Dream Alcalá Blog Página 632

El sector nupcial pide ayuda para superar la pandemia

Una novia se informaba sobre álbumes nupciales en Alcalá de Henares, en tiempos prepandemia.

Los datos del daño que ha causado la pandemia en el sector nupcial, como en tantos otros, son demoledores. Las pérdidas se estiman en el 80-90% de la facturación de 2019. Desde el inicio del estado de alarma se cancelaron el 18% de las bodas y se aplazaron nada menos que el 72%. Además, el presupuesto de las bodas que se han celebrado se ha visto reducido hasta en un 48%.

Por eso la FeSN, la Federación Española del Sector Nupcial, reclama poder acceder a las ayudas directas para autónomos y pymes de las que denuncian haber quedado fuera.

Porque afirman que el mundo nupcial ve como sus profesionales quedan excluidos de las ayudas directas promovidas por el Gobierno al no aparecer en los planes estatales los CNAE correspondientes a estas actividades.

«Ante la vulnerabilidad de nuestros profesionales y la falta de reconocimiento de nuestra situación por parte de las Instituciones, desde la Asociación de Profesionales de Bodas y Eventos de Baleares, nos vemos en la obligación de dar un toque de atención y reclamar que tanto el Gobierno de España como las Comunidades Autónomas tomen medidas que garanticen el acceso a las ayudas directas de los autónomos y empresas que se han quedado al margen de estas», afirman.

Piden unas ayudas fundamentales que garanticen la supervivencia de un sector que tiene un alto impacto en la economía y en el empleo, y para el que exigen el mismo trato que están recibiendo otros sectores con iguales o, incluso, con menores pérdidas que el suyo. «Tras perder la temporada de 2020 nadie nos asegura que podamos salvar la temporada de 2021, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo en empresas de hostelería, catering, moda, organización de eventos, fotografía, animación, floristas, estilistas, decoradores, músicos, fincas, empresas de alquiler de mobiliario, etc».

Miles de vestidos se quedaron en 2020 «compuestos y sin novia».

Los miles de profesionales que forman parte del sector nupcial quieren «plantar cara a esta crisis trabajando más que nunca para salvar nuestras empresas y puestos de trabajo». Y para conseguirlo, han creado la Federación Española del Sector Nupcial (FeSN), integrada por siete asociaciones autonómicas: Andalucía, Baleares, Canarias, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.

«Desde la FeSN creemos que es fundamental que haya igualdad a la hora de solicitar ayudas directas para las empresas, ateniéndose a la caída de ingresos y a aspectos como la estacionalidad y la intermitencia de nuestra actividad».

El estado del sector

Desde el inicio del estado de alarma, se calcula que un 72% de las bodas se aplazaron, mientras que un 18% se cancelaron. Del total de las bodas aplazadas, un 35% todavía no tienen fecha de celebración, lo que llevará a un aumento en el porcentaje de bodas canceladas. Además, de cara al futuro, el anuncio de nuevos enlaces se ha reducido en un 35%, y el presupuesto de las bodas se ha reducido en un 48% a causa de las restricciones y de la crisis económica provocada por la COVID-19.

Con estos datos en la mano, la previsión para el sector nupcial en el 2021 augura una caída del 65% respecto a 2019, lo que supone una situación insostenible para las empresas. Esta situación se agrava en las empresas más pequeñas (aquellas que tienen entre 5 y 10 empleados). De cara al 2022, se prevé una caída del 28% respecto a 2019, si bien, debido al cierre de muchas empresas y profesionales, la densidad media sería muy similar a la 2019.

Gelateria Amarena: helados artesanales de inspiración en Alcalá de Henares

Una de las especialidades de Gelateria Amarena: helado inspirado en la costrada de Alcalá.

La calle Mayor cuenta con una amplia muestra de la gastronomía de Alcalá de Henares, una de las más reconocidas de la región. También la repostería se abre su hueco en la principal arteria cervantina.

Pero, en un lugar donde mandan los postres tradicionales, hay sitio para la fusión entre la vanguardia y la cocina artesanal. Helados hechos con la pasión e inspiración de Norberto y Lucía, dos emprendedores alcalaínos apasionados de la cocina que montaron la Gelateria Amarena.

Como complutenses que vinieron del otro lado del charco, quisieron montar el sueño de su vida en el centro de Alcalá de Henares. Pero tenían claro que iban hacerlo sirviéndose de proveedores locales para sus helados estrella.

Así, en Gelateria Amarena, encontrarás una increíble innovación y fusión de texturas y sabores. Helados que interpretan la costrada de Alcalá, las almendras garapiñadas y las rosquillas, como nunca las habías probado.

Ingredientes de máxima calidad, mucha pasión y ganas de querer hacerlo cada día mejor. Ese es el secreto de esta heladería de vanguardia que se inspira en la cocina tradicional para sus productores artesanales.

Helados dulces, como no podía ser de otra manera, pero también salados o picantes, veganos, sin azúcar y sin gluten. Probablemente no has probado nada igual.

Norberto y Lucía, Maestros Heladeros

Nada hacía prever que Norberto (ingeniero) y Lucía (farmacéutica) iban a dedicarse a la alta cocina repostera. Nada, excepto que era lo que los dos buscaban.

Norberto, llegó a Alcalá de Henares en 1998 donde trabajó como ingeniero en la empresa familiar de transformación de plásticos mientras continuaba estudiando negocios en el prestigioso IE (Instituto de Empresa Business School), además de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá.

Mientras tanto, tuvo tiempo para su pasión. Quería ser Maestro Heladero y pudo cumplir su sueño en la ciudad italiana de Bolonia. Allí adquirió y desarrolló nuevas técnicas en la elaboración del helado artesano que hoy se pueden disfrutar en Gelateria Amarena.

Lucía, también de Caracas, conoció a Norberto y vino a vivir a España en 2014. Licenciada en farmacia y con amplia experiencia en la industria, quiso montar su negocio en Alcalá dejando su trabajo en la farmacéutica Pfizer. La pasión por la cocina le viene de familia, sus padres, italianos y emprendedores, inculcaron en ella el deseo de tener su propia empresa.

Ambos apasionados por la cocina decidieron dejar sus empleos y abrirse camino con un nuevo proyecto. Unir sus conocimientos y experiencia, y crear una heladería que ofreciera algo diferente, con calidad y mucha originalidad. Eso es lo que vas a encontrar en Gelateria Amarena.

«La cocina siempre ha formado parte de nuestras vidas»

Norberto recuerda que en Caracas, «estudié ingeniería motivado por mi padre, aunque sentía que no era mi pasión. Pero se lo agradezco enormemente, porque ahora gracias a ello puedo fusionar la teoría de la ingeniería, los conocimientos de gestión y la pasión por la gastronomía, todo ello sintetizado en la fabricación artesanal de helados. Si añades pasión, inspiración, perseverancia y dedicación, el resultado se ve en nuestros helados».

Para Lucía «desde niños, la cocina siempre ha formado parte de nuestras vidas, siempre fuimos responsables con los estudios y empleos, pero lo que más influyó en nosotros fue el ambiente emprendedor que existía en ambas familias. En casa nos enseñaron el valor del trabajo, y que la perseverancia y las ganas de hacer las cosas bien daban su recompensa».

Y es que, según cuentan ambos, gracias a la experiencia transmitida por sus padres han podido disfrutar de la satisfacción que representa crear y gestionar una empresa, «con sus momentos buenos, y los no tan buenos, pero siempre con mucha satisfacción por todo lo logrado», finalizan estos emprendedores alcalaínos de Venezuela.

Sigue a la Gelateria Amarena en redes sociales

Dónde está

Gelateria Amarena
C/ Mayor, 87. Alcalá de Henares
Tfno: 91 148 51 75

Alcalá de Henares contará con programas pioneros en deporte adaptado

Imagen: Club Juventud Alcalá

El Club Juventud Alcalá/Fundación Montemadrid y la Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Físicos (FMDDF) presentaron este miércoles cuatro nuevos programas deportivos.

Están orientados a personas con discapacidad física y/o movilidad reducida. Y vienen llenar el hueco en la oferta de deporte adaptado tanto de la ciudad como en el Corredor del Henares.

El presidente de la FMDDF Enrique Álvarez y el presidente del Club Juventud Alcalá, Francisco Muñoz, presentaron en el Pabellón de la Fundación Montemadrid los programas para personas con discapacidad física y/o movilidad reducidad.

Empezarán entre los meses de abril y julio y convertirán a Alcalá de Henares en una ciudad de referencia en el deporte adaptado.

Al acto asistió el concejal de Diversidad e Integración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto González y contó con la presencia de los representantes municipales de Ciudadanos, PP y Vox, así como diferentes presidentes de clubes deportivos de la ciudad como los de Balonmano, Hockey y Tenis, entre otros.

Escuela de Baloncesto en Silla de Ruedas

La Escuela de Baloncesto en Silla de Ruedas es una aspiración perseguida desde hace años por el Club Juventud Alcalá. En estos momentos es posible gracias al acuerdo entre la FMDDF y la Consejería de Deportes de la Comunidad de Madrid. El gobierno regional ha cedido 12 sillas de ruedas infantiles para la iniciación de niños y niñas en el deporte adaptado.

Las sillas de ruedas son el recurso más caro y complejo de gestionar para hacer la realidad de cualquier proyecto de actividad deportiva. Pero gracias al empeño demostrado por el ya ex Viceconsejero de Ciudadanos Roberto Núñez, la Federación dispone en estos momentos de un material esencial para la iniciación en cualquier deporte. Un recurso que el Club Juventud Alcalá utilizará para la puesta en marcha de su escuela.

I Campus Inclusivo de la Comunidad de Madrid

El I Campus Inclusivo de la Comunidad de Madrid es la primera actividad deportiva de este estilo que se va a celebrar en España. No hay precedentes de ello y tratará de establecer unos principios de buenas prácticas que permitan la normalización de la inclusión en el deporte. Siempre con espacios y tiempos compartidos entre actividades generalistas y especializadas en las que convivan todo tipo de deportistas.

Activa tu Capacidad

El Programa Activa tu Capacidad está dirigido a escolares de primaria de nuestra ciudad. Tiene como objeto fomentar el primer acercamiento de los niños y niñas al deporte adaptado en el ámbito del colegio. Su realización ha contado también con el apoyo de la Dirección de Área Territorial de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En la actualidad tiene una amplia difusión en los equipos directivos de los colegios públicos de Alcalá.

Centro de Tecnificación de Baloncesto en Silla de Ruedas

Y como colofón de la apuesta por el deporte adaptado del Club Juventud Alcalá y la Fundación Montemadrid, la FMDDF contará en Alcalá de Henares con su Centro de Tecnificación de las Selecciones Sub 18 y Sub 22 de Baloncesto en Silla de Ruedas.

La presencia en nuestra ciudad de los mejores deportistas y entrenadores de esta modalidad deportiva supondrá un estímulo y un ejemplo para los niños y niñas Escuela como del Programa Activa tu Capacidad y será una oportunidad para hacer crecer la base de entrenadores, técnicos y preparadores físicos que son necesarios para el desarrollo del deporte adaptado.

El libro negro del deporte, de Malagón, ya está en la calle

Imagen: El Libro Negro del Deporte

En El Libro negro del deporte el humorista Malagón reflexiona a través de más de 100 dibujos sobre las disciplinas olímpicas o de exhibición y las conecta con la política, la emergencia climática, la filosofía o la crisis migratoria.

La selección de ilustraciones plantea vínculos que nacen muchas veces de la semejanza en la forma o en la palabra; ejemplo de ello son la identificación entre la carrera armamentística y el atletismo; el triángulo de Dios y el billar; los bíceps de un culturista y los flotadores; el doping, las esposas y los anillos olímpicos; o la natación y los refugiados que mueren en el Mediterráneo.

Los dibujos de Malagón, uno de los humoristas gráficos más relevantes y que publica en El País, 20minutos, eldiario.es, Público, o ABC, etc., se complementan con los textos del periodista Eduardo Bravo, que ha compartido con Malagón revistas y redacciones como Mongolia y que, actualmente, escribe en Yorokobu, El País y la revista ICON.

“Tengo la suerte de sacar nuevo libro, esta vez con Larousse, un recorrido por el mundo del deporte a través del humor, a veces muy negro, y la crítica social, espero os pueda gustar”, afirma el humorista alcalaíno Malagón.

Puedes comprar el El Libro negro del deporte, de Malagón, a través de la web de Larousse, en Amazon, La Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC, Todos tus Libros, Agapea y librerías de toda España.

Alcalá de Henares se suma a la #HoraDelPlaneta

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá se unen un año más a la celebración de la #HoraDelPlaneta, adhiriéndose así a este compromiso para su preservación. De esta manera, el sábado 27 de marzo se apagarán las luces de la fachada de la Universidad Cisneriana, de la Casa Consistorial y de las Murallas, de 20:30 a 21:30 horas.

Esta iniciativa de ámbito planetario es una llamada a la acción colectiva en la lucha contra el cambio climático a través del compromiso y la movilización ciudadana, para concienciar sobre el ahorro y el uso eficiente de la energía.

De esta forma, se convoca a toda la ciudadanía para que, desde casa, participemos en este evento a nivel mundial, y el 27 de marzo apaguemos las luces y desconectemos los aparatos eléctricos que no sean esenciales desde las 20:30 hasta las 21:30 horas.

 A este acto simbólico se suman miles de ciudades en todo el mundo que apagan la luz de monumentos, edificios, hogares, etc., dando un buen respiro al planeta, pues es una acción global que pone el acento en uno de los mayores retos a los que se viene enfrentando el ser humano: el cambio climático.

Más información: https://www.horadelplaneta.es/ciudadanos/

Bye, bye Confetti: el Día Mundial del Teatro, en el Salón Cervantes

El próximo sábado 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro. La Comunidad celebra esta efeméride con una programación llena de estrenos. Por ello, el Teatro Salón Cervantes acogerá, el domingo 28, Bye, bye Confetti.

En la obra, tres payasos lloran la muerte de su líder, Confetti: la ausencia del padre que los guiaba es notoria; el vacío que ha dejado parece absoluto; la falta de liderazgo los incomoda, los abruma, los mortifica: ¡la desolación!

¿Alguien tendrá que sustituirlo?

Una vez superado el duelo, arranca el ajetreo para encontrar un nuevo guía.

Bye bye, Confetti es un espectáculo de payasos extravagantes y auténticos, en el que las medias tintas no tienen cabida. Humor y amor, a partes iguales. Pero, sobre todo, sorpresa y estupefacción, en un espacio donde público y actores respiran las mismas emociones.

Bye, bye Confetti: más información y entradas

Con la dirección y producción de La Baldufa, Bye, bye Confetti se representará el próximo domingo 28 de marzo a las 12:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio único de 8 euros ya sea la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnica

Autoría y dirección: La Baldufa: Enric Blasi, Emiliano Pardo y Carles Pijuan.
Con la colaboración de: Jokin Oregi.
Música: Óscar Roig.
Diseño y confección de vestuario: Rosa Solé.
Construcción de escenografía: Juan Manuel Recio, Ferran López, Xevi Planas y Carles Pijuan.
Actores: Enric Blasi, Emiliano Pardo y Carles Pijuan.
Técnico: Miki Arbizu o Anjos Fernández.
Producción: Enric Blasi, Emiliano Pardo, Amàlia Atmetlló y Maria Capell.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

La UAH celebra el webinar ‘Biblioterapia: otra forma de curar’

El Grupo de Innovación Docente en Historia de la Escritura y de la Lectura de la UAH, LECTOESCRITORXS, organiza un nuevo evento en el marco del Proyecto de Innovación Docente: «Egodocumentos de la Pandemia».

Este jueves, 25 de marzo, de 17.00 y las 19.00 horas, se llevará a cabo el webinar “Biblioterapia: otra forma de curar”, que contará con las intervenciones de Julio Alonso Arévalo, de la Universidad de Salamanca y director del programa de radio «Planeta Biblioteca», que hablará sobre «Biblioterapia, el poder curativo de la lectura»; Ana María Ruiz López, enfermera del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid SUMMA 112 e impulsora de la biblioteca “Resistiré” del hospital de campaña de IFEMA durante el confinamiento, que tratará «La importancia de la lectura en momentos traumáticos: libroterapia en el Hospital de Campaña IFEMA-COVID19»; y María Cedenilla Paredes, del Archivo Regional de Castilla-La Mancha, co-coordinadora del Proyecto #YoxTiLeo de la UAH, que explicará este proyecto de biblioterapia online.

En el webinar podrán participar en directo los miembros de la comunidad universitaria y será grabado y difundido posteriormente a través del canal de Youtube de la UAH, de modo que todas las personas que estén interesadas en la temática y en el proyecto puedan consultarlo una vez finalizado.

Aumentan los contagios y los pacientes UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid

A la salida del puente de San José, y en los días previos a Semana Santa, no hay buenas noticias en cuanto a los casos positivos diarios por coronavirus en la Comunidad de Madrid. Los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas ya están por encima de los 1.500, doblando las cifras de diciembre, anteriores a la tercera ola.

También aumenta la ocupación de camas UCI que en las últimas jornadas sufre oscilaciones al alza y a la baja pero que, en cualquier caso, no permiten bajar esta cifra de los 400 pacientes ingresados. Es un centenar más de los que teníamos en los últimos días de 2020.

Quizá la única buena noticia del día sea que, una vez más, bajan los ingresados en planta por coronavirus de los hospitales. Aunque siguen por debajo de los 1.600 aún son más que los que teníamos este fin de semana.

Entre otros factores, incide en todas estas cifras que el número de altas sigua por debajo de las 200 al día.

De nuevo, el número de fallecidos está por encima de la veintena. Sin duda, la peor de las noticias, como cada día, son los decesos debido al coronavirus.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el miércoles 24 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 624.798 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.870 casos nuevos notificados incorporados, 1.568 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 22 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.991 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.080 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 179 pacientes. Registro que vuelve a números habituales y que ni siquiera supera las dos centenas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 89.261 personas.

Además, hay 1.540 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 101.284. Empeoran las cifras del puente, pero son 40 menos que el día anterior. La cifra vuelve a bajar de las 1.600 personas en planta de los hospitales por séptima jornada en los meses de febrero y marzo.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 422 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 7 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.809 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

España transformada en un campo de exterminio: el PSOE rechaza las explicaciones del Obispo

Imagen: El Obispo Monseñor Juan Antonio Rieg Plá junto al vicario general de la Diócesis de Alcalá, Monseñor Florentino Rueda Recuero

«Lejos de rectificar sus insensatas declaraciones, el obispo Reig Pla insiste y justifica su tono, sus formas y expresiones impropias de una persona de paz, en su nota aclaratoria», afirma el PSOE de Alcalá de Henares.

Los socialistas complutenses se refieren al artículo publicado en la web del Obispado bajo el título ‘Sobre la nota del partido socialista de Alcalá de Henares’. El obispo Monseñor Reig Pla firmaba este texto en respuesta aclaratoria a las reacciones del PSOE al artículo ‘España transformada en un campo de exterminio’.

Una polémica político-religiosa en clave local que no parece tener fin. Y es que al primero articulo llegó una réplica socialista, a esta última la contrarréplica del Obispo y el último capítulo de nuevo lo firma el PSOE rechazando las explicaciones de Reig Plá.

“Mentalidad retrógrada y medieval”

Para el partido del gobierno alcalaíno esta nota aclaratoria del Obispo “no ha hecho más que confirmar su mentalidad retrógrada y medieval, muy alejada, tanto en el fondo como en las formas, del pensamiento y la doctrina cristiana y católica de nuestros días, precisamente cuando el Papa Francisco promulga cierta apertura de mentalidad de la Iglesia con respecto a la realidad social de la cultura occidental”.

El PSOE recuerda al Reig Plá que su partido “ha conseguido reflejar en nuestras leyes la natural evolución de nuestro país, desde el tardo-franquismo hasta nuestros días: Las leyes del Divorcio, de la Interrupción del embarazo atendiendo a diversos motivos, las leyes de Igualdad y la reciente Ley de Eutanasia aprobadas en las Cortes Generales gracias a nuestras iniciativas legislativas nos enorgullecen”.

“Declaraciones que manchan el nombre de nuestra ciudad”

Sigue el comunicado de los socialistas afirmando que “las inaceptables declaraciones del obispo de Alcalá atentan contra la legalidad democrática y manchan el nombre de nuestra ciudad. Su última nota no hace más que enfatizar su carácter radical… y vuelve a incidir en algunos disparates por los que no se excusa y que en ningún caso rectifica”.

El PSOE de Alcalá va aún más allá, aludiendo a que “lamentablemente aún existen estados que fundamentan su legislación en creencias religiosas. Al parecer éste sería el ideal de personas con el pensamiento que expresa en sus escandalosas declaraciones el obispo Reig Pla, que reutiliza la vergonzante comparativa del ‘exterminio’, en un discurso situado en las antípodas de quien debiera promulgar la paz social, la concordia, el respeto y la tolerancia”, finalizan los socialistas.

Podemos Animalista visita el CIMPA de Alcalá de Henares tras la denuncia de IU

Imagen: grupo Animalista de Podemos Alcalá de Henares

Ante la denuncia que interpuso Izquierda Unida contra la Federación de Asociaciones Protectoras y Defensa Animal (FAPAM), gestora del Centro Integral Municipal de Protección Animal Alcalá de Henares (CIMPA), y que la propia FAPAM negó, el grupo Animalista de Podemos en Alcalá de Henares organizó una visita a las instalaciones.

Sergio García, como responsable del Área de Derechos de los Animales de Podemos a nivel nacional, se unió a Podemos Animalista AdH en el recorrido al centro. Según el comunicado de la formación morada complutense “como hace de forma habitual con otras instalaciones, para comprobar la situación en la que se encuentran los animales y las necesidades que pueda haber de mejorar las condiciones y las infraestructuras del CIMPA”.

Desde el principio, reza el comunicado, “la voluntad de las responsables del CIMPA fue la de colaborar y mostrar la realidad diaria del trabajo que allí se realiza, se pudieron visitar todas y cada una de las instalaciones y verificar en qué estado de salud se hallaban los animales acogidos”.

Además, durante la visita, el grupo de Podemos y García pudieron conversar ampliamente con la representante de la gestora del del CIMPA, FAPAM, y consultar a la presidenta de esta Federación “todos los puntos en los que incide la denuncia, los cuales fueron aclarados por la misma” afirma el comunicado.

El bienestar de los animales

La preocupación que transmite el grupo Animalista de Podemos se centra en “el bienestar de los animales, ya que el cumplimiento de contratos y derechos laborales se encuentra a cargo de Inspección Laboral, y consideran que es desde allí desde donde se valorará el trato que las trabajadoras están recibiendo y se aclarará la situación en este sentido”.

En cuanto a la ausencia de veterinario en algún momento, como se indica en la denuncia, según explica la responsable de FAPAM “esto no sucedió, puesto que se contrató en el menor tiempo posible una persona que cubriera ese puesto (la tardanza se debió a la complejidad del trabajo, porque exige una experiencia determinada en cirugía y especialmente en CES). En el espacio de tiempo entre la salida de un veterinario y la contratación del siguiente, profesionales contratados por FAPAM asistieron con una jornada de 8 horas diarias a los animales que viven en el centro, por lo que en ningún momento hubo una desatención médica de los animales” subraya Podemos.

Imágenes de la visita

El comunicado continúa afirmando que “el importante número de CES (captura, esterilización y suelta) en colonias de gatos de nuestra ciudad que se realizó en 2020 (434 gatos fueron esterilizados) nos da una idea del trabajo veterinario que se hizo. No contabilizando aquí el resto de las intervenciones y cirugías que hubo que realizar”.

Es de destacar también, según Podemos, “el convenio que tiene FAPAM con un hospital veterinario de Torrejón con urgencias 24 horas para poder dar el tratamiento y cuidados que necesiten aquellos animales que, por causas como horario intempestivo, complejidad de diagnóstico o tratamiento, entre otras, no puedan ser tratados en el CIMPA, y que supuso, según la última facturación, un coste aproximado de cinco mil euros aportados directamente por la Federación”.

Mejorar el cuidado y trato de los animales

También se aprovechó esta visita de Podemos Animalista y Sergio García “para recoger las necesidades que a día de hoy todavía existen para mejorar el cuidado y trato de los animales. A modo general fueron cuestiones como mejora de los recursos materiales, el acondicionamiento de las instalaciones (arreglos en la fachada, pintura, vallado, reparación de los sistemas de desagüe y canalización de aguas residuales, e instalación de protectores de viento y lluvia para las áreas externas), así como aumento de la plantilla para garantizar una mejor cobertura”.

Necesidad de contratar más personal

Por último, aclara el comunicado “la situación que está viviendo el CIMPA con respecto a falta de espacio, malfuncionamiento de infraestructuras tan básicas como los desagües, falta de personal, incapacidad de proteger correctamente a los animales que se encuentran en exterior (un buen ejemplo fue el paso de la borrasca Filomena y sus consecuencias, mención especial para todas las personas que, voluntariamente, subieron a aportar su ayuda) es una cuestión que tal y como trasladan desde allí, depende exclusivamente del Ayuntamiento, y es una situación que ya denunció el grupo Animalista Podemos AdH en ocasiones anteriores a través de comunicaciones directas con los responsables y en nota de prensa el día 30/10/2020. Por desgracia esta situación no sólo no ha mejorado sino que se agrava con el paso del tiempo.

Desde el grupo Animalista Podemos AdH, se apoya a FAPAM en su petición al ayuntamiento de la necesidad de contratar más personal, puesto que el trabajo que realizan las personas contratadas actualmente es de un volumen muy importante y que requiere mucho esfuerzo por su parte, pero en la actualidad, tras la visita que realizamos junto con Sergio García y otras que como grupo de trabajo o de forma particular hemos realizado, en las que en ningún momento se nos ha negado visitar y comprobar el estado de las instalaciones sin mediar aviso anticipado, nos lleva a creer que la gestión de FAPAM con relación al bienestar animal de todos sus “inquilinos” se lleva a cabo de una forma correcta y con la vista puesta en la calidad de vida, la adopción y la salud tanto de los animales que habitan en sus instalaciones como de las colonias ferales, a las que atienden con la imprescindible ayuda de voluntarias” concluye la formación morada.

El PP de Alcalá propone reforzar la seguridad de las rotondas del Distrito IV

El Partido Popular de Alcalá de Henares propondrá en el pleno de la Junta de Distrito IV realizar un estudio que verifique la seguridad en cada una de las rotondas del Distrito, instalando en las que sea recomendable un vallado perimetral y un resalto de los pasos de peatones previos si los hubiera, o reductores de velocidad, sin olvidar aquellos que fueron eliminados en la limpieza y retirada de la nieve tras el paso del temporal Filomena.

La seguridad es una de las cuestiones principales que demandan los vecinos. Y en ella, la seguridad vial es primordial para los barrios. El Distrito IV cuenta con avenidas amplias y largas que permiten que se puedan alcanzar velocidades altas por parte de los conductores de los vehículos que transitan por estas vías.

“Varios han sido los incidentes o accidentes de tráfico que han ocurrido en el distrito, algunos de ellos en el entorno de las rotondas y glorietas de las avenidas principales. Vehículos que han llegado a salirse de la glorieta y acabar invadiendo las aceras con el consiguiente peligro y riesgo para la integridad física de los peatones”, afirma el concejal del PP y vocal del Distrito IV, Javier Villalvilla.

“Es cierto que el llamado ‘toque de queda’ nocturno ha reducido drásticamente la circulación de vehículos pero para cuando se recupere la movilidad al 100%, los riesgos volverán y es importante que tengamos las mejores medidas de seguridad”, señala el edil popular, que considera “necesario” reforzar la seguridad del entorno de las rotondas con vallado protector perimetral en el lado de las aceras, como ya se ha hecho en alguna rotonda del distrito, añadiendo si fuera posible a la entrada de las rotondas, resaltos si previamente hubiera pasos de cebra o en su caso, instalar reductores de velocidad.

Por otra parte, el paso de la borrasca Filomena y la posterior actuación de las máquinas para retirar la nieve de las calles, destrozó muchos reductores de velocidad, eliminando parte de estos elementos de seguridad, dando un pésimo aspecto por los huecos existentes, por lo que “es necesaria su reposición donde sea imprescindible y necesario”.

La planta de tratamiento de residuos de Loeches comenzará a funcionar el 1 de abril

Imagen: Mancomunidad del Este. Al fondo, Alcalá de Henares tras el Cerro del Viso.

Los 31 municipios de la Mancomunidad del Este dejarán en breve de llevar sus residuos al vertedero de Valdemingómez. Y es que la planta de tratamiento de residuos de Loeches ha comenzado ya su periodo de pruebas y estará plenamente operativa el próximo 1 de abril. Esto, sin duda, también debe ayudar a la aceleración del sellado definitivo del vertedero de Alcalá de Henares, tras 40 años de vida.

“La planta de tratamiento de residuos de Loeches, denominada “La Campiña”, ya está en el periodo de pruebas, y esto permitirá que los residuos de Alcalá de Henares dejen de trasladarse a la ciudad de Madrid para que sean tratados en el nuevo lugar. Se trata de la planta más moderna de España y dará servicio a los 31 municipios de la Mancomunidad del Este”, ha afirmado en su cuenta de twitter el alcalde de Alcalá de Henares Javier Rodríguez Palacios.

El primer edil complutense ha subrayado que esta inversión de 100 millones de euros, en la planta de Loeches facilitará “una solución en el tratamiento de residuos para los próximos 20 años”. Además, se ha felicitado porque “se cierra así definitivamente el vertedero al aire libre de Alcalá de Henares que llevaba funcionando 40 años. 40 años de solidaridad de la ciudad de Alcalá de Henares para con la comarca”.

Todo listo para la apertura de «La Campiña»

«La Campiña», como se denomina la nueva planta de tratamiento de residuos de Loeches, cuenta con tratamientos diferenciados para las distintas fracciones de residuo. Así, da cumplimiento a la normativa europea y a la estrategia de residuos de la Comunidad de Madrid.

El próximo 1 de abril el complejo comenzará a funcionar. Ya cuenta con la autorización por parte del Gobierno Regional de la línea de alta tensión de suministro eléctrico, necesaria para llevar a cabo las pruebas de toda la maquinaria.

Las entradas previstas en el citado complejo para cada una de sus fracciones sería:

España transformada en un campo de exterminio: el Obispo aclara su postura al PSOE

El Obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares ha querido contestar al PSOE de la ciudad sobre su nota crítica respecto al artículo de Monseñor Reig Plá bajo el título ‘España transformada en un campo de exterminio’.

Así, en un nuevo capítulo de esta polémica político-religiosa, el obispado de Alcalá de Henares ha publicado lo siguiente: “Ante la nota publicada el 23 de marzo de 2021 por el Partido Socialista de Alcalá de Henares, referente a las declaraciones del obispo de la diócesis, Juan Antonio Reig Pla, sobre la ley de la eutanasia, este Obispado quiere ofrecer las siguientes aclaraciones”.

A todas las personas con “respeto y aprecio”

El Obispo de la diócesis se refiere a todas las personas con “respeto y aprecio” como indica en la introducción a su escrito sobre la ley de la eutanasia. Sus afirmaciones van referidas a las leyes y actuaciones que las promueven y que considera inadecuadas.

“Campo de exterminio” donde se produce la muerte de inocentes

La referencia a España como “campo de exterminio” va circunscrita a los espacios donde se produce la muerte de inocentes. Es decir “en el seno de la madre, en los laboratorios, en las llamadas “clínicas del aborto” y en los centros de salud ahora también con la eutanasia”.

“Todos tienen derecho a la vida”

Respetar la Constitución Española no significa “sacralizarla”. Esta es una obra humana perfectible. ¿Qué contiene ambigüedades y permite desarrollos legales no deseables? Como muestra un botón. El Artículo 15 de la Constitución Española reza así: “Todos tienen derecho a la vida”. Sin embargo, esto ha significado la aprobación de la ley del aborto que destruye la vida humana inocente, la destrucción de embriones humanos, su manipulación y, ahora, la decisión de matar a adultos en fase enferma o terminal. ¿Es esto respetar la vida humana y protegerla?

“Protegernos, cuidarnos y desarrollar al máximo el bien común”

¿Para qué vivimos juntos en sociedad? Para protegernos, cuidarnos y desarrollar al máximo el bien común que afecta a la totalidad de cada persona y a todas las personas. Al Estado, evidentemente, le corresponde el cuidado y protección de las personas a través de los centros de la salud. Ejercer lo contrario desvirtúa el acto médico (curar, cuidar, asistir, etc.) e implica desertar de manera ilegítima de su misión protectora.

“Nuevos bárbaros embriagados de poder”

Cuando se utiliza la expresión “nuevos bárbaros embriagados de poder” lo que se pretende es indicar en lenguaje figurado la realidad de quienes, no respetando los bienes indisponibles de la humanidad (el derecho a la vida, el no ser sometido a la esclavitud o a la tortura, etc.) promueven la destrucción de los bienes fundamentales de la persona humana. No podemos olvidar que el Concilio Vaticano II, calificó los atentados contra la vida y, especialmente el aborto, de crimen abominable (Concilio Vat. II, Gadium et spes, 27 y 51).

Acusaciones infundadas contra el Obispo

Son muchos los años que el Obispo de la Diócesis soporta con paciencia acusaciones infundadas que no pueden encontrar fundamento en ninguno de sus escritos, homilías, etc.: “que es homófobo”; “que sueña en ver a todos los gais en el infierno”; “que no respeta a las mujeres”; “que cuando celebra a los mártires es un acto franquista”, etc. Son falsedades repetidas hasta la saciedad sin ninguna base. Es más, aprovechándose de estas mentiras, sin contrastar con el interesado, se produjo un acta de reprobación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El Obispo no manda a nadie al infierno. Es más nos confía a todos a la misericordia de Dios. Si utiliza la palabra “infierno” es porque este es el lenguaje de quienes describen situaciones de destrucción en algunos ambientes. Quien escucha a estas personas, sabe de primera mano los sufrimientos ocultos y la hipocresía que existe en estas cuestiones.

Una mirada “ideológica sobre el Obispo”

Resulta increíble que quienes conocen al Obispo, persona amable y colaboradora con todas las iniciativas de Alcalá de Henares, puedan tener una mirada tan ideológica sobre su persona y su ministerio episcopal.

Alcalá de Henares el “pueblo de la vida”

Como dice el Obispo de la Diócesis en este escrito, la palabra de la Iglesia pasa siempre por la reconciliación y el perdón. Nos encaminamos hacia la Pascua de Resurrección que significa el triunfo de la vida sobre la muerte. Ojalá juntos, sin rechazar a nadie, podamos lograr hacer de Alcalá de Henares el “pueblo de la vida”. Que los Santos Niños Justo y Pastor intercedan por nosotros.

Leer más: El PSOE exige al Obispo de Alcalá que pida perdón

11 millones de euros de ayudas regionales para los nuevos autónomos

Foto: Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión celebrada en Aranjuez, tres líneas de ayudas destinadas a fomentar el trabajo autónomo y el emprendimiento a lo largo de este año por un valor total de 11 millones de euros.

A través de estas ayudas, los nuevos trabajadores autónomos podrán recibir una subvención de parte de los gastos para la puesta en marcha de su actividad empresarial, recibir un abono de sus cuotas de la Seguridad Social al capitalizar su desempleo o prolongar la tarifa de plana de 50 euros en su cotización a la Seguridad Social.

Gastos para activar la actividad empresarial

En concreto, la iniciativa aprobada para trabajadores que se constituyan por cuenta propia tiene por objeto impulsar la actividad emprendedora de nuevos trabajadores autónomos. Para ello, se subvenciona parte de los gastos para activar la actividad empresarial de los trabajadores desempleados que se den de alta como autónomos y realicen su actividad en la Comunidad de Madrid.

Entre estos gastos objeto de subvención se encuentran elementos tales como los honorarios de notario, registrador o gestoría, así como el desarrollo de la página web o el inmovilizado material o inmaterial. La subvención cubrirá hasta un 80% de esos gastos de puesta en marcha de la actividad.

Abono de las cuotas a la seguridad social

Otra de las ayudas aprobadas en el Consejo de Gobierno consiste en el abono de las cuotas a la Seguridad Social de los perceptores de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único. Esta subvención se dirige a trabajadores autónomos y socios trabajadores de una cooperativa de trabajo asociado o sociedad laboral. Para optar a esta iniciativa deberán haber destinado el 100% de la prestación por desempleo a gastos de inversión y realizar su actividad en la Comunidad de Madrid.

La duración será equivalente a los días que habrían correspondido a su prestación por desempleo, de no haberla capitalizado en un pago único. La cuantía de la subvención será del 50% de la base mínima de cotización si el alta es en el Régimen de Autónomos, y del 100% de lo cotizado por el trabajador, si el alta es en el Régimen General.

Ampliación de la cuota reducida

Por último, se ha aprobado también el Programa de Consolidación del Trabajo Autónomo, dirigido a los nuevos que se hayan dado de alta en el Régimen de Autónomos y realicen su actividad en la Comunidad de Madrid. Con este Programa, podrán prolongar hasta los 24 meses la reducción en la cotización a la Seguridad social.

De esta forma, cuando finalicen los doce primeros meses de bonificación estatal a la cotización, los trabajadores autónomos que se acojan al programa recibirán una ayuda económica de la Comunidad de Madrid para mantener la cuota reducida en sus pagos a la Seguridad Social, durante 12 meses adicionales.

Coronavirus en Alcalá de Henares: las cifras se congelan por debajo de los 200 casos

Alcalá de Henares vista desde Los Cerros y la fortaleza árabe de Alcalá la vieja.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 23 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una cifra que, si bien continúa por debajo de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días, apenas se ha movido respecto al número de casos de la semana pasada.

En la semana del 15 al 21 de marzo Alcalá ha rebajado su incidencia de 191,7 a 183,5, lo que supone solo 8 casos menos que hace siete días, un ritmo de descenso muy inferior al de hace unas semanas.

La incidencia acumulada medida en 7 días, augura incluso un retorno a cifras peores: si en el informe anterior esta incidencia era de 87,4, en esta ocasión se percibe un aumento hasta los 93,5 casos.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 183,5 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 9 (empeoramos un puesto) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Pinto (78,1 casos), Aran juez (134,2 casos), Leganés (153,8 casos), Arganda del Rey (158,9 casos), Torrejón de Ardoz (161,4 casos), Colmenar Viejo (163,5 casos), Fuenlabrada (169,9 casos) y San Sebastián de los Reyes (173,6 casos).

En Alcalá de Henares, dos Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos y una de ellas los 300. El peor dato lo marca de nuevo esta semana Manuel Merino, cuya cifra asciende hasta los 311,42 casos de IA (35 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde otra vez a Virgen del Val con 106,09 casos (baja 21).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado256,72
Juan de Austria176,24
La Garena155,02
Luis Vives180,43
Manuel Merino311,42
Maria de Guzmán144,14
Miguel de Cervantes190,78
Ntra Sra. del Pilar181,34
Puerta de Madrid142,48
Reyes Magos177,99
Virgen del Val106,09
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la quinta posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz vuelve a dar buenas noticias y marca de nuevo datos mejores que la semana pasada, con una incidencia acumulada de 161,4 (38 menos) cada 100.000 habitantes. Además mejora su posición relativa frente a otras poblaciones, al pasar de la décima posición de la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes, a la quinta. Hace solo unas semanas estaba casi a la cola de esta lista y ahora solo tiene por delante a Pinto, Aranjuez, Leganés y Arganda del Rey.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 11 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 23 de marzo, se recogen los datos del 15 al 21 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 12.142 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 595 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 183,5 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 183 que en incidencia acumulada se traduce en 93,5, peor que el dato de la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 290,5 (no varía) y Pozuelo de Alarcón con 276,5 (baja 26) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es de nuevo Pinto, con 78,1 casos (baja 40).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene una tendencia ligeramente descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 76 brotes.
  • Se mantiene la tendencia ascendente de la proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 21 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 550.121 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 11, entre el 15 y el 21 de marzo fueron confirmados 7.214 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 228,5 por 100.000 y en mujeres 220,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (08 al 21 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 69% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 304,4 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 160,8 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 21 de marzo de 2021, se detectaron 550.121 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 69% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 11, la incidencia acumulada semanal ha sido un 7% menor que en la semana 10.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 21 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8255,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe, y también destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 11 se notificaron 76 brotes epidémicos

Imagina un lugar: Alcalá de Henares, en la Promoción de Rodajes de la CAM

Imagina un lugar es una pieza audiovisual promovida por Film Madrid. Oficina de Promoción de Rodajes de la Comunidad de Madrid para dar a conocer la variedad y versatilidad de las distintas localizaciones que ofrece la región. Entre ellas, destacan el centro histórico y la Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares.

La Oficina de Promoción de Rodajes Film Madrid, ha presentado dos piezas audiovisuales para promocionar los servicios que esta oficina pone a disposición de la industria audiovisual.

Esto incluye asesoramiento en la búsqueda de localizaciones, orientación en la gestión de los permisos de rodaje, información sobre la logística de producción y postproducción o la normativa actual para los rodajes en el contexto del COVID-19.

Estos servicios se exponen en una animación en 2D producida por Fanki.es, que se puede consultar en este enlace.

La segunda pieza lleva por título Imagina un lugar y, en ella, una guionista lleva al espectador por distintos rincones de la Comunidad de Madrid para mostrar las distintas localizaciones que ofrece la región y la adaptabilidad de espacios naturales para los rodajes audiovisuales. Esta pieza ha sido dirigida y producida por Javier Prada, de la productora The Other Side Films.

Alcalá de Henares, en Imagina un lugar

Film Madrid facilita a las empresas del sector las solicitudes de rodaje y ofreceinformación práctica a todas aquellas productoras que escojan la Comunidad como localización para sus trabajos.

Ambas piezas se han realizado para promocionar a la región como plató de rodaje, especialmente en los distintos eventos nacionales e internacionales en los que Film Madrid tiene presencia. Unos eventos como el próximo Festival de cine de Cannes, el Festival de Cine en español de Málaga, el Festival de Cine de San Sebastián, el American Film Market o el mercado de localizaciones Focus London, entre otros, que tienen como finalidad facilitar la captación de rodajes audiovisuales. Ambas piezas se podrán visionar en la web de Film Madrid y el canal de Youtube de la Consejería de Cultura y Turismo

El Método: un corto rodado en Alcalá, seleccionado en el Festival de Cleveland

El Método, el cortometraje español creado por Néstor Ruiz Medina y Edduardo Viera, ha sido seleccionado por el Cleveland International Film Festival’s (CIFF45), certamen dedicado al cine independiente en el que tendrá lugar su estreno estadounidense. Un festival que es calificador para los españoles Premios Goya, y para los Oscar de la Academia.

El CIFF45 se celebrará de manera virtual del 7 al 20 de abril, periodo en el que el corto estará disponible para su visionado desde todo el territorio estadounidense. Néstor Ruiz Medina, su director, participará además en un coloquio online en el marco del festival, que se reproducirá junto con el corto.

El corto de larga duración (casi 30 minutos), formato que está en plena tendencia gracias en parte a la irrupción de La voz humana de Pedro Almodóvar, aborda una realidad menos conocida del gremio actoral. Está rodado en exteriores del barrio de Carabanchel e interiores de Alcalá de Henares.

Técnicas emocionales abusivas y de corte patriarcal, abuso laboral y trauma son moneda de cambio para llegar a la requerida catarsis identificada en ocasiones como necesaria para una buena actuación.

Una historia de terror psicológico

Sus efectos, reflejados en El Método: la profundización en el dolor propio sin una gestión psicológica adecuada y el altísimo coste emocional de encontrar el punto de anclaje para la acción, llevados al extremo.

El Método es, así, un retrato que cuestiona determinadas prácticas promovidas de forma más o menos habitual en el mundo de la interpretación, y que pone de manifiesto la visión distorsionada de la importancia de la profesión que con frecuencia se tiene desde su seno.

Violencia machista, sus víctimas no reconocidas, adicciones, bullying, referencias a la historia de Norman Bates y alusiones a Marlon Brando y su célebre frase en Apocalipsis Now “el horror tiene cara, y uno debe familiarizarse con él…” conforman una historia de terror psicológico con múltiples capas y temáticas de excepcional interés social y cultural, imprescindibles para interpretar y tratar de mejorar nuestra sociedad.

Sinopsis y elenco de lujo

“…Un aspirante a actor sufre un dolor incalculable al convertirse en el hazmerreír de su clase debido a la estrecha relación que mantiene con su madre. Pronto aprenderá que ese dolor es una herramienta fundamental para convertirse en mejor actor, pero… ¿a qué precio?…”

Así empieza El Método. Un drama en forma de cortometraje de 29 minutos de duración, que cuenta con un elenco de lujo, con el actor y productor Edduardo Viera en el papel protagonista; y con Esther Acebo, conocida por su papel en la serie de Netflix La casa de papel y por su etapa como presentadora en Non Stop People; Fernando Cayo, con larga trayectoria y también conocido últimamente por La casa de papel, además de su protagonismo en el Don Juan en Alcalá 2017; Assumpta Serna, reconocida actriz e historia y presente de nuestro cine; y Bernabé Fernández, conocido también por los numerosos proyectos audiovisuales en los que ha participado, y por su trabajo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Un corto autorreferencial que surgió tomando un café

Un proyecto que surgió de manera espontánea entre sus creadores, Néstor Ruiz Medina y Edduardo Viera, que, trabajando mano a mano con el guionista Juan Manuel De Vega, encontraron como punto en común su preocupación por estas cuestiones, y sintieron la necesidad de sembrar la duda sobre algunos métodos extendidos en el mundo de la interpretación. Lo hicieron con su productora Mono con pistolas Films.

La creación del guión y personajes fue todo un proceso en el que ellos mismos exprimieron sus propias percepciones al respecto, logrando sacar de su interior todas las emociones necesarias para construir la historia co-escrita a 6 manos.

Un corto de financiación privada, grabado en Madrid (Carabanchel) y Alcalá de Henares, que ha pasado con éxito por diversos festivales nacionales como el Certamen de Cortometrajes Ciudad de Soria 2020, donde recibió el Premio RC Service a la Mejor Dirección de Fotografía; o el Festival de Cortos Villa de La Orotava, donde obtuvo el Segundo Premio a mejor corto, y el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía. A nivel internacional, y tras su paso por Aurora, el  Festival de Cine de Horror de Guanajuato 2021 (México), ahora se estrena en EE.UU., en Cleveland.

Una muestra, además, del buen trabajo que esta dupla de creadores es capaz de desarrollar a través de su productora Mono con Pistolas Films, con la que se encuentran en plena creación de próximos proyectos, abiertos a distintos formatos, y en busca de financiación y formas de partnership.

Origen: más de 40 acciones por un mundo sostenible en Parque Corredor

El centro comercial Parque Corredor, gestionado por Cushman & Wakefield, ha lanzado su proyecto Origen, un conjunto de más de 40 acciones que pretenden conseguir un impacto sostenible sobre su entorno. Parque Corredor se suma de esta manera a los Objetivos de desarrollo Sostenible de la ONU, colaborando y cooperando con asociaciones en el lanzamiento de campañas para la ayuda social y humanitaria.

El proyecto Origen de Parque Corredor nace con el objetivo de llevar a cabo más de 40 acciones que impulsan un cambio sostenible, social, medioambiental y económico. Este compromiso, amparado bajo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, está vinculado a un uso eficiente de los recursos, a la protección de su entorno natural y cultural, a dar visibilidad a proyectos locales solidarios y a contribuir al desarrollo económico y sostenible de Torrejón de Ardoz.

Mediante esta iniciativa el centro se compromete a ofrecer una aportación a la sociedad para ayudar al desarrollo de la comunidad desde un punto de vista local, haciendo hincapié en la importancia de su actuación sobre su entorno. Así, Parque Corredor pretende convertirse en impulsor de iniciativas colaborativas tales como campañas de recogida de alimentos, impulso del mercado local, etc., además de acciones propias del centro comercial con repercusión sobre la sostenibilidad, como incrementar la eficiencia energética o promover el aprovechamiento, la reutilización y el reciclaje de residuos.

Más información: parque-corredor.com/origen

«Origen: El punto de partida de un gran cambio»

“Origen es el culmen de nuestra voluntad por hacer que las cosas cambien y, a su vez, la herramienta que nos lo permite. Se trata de un proyecto formado por todos y para todos, el comienzo de una adaptación responsable que empieza en nosotros para llegar hasta el mañana. Porque queremos convertirnos en el punto de partida de un gran cambio”, afirma el director de Centro Comercial, Fernando Esteban, que anima a la participación de todos para lograrlo.

Estas iniciativas se han planteado con un amplio recorrido que transcurrirá desde la actualidad hasta el 2030, fecha agendada por la ONU para cumplir las metas. Además, Parque Corredor se compromete a analizar el impacto positivo conseguido y a ofrecer un análisis de los resultados que se hayan logrado, poniendo a disposición de todos sus visitantes la información recabada y medida de las acciones del proyecto Origen.

Parque Corredor, un centro comercial comprometido con su entorno

Este plan integrará y enriquecerá las acciones que Parque Corredor ya realizaba de manera periódica o puntual para intentar mejorar las condiciones de vida en el Corredor del Henares, así como para cuidar del medio ambiente.

Actualmente colabora con la protectora de animales Alba -Asociación para la Liberación y el Bienestar Animal-, para el control de la colonia de gatos que habita los alrededores del centro comercial, ayudando en la búsqueda de familias para estos gatos y realizando donaciones para controlar a esta comunidad y mejorar así su calidad de vida.

Además, el pasado año, durante los meses más duros de la pandemia puso en marcha una acción -a través de un concurso de fotos para arrojar optimismo sobre la población- para donar una contribución económica destinada a las familias más afectadas de la zona, y envió plantas con flores al hospital de Torrejón para alegrar las condiciones de todos los que, de una forma u otra, pasaban esos días allí- sanitarios, pacientes, etc.-

Acción social y compromiso con el medio ambiente

Periódicamente organiza jornadas de donación de sangre en el centro, en colaboración con Cruz Roja, e impulsa distintas iniciativas para colaborar con el Comedor Social de Torrejón de Ardoz: recientemente organizó una acción solidaria con motivo del Día de la Tortilla de Torrejón, para que los usuarios de su app pudieran donar un pincho a esta institución, y  en otras ocasiones -este año, las condiciones sanitarias no lo han permitido- organiza su Carrera Solidaria Parque Corredor, donde un porcentaje de la inscripción se destina también a esta asociación.

Su implicación con el medio ambiente se demuestra a través de varias vías. Por una parte, dentro de su reforma que incluye grandes lucernarios para ayudar al ahorro energético y bombillas LED -mucho más eficientes- en las zonas comunes. Por otra parte, cada año se llevan a cabo varias acciones relacionadas con la defensa del medioambiente -en suspenso este año- como su participación en ‘La hora del planeta’ o la puesta en marcha de su Huerto Urbano para que los niños aprendan a cuidar y respetar la naturaleza, etc.

Jesús Despojado lleva al Palacio Arzobispal el concierto Música de Pasión

La Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista celebrará el próximo sábado 27 de marzo en el Patio de Armas del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, el concierto “Música de Pasión”.

Un actuación a cargo del grupo “Cofrade Symphony” , compuesto por músicos profesionales que interpretarán adaptaciones de marchas con un piano, contrabajo, violonchelos, violines, violas, flautas, cornetas y trompetas.

Un espectáculo musical único y que hará vibrar y emocionar a todos los presentes con marchas procesionales de los tres estilos musicales que afloran en la Semana Santa: Banda de Cornetas y Tambores, Agrupación musical y Banda de Música.

Se interpretarán marchas de afamadas bandas como Tres Caídas de Triana o Rosario de Cádiz, Virgen de los Reyes o de autores de prestigio como Abel Moreno o Manuel Pérez Tejera, entre otros.

Entrada gratuita con aforo limitado

La entrada será gratuita hasta completar aforo, que una vez superado no se permitirá el acceso al recinto. El número de localidades estará marcado por el aforo permitido para esa fecha, y las localidades se distanciarán con 2 metros de distancia, para cumplir las medidas protocolarias sanitarias. De igual manera el uso de mascarilla será obligatoria en todo el recinto y se habilitarán punto de dispensación de gel hidroalcohólico.

La Hermandad quiere agradecer la disposición del Obispado de Alcalá de Henares por la cesión del espacio, así como al Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares por las facilidades a la organización de este acto.

Coronavirus en Alcalá de Henares: las cifras se congelan por debajo de los 200 casos

Alcalá de Henares vista desde Los Cerros y la fortaleza árabe de Alcalá la vieja.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 23 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una cifra que, si bien continúa por debajo de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días, apenas se ha movido respecto al número de casos de la semana pasada.

En la semana del 15 al 21 de marzo Alcalá ha rebajado su incidencia de 191,7 a 183,5, lo que supone solo 8 casos menos que hace siete días, un ritmo de descenso muy inferior al de hace unas semanas.

La incidencia acumulada medida en 7 días, augura incluso un retorno a cifras peores: si en el informe anterior esta incidencia era de 87,4, en esta ocasión se percibe un aumento hasta los 93,5 casos.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 183,5 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 9 (empeoramos un puesto) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Pinto (78,1 casos), Aran juez (134,2 casos), Leganés (153,8 casos), Arganda del Rey (158,9 casos), Torrejón de Ardoz (161,4 casos), Colmenar Viejo (163,5 casos), Fuenlabrada (169,9 casos) y San Sebastián de los Reyes (173,6 casos).

En Alcalá de Henares, dos Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos y una de ellas los 300. El peor dato lo marca de nuevo esta semana Manuel Merino, cuya cifra asciende hasta los 311,42 casos de IA (35 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde otra vez a Virgen del Val con 106,09 casos (baja 21).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado256,72
Juan de Austria176,24
La Garena155,02
Luis Vives180,43
Manuel Merino311,42
Maria de Guzmán144,14
Miguel de Cervantes190,78
Ntra Sra. del Pilar181,34
Puerta de Madrid142,48
Reyes Magos177,99
Virgen del Val106,09
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la quinta posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz vuelve a dar buenas noticias y marca de nuevo datos mejores que la semana pasada, con una incidencia acumulada de 161,4 (38 menos) cada 100.000 habitantes. Además mejora su posición relativa frente a otras poblaciones, al pasar de la décima posición de la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes, a la quinta. Hace solo unas semanas estaba casi a la cola de esta lista y ahora solo tiene por delante a Pinto, Aranjuez, Leganés y Arganda del Rey.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 11 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 23 de marzo, se recogen los datos del 15 al 21 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 12.142 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 595 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 183,5 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 183 que en incidencia acumulada se traduce en 93,5, peor que el dato de la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 290,5 (no varía) y Pozuelo de Alarcón con 276,5 (baja 26) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es de nuevo Pinto, con 78,1 casos (baja 40).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene una tendencia ligeramente descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 76 brotes.
  • Se mantiene la tendencia ascendente de la proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 21 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 550.121 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 11, entre el 15 y el 21 de marzo fueron confirmados 7.214 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 228,5 por 100.000 y en mujeres 220,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (08 al 21 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 69% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 304,4 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 160,8 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 21 de marzo de 2021, se detectaron 550.121 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 69% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 11, la incidencia acumulada semanal ha sido un 7% menor que en la semana 10.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 21 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8255,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe, y también destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 11 se notificaron 76 brotes epidémicos