Dream Alcalá Blog Página 70

Manuel Azaña, el alcalaíno que llegó a Presidente

«He comprobado una vez más que vuelvo siempre de Alcalá con los humores revueltos, sobre todo si me asomo a la casa triste». Así hablaba uno de nuestros vecinos más ilustres tras una visita a su ciudad natal en marzo de 1931.

Era el diputado de las Cortes Generales, Manuel Azaña, quien unos días después (14 de abril de 1931) sería nombrado ministro de la guerra y accedería meses más tarde a la presidencia del Gobierno Provisional de la República Española (14 de octubre).

Azaña sería después (1936) el primer y único Presidente español nacido en Alcalá de Henares. Una ciudad que siempre le provocó tristeza pues, desde su casa de la calle Imagen, le dejó huérfano con apenas 10 años.

Eso sí, Azaña nunca renegó de Alcalá de Henares. Así se le atribuye la frase «Yo soy alcalaíno de raza, alcalaíno por los cuatro costados. Yo tengo en mi casa una tradición de amor y servicios prestados a este pueblo, de lo cual me enorgullezco como de un vínculo espléndido. Yo he aprendido en las páginas de un libro, escrito por unas manos que para mí eran santas, cuanta magnificencia encierra la historia de esta ciudad».

Hijo de Esteban Azaña Catarinéu y María Josefina Díaz-Gallo Muguruza. Su padre fue alcalde de la ciudad y, entre otras cosas, fue el impulsor de la instalación de la estatua de Miguel de Cervantes en la plaza principal.

azana_alcala

azana_placa

azana_casa

La relación de los Azaña con Alcalá es profundamente estrecha y significativa. El bisabuelo de Manuel fue el encargado, como notario y secretario del Ayuntamiento, de leer a los alcalaínos la Constitución de Cádiz de 1820 tras el pronunciamiento de Riego.

El hermano mayor de Manuel Azaña, Gregorio, fue el responsable  de mantener la casa familiar. Casa que aún hoy sigue perteneciendo a esta saga y habita la sobrina-nieta del expresidente, María José Navarro. No fue fácil mantenerla, pues les fue arrebatada tras la Guerra Civil, convertida en la sede de Falange de Alcalá de Henares, y devuelta por los tribunales entrados ya los años 50.

Azaña escritor y ministro de la guerra

En el presente año 2020, se cumplen 80 años del fallecimiento del intelectual y político alcalaíno Manuel Azaña en su exilio en Montauban. Fue un hombre de Estado, así como un famoso literato, faceta que le valió la concesión del Premio Nacional de Literatura en 1926.

Manuel Azaña fue nombrado ministro de la Guerra en el primer Gobierno formado tras la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931. Llegaba a esta cartera ministerial con el prestigio de haber dedicado una buena parte de sus reflexiones intelectuales al Ejército y su incardinación en un Estado democrático.

azana_ejercito

Había publicado Estudios de Política Francesa Contemporánea. La Política Militar (1919) y conocía, a través de la experiencia del país vecino, cuáles eran las condiciones que debía cumplir el ejército de un país para convertirse en un instrumento al servicio de un Estado democrático.

Vivió durante dos temporadas en Francia. Primero, becado por la Junta de Ampliación de Estudios en 1911 y 1912, y después, junto a su buen amigo y cuñado Cipriano de Rivas Cherif, en 1919 y 1920. Azaña, que fue uno de los más activos del bando francófilo durante la Primera Guerra Mundial, hizo una visita al frente y conoció de cerca la destrucción de Reims y otras ciudades francesas.

azana_ejercito2

La Segunda República Española fue un proyecto de democratización global. Pero sus ejecutores eran conscientes de que parte de su éxito dependería de la respuesta del Ejército. El ministro de la guerra, Azaña, se marcó como objetivo de su acción política convertirlo en una herramienta exclusivamente para la defensa de agresiones exteriores.

Debía ser estable, mantenerse alejado de la política y subordinado a la soberanía popular. Para ello, el ministro puso en marcha una reforma militar en la que volcó todos sus conocimientos teóricos, intentando adaptarlos a las circunstancias del momento.

Presidente en la Guerra Civil

El 11 de mayo de 1936, Don Manuel Azaña fue elegido por abrumadora mayoría presidente de la República Española. Le tocó vivir como Presidente el momento más duro de nuestro país cuando el 18 de julio se produjo el levantamiento militar que dio origen a la Guerra Civil.

Intentó por todos los medios diplomáticos detener el levantamiento, hablando incluso con los generales sublevados. Pero ni estos ni socialistas, anarcosindicalistas y comunistas estaban dispuestos a dar marcha atrás.

azana_ministros

A principios de agosto, al saber que Francia y Gran Bretaña no iban a apoyar a la República con armas, Azaña se convenció de que no habría forma de ganar la guerra. Pero siguió al frente de  la República encargando nuevos gobiernos a varios presidentes del gobierno.

Estuvo viviendo entre Barcelona y Valencia, aunque a finales de 1937 se acercó a Madrid para pronunciar un discurso sobre consecuencias calamitosas de la Guerra. Unas consecuencias que comprobó emocionado cuando, al día siguiente, visitó Alcalá de Henares por última vez.

Actúo como Presidente hasta el final hasta el 27 de febrero de 1939, cuando desde la localidad francesa de Collonges envió la carta de dimisión al presidente de las Cortes. Apenas año y medio después, en noviembre de 1940, uno de nuestros más ilustres vecinos fallecía en la ciudad francesa de Montauban.

azana_lapida

Allí está enterrado Azaña, donde vivió los últimos días de su penoso exilio. Según los presentes, en el momento de su muerte, “recordó El Escorial y sus campanas, y quizá Alcalá y sus monjas”.

Acto de renombre de la rotonda de Manuel Azaña

En el 80 aniversario de la elección de Manuel Azaña como presidente de la República, el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó por mayoría dar su nombre de manera oficial a la glorieta en la que se encuentra el monumento a Azaña. Es una forma de reconocer el nombre que ya, por costumbre, le dan los vecinos de Alcalá.

El acto para renombrar la rotonda de Manuel Azaña se celebró en noviembre de 2016 en el Paseo de Pastrana de Alcalá de Henares.

manuel_azana

En la rotonda de Manuel Azaña se encuentra la escultura realizada por José Noja. Según el propio escultor, en este monumento “se le puede contemplar con el semblante tranquilo, sentado, mirando hacia su Alcalá, donde nació; no obstante, la figura no está totalmente relajada, yo diría que es una postura algo insegura, su mano derecha apoyada sobre la pierna sin ningún movimiento, y en la izquierda un libro, símbolo de su condición intelectual”.

La Universidad de Alcalá lidera un proyecto sobre desaparición de la cultura manteña

A principios del siglo XX, en el sector norte del Pacífico latinoamericano, que hoy sería la costa central ecuatoriana, se descubrió una enigmática cultura, la manteña, una población precolombina que contempló las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur.

Uno de los elementos centrales que hace importante a esta cultura es su relación con el cultivo y recogida del Spondylus, un molusco con concha bivalva que tiene una importancia simbólica y ritual para las sociedades prehispánicas desde el Sur de California hasta la Patagonia a partir del 800 d. C. Tal es su relevancia, que se convirtió en una de las formas de dinero más empleada entre las élites. La cultura manteña fue capaz de estructurarse en yacimientos de miles de hectáreas, con complejos arquitectónicos rituales con construcciones piramidales. El agua y el culto en torno a ella, fue un elemento central de esta sociedad.

Cómo se recogía el preciado Spondylus

Desde el año 2018 la Universidad de Alcalá lidera un proyecto internacional para dar a conocer esta cultura. Cuenta con financiación del Ministerio de Cultura y la Fundación Palarq que aporta con investigadores ecuatorianos, de la Universidad de Granada y del CSIC. El proyecto se ha concentrado en dos espacios arqueológicos concretos. Por un lado, el yacimiento de Cerro de Hojas, donde la UAH ha participado en los trabajos de documentación de los restos arqueológicos bajo la selva costera, empleando tecnología LIDAR. Por otro, está desarrollando excavaciones en el sitio de Ligüiqui, un enorme espacio de más de 1.500 hectáreas. Formado por distintas elevaciones con plataformas a modo de zigurat, cuenta también, con un enorme complejo de pesca que se extiende entre 6-7 km., formado por trampas y estructuras en piedra, que permitían la caza de especies marinas, incluyendo especialmente los túnidos, e incluso grandes cetáceos.

Los resultados de estas excavaciones han sido publicados recientemente en la revista Radiocarbon y supone el estudio más reciente sobre el momento de desaparición de la cultura manteña, a partir de dataciones radiocarbónicas, apoyadas en un modelo estadístico, que permite sugerir periodos de cese de actividad, o desaparición de la ocupación de los yacimientos arqueológicos.

La ocupación europea marcó el cese de la actividad

El trabajo científico focaliza su atención en la fase de abandono del yacimiento, comparándola con los datos conocidos de otros conjuntos manteños parcialmente excavados. La explicación mantenida hasta la actualidad ha sugerido que el abandono de gran parte de los yacimientos se produjo como resultado de la conquista europea, que provocó un descenso demográfico drástico entre 1530-1600.

«La hipótesis y los resultados que maneja el equipo hispano-ecuatoriano subraya también las consecuencias de la ocupación española», explica el profesor de Arqueología Manuel Castro, aunque establece algunos importantes matices a partir de los datos arqueológicos del yacimiento de Ligüiqui y otros contextos próximos. A partir de ellos, es posible defender que una parte importante de los sitios manteños sufrieron una drástica ocupación entre 1480-1500, lo que señala la existencia de factores previos a la formación del poder colonial. Los factores posiblemente fueron dos cuestiones centrales: la expansión inca desde el punto de vista político, que alteró parte de las redes de intercambio y, de manera especial, el comercio de Spondylus. Pero también elementos climáticos que pudieron reducir drásticamente su cultivo, o la intensificación de las sequías. Estas cuestiones están siendo también investigadas en la actualidad por el equipo de investigación que encabezan los profesores de la Universidad de Alcalá Manuel Castro Priego y Lauro Olmo Enciso. 

Como ellos indican, las conclusiones que pueden generar cierta controversia frente a los paradigmas establecidos inciden también en la capacidad de transformación, adaptación, maduración y crisis de las sociedades prehispánicas andinas en el momento anterior al impacto europeo.

Nuevas ayudas para las entidades de protección de animales de compañía

La Comunidad de Madrid ha abierto una nueva convocatoria de ayudas para las entidades sin ánimo de lucro que se dediquen al cuidado de animales de compañía. Estas podrán solicitar una aportación para sufragar sus gastos corrientes o sanitarios durante 2025 o realizar inversiones para el equipamiento o la mejora de las instalaciones, a fin de mejorar el bienestar de perros, gatos y otras especies domésticas acogidas.

La financiación total por parte del Ejecutivo autonómico asciende a 900.000 euros, y podrán optar a ellas las organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas que actúen en la región en este ámbito. Además, deberán estar en posesión del título de entidad colaboradora y, en caso de tener albergue, inscribirlo en el Registro de Centros de Animales de Compañía.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 14 de enero de forma telemática, en el enlace del portal institucional. Así, serán subvencionables los proyectos de construcción, remodelación, equipamiento y mantenimiento; la adquisición de medios de lectura de microchips, la vacunación y desparasitación, y la esterilización, atención a colonias felinas o las campañas de divulgación para la adopción y tenencia responsable.

Las aportaciones podrán cubrir hasta el 70% de los gastos aprobados, excluyendo el IVA. Se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y, en caso de que se supere el presupuesto disponible, se procederá al prorrateo de las cantidades asignadas. En 2024 se concedieron ayudas a 14 asociaciones.

Más de 2.000 perros y gatos encontraron un hogar en 2024

Además, la Comunidad de Madrid realiza numerosas campañas de concienciación entre los ciudadanos para evitar el abandono y favorecer la adopción frente a la adquisición. En los nueve primeros meses de 2024 se logró que 2.223 perros y 2.395 gatos encontraran un nuevo hogar.

Por otra parte, el Gobierno regional financia el Centro Integral de Acogida de Animales (CIAAM), ubicado en Colmenar Viejo. Este recurso nació en 2005 para ayudar a los municipios de menos de 5.000 habitantes que carezcan de personal o instalaciones para prestar este servicio.

Antonio Saldaña acusa a Más Madrid de contribuir al problema de la plaza de toros con su actitud complaciente con el anterior gobierno socialista

Antonio Saldaña. Imagen de archivo

Antonio Saldaña, concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, ha respondido con dureza a las críticas de Más Madrid, señalando que la formación contribuyó a la creación de los problemas actuales por su actitud “complaciente y cómplice” con el anterior gobierno socialista de Javier Rodríguez Palacios en su gestión de la plaza de toros. “Más Madrid, a través de una de sus múltiples marcas, IU-Podemos, perpetuó con su pasividad los problemas que ahora pretenden criticar”, ha declarado Saldaña.

El concejal ha destacado que el actual equipo de gobierno ha resuelto los expedientes sancionadores a la empresa taurina de 2021, 2022, 2023 y 2024, dos de los cuales fueron abandonados por el gobierno anterior. “No vamos a permitir que quienes contribuyeron a este desorden ahora intenten darnos lecciones. Este gobierno actúa con rigor y en cumplimiento de la ley, algo que ellos no parecen entender”, ha añadido.

Saldaña también ha subrayado que las sanciones se han aplicado respetando el pliego vigente y el procedimiento administrativo. “Cumplir la ley y los contratos no es opcional, aunque a Más Madrid le incomode. Nuestra obligación es corregir los errores y la inacción que el psoe y sus amigos de IU-Podemos dejaron tras de sí”, ha afirmado.

El edil ha recordado que la concesión debe abonarse una vez sancionados los incumplimientos, en línea con la normativa. “Resolver los problemas heredados no es tarea fácil, pero este equipo de gobierno trabaja para garantizar el respeto a la legalidad y los derechos de los vecinos, mientras ellos se dedican a tergiversar y crear ruido”, ha concluido.

Saldaña ha asegurado que su equipo continuará sancionando los incumplimientos cuando sea necesario, actuando con firmeza y responsabilidad, “por más que quienes fueron parte del problema intenten desviar la atención”.

Más Madrid denuncia el “rescate de PP-Vox a la empresa del maltrato animal”

Plaza de toros "La estudiantil". Imagen de archivo

La coalición ecologista exige al Gobierno municipal que “defienda el interés general y que no se destine ni un euro de dinero público a la tortura animal”.

“Una empresa privada incumple durante 4 años un contrato público firmado con el Ayuntamiento y solo se le sanciona con 3.155 euros y 67 céntimos. Por comparar, 3.000 euros es la sanción que el Ayuntamiento puede poner a cualquier vecino por no recoger las heces de su perro en la vía pública. También de otros 3.000 euros puede ser la sanción por no limpiar los orines de tu perro en la calle, tal y como se anuncia estos días en una campaña informativa. Prácticamente, el Gobierno PP-Vox está casi equiparando en cuantía la sanción a una empresa por incumplir durante años un contrato público millonario con la sanción a un ciudadano de a pie”, añade la coalición ecologista.

Desde Más Madrid – Verdes Equo Alcalá afirman: “La sanción finalmente impuesta por el Gobierno PP-Vox a la empresa del maltrato animal por incumplimiento de contrato es de 3.155 euros y 67 céntimos, una cantidad ridícula que se ha calculado sin actualizar el valor actual del dinero. En ese sentido, el Gobierno PP-Vox ha hecho oídos sordos a la indicación expresa del instructor en su informe. Por su generosidad con la empresa del maltrato animal, el Gobierno PP-Vox continúa generando un perjuicio económico a nuestro Ayuntamiento”.

Para Más Madrid – Verdes Equo Alcalá “estamos ante un nuevo rescate encubierto del Gobierno PP-Vox a la empresa concesionaria de la Plaza de Toros, un rescate que se hace desde lo público a una empresa privada”. “Ese es el modus operandi del Partido Popular y Vox desde el día 1 de su Gobierno municipal. Un Gobierno que en verano de 2023 ya fue cazado prestando recursos municipales de forma presuntamente irregular a la empresa privada. Vehículos del Ayuntamiento transportaron las talanqueras para los encierros y trabajadores municipales las adaptaron a pie de calle, cuando según el contrato es la empresa la que se debe encargar de los gastos en medios materiales y humanos”, añaden.

Rosa Romero, portavoz de Más Madrid – Verdes Equo en el Ayuntamiento de Alcalá, concluye: “Gracias a la presión social y política logramos que en 2024 no hubiera Feria del maltrato animal en Alcalá. Por la presión de miles de complutenses que tenemos claro que la tortura no es cultura, por la presión de Alcalá Antitaurina, y por la fiscalización que hacemos como oposición municipal el Gobierno PP-Vox sabe que está vigilado muy de cerca. No vamos a pasarle ni una. Sigamos empujando para que Alcalá sea un municipio libre de maltrato animal”.

Así será el año 2025 para la Universidad de Alcalá

Actos académicos, entregas de premios y muchas actividades más se celebrarán este año en la Universidad de Alcalá. Durante 2025, la presidencia de la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas (CRUMA) recaerá en la Universidad de Alcalá. Y a nivel institucional, será el último año de mandato del actual equipo directivo de la Universidad de Alcalá, ya que en 2026 están previstas las elecciones al nuevo rector o rectora.

2025 será también el año en el que se inaugurarán algunas de las infraestructuras en las que la UAH lleva trabajando a lo largo del año, tanto en el campus de Guadalajara como en los cuarteles del campus histórico de Alcalá.

A ello se suman distintos actos institucionales que comienzan en enero con la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de los universitarios, y las ceremonias de entrega de diversos Premios que se celebrarán durante este año en la UAH. Comenzando en enero por la entrega de los Premios Cygnus, continuando con el Premio Cervantes al escritor Álvaro Pombo, y siguiendo por el Premio Campus Patrimonio.

Durante este año, Su Majestad El Rey visitará en varias ocasiones la Universidad de Alcalá, ya que, como ya se anunció, será investido Honoris Causa por su estrecha vinculación con la UAH y su compromiso con los derechos humanos, la cultura o la investigación.

Más cultura

No hay que olvidar la agenda repleta de actividades culturales que se esperan para este año. Exposiciones, charlas, y talleres están previstas a lo largo de los próximos meses.

Además, la Orquesta de la UAH seguirá deleitándonos con sus conciertos, como el de apertura de curso, el de Navidad, el de primavera y el de fin de curso.

Una oportunidad para escuchar música clásica y colaborar con los más necesitados, ya que las recaudaciones se destinan a causas sociales.

Las obras en Ronda del Henares sacarán los puestos del Mercadillo de Los Lunes de la carretera

Con motivo del inicio de las obras de las aceras de la calle Ronda de Henares, desde la rotonda de Beleña hasta la glorieta de la confluencia de la calle Fernán Falcón y Ronda del Henares, se realizará el corte de un carril de circulación (carril derecho de Ronda de Henares a Glorieta de la Juventud).

Los trabajos se extenderán desde el 9 de enero hasta el fin de las obras, siendo un tiempo estimado de ocho semanas aproximadamente.

Es decir, el Mercadillo de Los Lunes se verá afectado, al menos, hasta el inicio del próximo mes de marzo.

Este corte de tráfico supondrá la afectación del tráfico de la zona, y de forma especial, para la instalación y desarrollo del mercadillo de los Lunes, ya que parte de los puestos de los vendedores se instalarán en el aparcamiento del antiguo Recinto Ferial.

Se establecerá un dispositivo especial de tráfico, en horas punta, que incluye medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones, pudiéndose ver afectadas puntualmente las líneas de transporte urbano de pasajeros.

Desde la Policía Local, se ruega la colaboración ciudadana y se recomienda evitar el uso del vehículo privado en las zonas de influencia inmediata durante la ejecución de las obras y el desarrollo del Mercadillo de los Lunes.

El edificio afectado por el incendio en la calle Mayor puede seguir siendo habitado, según los técnicos de Patrimonio

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa que, según el informe preliminar presentado por los técnicos del Departamento de Patrimonio Histórico, el edificio situado en la calle Mayor 19, esquina con la calle Carmen Calzado 1, afectado por un incendio el pasado 7 de enero, puede seguir siendo habitado.

La inspección técnica no ha identificado daños estructurales aparentes que comprometan la estabilidad del inmueble, descartándose, por el momento, la necesidad de desalojo. “El informe preliminar de la arquitecto de Patrimonio que evaluó el edificio, determinó que el edificio no presenta riesgos estructurales, por lo que puede seguir siendo habitado por los residentes en las zonas no afectadas por las llamas”, ha explicado el concejal de Patrimonio Vicente Pérez.

De acuerdo con el informe técnico, el incendio, que se originó en una vivienda de la planta primera, ha causado daños significativos en elementos interiores del edificio. La escalera de distribución presenta afectaciones visibles por fuego y humo, aunque la gravedad de estos daños no puede determinarse sin estudios adicionales. También se ha constatado que la instalación eléctrica de las zonas comunes, especialmente el cuadro eléctrico de la planta primera, ha quedado completamente inutilizada y requerirá su renovación.

En cuanto a las viviendas, los técnicos han indicado que las más afectadas son las de las plantas primera y segunda. En la vivienda de la planta primera, se han detectado daños severos en carpinterías, mobiliario e instalaciones, aunque el forjado inspeccionado no muestra signos de afectación estructural.

Los Bomberos retiraban los libros de la vivienda para evitar que se reavive el incendio. 112cmadrid

Por otro lado, la vivienda de la planta segunda presenta daños menores, como vidrios rotos y afectación de un equipo de aire acondicionado en la fachada, mientras que las carpinterías exteriores permanecen en buen estado y el interior solo muestra manchas de humo.

Según el informe presentado, la estructura general del edificio no evidencia signos de fatiga en los elementos constructivos. No obstante, el Ayuntamiento ha solicitado a la propiedad del inmueble que realice pruebas y catas complementarias para confirmar la integridad del edificio y garantizar la seguridad de sus ocupantes.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, comprometido con la preservación del patrimonio histórico de la ciudad, continuará supervisando la situación y colaborará con las partes implicadas para asegurar el adecuado seguimiento de los trabajos necesarios.

Alcalá Magna cierra el 2024 con un récord de ocupación y nuevas incorporaciones estrella

Este logro reafirma su posición como un referente en la oferta comercial y de ocio en Alcalá de Henares y la región del Corredor del Henares.

Durante el último trimestre de 2024, Alcalá Magna ha dado la bienvenida a importantes operadores que refuerzan su propuesta de valor y diversifican su oferta para todos los públicos. Entre las nuevas incorporaciones destacan:

Normal: La reconocida cadena danesa ofrece productos de cuidado personal y del hogar a precios muy asequibles.
– Mango Teen: La línea juvenil de Mango, diseñada especialmente para la generación Z, con prendas trendy.
Juguettos: La tienda de juguetería de referencia para grandes y pequeños, que ofrece una amplia gama de productos.
Dola Nails: Un espacio dedicado al cuidado personal y la belleza de los clientes del Centro Comercial.

Estas nuevas aperturas se suman a una oferta consolidada incluyendo moda, restauración y servicios, convirtiendo a Alcalá Magna en un destino clave para el entretenimiento y las compras.

“Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos este año. La llegada de nuevos operadores y el alto nivel de ocupación reflejan el atractivo de Alcalá Magna para las marcas y para nuestros visitantes,” afirma Julio Sánchez, gerente de Alcalá Magna. “Nuestro objetivo es seguir ofreciendo una experiencia única y adaptada a las necesidades de nuestra comunidad”.

Con esta estrategia de crecimiento y consolidación, Alcalá Magna se prepara para afrontar el 2025 con nuevos proyectos y propuestas, manteniendo su compromiso con la innovación y la calidad en todos sus servicios.

Sobre Alcalá Magna

El centro comercial Alcalá Magna es gestionado por CBRE y fue inaugurado en 2007 y reformado en noviembre de 2018, con cerca de 100 establecimientos. Es, sin duda, un referente del Corredor del Henares. Su amplia oferta en moda, complementos, restauración, ocio y entretenimiento, hacen de Alcalá Magna un punto de encuentro en la ciudad.

El complejo ha sido diseñado por el estudio internacional Chapman Taylor, líder en el diseño de centros comerciales. Su línea vanguardista y el aprovechamiento que hace de la luz, son elementos diferenciadores de Alcalá Magna. Todas las personas que han visitado el centro comercial han podido contemplar los grandes espacios diáfanos, los volúmenes prismáticos y la triangulación de vidrios en tonos plata y azul que recuerdan un diamante.

Ubicado entre la Avenida Miguel de Unamuno, la Avenida Meco y la Cuesta de Teatinos, la accesibilidad del complejo comercial es inmejorable. En coche, se puede llegar tanto por la A2, como por la R2. Se encuentra a 10 minutos de la estación de tren y a 15 minutos del casco histórico de Alcalá de Henares.

Filomena: el día en el que un manto de nieve cubrió Alcalá de Henares

Los días 8 y 9 de enero de 2021, Alcalá de Henares vivió unas jornadas que quedarán para el recuerdo durante muchos años en miles de vecinos. Todo cortesía de Filomena, aquella histórica borrasca y el temporal de nieve que originó.

Fueron 30 horas de nevada ininterrumpida como nunca habíamos visto antes. Todos sabíamos qué volver a la normalidad, además en un invierno donde la pandemia estaba aún muy presente, no iba a ser ni fácil ni cómodo.

Clases suspendidas, edificios públicos cerrados, desperfectos en árboles, colegios y comercios, carreteras cortadas, incluida la A-2 … Pero también una efímera Venus de Milo que se convirtió en el monumento más visto de Alcalá en todo el mundo, sin olvidarnos de la Menina. Imágenes increíbles en Complutum, Alcalá La Vieja, la Universidad o el Ecce Homo y un precioso manto blanco cubriendo el Casco Histórico.

Fueron días inolvidables por lo malo, pero también por lo bueno. Y no solo la estampa de la ciudad era para destacar. La solidaridad de los vecinos o los héroes en 4×4 llevando gente al Hospital o rescatando camiones de la nieve demostraron como los alcalaínos, cuando nos juntamos, somos imparables.

Sin embargo, las bellas y solidarias imágenes que se vieron empañadas por los grandes destrozos, no fueron las únicas. También son parte de la historia aquellas instantáneas y vídeos de alcalaínos haciendo esquí por la calle Libreros o snowboard en El Ensanche.

Todas son parte de la historia de Alcalá de Henares, nuestra historia, y aquí dejamos algunas de las mejores imágenes que captamos y captaron nuestros lectores aquellos días de enero de 2021, los días de Filomena.

El manto blanco sobre Alcalá de Henares

La Venus de Milo (y la menina) más famosa del mundo

Complutum, Alcalá La Vieja y el Ecce Homo

Los héroes del 4×4

Deportes de nieve en Alcalá de Henares

Destrozos de la borrasca Filomena

Convenio para la reforestación de entornos urbanos de Alcalá de Henares

La alcaldesa de Alcalá, Judith Piquet, acompañada por el concejal de Medio Ambiente Vicente Pérez, ha firmado con el director de la Fundación Plant for the Planet, Jordi Juanós, el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y esta entidad para la reforestación de entornos urbanos de titularidad municipal.

El concejal Vicente Pérez ha explicado que «la primera acción de este acuerdo se llevará a cabo en las próximas semanas con la plantación de unos 2.200 ejemplares arbóreos en el norte de la ciudad».

Las actuaciones del nuevo convenio

El objeto del presente convenio es llevar a cabo la plantación de árboles en entornos urbanos de titularidad municipal, lo que incluirá la preparación del terreno, la entrega de las especies, la plantación y el mantenimiento del arbolado en el término municipal.

Estas actuaciones se realizarán conforme a los términos previamente acordados con el Ayuntamiento, siguiendo las especificaciones establecidas en los informes técnicos de plantación, que incluirán detalles sobre los riegos, las especies a plantar, los entutorados, los protectores, el marco de plantación y otros aspectos necesarios para asegurar el máximo éxito de las plantaciones.

Las actuaciones enmarcadas en este convenio se llevarán a cabo siguiendo las directrices y recomendaciones de los Servicios Técnicos de la Concejalía de Medio Ambiente, con el objetivo de optimizar la integración de las nuevas plantaciones en el entorno urbano y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Fundaciones implicadas

La Fundación Plant for the Planet, fundada en 2007 en Alemania, tiene como objetivo plantar un billón de árboles en todo el mundo, contribuyendo a la mejora del medio ambiente, evitar la pérdida de biodiversidad y la mejora de la calidad de vida urbana.

A través de este convenio, el Ayuntamiento refuerza su compromiso con el medio ambiente, promoviendo la reforestación de espacios urbanos y el bienestar de la ciudadanía.

Este acuerdo no solo busca incrementar la cobertura verde en la ciudad, sino también fomentar la concienciación ambiental entre los ciudadanos, implicando a asociaciones como ‘1 Millón de Árboles’, crucial en el desarrollo de este objetivo, invitándolos a participar en las iniciativas de plantación y cuidado de los árboles, y contribuyendo a la creación de un entorno más saludable y resiliente.

Dolores López: «Las críticas de Blázquez sobre las instalaciones deportivas son un ejercicio de cinismo sin límites»

Lola López, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, califica estas declaraciones de «un ejercicio de cinismo sin límites, típico de quien pretende borrar de un plumazo sus años de nefasta gestión».

“Alberto Blázquez parece haber desarrollado una amnesia selectiva que le impide recordar que fue durante su etapa como concejal cuando las instalaciones deportivas de esta ciudad se abandonaron a su suerte. El caso de la pista polideportiva de Dámaso Alonso, que ahora intenta usar como arma arrojadiza, es el ejemplo perfecto de una instalación mal diseñada y de baja calidad desde el primer momento: él y su partido tuvieron años para actuar, pero prefirieron mirar para otro lado», ha afirmado Lola López.

Años de abandono sistemático

La concejal ha sido tajante al señalar que «las instalaciones deportivas que hoy denuncian no se deterioraron en los últimos meses, sino durante años de abandono sistemático bajo el mandato del PSOE. Blázquez debería explicar por qué llevó a cabo la instalación de pistas deportivas sin un Plan de mantenimiento. Su mala gestión le llevó a crear instalaciones de baja calidad en los materiales utilizados, siempre con fines electoralistas, sin tener previsto y gestionado su mantenimiento. Además, nunca tuvo intención de hacerlo: era otra promesa vacía de tantas que caracterizaron su gestión».

López ha recordado que «durante los años de Blázquez en el Gobierno municipal, los vecinos de Alcalá tuvieron que soportar pistas deportivas en mal estado, canastas rotas y campos de juego inservibles. Las denuncias vecinales eran constantes, pero su respuesta siempre fue la misma: la inacción y el abandono. Y ahora, con la desfachatez que le caracteriza, pretende culparnos de un problema que es fruto directo de su desidia».

Obligados a empezar desde cero

En cuanto a las actuaciones del actual equipo de Gobierno, Lola López ha subrayado que «en un año y medio hemos tenido que empezar desde cero, reconstruyendo lo que ellos dejaron en ruinas. Hemos puesto en marcha auditorías técnicas para priorizar las inversiones necesarias, algo que el PSOE ni siquiera contempló. Además, estamos reasignando partidas presupuestarias para garantizar que las instalaciones deportivas reciban el mantenimiento que nunca tuvieron bajo su mandato».

López también ha querido destacar que «a diferencia de Blázquez, nosotros trabajamos con responsabilidad y de cara a los vecinos, no para salir en la foto. Su obsesión por el postureo y las críticas vacías contrasta con nuestra dedicación a resolver los problemas que ellos dejaron enquistados».

Por último, la concejal ha lanzado un mensaje contundente: «Si Alberto Blázquez quiere hablar de instalaciones deportivas, primero debería pedir disculpas a los vecinos por los años de abandono a los que él y su partido sometieron a esta ciudad. Sus críticas son un insulto a la inteligencia de los alcalaínos, que saben perfectamente quién dejó el desastre y quién está trabajando para solucionarlo».

Segunda edición del Festival “ALMA, Catalina de Aragón”, del 22 al 26 de enero

A esta presentación, celebrada este miércoles en el salón de actos de la Concejalía de Turismo, han acudido también María José Ruiz Mayordomo, coreóloga, pionera y punto de referencia de la Danza Antigua Española, así como varios concejales del equipo de Gobierno.

“ALMA, Catalina de Aragón” nació en 2024 con la vocación de recuperar la memoria de esta ilustre alcalaína, nacida en el Palacio Arzobispal un 16 de diciembre de 1485, hija de los Reyes Católicos, reina de Inglaterra tras su matrimonio con Enrique VIII, adorada por el pueblo, pero repudiada por su marido, y todo un ejemplo de mujer culta, perseverante y fiel a su vocación de mujer, esposa, madre y reina.

Piquet ha querido destacar la importancia de la Infanta Catalina, “una de las personalidades más importantes y poderosas de la historia de Alcalá. Por eso, creíamos que merecía tener una presencia más destacada en la vida social y cultural de nuestra ciudad, pues tanto su figura como su época son una fuente inagotable de grandes atractivos y referentes históricos y artísticos”.

La alcaldesa ha afirmado que este Festival constituirá “una oportunidad única, además, para acercarnos a la música y a la danza antigua, lo que ha venido enriquecer todavía más nuestra programación cultural para el disfrute de todos los alcalaínos y de todos los que nos visitan. Todo ello bajo la inspiración de la que es, insisto, la alcalaína más influyente de la historia y un verdadero icono dentro del patrimonio común de valores políticos y espirituales en la cultura europea”.

Alonso, por su parte, ha explicado que, durante 5 días, “del 22 al 26 de enero, hemos preparado una programación donde tanto la figura de Catalina como la música y la danza antiguas, de las que era gran aficionada, son las grandes protagonistas”.

Las actividades comenzarán el miércoles, 22 de enero, con la conferencia del cronista oficial, Vicente Sánchez Moltó, en el Corral de Comedias, que girará en torno al itinerario vital e iconográfico de la Infanta Catalina; el jueves 23, por su parte, Mª José Ruiz Mayordomo, impartirá una conferencia en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica sobre la danza alrededor de Isabel de Castilla, Catalina de Aragón y María Tudor.

Ciclo de música

Alonso ha hecho hincapié en que la música “estará presente a través de los conciertos de música antigua que se celebrarán en la Casa de la Entrevista, donde el grupo cordobés Aquel Trovar estará actuando el viernes 24 de enero, ofreciendo una antología de canciones del Cancionero de Palacio; el legendario cuarteto de flautas de pico El Iubilate, por su parte, nos traerá su música barroca el sábado 25; y el multiinstrumentalista Jota Martínez junto a la soprano Carmen Botella nos adentrarán en el misticismo femenino de la Edad Media con su actuación del domingo 26”.

Ese mismo día, domingo 26 de enero, la programación musical y de danza se cerrará en el Teatro Salón Cervantes con el espectáculo “Alma danzante, música y danza alrededor de Catalina de Aragón y María Tudor”, a cargo de la Compañía Esquivel.

Además, la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas, acompañada por el contratenor Nacho Castellanos, amenizarán el acto de entrega del Premio Catalina de Aragón el sábado 25 de enero, a las 12:30 horas en la Casa de la Entrevista, otorgado por la concejalía de Igualdad a una persona o institución pública o privada, y que supone un reconocimiento a valores como la perseverancia, la fidelidad y la responsabilidad, valores que marcaron la vida de Catalina.

El grupo de cámara de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas y Nacho Castellanos intervendrán también a partir de las 13:00 horas en la Plaza de las Bernardas, durante el acto de homenaje y ofrenda floral ante la magnífica escultura de Catalina de Aragón, obra del escultor canario Manuel González Muñoz, “a quien desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares queremos agradecer el haber diseñado el premio de esta segunda edición”, ha apuntado el concejal de Cultura.

Actuación del Colegio Infanta Catalina

Alonso ha anunciado también que este año “contamos además con la colaboración del Colegio Infanta Catalina, que el viernes 24 ofrecerá una actuación teatral y musical en homenaje al personaje histórico que da nombre a su centro. Será a las 11:00 horas, en el parque situado frente al colegio, que, si los trámites administrativos van bien, será nombrado como “Parque Infanta Catalina” en breve. Agradecemos enormemente a la dirección del centro, especialmente a su director, José Mariano Mínguez del Valle, su implicación con este evento”.

Hay que destacar, asimismo, la visita turística teatralizada Catalina de Aragón, que tendrá lugar la mañana del sábado 25, y que estará a cargo de Generación Artes, recorriendo diversos lugares emblemáticos de la ciudad en tiempos de Catalina de Aragón.

Al ser visitas con un número de asistentes reducido, y para garantizar que pueda disfrutar de ellas un mayor número de personas, las visitas se repetirán los sábados del mes de febrero, de manera totalmente gratuita. Para realizarlas será necesaria la inscripción previa en las Oficinas de Turismo.

Asimismo, en esta segunda edición de ALMA Catalina de Aragón se podrá visitar la exposición de instrumentos musicales de la tradición medieval española, una colección de Jota Martínez que reúne fieles reproducciones de los que los juglares y trovadores usaron en su época, construidos por los lutieres más prestigiosos de Europa.

La muestra estará abierta al público en la Capilla del Oidor del 15 al 29 de enero. El día de su apertura, 15 de enero, Jota Martínez ofrecerá una visita guiada y comentada a la misma, para que, aparte de contemplarlos, se pueda conocer algo más sobre estos auténticos tesoros de manos de uno de los principales especialistas en España sobre instrumentos medievales.

Guía de la Red de Comercios de Alcalá de Henares Amigos de los Mayores

Las concejales de Comercio, Orlena de Miguel, y de Mayores, Esther de Andrés, han presentado la guía de la ‘Red de Comercios Amigos de los Mayores’, una iniciativa puesta en marcha para fortalecer la relación entre los mayores de la ciudad y el tejido comercial de Alcalá, asegurando que los comercios locales sean espacios accesibles, cómodos y adaptados a las necesidades de los mayores.

Estos comercios, que se pueden consultar en el siguiente enlace https://comercio.ayto-alcaladehenares.es/red-de-comercios-amigos-de-los-mayores/ y en la Guía editada por el Ayuntamiento.

Todos ellos ofrecen una mejor accesibilidad, una atención personalizada, precios especiales y descuentos, horarios de compra preferenciales, una señalización clara y legible, asientos y áreas de descanso, servicios de entrega a domicilio gratuitos o a bajo costo para aquellas personas que no puedan llevar sus compras a casa, talleres y actividades que promuevan la inclusión social de las personas mayores o líneas de caja prioritarias para personas mayores.

27 comercios ya están en la nueva guía

De Miguel ha explicado que en la actualidad «ya contamos con más de 27 establecimientos adheridos de muy diversa índole, como pueden ser ópticas, dentistas, agencias de viajes, peluquerías o centros de fisioterapia, entre otros».

La edil ha detallado que los comercios que formen parte de esta red «estarán claramente identificados con un distintivo en sus escaparates y su compromiso con los mayores estará recogido en una guía que distribuiremos ampliamente».

La concejal de Comercio ha hecho hincapié en la importancia de que los comercios se sumen a la propuesta rellenando el formulario disponible en la Sede Electrónica del portal web del Ayuntamiento o acudiendo directamente a la concejalía de Comercio, al tiempo que ha agradecido a los comerciantes de Alcalá, ya que formar parte de esta red su disponibilidad “porque trabajamos por un Alcalá de Henares inclusivo y solidario, donde todos nos sintamos cuidados” y ha asegurado que, además, “para ellos es una oportunidad para conectar con un segmento de la población que valora el trato cercano y la calidad del servicio”.

De Andrés, por su parte, ha afirmado que esta red se ha diseñado «pensando en nuestros mayores. Sabemos que su día a día puede ser complicado y queremos facilitarles las compras, haciéndolas más accesibles y amables. Esta iniciativa no solo busca cubrir sus necesidades prácticas, sino también fomentar su inclusión social mediante actividades, talleres y un trato cercano en cada comercio».

El barrio de Ciudad del Aire acoge el III Cross Solidario ‘La estela de Ayo’

La concejala de Deportes, Lola López Bautista, ha presidido el acto de presentación del tercer Cross Solidario ‘La estela de Ayo’, que tendrá lugar el 12 de enero en el Parque Comandante ‘Ayo’ Garvalena, del barrio de Ciudad del Aire.

La Estela de Ayo fue impulsada por los familiares y amigos del comandante, de los que ha habido una importante representación en el acto celebrado en el salón de actos del antiguo Convento de Capuchinos. Así, los padres del comandante, Ana Crespo y Eduardo Garvalena, han participado en la presentación del evento, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento a través de la Concejalía de Deportes y la Ciudad Deportiva Municipal.

Una presentación a la que también han asistido el concejal socialista Alberto Blázquez y la edil de Más Madrid Alcalá, Sara Escudero.

Este cross está organizado con el propósito de recaudar alimentos y donativos destinados a la labor humanitaria que lleva el nombre del comandante del Ejército del Aire y piloto de la ‘Patrulla Águila’, Eduardo Fermín Garvalena, fallecido en acto de servicio en febrero de 2020.

La Asociación Estela de Ayo tiene como finalidad continuar con el legado de solidaridad, compromiso y ayuda a los pueblos y comunidades más desfavorecidas que el comandante Ayo realizaba en aquellos lugares que visitaba con su destacamento militar.

Esta prueba deportiva solidaria fue creada en 2022 para apoyar la obra con la que esta Asociación quiere proseguir las acciones solidarias que el militar desaparecido venía realizando desde hacía años en Yibuti y en otras comunidades desfavorecidas. 

«Una labor solidaria que hace que este cross sea único y diferente»

“La defensa de los derechos de la infancia, así como su desarrollo, fue uno de los propósitos principales del comandante y sigue siéndolo a día de hoy para ‘La Estela de Ayo’”, ha señalado al respecto la concejala, destacando que estos propósitos se han materializado en proyectos como esta prueba deportiva. “Es esa labor solidaria la que hace que este cross sea único y diferente; el deporte se une a ese objetivo tan hermoso de ayuda y colaboración”, ha añadido López Bautista.

Dorsales

La recogida de dorsales se podrá realizar en el salón parroquial de la Ciudad del Aire (C/ Virgen de Loreto, 6, bajo) este viernes 10, de 17:00 a 20:00 horas y el sábado 11, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, además del mismo domingo 12 en la carpa de organización hasta 30 minutos antes del comienzo de las carreras. Además de donar alimentos no perecederos para Yibuti a través de la Asociación Estela de Ayo, también se podrán efectuar donativos económicos a través de Bizum.

Categorías

Habrá categorías desde baby (niños y niñas nacidos en 2019-2020) hasta adultos y máster. Además, este cross contará con la colaboración de la Asociación de Atletismo Inclusivo Brújula, que proporcionará guías para todas aquellas personas con diversidad funcional que lo hayan solicitado.

Las carreras se desarrollarán en tres circuitos adaptados a las diferentes categorías en el entorno del parque ‘Ayo’ Garvalena, en Ciudad del Aire, y comenzarán a las 10 de la mañana. Está previsto que a las 13 horas se entreguen los trofeos a los tres primeros de cada categoría.

Habrá también sorteos de regalos entre todos los participantes en esta carrera que se disputará en el marco de Ciudad del Aire. En este barrio de tan estrecha relación con la aviación española, Eduardo ‘Ayo’ Garvalena vivió su infancia y parte de su juventud, junto a su familia.

Más información sobre esta Asociación en www.laesteladeayo.org

Francisco Vallés, el alcalaíno médico de cámara del rey Felipe II

El rector de la UAH, José Vicente Saz, descubre una placa como homenaje a Francisco Vallés

La Universidad de Alcalá y la Fundación Antezana cierran esta semana las actividades conmemorativas organizadas en torno al V centenario del nacimiento de Francisco Vallés. Aprovechamos para conocer un poco mejor a esta figura esencial de la historia de Alcalá de Henares.

Francisco Vallés ‘El Divino’

Francisco Vallés, considerado el creador de la anatomía patológica moderna, estudió y desarrolló su actividad docente en la Universidad de Alcalá. Tras licenciarse en Artes y en Medicina y doctorarse, llegó a ser catedrático en la propia Universidad, ocupando la Cátedra Prima de Medicina hasta el año 1572.

Profesor muy admirado por sus alumnos, Vallés fue decisivo en la reforma de dicha cátedra, ya que fue él quien solicitó ampliar de seis meses a dos años las prácticas médicas para ser Bachiller en Medicina. Asimismo, promovió la creación de las cátedras de Anatomía, primero, y Cirugía, después.

Llegó a publicar quince obras. En ellas, al igual que hacía en sus clases, prevalecían la observación, la experimentación y la práctica médicas, dejando así atrás las enseñanzas puramente teóricas propias del Medievo.

Vallés fue, por tanto, una de las figuras más relevantes de la historia de la Universidad de Alcalá y, probablemente, el más brillante de aquella edad de oro de la medicina humanista, llegando a ser protomédico general de Castilla y médico de cámara del rey Felipe II. Fue este rey el que le calificó de «Divino», al curarle de una crisis de gota.

Junto a él, destacó toda una generación de médicos humanistas que impartieron o recibieron clases en ella, como Fernando de Mena, Cristóbal de Vega, Juan Alonso de Fontecha o Rodrigo de Reynoso, entre otros.

Murió en Burgos en 1592, en el transcurso de un viaje con el Rey. Sus restos fueron trasladados a Alcalá de Henares y enterrados en la Capilla de San Ildefonso, donde reposan en una urna recuperada en la restauración de la sala, llevada a cabo en 2011.

Francisco Valles. Reproducción de grabado a línea de Manuel Allegre. Wikipedia

La urna aparecida en la lápida del ‘Divino’ Vallés

El 14 de abril de 2011, durante las obras de restauración de la Capilla de San Ildefonso, se localizó un cofre de plomo que contenía restos óseos justo detrás de la lápida sepulcral de don Francisco Vallés. Desde el primer momento se especuló con la posibilidad de que esos huesos pertenecieran al que se conoce como creador de la anatomía patológica moderna.

Los estudios realizados evidenciaron que los huesos hallados en el interior de la urna pertenecen a varios humanos (adultos y niños) y a animales. Asimismo, la historia corrobora que este gran médico renacentista español, al que Felipe II denominó ‘el Divino’ (por curarle de la gota) falleció en Burgos en 1592 y que sus restos se trasladaron a la Capilla por expreso deseo del rey para darles sepultura.

También hay documentación sobre cómo en el siglo XIX (en 1862) los restos del médico se exhumaron y se introdujeron en el recipiente metálico que, tras permanecer seis meses en dependencias de la Universidad, volvieron a emparedarse en la Capilla.

La urna de plomo del siglo XIX, que se expone en el mismo arcosolio en el que apareció, fue restaurada por la Comunidad Autónoma de Madrid en el Museo Arqueológico Regional. El trabajo corrió a cargo del restaurador Javier Casado, quien eliminó diversas deformaciones y recuperó los colores originales. La caja transparente que la protege y los perfiles de hierro los diseñó el arquitecto de la UAH José Luis de la Quintana.

Homenaje a Francisco ‘Divino’ Vallés

El pasado mes de octubre de 2024, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, descubrió una placa como homenaje a Francisco Vallés (imagen superior), en el contexto de la conmemoración del 500 aniversario de su nacimiento.

Ubicada en el Patio de Santo Tomás de Villanueva del Rectorado, la placa recuerda la importancia de El Divino Vallés, “protomédico general de Castilla y médico de Felipe II, que impartió su sabiduría en la Universidad de Alcalá, contribuyó significativamente al avance de la Medicina y sirvió de modelo para las generaciones futuras”.

El humanismo médico y la Universidad de Alcalá

Desde la fundación de la Ciudad del Saber en el año 1499 por el Cardenal Cisneros, la Universidad de Alcalá promovió una auténtica revolución en distintas disciplinas, incluida la Medicina. Con la llegada del Humanismo dio comienzo a una nueva forma de entender la medicina que cambiaría para siempre la atención sanitaria en todo el mundo.

Junto a Francisco Vallés, toda una generación de médicos humanistas como Cristóbal de Vega o Juan Alonso de Fontecha contribuyeron a la modernización de esta disciplina.

El pico de casos de gripe aumenta la presión hospitalaria en el Príncipe de Asturias

El sindicato SATSE ha alertado de una situación complicada en el Hospital Príncipe de Asturias, entre otros hospitales madrileños como la Paz y el Hospital de Fuenlabrada, a causa de la gran afluencia de pacientes por el pico de gripe que nos afecta en estas fechas.

Según sus declaraciones, todas las camas disponibles en el hospital de Alcalá están ocupadas, y afirman que hay pacientes en camillas en los pasillos y sillas de ruedas debido a la falta de espacio. Además, denuncian una carencia de personal. Asimismo, insisten en la necesidad de catalogar al hospital como de «difícil cobertura», dado que en la última oposición no logró cubrir todas las plazas ofertadas.

Por su parte, la dirección del Hospital Príncipe de Asturias afirma que el hospital «va adecuando en todo momento la demanda a las necesidades asistenciales», y dan el dato de que en el momento de la redacción de esta noticia hay solo tres pacientes pendientes de ingreso sin cama asignada. Además, afirman haber abierto 38 camas adicionales y 10 de preingreso en Urgencias como parte del Plan de Invierno.

En cuanto a la falta de personal, el hospital asegura haber contratado ya a 27 profesionales de enfermería (entre TCAE y enfermeras) y mañana se contratará a otros 7, de forma que sumarán 34 profesionales de enfermería de nueva contratación.

SATSE Madrid también critica, sin embargo, que muchas de las contrataciones incluidas en el Plan de Invierno, diseñadas para reforzar la plantilla, están siendo utilizadas para cubrir bajas laborales y reducciones de jornada de las enfermeras. Esto ocurre, aseguran, debido al agotamiento de la Bolsa de contratación, lo que impide encontrar profesionales de Enfermería disponibles para incorporar al centro.

Calendario laboral 2025 y Fiestas locales, regionales y nacionales en Alcalá de Henares

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el calendario laboral de la Comunidad de Madrid para el año 2024. Contará con 12 días festivos, a los que hay que añadir otros dos más, de carácter local, que fija el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Así queda recogido en el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 37. La competencia para fijar el calendario de festivos no laborables corresponde al Consejo de Gobierno, si bien esta cuestión se somete a consulta a los grupos parlamentarios representados en la Asamblea de Madrid, además de otras entidades e instituciones económicas y sociales más representativas de la región.

El artículo 45 del Real Decreto 2001/1983 distingue dentro del conjunto de fiestas nacionales tres tipos de festivos. De una parte, las fiestas no sustituibles, aquellas otras que las comunidades autónomas pueden sustituir por fiestas propias, y un tercer caso en el que las autonomías también puedan cambiar por fiestas propias las fiestas nacionales cuya celebración haya de trasladarse a lunes por coincidir en domingo.

El Decreto aprobado por la Comunidad de Madrid será remitido al Estado antes del 30 de septiembre, con las 12 fechas fijas, y a las que cada ayuntamiento de la región incorporará las que les corresponden.

Festivos para 2025

Incorpora varios festivos de ámbito nacional, entre otros, los días 17 y 18 de abril, Jueves y Viernes Santo; el jueves 1 de mayo, Día del Trabajador. Todo esto además del Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), Navidad (25 de diciembre), Año Nuevo (31 de enero) y Día de Reyes (6 de enero), el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y, en verano, Santiago Apóstol (25 de julio) la Asunción de la Virgen (15 de agosto).

Este año cae, el 12 de octubre, Día de la Hispanidad, cae en domingo por lo que no será festivo. Tampoco será festivo el Día de San José (19 de marzo) que se conmemora el Día del padre. Aun así se mantienen los 12 festivos habituales entre nacionales y regionales.

En cuanto a las Fiestas Locales de Alcalá de Henares se mantendrán el miércoles 6 de agosto, Fiesta de los Santos Niños, y el jueves 9 de octubre de 2025 por el Bautismo de Miguel de Cervantes.

  • 1 de enero (miércoles), Año Nuevo.
  • 6 de enero (lunes), Epifanía del Señor.
  • 17 de abril, Jueves Santo.
  • 18 de abril, Viernes Santo.
  • 1 de mayo (jueves), Fiesta del Trabajador.
  • 2 de mayo (viernes) Fiesta de la Comunidad de Madrid.
  • 25 de julio (viernes), Santiago Apóstol.
  • 6 de agosto (miércoles) Fiesta de los Santos Niños (local).
  • 15 de agosto (viernes), Asunción de la Virgen.
  • 9 de octubre (jueves), Bautismo de Miguel de Cervantes (local).
  • 1 de noviembre (sábado), Todos los Santos.
  • 6 de diciembre (sábado), Día de la Constitución Española.
  • 8 de diciembre (lunes), Día de la Inmaculada Concepción.
  • 25 de diciembre (jueves), Natividad del Señor.

Kilométrico atasco por la avería de un camión en la A-2 a la salida de Alcalá de Henares

Nueva retención kilométrica en la A-2 a la salida de Alcalá de Henares. A la altura del kilómetro 35 se ha producido una avería que ha provocado hasta cuatro kilómetros de atasco, hasta el p.k. 31, frente al Centro Comercial La Dehesa.

Alrededor de las 16:15 horas de este miércoles, 8 de enero, la Dirección General de Tráfico ha marcado el aviso de nivel amarillo por circulación que mostraban sus cámaras de la A-2 en sentido creciente, es decir, dirección Guadalajara, entre los puntos kilométricos 35,4 y 31,5.

Los servicios de conservación de carreteras se afanan en proteger la zona de la avería de un camión de reparto que impide a los vehículos circular por el carril más cercano al arcén dejando libres la vía izquierda y central.

En las imágenes de las cámaras de seguridad de la DGT (imagen de cabecera de esta noticia), se aprecia cómo se han desplazado hasta la zona una grúa para retirar el camión y apoyar a los operarios de conservación de carreteras para mantener la seguridad.

La retención va aumentando a la salida de Alcalá de Henares

Camión averiado en el carril derecho

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

El PSOE critica el mal estado de la pista polideportiva de fútbol sala de Dámaso Alonso, ahora sin cancha de baloncesto

Han pasado ya más de 8 meses desde que el Grupo Socialista denunciara públicamente el cierre de pista de polideportiva de fútbol sala situada en la calle Dámaso Alonso, en el barrio de El Ensanche. A pesar de las peticiones e iniciativas impulsadas desde las filas socialistas para dar solución a esta problemática, la inacción ha sido la única respuesta por parte del equipo de Gobierno, lo que ha hecho que la situación no solo no mejore, sino que empeore día a día.

“El pasado mes de mayo ya denunciamos el preocupante y progresivo deterioro de la pista polideportiva de fútbol sala de Dámaso Alonso, algo que volvimos a hacer en octubre… pero, lamentablemente, el equipo de Gobierno no ha hecho absolutamente nada en estos más de 10 meses”, señalan desde el PSOE complutense.

Comienza 2025 sin cancha de baloncesto

Desde las filas socialistas han denunciado en este sentido que al deterioro de la pista polideportiva de fútbol sala, “debemos sumar ahora el cierre también de la cancha de baloncesto, que se encuentra en un estado deplorable de abandono con una canasta destrozada”, como han denunciado numerosos vecinos y vecinos, especialmente de la zona de La Ciudadela. “Comenzamos 2025 peor de lo que acabamos 2024, con un equipo de Gobierno obsesionado por las fotos mientras tiene instalaciones municipales en un estado deplorable, como la zona deportiva de Dámaso Alonso, que sigue deteriorándose día a día casi un año después de su cierre y ahora sin cancha de baloncesto”, señalan.

Una situación que responde a la ausencia de previsión

Por último, desde el PSOE han lamentado la “total desidia que demuestra este equipo de Gobierno y la ausencia de interés y respeto por nuestros vecinos y vecinas y nuestros barrios, como queda patente con su gestión ante la situación de esta zona deportiva, que casi un año después de su cierre presenta un estado vergonzoso y que responde a la ausencia total de previsión por parte del equipo de Gobierno de POP y VOX”. En este sentido, desde el PSOE recuerdan que “en el anterior Gobierno socialista, liderado por Javier Rodríguez Palacios, teníamos planificado un contrato para adquirir equipamiento deportivo cuando era necesario para espacios municipales como este y las reparaciones se realizaban con prontitud. Sin embargo, vemos con preocupación cómo tras más de un año y medio al frente de la gestión municipal, el Gobierno PP-VOX ha sido incapaz de mover un dedo para dar respuesta a la gestión de estos problemas que, a diario, surgen en algunas zonas deportivas de nuestra ciudad, como, por ejemplo, este en El Ensanche”.

Por todo ello, los socialistas han reiterado su petición al equipo de Gobierno de “dar una solución de manera inmediata a una situación vergonzosa e inexplicable que afecta a cientos de niños, niñas, jóvenes y mayores que usaban habitualmente estas instalaciones”.