforo.

Los recoletos jardines de la Casa Museo Lope de Vega acogerán cuatro propuestas musicales. Curro Piñana, Lámpara Minera en La Unión 1998, interpretará sus sentidas saetas el 1 de abril, mientras que integrantes de la ORCAM ofrecerán tres conciertos -los días 2, 3 y 4 de abril- con diferentes programas, que van desde clásicos del cine como Titanic o Braveheart al cancionero del Siglo de Oro. Los conciertos de la Casa Museo Lope de Vega son gratuitos, con reserva previa.

Música clásica en la capital y los municipios

Asimismo, la sede de la ORCAM, ubicada en al madrileño barrio de Hortaleza, también programará cuatro conciertos durante los días festivos de la Semana Santa, con quintetos de cuerda de Mozart, cuartetos de trompa, dúos de violines y un cuarteto vocal, que interpretará las piezas más relevantes del Renacimiento europeo.

Madrid sin ir más lejos cuenta con una extensión del FIAS Festival Internacional de Arte Sacro en cinco municipios: el pianista Marco Mezquida en Aranjuez y Valdemorillo; la personalísima reflexión de Moisés P. Sánchez sobre Ludwig Wittgenstein en Aranjuez; el dúo de la cantante María Berasarte y el vihuelista Ariel Abramovich en Manzanares El Real y Chapinería y la fusión de clásica, jazz y flamenco de María de la Flor en Navalcarnero.

Exposiciones, visitas guiadas y mucho más

A esta programación extraordinaria, se suma la ordinaria de los teatros, centros y museos de la Comunidad de Madrid, así como la Red de Teatros o la Red Itiner de exposiciones.

En este sentido, Teatros del Canal estrenará dos obras: Ulloa, de LaJoven, inspirada en Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, autora de la que se celebra este año el centenario de su fallecimiento, y El perro del hortelano, el gran drama de amor, envidia, celos y honor escrito por Lope de Vega, a cargo de la Fundación Siglo de Oro.

El Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, ofrecerá durante el fin de semana del 3 y 4 de abril un programa doble dedicado a dos astros del teatro clásico: El Rey Lear, de Shakespeare, a cargo de la compañía Atalaya, y Lope y sus Doroteas, una comedia de enredos sobre los juegos del amor del Fénix de los Ingenios, de Ignacio Amestoy.

Por su parte, los centros culturales Pilar Miró y Paco Rabal programarán propuestas muy variadas, como la música de Maureen Choi Quartet, la danza de Tic Tac Toe o el swing de Menil con su propuesta De Madrid a París. Además, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera ofrecerá el espectáculo Un musical de bolsillo, de Pablo Carbonell y la obra de teatro Mujeres que se atreven, dedicada a Emilia Pardo Baztán.

Las exposiciones también tienen un papel importante en esta programación de Semana Santa, con la espléndida monográfica que la Sala Alcalá 31 dedica al artista Guillermo Pérez Villalta o la muestra Autoras de utopías de Carmela García en la Sala Canal de Isabel II. Por su parte, el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo ofrece cuatro exposiciones, dedicadas a Cecilia Vicuña, Javier Utray, Nacho Criado y Javi Cruz.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge la exposición El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias, un viaje apasionante a la tecnología y los ingenios en una época en la que Madrid se convirtió en un centro esencial para el conocimiento científico y técnico.

El Complejo El Águila cuenta con un menú doble de exposiciones muy diversas: por una parte, Salinas recuperado. Una pasión sublime (1951-2001), que aborda la recuperación del legado de la biblioteca del escritor Pedro Salinas por parte del Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Y, por otra, Nicolás Muller. La mirada comprometida recopila 125 fotografías, en un recorrido vital por los países en los que vivió Muller entre 1930 y 1960. De Francia a Hungría, de Marruecos a Portugal, pasando por España, unos países en los que inmortalizó la vida obrera y la actualidad política del momento.

Los museos de Alcalá de Henares y el resto de la región

Además, otros centros de la Comunidad de Madrid, como el Museo Casa Natal de Cervantes, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, la Casa Museo Lope de Vega, el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán o el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares permanecerán abiertos durante los días festivos, con actividades como visitas guiadas, talleres o actividades de mediación.

Más información en www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/madrid-ir-lejos

A partir de ahora tu Centro de Salud te llamará siempre desde el número 91 370 00 01

La Comunidad de Madrid ha incorporado un número de teléfono único para que el usuario que reciba una llamada telefónica procedente de su centro de salud pueda identificar el origen de la llamada entrante como el teléfono institucional de Atención Primaria. Afectará a llamadas a teléfonos fijos y a móviles para la cita para vacunarse frente al COVID-19 o bien para consulta telefónica.

Se trata del número de teléfono 913700001, que identifica así cualquier llamada que un profesional de Atención Primaria realice a un usuario de la Comunidad de Madrid para una cita en su centro de salud, consulta, cualquier trámite relacionado o asistencia sanitaria. De esta manera, el usuario identificará fácilmente el número y si lo guarda en sus contactos le resultará más fácil identificar de quien se trata.

Este servicio se encuentra disponible en el 95% de los centros de salud de la Comunidad de Madrid (en ocho están en proceso de adaptación) y en 29 consultorios locales que cuentan con la tecnología digital. Por otro lado, se recuerda que los teléfonos de cita previa y de contacto con el centro de salud siguen siendo los habituales.

Con este número de teléfono, que identifica de forma unívoca la llamada, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria pretende facilitar al usuario la identificación de un número institucional, evitar las pérdidas de llamadas que se generan ante la recepción de números desconocidos o centralitas, y potenciar la confianza en la comunicación y fidelización con la institución sanitaria.

En caso de que no se conteste o se pierda la llamada, el ciudadano deberá contactar con su centro de salud, tal y como indica la locución si se contacta con el teléfono 913700001.

Intensa actividad en la pandemia

En los últimos meses la actividad telefónica, tanto la que realizan los usuarios a los centros como las consultas telefónicas que gestiona Atención Primaria, se ha incrementado en los centros de salud durante la pandemia debido a las medidas adoptadas para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 entre profesionales y usuarios, evitando el contacto físico innecesario.

De media, cada mes los profesionales de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid realizan tres millones de consultas telefónicas: 1,7 de Medicina de Familia; 500.000 consultas por parte de Enfermería y 250.000 de Pediatría, a las que hay que añadir las llamadas que realizan los profesionales de las Unidades de Atención al Usuario (unidades administrativas), las unidades de apoyo: fisioterapeutas, odontólogos, trabajadores sociales, psicólogos, o matronas.

Esta nueva modalidad telefónica se lleva a cabo entre la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad con Madrid Digital, soporte informático de la Comunidad de Madrid, y se enmarca en el Plan de Mejora de Actuaciones de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y en la línea para la transformación de la telefonía analógica a digital.

La evolución de las plantas, una fuerza generadora de bienestar

La historia de las civilizaciones humanas no podría entenderse sin las plantas que tanto han contribuido a nuestro bienestar. Con ellas nos hemos curado, vestido, alimentado, calentado, hemos construido y adornado nuestras casas, o incluso las hemos usado para transmitir nuestros sentimientos, entre otros muchos beneficios.

La estrecha relación que existe entre la historia evolutiva de las plantas y sus beneficios ha inspirado la investigación que lidera Rafael Molina-Venegas, investigador del departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá, que acaba de ser publicada en la prestigiosa revista ‘Nature Ecology and Evolution’. Sus resultados apuntan a que, sin ser conscientes de ello, los humanos hemos explorado la práctica totalidad de la historia evolutiva de las plantas (es decir, su árbol evolutivo al completo) en busca de los beneficios botánicos sobre los que sustentamos nuestro bienestar.

Como todo lo relativo a la biodiversidad, estos beneficios naturales no son otra cosa que el resultado de la evolución de las especies. Por ejemplo, la presión que ejercen los insectos herbívoros sobre las plantas ha propiciado que su metabolismo evolucione hacia la producción de sustancias de defensa, moléculas que constituyen la base de muchos insecticidas. Otras especies han optado por acumular sustancias de reserva que los humanos aprovechamos para nuestra propia alimentación, y muchas de ellas han desarrollado flores extraordinariamente llamativas y fragantes que atraen por igual a los insectos polinizadores y a los apasionados de la floricultura. Se podría decir, por tanto, que la evolución de las especies es una fuerza generadora de bienestar.

Los autores del estudio han elaborado una extensa base de datos sobre usos de plantas a nivel mundial, que incluye hasta 28 categorías relacionadas con la alimentación humana y ganadera, combustibles, materiales, medicinas, venenos, usos sociales y medioambientales. Para ello se han servido del Mabberley’s Plant Book, una revisión enciclopédica sobre los usos de las plantas que es obra del distinguido botánico David Mabberley, coautor del estudio. Esta información les ha permitido comprobar que, en general, una selección de plantas que son distantes en su historia evolutiva (es decir, ‘parientes lejanos’) aporta un mayor número y diversidad de beneficios que una estrategia basada en la selección aleatoria de especies o limitada a ‘parientes cercanos’. Esto se explica por el hecho de que los atributos de las plantas que benefician a los humanos han evolucionado a todo lo largo y ancho del denominado árbol de la vida, una representación de las relaciones evolutivas entre las especies que es fundamental para describir y entender la biodiversidad actual del planeta.

A pesar de que los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta la investigación se establecieron a principios de los años 90 del siglo pasado, algunos estudios recientes han destacado la escasez de pruebas que avalen la teoría, llegando incluso a cuestionarla. ‘Este trabajo contribuye a llenar un vacío de conocimiento que ha suscitado un intenso debate científico en los últimos años, a la vez que lanza un claro mensaje para la conservación de la naturaleza: tener en cuenta la historia evolutiva de las especies a la hora de establecer prioridades de conservación podría ser la clave para garantizar el máximo potencial benefactor de la biodiversidad’, señala Rafael Molina-Venegas.

Referencia bibliográfica: Rafael Molina-Venegas, Miguel Ángel Rodríguez, Manuel Pardo-de-Santayana, Cristina Ronquillo & David John Mabberley (2021) Maximum levels of global phylogenetic diversity efficiently capture plant services for humankind. Nature Ecology and Evolution. doi: https://dx.doi.org/10.1038/s41559-021-01414-2

Tres coches calcinados y un edificio desalojado tras un incencio junto a Ronda Fiscal

Imagen: Comunidad de Madrid

Los Bomberos de la Comunidad de Madrid se vieron obligados a intervenir este miércoles para extinguir un incendio en un garaje de la calle río Pisuerga de Alcalá de Henares. Las llamas afectaron, al menos, a tres vehículos que han quedado calcinados. No ha habido que lamentar daños personales.

Aún así, en el dispositivo ha participado una dotación Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112) como preventivo.

El siniestro comenzó en torno a las 14:30 de la tarde. Fue entonces cuando un vecino alertó al 112 para que acudieran los servicios de emergencias. Tras extinguir el incendio, los Bomberos revisaron cada una de las viviendas para que los vecinos pudiesen regresar a sus casas sin peligro.

Según confirma el Jefe Supervisor de Bomberos Comunidad de Madrid, Matías Monedo, la intensidad del fuego era tan elevada que incluso se había producido la dilatación de la puerta de acceso del garaje.

La Comunidad de Madrid cierra el mes de marzo con 400 UCIs ocupadas por coronavirus

El mes de marzo finaliza y la Comunidad de Madrid sigue, aunque muy ligeramente, por encima de las 400 camas en ocupación UCI. Una cifra muy inferior a las 723 del pico de la tercera ola, el pasado 4 de febrero, pero que sigue estando un centenar por encima de los últimos días de diciembre, antes de las Navidades.

Es cierto que en 48 horas se ha dado un descenso de 20 pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos pero el número no solo no baja de los 400 sino que además sigue siendo muy elevado en víspera de las vacaciones laborales de Semana Santa.

Desciende también, aunque ligeramente, el registro de ingresados en planta de la red hospitalaria de la región. Aún así siguen muy por encima de los 1.600 una cifra que parecía habíamos olvidado en los últimos días de marzo.

Entre otros factores, esto es porque las altas hospitalarias, en números habituales desde eldía anterior, sigue muy por debajo de las 200 diarias. Esto teniendo en cuenta que los primeros sábados de marzo se llegó a alcanzar el medio millar.

Además, el número de fallecidos vuelve a superar la veintena. En días anteriores el número estaba muy por debajo. Por tanto, como cada día, malas noticias en cuanto a los decesos por coronavirus.

Pero, quizá, la peor de las noticias es que el número de casos positivos de las últimas 24 horas se acerca a los 1.800. Esta cifra incide sobre todas las demás y no ha parado de aumentar desde el pasado puente de San José.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el miércoles 31 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 631.614 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.102 casos nuevos notificados incorporados, 1.749 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas, 1 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.110 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.178 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 211 pacientes. Registro que vuelve a números habituales, pero es que es muy inferior al de semanas anteriores. El dato total de la pandemia se sitúa en las 90.295 personas.

Además, hay 1.647 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 102.655. Son 22 menos que el día anterior. La cifra vuelve a situarse por encima de las 1.600 personas en planta de los hospitales cuando ya eran 10 jornadas del mes de marzo en las que había bajado de ese número.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 403 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 12 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.971 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Coronavirus en Alcalá de Henares: las cifras vuelven a superar los 200 casos

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 30 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra la confirmación de lo que se venía anticipando en las pasadas semanas: la reducción de datos de incidencia acumulada no solo ha dejado de bajar, sino que se eleva de nuevo y vuelve a situarse por encima de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días.

En la semana del 21 al 28 de marzo Alcalá ha elevado su incidencia de 183,5 a 211,1 casos, lo que supone un aumento de 28 casos más que hace siete días, frente al descenso de 8 casos de la semana pasada. Seguimos por tanto en zona de riesgo alto, acercándonos al valor de 250 casos que marca el riesgo extremo.

La incidencia acumulada medida en 7 días, augura malas cifras: si en el informe anterior esta incidencia era de 93,5, en esta ocasión se refleja un aumento hasta los 113,5 casos.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 211,1 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 8 (subimos un puesto respecto a la semana pasada) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Aranjuez (120,8 casos), Pinto (158 casos), Colmenar Viejo (161,6 casos), Leganés (182,2 casos), Torrejón de Ardoz (182,7 casos), Alcorcón (186,5 casos) y San Sebastián de los Reyes (209,5 casos).

En Alcalá de Henares, cinco Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos y una de ellas los 300. El peor dato lo marca de nuevo esta semana Carmen Calzado, cuya cifra asciende hasta los 320,90 casos de IA (64 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde otra vez a Virgen del Val con 134,38 casos (sube 28).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado320,90
Juan de Austria237,24
La Garena155,02
Luis Vives225,54
Manuel Merino190,31
Maria de Guzmán148,64
Miguel de Cervantes245,82
Ntra Sra. del Pilar283,35
Puerta de Madrid172,48
Reyes Magos151,48
Virgen del Val134,38
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la quinta posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también aumenta sus cifras de covid, pero consigue mantenerse por debajo de los 200 casos de incidencia acumulada con 182,7 (21 más) cada 100.000 habitantes. Se mantiene en la quinta posición relativa que consiguió la semana pasada en la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes. Hace solo unas semanas estaba casi a la cola de esta lista y ahora solo tiene por delante a Aranjuez, Pinto, Colmenar Viejo y Leganés.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 12 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 30 de marzo, se recogen los datos del 21 al 28 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 12.372 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 413 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 211,1 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 222 que en incidencia acumulada se traduce en 113,5, peor que el dato de la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Pozuelo de Alarcón con 328,6 (sube 56) y Getafe con 328,3 (sube 56) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Aranjuez, con 120,8 casos (sube 42).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • En la semana 12 se describe un aumento en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Pozuelo de Alarcón, Getafe y Majadahonda. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Centro, Chamartín, Chamberí, Barajas y Villa de Vallecas, en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 58 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 28 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 560.425 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 12, entre el 22 y el 28 de marzo fueron confirmados 10.010 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 266,8 por 100.000 y en mujeres 257,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (15 al 28 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 71% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia cumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 367,3 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 179,9 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 28 de marzo de 2021, se detectaron 560.425 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 71% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 28 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8.410,5 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Pozuelo de Alarcón, Getafe y Majadahonda y también destacan los distritos Centro, Chamartín, Chamberí, Barajas y Villa de Vallecas, en los últimos 14 y 7 días.

En la semana 12 se notificaron 58 brotes epidémicos

Relacionado: ver informe de la semana anterior

Programación para el Miércoles Santo de la Hermandad de La Columna

Imagen: Agrupación Musical "LA COLUMNA DE ALCALÁ

La Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo de Alcalá de Henares presenta su programación Especial para el Miércoles Santo.

Debido a la situación sanitaria, los pasos de la Semana de Pasión de la ciudad no podrán salir a la calle, pero se expondrán en sus sedes parroquiales “para la veneración de los fieles”. El Obispado ha denominado a estas próximas celebraciones litúrgicas como ‘Una Semana Santa más íntima’.

Por eso la Hermandad de la Columna ha presentado una serie de actos, en modelo mixto presencial-on line, para este miércoles.

Así todo arrancará al medio día con el estreno del tráiler del vídeo del Miércoles Santo en las redes sociales de la Hermandad de La Columna.

La Misa y el Vía Crucis posterior, presenciales con aforo reducido, se celebrarán en la Iglesia del Monasterio de San Bernardo (Plaza San Bernardo, 1).

Ya en las primeras horas de la noche se representarán, en el Palacio Arzobispal, el Concierto de Marchas Cofrades «Columna y Lágrimas».

Para terminar, se presentará, de nuevo en las redes sociales, el vídeo IMAGEN, LA CALLE MÁS COFRADE COMPLUTENSE.

Horarios de la programación del Miércoles Santo

12:00 horas Estreno del Tráiler Especial con ocasión del Miércoles Santo, realizado por D. Daniel Covarrubias. Página Oficial de Facebook y Canal de Youtube.

18:00 horas Solemne Misa Principal de Instituto del Miércoles Santo oficiada por D. Manuel Rodríguez, Consiliario de la Hermandad.

18:45 horas Solemne Vía Crucis.

21:00 horas Concierto de Marchas Cofrades «Columna y Lágrimas» con la colaboración de Agrupación Musical Pasión y Muerte Ajalvir y A.M La Columna de Alcalá. Patio de Armas del Palacio Arzobispal.

23:00 horas Estreno de «IMAGEN, LA CALLE MÁS COFRADE COMPLUTENSE», realizado por D. Daniel Covarrubias. Página Oficial de Facebook y Canal de Youtube.

Todos los actos serán retransmitidos en las redes sociales.

Altafit Gym Club El Val: 2.000 metros para tu entrenamiento con la máxima seguridad

Un nuevo Altafit Gym Club abrió sus puertas en el Centro Comercial El Val el pasado mes de septiembre. Más de 2.000 metros cuadrados para salas de musculación y clases colectivas de última tendencia con más de 200 puestos de entrenamiento y unos increíbles vestuarios donde priman la seguridad y la comodidad.

En cuanto a seguridad, la Cátedra del Deporte de la Universitat Politècnica de Valencia ha otorgado a Altafit el Certificado de reapertura segura de instalaciones deportivas. Respecto a aforos y reservas, tú mismo puedes descargarte la aplicación para reservar actividades colectivas además de controlar, en tiempo real, el aforo del Gym Club.

Y es que en Altafit Alcalá El Val podrás disfrutar con seguridad de uno de los gimnasios más modernos y completos de Alcalá de Henares. “Lo más importante era ajustar toda la instalación al nivel de higiene que exige el Covid por todo el club, aumentar las horas de limpieza incluso mientras la gente está entrenando. El trabajo de limpieza se ha doblado en las horas en las que estamos abiertos y se mantiene tanto antes de abrir, como después de cerrar”, nos cuenta Antonio Pino, gerente de Altafit Gym Club El Val.

Además de todas las medidas de seguridad de Altafit en particular, los centros deportivos, en general, cuentan con “la etiqueta de actividad esencial de la Comunidad de Madrid porque los centros deportivos no son foco de contagio, sino al contrario”, subraya Antonio. Esto llegó después de que la consejería de deportes del Gobierno regional presentase al deporte “no como parte del problema, sino de la solución”, como explicó el exconsejero Ignacio Aguado.

Altafit se renueva para que entrenes mejor y más fuerte

Pero Altafit Gym Club El Val no solo ha cambiado por la pandemia, también lo ha hecho para que entrenes mejor y más fuerte. Ahora cuentas con una completa y novedosa estructura de entrenamiento funcional que incluye una zona especial para las nuevas tendencias de ejercicios Crossfit.

Se ha remodelado toda la parte de entrenamiento cardiovascular con nuevas cintas, elípticas, steps además de renovar todas las bicis del ciclo indoor.

Ya sabes que en Altafit tienes un completo programa con ayuda de su equipo de monitores en cada una de las acciones en sala fitness. También cuentas con planes programados de hasta un año con rutinas de entrenamiento indiferentemente del objetivo que persigas. Es decir, una planificación personal basada en la evolución de tus planes, ya sean perder peso, ganar musculación o ganar capacidad cardiovascular.

También, sus actividades colectivas. El G Box, que combina distintas artes marciales sin contacto y G Body, con trabajo de fuerza orientado a un grupo muscular, auténticas estrellas de Altafit El Val.

Además de todo esto cuentas con sus actividades dirigidas (G Energy, G Mind, baile ciclo indoor, pilates o entrenamiento funcional), entrenamientos genéricos como el trabajo de fuerza GAP (glúteo abdominal y pierna) o el trabajo específico de abdominales. Altafit El Val es también el único centro de Alcalá con clases de step.

Y para terminar, si hay algo que destaca en los Gym Club Altafit es que son los centros deportivos con mejor buen rollo. Porque si todas sus posibilidades de entrenamiento se te quedan cortas, también tienes el Club del Corredor G4Run, durante tres días a la semana, para runners de todos los niveles donde reina un magnífico ambiente.

Dónde está Altafit Alcalá El Val