Dream Alcalá Blog Página 7

Alcalá de Henares vive un momento histórico con el ascenso de su RSD Alcalá

Se tenía que dar y se dio. Una ciudad entera entregada por el ascenso de su equipo de fútbol que sabe lo que es sufrir, pero muy pocas veces sabe lo que es celebrar. Por eso, cada vez que llega un gran triunfo, Alcalá de Henares vive un momento histórico con la RSD Alcalá.

Una alineación para recuerdo. Pantoja, una vez más poniendo el candado en la portería, Jiménez y Marín como centrales y Nieto y Sousa en los laterales; un Sergio Marcos de otro nivel en la bisagra comandando al Alcalá, escoltado por Modula y el gran capitán, siempre con permiso de Huelves, Borja. Arriba calidad a raudales con Izan, Arribas y el killer Álvaro Portero.

No se podía fallar, y no se falló. Antes de marcar, avisó Borja. Buena oportunidad del veterano que erró en la primera bala, pero no en segunda. Si el Rugby Alcalá tiene a Josito Ballesteros, la RSD Alcalá tiene a Borja Sánchez. En el minuto 14 dicen que la pegó con la derecha, pero la pegó con el corazón al lado abierto del portero del Cala Pozuelo, 1-0 para soñar con el ascenso en Municipal del Val lleno de rojillos.

Borja firmó el primero y su renovación automática, pero quedaba mucha tela que cortar. No tardó mucho el mentalista Jesús Arribas, uno de los mejores de la temporada. En el 24 daba el gol de la tranquilidad y se besaba el escudo delante de su afición. La RSD Alcalá estaba en Segunda RFEF, primero por la victoria y, después, porque el Rayo Vallecano perdía en casa ante el Torrejón.

Pero el Alcalá no quería mirar a Vallecas y siguió empujando defendido por una afición inquebrantable que llenó El Val por segundo fin de semana consecutivo. Más de 5.000 espectadores en un campo de segunda división, algo que no existe en todo el mundo.

Antes del descanso poco más que reseñar, aparte de una buena ocasión de Javi Jiménez y un Cala Pozuelo que no tiraba entre los palos.

Segunda mitad para el éxtasis alcalaíno

A la vuelta de vestuarios, la RSD Alcalá parecía no conformarse con el resultado. Tanto fue así que en una buena internada, Sousa servía, de nuevo, a Borja para el doble de ensueño del capitán. Otro gol con el corazón para el 3-0 que daba ya el ascenso a los rojillos.

Izan la tuvo para redondear la mañana, pero no llegó. Después, Pantoja salvó lo imposible para firmar otro candadazo. El tiempo se consumía y El Val explotaba de alegría, el ascenso estaba cerca, solo faltaba el pitido final.

No hubo tiempo para más, goleada y ascenso histórico para la RSD Alcalá, que recibía la Copa de Campeones de manos del presidente de la Federación Madrileña. Una Copa que recogía Huelves en la temporada de su despedida, bien merecido lo tiene el capitán rojillo, la RSD Alcalá y toda su afición que, contra viento y marea, siempre ha acompañado a un equipo a pesar de las decepciones. ¡¡¡Celebra Alcalá, es tu día y te lo mereces!!!

La celebración de Aguadores

Vivar Dorado: «Lo del Val lleno estos dos últimos partidos ha sido genial»

La RSD Alcalá ha logrado el ascenso a 2ª RFEF tras golear al Cala Pozuelo en el Municipal del Val. Un día para la historia en un estadio lleno que el técnico rojillo Ángel Manuel Vivar Dorado ha agradecido y felicitado a la afición rojilla.

“Alegrón, hemos ascendido y ya está, alegrón. Me alegro muchísimo y estoy muy satisfecho. Primero por mis jugadores y también por el club que ha confiado mucho en nosotros. Lo del Val lleno estos dos últimos partidos ha sido genial con toda la gente que ha venido a vernos, a apoyarnos y ha disfrutado. Así que, alegrón y día perfecto”, afirmaba el técnico.

Un día y una temporada de ensueño para los alcalaínos que donde el mister destacaba como “el partido ha sido muy bueno por nuestra parte, y hay que afrontar estos partidos emocionalmente también y lo hemos encarado muy bien. Es un partido que pone el broche de oro a una temporada magnífica”.

Sin querer adelantar nada sobre su futuro si afirmaba lo a gusto que están en Alcalá, aunque “ya hablaremos del año que viene, solo puedo decir que estoy encantado con la RSD Alcalá, con Carlos, su propietario, con el presi, el Doctor Pareja, y ya hablaremos. Hoy no es el día, hoy vamos a disfrutar”.

Por último, quiso mandarle un mensaje a toda la afición rojilla que ha abarrotado las gradas del Val tanto en el ascenso ante el Cala Pozuelo como en el partido precedente ante el Rayo Vallecano. “Que la afición disfrute de este día, que llevábamos mucho tiempo persiguiéndolo y muchas gracias por venir a apoyarnos”.

La Procesión de la Borriquita inaugura el Domingo de Ramos de la Semana Santa de Alcalá de Henares

Tras la cancelación por la lluvia del Vía Crucis del Viernes de Dolores, todas las miradas estaban dirigidas al cielo este Domingo de Ramos para ver si la previsión del tiempo, que marcaba lluvia alrededor de las 11 de la mañana, terminaba por cumplirse.

Pero finamente hubo suerte, y la Borriquita pudo salir a las 10:45 como estaba previsto de la lonja de la Catedral Magistral, gris plomizo en su primera mitad, finalmente las nubes se abrieron y dejaron ver el sol en la segunda mitad de esta Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, más conocida como procesión de la Borriquilla, que marca el comienzo oficial de las procesiones de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Esta procesión está organizada por la Junta de Cofradías y en esta ocasión el paso fue trasladado por los hermanos de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad, con el acompañamiento de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá.

Un buen rato antes del comienzo de la procesión, las ramas de olivo y las palmas se repartían en la plaza de los Santos Niños en la plaza de Palacio para que todos los presentes pudiesen tener la suya.

Según la tradición católica, en este día se conmemora la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén. La gente lo aclama y lo reconoce como el Mesías, y cubre el suelo con sus mantos y ramas de árboles delante de él, y este es el origen de la bendición de palmas.

Tras su salida de la Magistral, la procesión se dirigió por la plaza de Santa Lucía, Santos Niños, calle San Juan y plaza de Palacio, para entrar a la plaza de Armas del Palacio Arzobispal a las 11:00 horas, donde tuvo lugar la tradicional Bendición de las Palmas.

El obispo de Alcalá de Henares, Monseñor Prieto Lucena, esperaba a las puertas del Palacio Arzobispal para dar la bienvenida al paso y bendecir las palmas. Junto a él, una representación de las distintas cofradías y hermandades de la ciudad, miembros del equipo de gobierno encabezado por la alcaldesa Judith Piquet, y figuras destacadas del partido socialista y VOX, así como miembros de la sociedad civil alcalaína.

El obispo recordó a los presentes que «hoy nos disponemos a inaugurar en comunión con toda la Iglesia la celebración anual del Misterio Pascual de la pasión y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, quien para llevarlo a cabo, hizo la entrada en la Ciudad Santa de Jerusalén. Por este motivo, recordando con fe y devoción esta entrada salvadora, acompañemos a los hermanos y hermanas que nos han llevado a la iglesia. Le pedimos al Señor para que, participando de su cruz por la gracia, merezcamos un día de ver parte en su resurrección y vida». Oremos. Dios, todopoderoso y eterno, santificado en tu bendición estos ramos, y a cuantos vamos a acompañar a Cristo Rey, aclamándolo con canto».

También explicó el significado de que Jesús llegase a lomos de un asno (y no un caballo, por ejemplo, que podría verse como símbolo de guerra), “Jesús es rey y quiere reinar en nuestros corazones, pero no a la fuerza, sino con humildad, con libertad. Por eso entra subido en un asno. Él sabía que los niños les tendían ramas para que Él las pisara y mantos en el suelo, y la gente gritaba, ¡Hosanna al Hijo de la Virgen! Y la gente estaba llena de alegría, porque habían escuchado su palabra, habían visto sus milagros […] Por eso vamos a pedirle al comienzo de esta Semana Santa, que entre en nuestras vidas, que entre en nuestras familias, y que nosotros seamos fieles, testigos de nuestra fe”.

Tras la bendición de la palmas la procesión dio media vuelta en la propia plaza de Armas del Palacio Arzobispal, y continuó su camino por la plaza del Palacio, calle Santiago, calle de la Imagen, Mayor, Santos Niños, plaza de Santa Lucía y llegando a la Catedral sobre las 12:30 horas.

Imágenes de la procesión de la Borriquita 2025 de Alcalá de Henares

Esta misma tarde, a las 16:00 horas, comenzará la segunda de las procesiones, la de la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista. Una procesión que se alargará hasta casi las 11 de la noche y que promete como siempre una gran vistosidad y un buen número de instantes únicos.

Comienzo de la Semana Santa

La Alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha querido saludar a los vecinos y visitantes que se acercan a Alcalá de Henares estos días a apreciar nuestra Semana Santa reconocida como Bien de interés turístico nacional. «Nuestra Semana Santa arranca con ilusión, con alegría, con muchos vecinos en la calle. Quiero desear a todos una feliz Semana Santa y animar también al resto de madrileños y de vecinos de otros municipios de toda España a que vengan a disfrutar a Alcalá, de las calles, de las plazas. No solo para los cristianos, porque es verdad que vivimos esta semana con fe, sino para todos los amantes de la cultura, del ocio y de la gastronomía».

Horarios de las Procesiones del Domingo de Ramos de la Semana Santa de Alcalá de Henares

La Semana Santa en Alcalá de Henares, declarada de Interés Turístico Nacional, entra en sus días grandes con las dos primeras procesiones en el Domingo de Ramos por las calles y plazas del Centro Histórico: la de la Borriquilla y la del Jesús Despojado.

La jornada arranca con el paso procesional de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén o de la Borriquilla. Esta procesión está organizada por la Junta de Cofradías y en esta ocasión el paso será trasladada por los hermanos de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad. Contará, asimismo, con el acompañamiento de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá.

La salida se producirá a las 10:45 horas de la Catedral Magistral, con recorrido por la plaza de Santa Lucía, Santos Niños, calle San Juan, plaza de Palacio y entrada a la plaza de Armas del Palacio Arzobispal a las 11:00 horas, donde tendrá lugar la tradicional Bendición de las Palmas.

A partir de las 11:30 horas aproximadamente, se retoma la procesión con la salida del paso a la plaza del Palacio, calle Santiago, calle de la Imagen, Mayor, Santos Niños, plaza de Santa Lucía y llegada a la Catedral hacia las 12:30 horas.

El Despojado

Por la tarde, la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista realizará su estación de penitencia. Tendrá el acompañamiento musical de la Agrupación Nuestra Señora del Rosario de Crevillent (Alicante), que irá junto al Paso de Misterio del Jesús Despojado; y la Banda de Música Municipal de Pozoblanco (Córdoba), que seguirá al Paso de Palio de María Santísima de la Paz, que se estrena este año.

La salida tendrá lugar a las 16:00 horas de la Catedral Magistral, con recorrido por la calle Tercia, Santa Catalina, Empecinado, Escritorios y Santa Úrsula, donde se detendrá para saludar a la Cofradía de la Agonía.

Proseguirá por la calle Colegios, en la que saludará a la Cofradía del Jesús de Medinaceli, la calle San Pedro y San Pablo, plaza de San Diego, calle Bedel, Libreros, Tinte y Santiago, donde saludará a las Reverendas Madres Clarisas de San Juan de la Penitencia.

La estación de penitencia continuará por la calle Cervantes, Ramón y Cajal, Cerrajeros, Plaza de Cervantes (por el lado del Ayuntamiento), calle Escuelas, Carmen Calzado, Mayor e Imagen, donde habrá saludo para la Hermandad de la Columna. Continuará en su tramo final por la calle Santiago, plaza de las Bernardas, plaza de Palacio, plaza del Padre Lecanda, calle San Felipe Neri, plaza de los Santos Niños, Tercia y entrada en la Catedral Magistral a las 22:30 horas.

¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?

Los países de cultura cristiana difieren en la forma de conmemorar los pasajes de la vida de Jesús. Unos ponen el acento en su muerte y otros en su resurrección. En España prevalece la celebración de la Semana Santa (pasión y muerte) sobre la Pascua de Resurrección, con tanta raigambre que el Jueves y Viernes Santo (o Viernes Santo y Lunes de Pascua) tienen carácter de fiesta civil unidos a un fin de semana para conformar un periodo vacacional de una semana, o casi.

En el siglo VI se decidió que la Resurrección de Jesús se celebrara el domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

Por qué la Semana Santa cambia de fecha

Como ese equinoccio tiene lugar entre los días 19 y 21 de marzo, cada período lunar dura veintinueve días y además hay que evitar que la Pascua cristiana se celebre el mismo día que la Pascua judía, el domingo posterior al primer plenilunio tras la entrada de la primavera queda situado entre el 22 de marzo y 18 de abril, fechas más temprana y más tardía para la fiesta del Domingo de Resurrección.

Así pues el Domingo de Pascua acontece en un paréntesis de 35 días, entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ambos inclusive. El cálculo de la Pascua por fórmulas no es demasiado difícil, mediante el algoritmo de Butcher o con el ideado por el insigne matemático Karl F. Gauss (1777-1855), pero su descripción sería aburrida.

Las fechas de Pascua se repiten en idéntica sucesión en un periodo de 5.700.000 años y en ese intervalo de tiempo la fecha más frecuente es el 19 de abril, si bien la mayoría de las veces, la Semana Santa cae durante la primera o segunda semana de Abril.

Un recorrido cultural por el patrimonio de Alcalá para esta Semana Santa

Foto: Comunidad de Madrid

La Semana Santa Complutense está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional y su casco histórico y su Universidad han sido reconocidos como Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Alcalá de Henares atesora importantes joyas culturales y arquitectónicas que bien merecen una visita. Entre ellas destacan el Corral de Comedias, el Museo Casa Natal de Cervantes y la recientemente declarada Bien de Interés Cultural (BIC) Manzana Fundacional Cisneriana.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares se construyó en el año 1601 y se inauguró al público en el 1602. Toda una joya de la arquitectura del siglo XVII, el antiguo Corral de Zapateros es uno de los teatros públicos más antiguos del mundo occidental. El Corral fue coliseo techado en 1769 y es uno de los primeros teatros románticos a la italiana conservado en nuestro país que cuenta, además, con la peculiaridad de tener una planta elíptica.

Desde 1945 el Corral se utilizó como sala de proyecciones cinematográficas y en 1971 fue clausurado, usándose solamente como almacén. A partir de 1981 la Comunidad de Madrid inicia un proceso cuidadoso de restauración y rehabilitación de este importante espacio de la ciudad complutense. En el año 2003 el Corral de Comedias resurge y se convierte en lo que es hoy, un teatro-museo vivo que mira hacia el siglo XXI para seguir incorporando experiencias a sus ya cuatro siglos de historia.

El Corral de Comedias está abierto a todos los madrileños y visitantes a través de una cuidada programación teatral a lo largo de toda la temporada. Además, pueden realizarse visitas guiadas para conocer la historia de este importante espacio cultural. Durante estos días festivos, las visitas tendrán lugar hoy jueves 18, viernes 19, sábado 20 y domingo 21 en pases a las 12:00 y13:00 horas. Para participar en esta actividad es necesario inscribirse previamente a través del correo electrónico visitas@corraldealcala.com.

El museo Casa Natal de Cervantes

Alcalá de Henares es universalmente reconocida, además, por ser la ciudad en la que nació Miguel de Cervantes, cuyo Museo Casa Natal abre sus puertas en pleno casco histórico de la ciudad, contiguo al histórico hospital de Antezana, donde trabajó Rodrigo de Cervantes, padre del escritor. La visita al museo supone un viaje al Siglo de Oro español, en el que podemos conocer los usos y costumbres de la época, a través de estancias como la cocina, la sala de recibir, la botica o la sala aderezada para comer.

Además, hasta el 5 de mayo, el Museo acoge la exposición ‘Cervantes. Más allá del Quijote’, un recorrido por los tesoros bibliográficos conservados en la institución, que evidencia la universalidad de la obra del escritor alcalaíno, desde la primera traducción del Quijote al inglés en 1612, hasta las más recientes al etíope, el farsi o el uzbeco.

Asimismo, todos los sábados a las 12:00 y las 13:00 horas (incluido el próximo sábado 20 de abril), el Museo ofrece la animación teatral Cardenio, la unión de dos genios, donde el patio de la casa se llena de teatro y diversión y en la que mayores y pequeños podrán conocer a Cardenio y su curiosa historia, que inspiró no solamente a Cervantes, sino también a Shakespeare y Lope de Vega

El BIC de la manzana fundacional Cisneriana

Recientemente, la Comunidad de Madrid declaraba Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, la Manzana Fundacional Cisneriana. Se trata de un sobresaliente conjunto de doce edificios vinculados a la historia de la Universidad alcalaína, que fue una de las más destacadas universidades europeas y depositaria de importantes valores históricos, arquitectónicos y artísticos.

El conjunto arquitectónico de la Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá data en su mayoría de los siglos XVI y XVII, si bien algunas edificaciones corresponden a los siglos XVIII, XIX y XX. Entre estos doce edificios destaca el Colegio Mayor de San Ildefonso, sede actual del Rectorado, cuya fachada constituye uno de los elementos arquitectónicos más importantes del renacimiento español. Por su parte, el Teatro Académico o Paraninfo es un espacio emblemático del arte del primer renacimiento hispano.

El Colegio Nuevo (Colegio Menor de San Jerónimo o Trilingüe) posee en su interior el denominado Patio Trilingüe, uno de los más hermosos patios renacentistas de España. El Patio de Filósofos o Corral de Continuos; el Colegio Menor de San Pedro y San Pablo, actual Gerencia de la Universidad; Colegio Menor de Teólogos de la Madre de Dios; el Colegio Menor de Santa Catalina o de Artistas y Físicos; la Hospedería de Estudiantes del Colegio Mayor; el Casino Círculo de Contribuyentes; el edificio de la Plaza de Cervantes, 8; y el Antiguo Hotel Cervantes, completan este trazado que puede considerarse como el antecedente más claro de los modernos campus universitarios.

La Semana Santa en Alcalá de Henares

La Semana Santa católica se ha celebrado en Alcalá de Henares desde el siglo XVI, o como en tantos lugares de España, desde el nacimiento de la celebración religiosa con procesiones públicas y con todos sus elementos escenográficos, buscando el acercamiento de la fe al pueblo llano.

Tras superar un largo periodo de decadencia y poca participación, a partir de los años ochenta del siglo pasado, la Semana Santa en Alcalá ha conocido un resurgimiento e impulso creciente que ha hecho que actualmente sea todo un fenómeno turístico, además de religioso, que cuenta con más de 100.000 asistentes, entre alcalaínos y visitantes cada año.

En la actualidad la Semana Santa de Alcalá de Henares es, tal vez, la más importante de la Comunidad de Madrid, y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2019.

Semana Santa de Alcalá de Henares

Semana Santa en la Iglesia Católica Romana

La Iglesia Católica Apostólica Romana es la iglesia católica con mayor número de creyentes en el mundo, los cuales están bajo la autoridad del Pápa. La Semana Santa, según la tradición de la Iglesia Católica Romana, comienza con el Domingo de Ramos, fecha en que Jesús entra a Jerusalén y es recibido con hojas de palmeras, y termina con el Sábado Santo. La Pascua comienza después del Sábado Santo.

De la humildad a la gloria

La celebración de la Semana Santa en Alcalá ha ido pasando desde el hecho de que no tenía procesiones a finales del siglo XIX y principios del XX  hasta la enorme relevancia actual, en la que decenas de miles de personas presencian el recorrido de los pasos (imágenes de Jesús o de la Virgen María a hombros de los costaleros -miembros de las cofradías o hermandades dedicadas a esa imagen-, o sobre plataformas con ruedas).

Durante varias décadas en Alcalá no hubo procesiones por razones que se desconocen, pues aunque era una población pequeña, en otras similares sí se celebraban, pero volvieron en 1917. Durante la II República estuvo prohibido que se celebraran en la calle, por lo que tuvieron lugar en el interior de las iglesias.

Tras muchos años, desde la Guerra Civil, en los que en Alcalá de Henares la Semana Santa tenía una modesta celebración, a pesar del número de conventos, iglesias e imágenes existentes en la ciudad, todavía conoció una mayor decadencia en los setenta y principios de los ochenta.

Una crisis común al resto de España, debido a los cambios sociológicos que había habido en la sociedad española, con los que se salía más de vacaciones o se tenía todavía la idea de la cercanía de la Iglesia a la dictadura franquista.

Sin embargo, e sta imagen cambió radicalmente, las celebraciones religiosas adquirieron una significación propia y las diversas Semanas Santas españolas se convirtieron en un gran atractivo turístico, como se puede comprobar en las más grandes y famosas, como las de Sevilla, Valladolid, Zamora o Murcia.

Igualmente pasó en Alcalá, gracias a los esfuerzos de un concejal de Festejos, José Macías, quien impulsó, hace más de un cuarto de siglo, de tal manera y con un gran empeño personal, la Semana Santa alcalaína, de forma que esta ha ido creciendo tanto, en procesiones, pasos y participación popular, que hoy la Semana Santa de Alcalá de Henares es tal vez la más importante de la Comunidad de Madrid, siendo declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

4.000 cofrades, 100.000 visitantes

Alrededor de 4.000 hermanos integran las cofradías alcalaínas, y a las diversas procesiones asisten más de 100.000 personas, entre vecinos y visitantes, lo que da idea de la participación de la sociedad alcalaína en la actualidad en la Semana Santa, y de la atracción que supone como acontecimiento turístico, con un crecimiento tal que los alcalaínos que conocen las procesiones de mediados de los pasados años ochenta, a las que calificaban de “tristes”, ahora hablan de una clara “explosión” de la Semana Santa alcalaína.

En Alcalá las 15 procesiones, además de los Vía Crucis, están organizadas por diez cofradías o hermandades de penitencia, que sacan más de veinte pasos con distintas imágenes de Jesús en los momentos previos a su muerte en la cruz o de la Virgen María y algunos santos y apóstoles.

Cada cofradía celebra su procesión, pero la del Domingo de Ramos, que inaugura la Semana Santa, está organizada por la Junta que reúne a todas las cofradías, con la imagen de la famosa ‘Borriquilla’, con Jesús montado en ella en su entrada en Jerusalén. La procesión no contó con imagen hasta 2006, cuando se encargó por la Junta de Cofradías. La talla está realizada sobre madera de tilo, rondando su valor económico en torno a los 50.000 €.

Cada año es una Hermandad la resposanble de sacar paso y en 2025 lo portará la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de La Trinidad.

Procesión Domingo de Ramos 2014 (126)

Las Cofradías Penitenciales

Hay una Hermandad que se distingue porque es la única que tiene tres pasos, la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, fundada en el siglo XVI. Cuenta con el Santísimo Cristo Yacente, Nuestra Señora de los Dolores y el paso de los Atributos en la llamada Procesión del Silencio.

En ella, en el siglo XIX, solo podían participar en la estación de penitencia los hermanos varones. Durante esta Estación -así llamada porque la procesión pasa por un templo- las farolas de las calles que recorre se apagan, y la única iluminación que tienen es la de los cirios de los nazarenos y los candelabros de los pasos.

Varias de las cofradías son muy antiguas, como la Hermandad del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza, fundada en 1660. En su día contó con un Cristo de Mena como el que sacan los Legionarios en Málaga cada Jueves Santo.

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, de mediados del siglo XVII, que sale a las 6:00 horas del Viernes Santo, quizá el día grande de la Semana Santa Alcalaína, en una procesión en silencio que encoge el alma tanto en su salida como cuando brillan las primeras luces del alba.

La primera en fundarse, y así está considerada entre las Cofradías de Penitencia, fue la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista -creada en 1508-.

Protagoniza una de las procesiones más multitudinarias de la Semana Santa en su salida desde Santa María la Mayor en la tarde del Viernes Santo. Cuentan con imágenes de gran valor histórico, como la del Cristo Universitario de los Doctrinos –talla muy sobria del siglo XVI-, o artístico, como la de la Soledad Coronada, obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci. Además, en este 2024, sumará la imagen de la Virgen María recibiendo a Jesús en el paso del Sagrado Descendimiento.

Las hermandades más ‘jóvenes’

No todas nuestras Hermandades Penitenciales cuentan con siglos de historia pero, muchas de ellas, destacan por otras bendiciones. La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares, fundada en 1955, tiene más de 1.600 hermanos y es la que más veces sale a la calle, en 2025 lo hará el Jueves Santo y con la procesión Trinitaria del Viernes Santo a las que el año pasado sumó su paso la imagen de María Magdalena en la Sacra conversación que mantiene La Trinidad con San Juan Evangelista.

Además, en esta Semana Santa volverá a organizar, el próximo Martes Santo, a las 17:00 horas la procesión Nuestros Mayores en la Residencia Francisco de Vitoria junto con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan.

Una vez solo saldrá la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias y el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro, fundada en 1997. Suspendida su Vía Crucis del Viernes de Dolores, saldrá en su habitual estación de penitencia del Lunes Santo. En 2023 aportó una nueva imagen para sus pasos, El Romano.

De finales del siglo XX, como su predecesora en este repaso, es Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia. En 2020, aún con la pandemia, celebró los 25 años de su fundación llenando las calles de nuestra ciudad de Esperanza y Misericordia, los Miércoles Santo.

La Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista es la más joven de todas. Se fundó en 2013 y, desde entonces ‘abre’ la Semana Santa en la tarde del Domingo de Ramos. En su haber, queda una histórica primera procesión bajando al Despojado desde su barrio de Espartales hasta la Santa e Insigne Catedral Magistral. Algo que no ha vuelto a ocurrir debido al amplio dispositivo de seguridad necesario. Además, este año vivirá otro momento histórico con la primera salida de María Santísima de la Paz y Esperanza junto al Despojado en la Semana Santa Complutense. La imagen de la Virgen procesionará en su paso de palio.

Procesión del Domingo de Resurrección

La lleva a cabo la Hermandad Franciscana de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro (Ministra de los enfermos) y San Diego de Alcalá. Es uno de los momenstos más intentos de la Semana Santa pues la Virgen María se encuentra con su hijo resucitado ante miles de personas a los pies de la Magistral.

Cofradía fundada el 8 de abril del 2012. La mayoría de los fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la Comunidad de Madrid, hermanados con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad.

Se sienten identificados con el tra­bajo que realizan una congregación de religiosas que reside en Alcalá, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), y piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad.

Unos meses después, en una misa en su sede canónica, se las hace hermanas honoríficas de la hermandad. Once meses más tarde de su fundación, el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, Dª Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos ha­ciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.

El Cristo de las Peñas Festivas

Una curiosidad de la Semana Santa en Alcalá es que una de las hermandades alcalaínas se formó por miembros de las peñas de amigos que siguen las fiestas grandes de Alcalá, a finales de agosto: la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo. Protagoniza la salida más plástica de la Semana de Pasión con sus anderos sacando al Señor de rodillas desde el templo de la calle Imagen. 

Fue en 1988, también a iniciativa del concejal José Macías, quien pidió a las monjas Carmelitas de la calle Imagen la salida en Semana Santa de la imagen un Cristo atado a una columna, que será el nombre de la cofradía, proponiéndoselo a los peñistas, que aceptaron el proyecto y lo sacaron adelante hasta hoy en día.

En el recorrido veraniego de esta procesión se entra en el colegio mayor de San Ildefonso, sede de la universidad fundada por el cardenal Cisneros, se recorre en parte su interior, llega al Patio de Villanueva y sale por la puerta principal de su monumental fachada plateresca.

Además, antes de la pandemia, la concejalía de Turismo del ayuntamiento alcalaíno organizaba la Ruta de las Procesiones, con recorridos guiados en los que los visitantes pueden acercarse a los hitos religiosos más importantes de la Semana Santa complutense y a las distintas iglesias y conventos de los que salen las procesiones, en un itinerario histórico y monumental de la ciudad. A esto se suma una campaña, en unión de las pastelerías locales, de difusión y preparación de los penitentes, dulces rellenos típicos de Alcalá en la época de Semana Santa.

Cultura y Fe: así es la Semana Santa de Alcalá de Henares, Fiesta de Interés Turístico Nacional 

Alcalá de Henares está inmersa en la celebración de su Semana Santa. Durante todo el mes de marzo, y primeros días de abril, se celebraron actos previos, destacando el ciclo conciertos de música procesional que reciben una gran acogida del público.  

Los actos litúrgicos están siendo multitudinarios estos días porque la celebración de la Semana Santa en Alcalá tiene también una vertiente protagonizada por la ciudad en sí misma y su atractivo como destino turístico, al que hay que sumar el aspecto gastronómico muy pujante en la ciudad complutense, así como su rico patrimonio y su propuesta cultural.

Semana Santa en Alcalá, heterogénea y ecléctica

La Semana Santa de Alcalá de Henares aúna muestras de las mejores tradiciones cofrades de España. Las diversas músicas, tallas y estilos procesionales demuestran que la Semana Santa complutense es heterogénea y ecléctica, pues ha sabido asumir lo mejor de cada tradición.

La Semana de Pasión Complutense es el compendio de una rica tradición histórica y cultural que forma parte de nuestra identidad como ciudad, las Cofradías salen acompañadas por magníficas agrupaciones musicales que procesionan por las monumentales calles de la única Ciudad Patrimonio de la UNESCO de la Comunidad de Madrid. 

Hoy en día, en la Semana Santa de Alcalá de Henares hay ejemplos de cofradías de tradición andaluza y castellana, además de un cada vez más profundizado estilo propio. Las once Cofradías y Hermandades son muy variopintas. Las numerosas y diversas procesiones completan una programación única en la Comunidad de Madrid.

Fiesta de interés turístico nacional

El 1 de abril de 2004 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid y el 24 de junio de 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 

Supone una de las tres celebraciones que ostentan este título en Alcalá, junto con la representación del Don Juan en Alcalá y la Semana Cervantina. Una oportunidad única para conocer la única ciudad Patrimonio de la Comunidad de Madrid recorriendo sus calles y descubriendo los edificios históricos siguiendo los pasos de la Semana Santa.  

Concurso de Balcones y Escaparates

Con el objetivo de engalanar la ciudad y hacerla más atractiva aún, si cabe, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha convocado este año, y por iniciativa de la Junta de Cofradías, el IV concurso de embellecimiento de balcones y escaparates de la ciudad con la finalidad de realzar el encanto de sus calles durante la celebración de la Semana Santa.   

La lluvia obligó a devolver al Cautivo a Santa Úrsula en el Vía Crucis del Viernes de Dolores

El comienzo ‘oficioso’ de la Semana Santa de Alcalá de Henares ha llegado pasado por agua. A las 19:00 horas salía el primer Vía Crucis de nuestra Semana de Pasión un Viernes de Dolores de 2025.

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan sacó al precioso Cautivo vestido de blanco impoluto que salía puntual como cada Semana Santa en un paso procesionario que, sin la publicidad que sin duda merece, es toda una tradición en la Semana Santa Complutense.

Como cada año, un paso humilde y sobrio pero tremendamente querido por sus fieles que ha contado con su escolta habitual de Policía Local y Protección Civil. Entre las autoridades, acompañaron al paso la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; el concejal de Festejos Populares, Antonio Saldaña; la titular de Seguridad, Orlena de Miguel; y la edil de Familia, Pilar Cruz. Junto a ellos, el presidente de la Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, Gregorio Manzanares.

Un recorrido corto que ha contado con el acompañamiento de la Percusión de la agrupación de La Soledad (Madrid) por segundo año consecutivo.

La lluvia aguó el Vía Crucis

Y fue corto el recorrido porque cuando se leía la cuarta estación del Vía Crucis con la cabecera del paso enfilando la plaza de Cervantes, apareció la lluvia. Aunque los hermanos aguantaron, a los pocos minutos se dieron cuenta que había poco que hacer en la calle.

Los tradicionales rezos en el recorrido de penitencia de La Agonía se tendrían que dar en el interior del Monasterio de Santa Úrsula. Para hacer la vuelta más rápida los capataces pidieron a la cuadrilla de Protección Civil que cogiera al Cautivo y marcó paso de lluvia.

Sin necesidad de carrera, los voluntarios de emergencias llevaron al Cristo con paso firme para superar en pocos momentos el obstáculo del dintel del arco del Monasterio. Una vez dentro, con todos los fieles, se siguió con la lectura de los distintos episodios de la Pasión de Cristo a lo largo de las estaciones del Vía Crucis.

Conoce a esta Hermandad

Se trata de una de las cofradías más antiguas de Alcalá puesto que ya existía a mediados del siglo XVII, siendo 1662 la fecha estimada de su fundación. En 1762, tras una disputa con la comunidad religiosa de los Caracciolos, propietaria del Cristo de Mena, su imagen titular, se fusionó con la cofradía de los Doctrinos, con objeto de procesionar a este Cristo.

Se desconocen las circunstancias y la fecha exacta en la que volvió a recuperar su condición de cofradía independiente, aunque algunas fuentes citan el año 1791. Tras los trastornos provocados por la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones vuelve a documentarse su existencia en 1867, fecha en la que procesionaba al Cristo de Mena, trasladado al convento de las Úrsulas a raíz de la desamortización de Mendizábal en 1836. Figura en el listado de cofradías de 1902, y entre 1917 y 1931 intervino en las procesiones de Semana Santa.

Desapareció en 1936, reconstituyéndose en 1955, aunque desde finales de los años cuarenta varios de sus antiguos miembros ya habían adquirido unas nuevas imágenes -las actuales- e intervenían en la Semana Santa de forma no oficial.

Cofradía fundada a mediados del s.XVII. Originalmente tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles, Pedro de Mena conocido como Cristo del Perdón.

Con la desamortización de Mendizábal el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía. Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.

La UAH llora la muerte de su ex alumno fallecido en un accidente de helicóptero en Nueva York

Este miércoles se produjo un fatal accidente aéreo de helicóptero sobre el río Hudson de Nueva York. En la aeronave viajaban, junto al piloto, una familia española de un matrimonio y tres hijos. Los niños tenían 4, 5 y 11 años.

El padre de familia, Agustín Escobar, como su esposa, un ejecutivo de Siemens que había cursado Máster en Administración de Empresas en la Universidad de Alcalá.

La UAH ha querido expresar sus condolencias en sus redes sociales con un mensaje donde “lamenta profundamente el fallecimiento en trágicas circunstancias de su alumni Agustín Escobar, que en 2002 cursó un MBA en la Universidad de Alcalá y que actualmente ejercía como consejero delegado de Infraestructuras Ferroviarias en Siemens Mobility”.

‘Gloria Anzaldúa: Pensar entre mundos’, la exposición inédita de esta autora chicana en la Universidad de Alcalá

La profesora de Filosofía Martha Palacio organiza la exposición Gloria Anzaldúa: Pensar entre mundos, una propuesta expositiva inédita en la Comunidad de Madrid que se enmarca en las actividades conmemorativas por el vigésimo aniversario del fallecimiento de la pensadora chicana, feminista y decolonial Gloria Anzaldúa (1942–2004). La muestra se inaugurará el próximo 30 de abril y permanecerá abierta hasta el 10 de junio en dos sedes de la Universidad de Alcalá: el Colegio de Málaga y el CRAI.

La exposición reúne por primera vez en la Comunidad de Madrid una selección de 25 bocetos originales provenientes del archivo de Gloria Anzaldúa en la Universidad de Texas. Estos dibujos, elaborados por la autora para acompañar sus conferencias, se exhibirán en el Colegio de Málaga. En paralelo, el CRAI acogerá una muestra bibliográfica de su obra, que permitirá al público aproximarse a su pensamiento desde múltiples perspectivas.

Esta iniciativa forma parte del Año Anzaldúa, un itinerario académico y cultural impulsado por la profesora Palacio. Tras la celebración de unas jornadas internacionales en octubre de 2024, la programación continúa ahora con esta exposición y culminará el 9 de junio con un panel de expertas, en el marco de la clausura oficial.

La obra de Anzaldúa fue expuesta anteriormente en España en el espacio Tabakalera de San Sebastián (2017) y en la Universidad Miguel Hernández de Elche (2018), como parte de la itinerancia Galería del Pensamiento: Gloria Anzaldúa, iniciada en Ciudad de México en 2016. No obstante, esta nueva muestra se presenta con una intención distinta, un guion curatorial renovado y la inclusión de un boceto nunca antes expuesto.

¿Quién es Gloria Anzaldúa?

Anzaldúa es considerada una figura clave del pensamiento feminista antirracista, lesbiano y decolonial. Su identidad como autora chicana, lesbiana y no normativa, así como su compromiso con la justicia social, sitúan su obra en el centro de debates contemporáneos sobre diversidad, equidad, descolonización del saber y representación en los espacios museísticos.

La exposición también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente los ODS 5 (Igualdad de género), 4 (Educación de calidad), 10 (Reducción de desigualdades) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), reflejando el compromiso institucional de la UAH con una sociedad más justa, inclusiva y plural.

Esta exposición representa una oportunidad única para conocer de cerca el legado visual y teórico de una de las autoras más influyentes del pensamiento contemporáneo.

Los asturianos de Alcalá convocan el concurso del cartel anunciador del día de Asturias 2025

La Casa de Asturias de Alcalá de Henares ha convocado el concurso para la creación del cartel anunciador del Día de Asturias 2025, una celebración ya consolidada en la ciudad complutense que, este año, adquiere un valor muy especial: se cumplen cuatro décadas desde que el Principado de Asturias otorgó a esta entidad el reconocimiento de la Asturianía, distinción que simboliza su compromiso con la difusión de la cultura asturiana fuera del territorio autonómico.

En esta edición, la organización no solo busca una imagen representativa para la gran fiesta asturiana en Alcalá, sino también fomentar la creatividad artística, promover la participación ciudadana y abrir una ventana de expresión para quienes sienten un vínculo con Asturias, estén donde estén.

El concurso está abierto a toda persona con inquietudes artísticas, desde profesionales del diseño hasta estudiantes, aficionados o cualquier persona con sensibilidad creativa. Los participantes podrán elegir entre dos temáticas: el propio Día de Asturias o La Santina, patrona del Principado, reflejando así la riqueza simbólica y la libertad creativa que definen esta iniciativa.

El cartel ganador recibirá un premio especial y será la imagen oficial de las celebraciones, estando presente en las calles, comercios, espacios culturales y redes sociales de Alcalá de Henares.

Desde la Junta Directiva de la Casa de Asturias destacan el carácter emotivo de esta edición «Queremos que este 40 aniversario sea un homenaje compartido entre generaciones. El cartel debe ser reflejo del amor por Asturias que seguimos cultivando desde Alcalá», señalan.

La convocatoria se abrirá próximamente y se espera una amplia participación, como muestra del arraigo y la vitalidad de la comunidad asturiana en la ciudad.

Más de 10.000 plazas en la nueva Oferta de Empleo Público con prioridad para educación y sanidad

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado, en su reunión de hoy, la Oferta de Empleo Público (OEP) para este año con 10.310 nuevas plazas y donde más del 85% del total son para reforzar la sanidad y la educación regional.

El 6.919 están destinadas para reforzar el sector público sanitario, lo que supone el 67,1% del total. Se completa con 1.853 puestos para personal funcionario docente de enseñanzas no universitarias, que representa el 18%, y con 1.538 para el resto de categorías.

Según el acuerdo elaborado por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, más de dos tercios (70,5%) de la OEP de 2025 es para puestos de nuevo ingreso, con un total de 7.268 plazas, de las que 4.196 son para los servicios de salud. Del resto, 319 son de promoción interna y 2.723 para reducir la temporalidad en el empleo público, donde su totalidad van para el ámbito sanitario.

La convocatoria está dirigida al personal funcionario, laboral, estatutario de instituciones sanitarias y personal funcionario docente de enseñanzas no universitarias, de la Administración regional, de sus organismos autónomos y demás entes públicos.

La OEP ha sido planteada y respaldada por la Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos de la Administración, tras contar con el voto favorable del Ejecutivo regional y las organizaciones sindicales que la integran (CCOO, CSIT Unión Profesional, CSIF y UGT).

La carrera solidaria de Aguas del Sorbe ya tiene nueva fecha

Tal y como se presentó en su momento en rueda de prensa, la VIII edición de la carrera solidaria ‘Corriendo por un Mar de Sonrisas’, organizada por la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) con motivo del Día Mundial del Agua, se celebrará, finalmente, el domingo 27 de abril, en las Pistas de Atletismo de la Fuente de la Niña, en horario de 11:00 a 13:00 horas. La carrera, inicialmente prevista para el 22 de marzo, tuvo que ser aplazada debido a las abundantes lluvias.

«Es una actividad que recuperamos con mucha ilusión. En ediciones anteriores se destinó a UNICEF, y este año, con motivo de su 30 aniversario, hemos querido que sea a beneficio de AFANION, la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha», destacó el vicepresidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe, José Miguel Benítez, sobre esta iniciativa que se recupera tras unos años de parón.

Además, subrayó el compromiso de la Mancomunidad con la continuidad de esta carrera solidaria: «Queremos mantener esta iniciativa y colaborar cada año con diferentes entidades sociales que desempeñan una labor esencial en la sociedad guadalajareña».

Colaboración con AFANION

AFANION es una asociación sin ánimo de lucro que nació en 1995. Su labor se centra en mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer y sus familias, ofreciendo apoyo social, psicológico, económico y educativo, además de promover la sensibilización social sobre el cáncer infantil.

Recientemente, han constituido su sede en Guadalajara. «Desde Mancomunidad hemos entendido que la mejor manera de retomar esta carrera es destinando lo recaudado a AFANION, ya que trabajan en el bienestar emocional de los pacientes y sus familias, acompañándolos en estos momentos tan delicados», señaló Benítez. Recordemos que Concepción García, representante de AFANION, hizo hincapié en la trascendencia de estas iniciativas, no solo en favor de los afectados por el cáncer y el avance en su investigación, sino también como un instrumento esencial para sensibilizar a la sociedad sobre la magnitud de esta enfermedad.

La carrera cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, que colabora con la cesión de las pistas, el arco de meta, el pódium, el sonido, material de merchandising y los trofeos, así como con la provisión de mesas, sillas, carpas y agua para los participantes. El concejal de Deporte, Armengol Engonga, resaltó la importancia de esta iniciativa, afirmando que «va más allá del ámbito deportivo; es un acto de solidaridad, sacrificio y buena voluntad por parte de los ciudadanos de Guadalajara, quienes aportarán su granito de arena a una causa que realmente lo merece». 

La organización del evento también está recibiendo el asesoramiento del Club Alcarreño de Salvamento y Socorrismo, que proporcionará ocho voluntarios, identificados con camisetas de staff, para la organización y logística de la carrera. Asimismo, la empresa Font Vella colaborará con la donación de botellas de agua para los corredores.

Detalles de la carrera

Las inscripciones podrán realizarse desde este momento, indicando nombre, apellidos y edad del participante al correo electrónico prensa@aguasdelsorbe.es. También se habilitará un punto de inscripción el mismo día de la carrera en la mesa de secretaría situada junto a la pista de atletismo de 09.00 a 10.00 horas. A partir de las 10.00 horas también se podrán recoger los dorsales.

Cada participante deberá abonar una aportación solidaria de 2 euros en el momento de la inscripción y en efectivo. Además, habrá un dorsal 0 solidario, que permitirá colaborar con la causa sin participar en el evento.

La competición constará de siete categorías y se desarrollará en formato directo y único, sin fases eliminatorias ni finales. Cada atleta participará en la prueba correspondiente a su categoría y distancia establecida, y la clasificación final se determinará exclusivamente en función de los tiempos obtenidos en esa única carrera. De este modo, se garantiza una competición ágil y accesible para todos los corredores, evitando rondas previas o sistemas de clasificación adicionales.

En total, se otorgarán 42 trofeos, distribuidos entre los tres primeros puestos de cada categoría: chupetines (menores de 4 años, 50 metros), pre-benjamín (5-6 años, 400 metros, 1 vuelta al anillo), benjamín (7-9 años, 800 metros, 2 vueltas), alevín (10-12 años, 1000 metros, 3 vueltas), infantil (13-15 años, 1600 metros, 4 vueltas), cadete-juvenil (16-18 años, 2000 metros, 5 vueltas) y adultos (mayores de 19 años, 2800 metros, 7 vueltas).

Durante la entrega de dorsales, todos los corredores recibirán una mochila de algodón serigrafiado de la MAS, junto con una gorra y un estuche.

Qué hacer en Alcalá de Henares este fin de semana

Ocio, turismo, cultura, exposiciones, música… opciones para todos los gustos durante este fin de semana en Alcalá de Henares.

¡Ooops!

Algo raro ha pasado, por favor haz clic aquí para ver:

Qué hacer en Alcalá de Henares este fin de semana

Semana Santa: ya huele a incienso en Alcalá de Henares

Imágenes: Pilar Navío

Dos años estuvieron los pasos de nuestras Cofradías Penitenciales sin salir a las calles. En 2020 el confinamiento lo impidió y en 2021 fue la situación sanitaria la que desaconsejó la salida de las estaciones de penitencia fuera de los templos.

Pero Alcalá de Henares se rehizo, igual que su Semana de Pasión, y vuelve a oler a incienso en las calles de Alcalá de Henares.

En 2022 estrenó con todo su esplendor el marchamo de Fiesta de Interés Turístico Nacional de su Semana Santa que consiguió tras la celebración de 2019. Desde entonces, la ciudad lo celebra con banderolas con el lema ‘Semana Santa Complutense Fiesta de Interés Turístico Nacional’ que pueblan el centro de una ciudad con ganas de que la catequesis salga a la calle. Un reportaje fotográfico que firmó, hace tres años, nuestra compañera Pilar Navío.

La Semana Santa de 2023 fue la culminación de la recuperación con récords de público en las calles junto a los pasos a los que, como nunca, acompañó el tiempo. Sin embargo, en 2024 la lluvia fue la protagonista y muchas de nuestras procesiones, sobre en los días festivos, se quedaron sin salir de los templos.

Ahora, en 2025, nuestras diez cofradías con sus 15 estaciones de penitencia y Vía Crucis estarán dispuestas desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.

Calle Libreros, Mayor y Plaza de los Santos Niños, eje principal de la ciudad, se engalanan para recibir a las Hermandades. Además, los balcones y escaparates de Alcalá lucen magníficas decoraciones que, además, les pueden hacer ganar el Concurso de Embellecimiento dispuesto por el Ayuntamiento para esta Semana de Pasión.

Viernes de Dolores

Todo empieza esta tarde, Viernes de Dolores, como el día ‘oficioso’ donde la Semana Santa de Alcalá se viste de largo y empieza sus días más pasionales.

Todo arranca con el tradicional Vía Crucis con Jesús Cautivo a cargo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan a las 19:00 horas desde el Monasterio de Santa Úrsula.

Alcalá de Henares se prepara para el primer fin de semana de su Semana Santa 2025

Todo está listo para el comienzo de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025 donde las diez cofradías penitenciales complutenses y el entorno monumental del centro histórico, Patrimonio de la Humanidad, contarán con todo el protagonismo en un acontecimiento declarado de Interés Turístico Nacional.

Tras varias semanas de prolegómenos con el telón de fondo de la Cuaresma, cuyo punto álgido fue la celebración del pregón, a cargo de Don Francisco de Paula Pablos Leguspín, de la Semana Santa Complutense, acompañado por el quinteto de cuerda de la Banda Sinfónica Complutense, el pasado 15 de marzo, la ciudad se prepara para entrar en las fechas centrales de la Pasión, marcadas por los recorridos procesionales.

Así, este viernes 11 de abril, a las 19:00 horas, el Viernes de Dolores abre el programa con el tradicional Vía Crucis con Jesús Cautivo a cargo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan que saldrá desde el Monasterio de Santa Úrsula.

Después habrá rezo del Rosario y Santa Misa en honor a Nuestra Señora de los Dolores y el Concierto Marchas Procesionales a cargo de la Banda Sinfónica Complutense que organiza la Cofradía de La Soledad.

Pero el primer fin de semana de la Semana Santa tiene un claro protagonista y ese no es otro que el Domingo de Ramos…

Horarios y recorridos del Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos arranca en Alcalá con el paso procesional de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén o la de la Borriquilla. Esta procesión es organizada por la Junta de Cofradías y en esta ocasión el paso será portado por la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de La Trinidad, con acompañamiento de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá.

La salida se producirá a las 10:40 horas de la Catedral Magistral, con recorrido por plaza Santos Niños, calle San Juan y llegada a las 11:00 horas al Patio de Armas del Palacio Arzobispal, bendición de palmas. A partir de las 11:30 horas, se retoma la procesión con la salida del paso a la plaza del Palacio, calle Santiago, calle Cervantes, Mayor, Santos Niños, plaza de Santa Lucía y llegada a la Catedral a las 12:30 horas.

Por la tarde, la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista realizará su estación de penitencia con el acompañamiento musical de la Agrupación Nuestra Señora del Rosario de Crevillent (Alicante).

Además, como novedad, este año llega un día histórico para nuestra Semana Santa con la primera salida de María Santísima de la Paz y Esperanza. La nueva imagen, que procesionará por primera vez en la Semana Santa Complutense, estará acompañada por la Banda Municipal de Música de Pozoblanco (Córdoba).

La imagen, que procesionará, en su paso de palio, es obra del imaginero sevillano Rafael Martín Hernández, fue bendecida y procesionó en 2016, pero no será hasta este 2025 cuando realice su primera Estación de Penitencia, un acontecimiento esperado y deseado por los hermanos y devotos de la Hermandad del Despojado.

La salida tendrá lugar a las 16:00 horas de la Catedral Magistral, con recorrido por la calle Tercia, Santa Catalina, Empecinado, Escritorios, Santa Úrsula, con saludo a la Cofradía de la Agonía.

Después pasará por calle Colegios para el saludo a la R.E. Jesús de Medinaceli, y después marchará por calle San Pedro y San Pablo, plaza de San Diego y calles Bedel, Libreros, Tinte y Santiago para el saludo a las RRMM Clarisas de S. Juan de la Penitencia.

La más larga de nuestras procesiones seguirá por las calles Cervantes, Ramón y Cajal, Cerrajeros y el lado del Ayuntamiento de la Plaza de Cervantes. De allí marchará a las céntricas calles de Escuelas, Carmen Calzado, Mayor e Imagen con el saludo a la Hermandad de la Columna.

En su tramo final volverá a calle Santiago, plaza de las Bernardas, plaza de Palacio, plaza del Padre Lecanda, calle San Felipe Neri, plaza de los Santos Niños, calle Tercia y Catedral Magistral. Entrada en la Catedral Magistral a las 22:30 horas.

Lunes Santo

Ya el Lunes Santo la protagonista será, la procesión de La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados, María Santísima de Las Angustias y Señor de La Divina Misericordia en Las Negaciones de Pedro, con una estación de penitencia sin más acompañamiento sonoro que el tañido de una campana.

Saldrá a las 21:00 horas desde la Catedral Magistral, con recorrido por las calles Tercia, Damas, Infanta Catalina, Empecinado, La Merced, Siete Esquinas, Santa Clara, Plaza San Juan de Dios, Cárcel Vieja, Santa María la Rica, Plaza Santa María la Rica, Empecinado y vuelta a la Plaza de los Santos Niños, Tercia, Catedral Magistral.

Viernes de Dolores: arranca la Semana Santa en Alcalá de Henares

Desde que el pasado 5 de marzo se celebrará el Miércoles de Ceniza y, con él, el inicio de la Curesma, la Semana de Pasión de Alcalá empezó a cobrar vida. Máxime, cuando semanas después, Don Francisco de Paula Pablos Leguspín ofrecía un magnífico pregón de la Semana Santa Complutense.

Y es cierto que no es hasta el Domingo de Ramos, con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando oficialmente empieza nuestra Semana de Pasión. Pero la tradición marca el Viernes de Dolores como el día ‘oficioso’ donde la Semana Santa de Alcalá se viste de largo y empieza sus días más pasionales.

El Vía Crucis del Viernes de Dolores

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan saldrá a las 19:00 horas del Monasterio de Santa Úrsula y pasará por Plaza. Rodríguez Marín, C/ Escuelas, Plaza Mercado, C/ Cerrajeros, C/ Carmen Calzado, C/ Santa Úrsula. Contará, como el pasado año, con el acompañamiento de la agrupación de La Soledad de Madrid.

Este año, como si ocurrió en los tres anteriores, no habrá un segundo Vía Crucis con el paso de las ‘Negaciones de San Pedro’ que portaba la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias y el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro.

Actos litúrgicos del Viernes de Dolores

A las 19:30 horas en el Monasterio de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de la Esperanza, la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de Los Dolores celebrará un rezo del Rosario y Santa Misa en honor a Nuestra Señora de los Dolores.

Por último, a las 20:45 horas, en la Parroquia de Santa María la Mayor, de la calle Libreros, la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista Alcalá de Henares organiza su Concierto Marchas Procesionales a cargo de la Banda Sinfónica Complutense.

El Hornazo Alcalaíno vuelve el Lunes de Pascua a la explanada de la Ermita del Val

La teniente de alcaldesa, concejal de Turismo y presidenta del Distrito V, Isabel Ruiz Maldonado, y el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, han presentado este viernes la Fiesta del Hornazo Alcalaíno, que tendrá lugar en la explanada de la ermita del Val el próximo 21 de abril, Lunes de Pascua. Se trata de una vieja tradición recuperada en los últimos años, que está abierta a la participación de todos los alcalaínos que lo deseen.

En el acto de presentación también han asistido Iván Plademunt, del Restaurante Imaginario Plademunt, que colabora en esta jornada tan especial, en la que también participan la Asociación de Vecinos del Val, o la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá, además del concejal de Salud, Teófilo Lozano, y la edil de Participación Ciudadana, Esther de Andrés.

Degustación popular de Hornazo Alcalaíno

La gastronomía será el centro de la celebración con la presencia del Hornazo, un bollo dulce típico de Semana Santa que tiene forma redondeada y lleva encima huevos cocidos sobre los que se coloca una tira de masa en forma de cruz.

Habrá degustación popular de Hornazo Alcalaíno, chocolate y vino dulce, aunque todos los asistentes están invitados a llevar merienda para compartir en una fiesta en la que no faltarán juegos infantiles, música y baile, con las actuaciones del Grupo de Dulzainas del Centro de Castilla y León, el Grupo Quintería de la Casa Regional de Castilla La Mancha, el Grupo de Dulzainas de Alcalá, la Asociación Pliego de Cordel y la Escuela de Baile de Belén Rodríguez.

Plademunt te enseña a cocinar un hornazo

Asimismo, el 22 de abril se organizará un taller de elaboración del Hornazo en el Restaurante Imaginario Plademunt (Calle Francisco Díaz, 1) a las 20 horas. El plazo de finalización de recogida de inscripciones para el Taller será hasta las 14 horas del mismo día 22.

“Esta tradición ha venido para quedarse”

Isabel Ruiz Maldonado ha señalado que “en los últimos años, esta tradición ha venido de nuevo para quedarse y son varias las entidades que participan en esta recuperación. Quiero agradecer a todas ellas y a cada uno de los componentes de las mismas su apoyo y su colaboración para que el hornazo se haya convertido en una dulce tradición recuperada”.

Ruiz Maldonado ha explicado que “el hornazo alcalaíno, como ya conocen, es dulce porque su preparación culinaria es originaria del Levante español, a diferencia de los hornazos de Castilla que son salados. Este hornazo típico de Semana Santa, convertido por suerte de nuevo en tradición popular, es un bollo dulce y redondo que lleva huevos en su interior sobre los que se coloca una fina capa de masa en forma de cruz. En definitiva, se trata de una torta de Pascua, cuya degustación simboliza que la cuaresma y sus abstinencias se han acabado”.

“Un ejemplo de colaboración y éxito cívico”

Por su parte, Antonio Saldaña ha reflejado que “es de agradecer la implicación del tejido social y asociativo de la ciudad en recuperar y mantener sus tradiciones populares más arraigadas, ya que aunque las administraciones podamos apoyar, sin ellas y el respaldo del vecino, no se mantendrían e irían a más cada año, como es el caso del hornazo, que es un ejemplo perfecto de colaboración y éxito cívico”.

Calles más amables y accesibles para el peatón tras las obras recepcionadas del centro de Alcalá de Henares

La teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Cristina Alcañiz, y el concejal de Medio Ambiente y de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, han comprobado de primera mano esta mañana el resultado de las obras ya recepcionadas de mejora de la adecuación de espacios urbanos para la implementación de zonas e itinerarios peatonales y mejora de la accesibilidad, aumentando el espacio peatonal y potenciando la movilidad activa, acorde con la implantación de la Zona de Bajas Emisiones que se ha desarrollado en los últimos meses en el Centro Histórico. El área de actuación supera los 24.000 metros cuadrados.

Las calles objeto de la peatonalización en el sureste del Centro Histórico, engloban las calles Avellaneda, Travesía Avellaneda, calle Empecinado, calle Santa María la Rica, calle Santa Catalina, calle Emperador Fernando, calle Cárcel Vieja, calle Trinidad, calle y plaza San Julián, calle Santa Clara, callejón del Vicario y calle la Merced, y el noreste del Casco Histórico, englobando la calle Cardenal Sandoval y Rojas y la entrada por Puerta de Madrid.

Alcañiz ha explicado que “uno de los últimos ejemplos de mejora se puede apreciar en la calle San Julián, una calle muy transitada ya que conecta el Barrio Venecia con el Centro Histórico, con aceras estrechas, y que ahora se ha transformado tras la reforma en una calle estancial para el ciudadano, con la plantación de nuevo arbolado y la instalación de bancos”.

Alcañiz ha explicado que “este proyecto, en el que se han invertido más de 6,2 millones de euros, incluye medidas que fomenten el cambio modal de la movilidad cotidiana hacia la movilidad activa o que permitan adaptar el espacio a la normativa aplicable en materia de accesibilidad”.

La teniente de alcalde ha señalado que “la actuación incluye la peatonalización de diversas calles del casco histórico que supone la continuación de las obras actualmente en ejecución de la zona oeste y este financiadas por los fondos de la primera convocatoria NextGenerationEU”.

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente ha explicado que “con esta nueva fase, se ha incorporado la infraestructura de plataforma única con preferencia peatonal diversas zonas que proporcionarán mayor espacio para el vecino, e incluye la ampliación y creación de nuevos itinerarios y la conexión con una red de zonas estanciales para el descanso y disfrute del alcalaíno con nuevo mobiliario urbano, fuentes y zonas de sombra con nuevo arbolado”.

En esta línea, Alcañiz ha señalado que “con esta actuación se mejora la comunicación de manera eficaz, accesible y sostenible los diferentes barrios limítrofes con el Centro Histórico, así como crear nuevos itinerarios peatonales óptimos y más atractivos, dándoles un carácter diferencial a las plazas existentes del casco histórico generando una relación entre ellas salvando barreras, disminuyendo distancias de recorrido o aumentando la seguridad”.

Esta propuesta de mejora de la conectividad y de acercar los barrios al Centro Histórico continuará con futuros proyectos como las mejoras en Eras de San Isidro, Núñez de Guzmán o la Avenida de Guadalajara.