Dream Alcalá Blog Página 746

Tres fallecidos por COVID-19 y 46 ingresos en UCI en las últimas 24 horas

Al cierre del miércoles, 8 de julio, la Comunidad de Madrid comunica tres nuevas víctimas mortales a causa de la pandemia de la COVID-19, que aumenta la cifra oficial de fallecidos hasta las 9211 personas.

Los datos reportan en suma un total de 75.503 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 184 casos nuevos notificados incorporados, 41 de ellos notificados en las últimas 24 horas, lo que significa que se han doblado los ingresos desde los datos de ayer.

Respecto al número de decesos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, como decíamos tenemos que lamentar tres nuevos fallecidos en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.211 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.151 (total) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 23 pacientes (desde las 4 de ayer) que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.200 personas.

Así mismo, hay 161 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.716 (acumulados). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 46 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.737 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Campaña contra el abandono de mascarillas y guantes en espacios públicos

Detalle del cartel editado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Todos lo hemos visto en alguna ocasión, mascarillas y guantes deshechables tirados en la calle, muchas veces cerca de parques o de zonas verdes, como la denuncia de la que nos hicimos eco hace unos días.

Por ello el Ayuntamiento ha querido lanzar una campaña para recordar a la ciudadanía que las mascarillas y los guantes no pueden abandonarse en los espacios naturales y vías públicas de la ciudad.

El uso habitual de mascarillas para evitar el contagio por Covid-19 se ha convertido en una práctica común de nuestro día a día. Debido al hecho de ser en su mayoría materiales desechables hay que desprenderse de ellos, pero no es posible hacerlo de cualquier manera, ni en cualquier sitio.

Las mascarillas y los guantes no son reciclables y por tanto deben depositarse en los contenedores de fracción resto (de tapa verde). De esta forma, se evitará la propagación del virus. 

Ante las repetidas muestras de abandono de mascarillas y guantes en la vía pública, el Ayuntamiento ha diseñado un cartel en el que se recuerda que debemos cuidar la naturaleza,  y no abandonar las mascarillas y los guantes en espacios naturales ni en las vías o espacios públicos. 

El Covid-19 y el veraneo: más tests, menos chiringuito y más precaución

Llega el verano y con él las ansiadas vacaciones. Unas vacaciones más que deseadas este año debido al confinamiento y a la adaptación a la nueva normalidad. Pero ¿cuánto ha afectado el COVID-19 al verano de los españoles?

Toluna, compañía especializada en investigación online, ha realizado un estudio el pasado 5 de julio a una muestra de casi 1000 personas, sobre cómo serán las vacaciones de los españoles este 2020, y las medidas de precaución que llevarán a cabo este verano.

Veraneo sin tests

La necesidad real de vacaciones ha quedado reflejada en la encuesta, ya que el 50% de los españoles viajará este verano. A pesar de querer viajar, el 89% considera muy probable que se dé un rebrote de COVID-19 a consecuencia de los movimientos vacacionales. Aun así, solo el 25% que va a viajar tiene pensado realizarse el test. Y solo un 19% ya se ha realizado dicho test, donde al 90% le ha salido negativo, del 10% restante solo el 6% ha tenido síntomas y el 4% lo ha pasado de forma asintomática. Cabe destacar que el 55% que no viajará será por miedo al contagio.

Medidas de precaución durante las vacaciones

Los españoles queremos disfrutar de las vacaciones, pero sin dejar de lado las precauciones e indicaciones sanitarias. Las medidas de precaución más utilizadas serán:

  • El uso de mascarilla con un 84%
  • Llevar hidrogel con un 69%
  • Evitar las horas centrales para ir a la playa con un 50%
  • Desinfectar el apartamento o habitación de hotel con un 43%
  • No ir al chiringuito en hora punta con un 38%
  • Comer en casa con un 37%
  • Evitar las zonas más turísticas con un 34%
  • No alquilar material para realizar diversas actividades con un 22%

Despreocupación ante el COVID-19

Preocupante el dato de que un 5% no tomará medidas y llevará a cabo sus visitas turísticas con total normalidad. Además, un 4% tiene poca o ninguna preocupación por las zonas de mayor concentración de gente. Y al 18% no le preocupa el contagio al visitar a sus familiares mayores.

Destino y presupuesto para las vacaciones

El 91% de los españoles se decanta este año por el turismo nacional, y solo un 9% viajará al extranjero, siendo Europa el destino preferido del extranjero con un 72%. Agosto sigue siendo el mes de las vacaciones por excelencia con un 52%.

Un 58% asegura que la duración de sus vacaciones será la misma que en otros años. En cuanto al presupuesto las cifras varían en función de las semanas. Para una semana el presupuesto más utilizado es de 500-899€ por un 58%, para dos semanas de 900-1499€ por un 43%, para tres semanas 1500-2499€ por un 46% y para 4 semanas entre 2500-300€ por un 33%.

Las Comunidades Autónomas más visitas este verano serán Andalucía con un 37%, Comunidad Valenciana con un 17% y Principado de Asturias con un 10%.

Tercera y cuarta mascarilla gratuitas a los mayores de 65 años

Fotografía: Comunidad de Madrid.

La presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, adelantó hace unas semanas que se estaba estudiando este reparto con el suministro restante de las dos primeras distribuidas desde las farmacias, realizadas en mayo y junio, entre todos los madrileños y también con carácter gratuito.

La primera entrega comenzó el día 12 de mayo y los madrileños pudieron recoger su mascarilla KN95 en las farmacias presentando su tarjeta sanitaria, el DNI o NIE. De este primer reparto hubo un sobrante de 1,4 millones. Por otro lado, el segundo reparto de mascarillas se inició el 2 de junio, la recogida tuvo el mismo procedimiento y en este caso ha habido un sobrante de más 2,5 millones.

De este modo, el total de mascarillas sobrantes en la región ha sido de alrededor de 4 millones de unidades, por lo que Díaz Ayuso ha resuelto la entrega de otras dos mascarillas, esta vez, a las personas mayores de 65 años. Su recogida podrá llevarse a cabo a partir del miércoles, 15 de julio y hasta el 15 de septiembre, también en las farmacias.

Las mascarillas restantes, alrededor de 1,4 millones, se facilitarán a los profesionales sanitarios y en residencias de mayores. Se trata de las correspondientes al primer reparto, que permanecen en los almacenes de la distribuidora Cofares, situados en Alcobendas y Móstoles.

La recogida podrá llevarse a cabo a partir de la semana que viene y hasta el 15 de septiembre en farmacias.

#NoTeDesfases, consejos para ir a la playa de forma segura

Cruz Roja Española, en colaboración con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, ha lanzado la Campaña #NoTeDesfases, con el objetivo de apelar a la responsabilidad individual como pilar básico para controlar la trasmisión del virus.

A través de esta campaña se nos anima a pensar en todos esos movimientos diarios que realizamos de manera automática y que son los que pueden trasmitir el contagio (acercarnos a las personas, tocarnos, rascarse la nariz, tocarse la boca, lavarse las manos cada vez que tocamos algo que no es nuestro…).

De cada persona depende también cumplir con las medidas básicas de higiene y distancia social que tenemos que seguir cuando nos relacionemos con otras personas, para protegerles del contacto con el exterior.

Se trata, en definitiva, de recordar que todos y todas tenemos una responsabilidad individual en la transmisión del virus y que no podemos bajar la guardia porque la situación sanitaria haya mejorado: el virus sigue ahí.

Algunas recomendaciones;

  1. Usa la mascarilla.
  2. Mantén la distancia de seguridad.
  3. Si puedes, quédate en lugares abiertos.
  4. Lávate frecuentemente con jabón o gel hidroalcohólico.
  5. Deposita la mascarilla en los lugares adecuados.
  6. Evita las aglomeraciones.
  7. Procura no tocarte la cara.
  8. Si puedes, evita las horas punta.
  9. Cuando hagas deporte, mantén también la distancia de seguridad.
  10. #NoTeDesfases

Ahora que llegan las vacaciones y comienzan festividades por todo el territorio español, Cruz Roja y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias apelan a esta responsabilidad individual de todas las personas, jóvenes y mayores, para mejorar la situación sanitaria.

Por eso, #NoTeDesfases

Ampliación del Plan Cruz Roja RESPONDE

El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan concreto de actuación y respuesta integral lanzado en marzo para responder a la situación generada por la pandemia.

Tras su ampliación en mayo, en total el plan Cruz Roja RESPONDE tendrá una duración de 9 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables, movilizando a más de 49.000 personas voluntarias, 25.000 de ellas de nueva incorporación, que materializarán las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica.

Sobre Cruz Roja  

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo que lleva 155 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias. Desde el comienzo de la crisis del COVID-19, Cruz Roja está actuando en todos los países del mundo afectados, representando la mayor movilización de recursos, capacidades y personas en su historia en favor de las personas más vulnerables la población general.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas a nivel nacional, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Con el apoyo de +1.360.000 socios, empresas y aliados. 

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad. 

Plan Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN frente al COVID-19

Particulares, organizaciones y empresas que quieran, pueden sumarse y contribuir al Plan Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN frente al COVID-19 para las personas en situación de vulnerabilidad y población general:

  • Empresas y organizaciones pueden contactar vía email: empresas@cruzroja.es
  • Transferencia Bancaria:
  • Cuenta de uso exclusivo para #NuestraMejorVictoria, campaña de recaudación de Pau Gasol y Rafa Nadal
    • Banco Santander: ES44 0049 0001 5321 1002 2225
    • BBVA: ES92 0182 2370 4600 1002 2227
    • Caixabank: ES28 2100 0600 8502 0196 0066
    • Bankia: ES77 2038 1063 6560 0061 9773
    • Sabadell: ES31 0081 5232 2800 0108 4716
    • Bankinter: ES75 0128 0010 9701 0012 1395
    • Triodos: ES86 0198 0500 8020 2205 3421
    • Banco Cooperativo: ES18 1491 0001 2130 0008 9598
  • A través de la web de Cruz Roja (enlace)
  • Bizum: donativo con el código 00087.
  • SMS:
    • Envía CORONAVIRUS al 28092 para donar 1,20 €.
    • Envía CORONAVIRUS al 38088 para donar 3,00 €.
    • Envía CORONAVIRUS al 38092 para donar 6,00 €.

Los bosques ibéricos se están volviendo más sensibles al cambio climático

Pinar de pino silvestre con una elevada densidad de individuos adultos y regenerados. Imagen: Verónica Cruz-Alonso, coautora del estudio.

Estudios recientes sugieren que la relación entre el clima y el crecimiento de los árboles no es estable en el tiempo. Sin embargo, se desconoce si el efecto combinado del clima y la estructura forestal en la demografía y la productividad forestal está cambiando a lo largo del tiempo, lo que es especialmente importante bajo el marco actual de cambio climático y densificación forestal.

Según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alcalá, publicado en la revista científica ‘Global Change Biology’, los bosques ibéricos estarían volviéndose más sensibles a los efectos del cambio climático. Para llegar a esta conclusión, han analizado los datos de alrededor de 10.500 parcelas permanentes con más de 236.000 árboles recogidos a lo largo de tres censos del Inventario Forestal Nacional (IFN). Dichos censos recopilan información de aproximadamente 30 años y abarcan desde los bosques templados del norte de la península ibérica hasta los bosques semiáridos del sureste de la península. En este trabajo se han estudiado las tendencias temporales en la estructura y la demografía de los bosques ibéricos desde los años 80 y analizado cómo el efecto de los factores subyacentes a la demografía cambia con el tiempo.

De acuerdo con estas estadísticas, desde la década de los 80, los bosques ibéricos tienden a ser más densos, más homogéneos y estar formados por individuos de mayor tamaño. Además, existe una tendencia hacia una disminución de la regeneración y del crecimiento junto con un aumento de la mortalidad. Las tendencias temporales observadas en la estructura forestal y la demografía estuvieron impulsadas principalmente por los efectos interactivos del clima y la competencia. Sin embargo, dichos efectos no fueron estables a lo largo del tiempo, observando cambios en la magnitud e incluso en la dirección de los efectos.

A pesar de que la productividad forestal aumentó en los últimos 30 años, debido al balance positivo entre la regeneración, crecimiento y mortalidad, los efectos negativos del cambio climático y el aumento de la competencia han ido agravándose, lo que ha conducido al descenso de la regeneración y del crecimiento, y al aumento de la mortalidad.

Lo que observamos es que los efectos del cambio climático se están amplificando en los bosques ibéricos, lo que explica las tendencias demográficas observadas. Además, dichos efectos no son estables ni lineales a lo largo del tiempo. La mayor sensibilidad de los bosques ibéricos se debe en gran medida al aumento de la competencia como consecuencia de los cambios que se han dado en las últimas décadas, como son el abandono agrícola y de la gestión forestal tradicional junto con el incremento de las políticas de reforestación”, señala Julen Astigarraga, autor principal del estudio.

A pesar de estas conclusiones, el estudio sugiere que esos efectos negativos del cambio climático en la demografía de nuestros bosques podrían mejorarse mediante cambios en la estructura forestal (por ejemplo, reduciendo la competencia), lo que tiene implicaciones importantes para la gestión forestal y la adaptación de los bosques ibéricos al cambio climático.

Este estudio ha sido financiado a través de un proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA: https://doi.org/10.1111/gcb.15198.

Autores del artículo: Julen Astigarraga (Grupo de Investigación en Ecología y Restauración Forestal. Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad de Alcalá), Enrique Andivia (Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución. Universidad Complutense de Madrid), Miguel A. Zavala (Grupo de Investigación en Ecología y Restauración Forestal, Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá e Instituto Universitario Benjamin Franklin UAH), Antonio Gazol (Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Zaragoza), Verónica Cruz Alonso (Grupo de Investigación en Ecología y Restauración Forestal. Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad de Alcalá, y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Cerdanyola de Vallès), Sergio M. Vicente Serrano (Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Zaragoza), Paloma Ruiz Benito (Grupo de Investigación en Ecología y Restauración Forestal. Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad de Alcalá, y Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental, Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá).

Nueva junta y nuevos retos para el Club Patín Alcalá hockey

Imagen: Club Patín Alcalá hockey.

Para el nuevo año deportivo 2020/21 que comienza para el Club Patín Alcalá hockey se plantea en primer lugar la consecución de retos y proyectos que quedaron pendientes la pasada temporada frenados en gran medida por el covid-19 así como el seguimiento del trabajo bien hecho de anteriores directivas.

Con un nuevo proyecto aunque continuista de la temporada pasada han formado un nuevo equipo directivo que ante la dura situación vivida la campaña pasada no hará más que trabajar con más fuerza y dedicación si cabe para conseguir los objetivos marcados anteriormente y hacer crecer al Club Patín Alcalá hockey.

Pretenden que sirva también como homenaje al fundador del Club José María de Diego tristemente fallecido víctima de la terrible pandemia. Para hacer frente a estos objetivos el pasado 30 de junio se constituyó la nueva Junta de Gobierno formada por los siguientes miembros:

  • Presidente: Javier Pérez
  • Tesorero: David Cimas
  • Secretario: Jorge Cidra
  • Vocales: Nuria del Val y Vital de Jesús

Uno de los puntos fuertes en el tema de base será la continuación de las escuelas en distintos colegios de Alcalá y alrededores para asentar la base del club, parte fundamental para crecer y ser un club referente de la ciudad.

Todo ello para llegar a unos equipos de base desde la categoría micro al junior en los que continuará el buen trabajo de formación de años anteriores y así conseguir que muchos de los chicos y chicas formen parte en no mucho tiempo de las plantillas del equipo femenino y del masculino del club de nuestra ciudad.

Se continuará con el ambicioso proyecto del equipo femenino pero supeditado en gran medida a la evolución de la situación sanitaria que se está viviendo en estos momentos.

Tanto desde el club como nosotros mismos lanzamos un mensaje de optimismo y esperamos la próxima temporada se pueda desarrollar con relativa normalidad y las guerreras del Club Patín Alcalá puedan intentar el ascenso de categoría que se vio truncado por la triste pandemia que estamos sufriendo; con mas motivación si cabe pues se iba a desarrollar en nuestra ciudad la final a cuatro en la que el equipo alcalaíno era un serio aspirante a la victoria y conseguir una plaza que le diera la opción para pelear por el ascenso a la máxima categoría.

En cuanto al equipo masculino el objetivo del club es en primer lugar mantener la categoría sin pasar los apuros de la temporada pasada pero sin renunciar a nada en un futuro no muy lejano cómo fue en esta temporada la consecución de la Copa de la Federación Madrileña de patinaje. Aunque todo al igual que el femenino queda supeditado por un futuro incierto por el covid-19.

Para ello necesitan el apoyo de la ciudad, del Ayuntamiento en primer lugar con la realización de los vestuarios próximos a la pista que también quedaron paralizados por la situación sanitaria, además de la inauguración del ansiado local para albergar las oficinas del club que son otra parte muy importante para el desarrollo del club.

Y, un sueño personal en el tema de las instalaciones que nos revela su Presidente Javier Pérez sería el techado de alguna o ambas pistas exteriores de la Ciudad Deportiva municipal el Val pues sería fundamental para el crecimiento del hockey y del patinaje en la ciudad complutense.

Como final a este articulo el presidente del club Patín Alcalá hockey nos quiere mandar un mensaje de optimismo en la situación que estamos viviendo y que la próxima temporada sea una temporada llena de éxitos para el deporte alcalaino en general y para el hockey sobre patines de la ciudad en particular.

Por ello lanza un llamamiento para que las empresas de la ciudad en la medida de sus posibilidades ayuden a un club con mas de 40 años en la ciudad y que seguro en cuanto vean un partido les enganchará para siempre.

Y, a todos los aficionados al deporte en Alcalá les hace el club una nueva convocatoria para que acudan cómo ya lo hicieron la temporada pasada tanto al equipo masculino como al femenino para apoyarles pues son parte fundamental para la consecución de los objetivos.

VII edición de los Premios Alcalá Emprende a los mejores emprendedores locales

El Espacio de Iniciativas Empresariales de Alcalá de Henares acogió un año más la entrega de la edición 2020 de los #PremiosAlcaláEmprende, que ha contado con la asistencia del alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, de los Consejeros del Consejo de Administración del EPE “Alcalá Desarrollo” y de los portavoces de los diferentes grupos políticos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 

En esta VII Edición de los premios se han convocado tres categorías: ‘Mejor iniciativa empresarial’, ‘Comercio más innovador’, con dos subcategorías una para comercios y otra para hosteleros para esas propuestas innovadoras que están mejorando la imagen de la ciudad; y ‘Mejor Iniciativa de emprendimiento Sostenible’ con esta nueva categoría, se ha querido premiar aquellas iniciativas empresariales que se distingan por su contribución a la economía sostenible vinculada al medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático. Por lo tanto, en esta categoría no solo se ha valorado la actividad de la empresa y los resultados obtenidos, sino que también se ha atendido al impacto social que ha producido y a la capacidad de generar un cambio en la sociedad.

Rodríguez Palacios ha afirmado que “premiando a las mejores iniciativas empresariales, a los comercios y hosteleros más innovadores y a las mejores iniciativas de emprendimiento sostenible que contribuyan al desarrollo de la transición ecológica, energética y el uso de las energías renovables como respuesta al cambio climático, desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, estamos fomentando el emprendimiento, favoreciendo el reconocimiento social de las personas emprendedoras y premiando su éxito, de forma que sirve como estímulo para la creación de nuevas empresas y nuevos empleos en nuestro municipio”

El Consejo de Administración del EPE «Alcalá Desarrollo» en su reunión celebrada el 28 de abril de 2020 decidió otorgar los siguientes premios:

Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial:

  • Primer clasificado: R&S PASSIVHAUS PROYECT MANAGEMENT, S.L.
  • Segundo clasificado: Gonzalo Álamo Manrique.
  • Tercer clasificado: MIXTIRE TECHNOLOGIES, S.L.

Premio al Comercio más Innovador:

Subcategoría de Hostelería

  • Primer clasificado: ALMA HOSTELERÍA, S.L.

Subcategoría de Comercio 

  • Primer clasificado: Miriam Bouzo Fernández. 
  • Segundo clasificado: MACROBEBÉ, S.L. 

Premio a la Mejor Iniciativa de Emprendimiento Sostenible: 

  • Primer clasificado: RC ARQUITECTURA, C.B.
  • Segundo clasificado: ECONEXO BIENESTAR, S.L.
  • Tercer clasificado: María Dolores Carvajal Bricio.

Premios Alcalá Emprende 2020

Instantes de la entrega de premios

Entidades culturales e históricas reclaman desde Alcalá de Henares respeto a la herencia hispana de los Estados Unidos

Miguel de Cervantes, busto vandalizado en el parque Golden Gate de San Francisco.

En una iniciativa coordinada desde la ciudad complutense, una decena de instituciones culturales de distintos lugares de España se adhiere de manera conjunta a la campaña “Respect Hispanic Heritage” tras los ataques que en las últimas semanas han sufrido figuras relevantes del legado hispano en los Estados Unidos, entre ellas Miguel de Cervantes.

Este miércoles una decena de entidades de índole cultural e histórica han comunicado de modo unitario su solidaridad y apoyo a la iniciativa “Respect Hispanic Heritage”, promovida por el centro de estudios independiente “The Hispanic Council”, la cual reivindica la herencia cultural hispana en los Estados Unidos tras los recientes actos vandálicos que han sufrido en aquel país diversas figuras representativas del legado español, como Cristóbal Colón, Junípero Serra, Isabel la Católica y Miguel de Cervantes, entre otros.

De este modo, los adherentes reclaman un trato respetuoso a la huella cultural hispana en Norteamérica, caracterizada por el mestizaje y por constituir una aportación fundamental a la conformación de los actuales Estados Unidos. En este sentido, la campaña destaca la lengua española, hablada por decenas de millones de residentes y ciudadanos estadounidenses, así como la pervivencia de innumerables topónimos y simbología española, el origen hispano del dólar o de los míticos vaqueros del oeste norteamericano, entre otras contribuciones hispánicas.

La adhesión conjunta ha sido coordinada desde Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes, cuyo busto en el parque Golden Gate de San Francisco fue atacado hace escasas semanas, a través de la Asociación Derecho de la Cultura (ADC), entidad que agrupa a juristas vinculados por el arte y la cultura. También en la Comunidad de Madrid, se han unido la Fundación Emprendedores, el Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid “Jiménez de Gregorio”, la Institución de Estudios Históricos de Cobeña y la Asociación de Amigos del Museo Ulpiano Checa de Colmenar de Oreja, el cual cobija varias obras del maestro Checa sobre los pueblos originarios de Norteamérica.

En la provincia de Guadalajara la iniciativa ha sumado al Instituto Durántez de Altomira, radicado en Almonacid de Zorita y que trabaja por el fortalecimiento de los lazos culturales entre los países y territorios de habla española y portuguesa. También en Castilla-La Mancha, ha mostrado su apoyo la Asociación Princesa Isabel de Casarrubios del Monte (Toledo), la cual debe su nombre a Isabel la Católica, igualmente atacada y con la que guarda estrecha relación otra de las entidades adheridas, el Instituto Cultural Fernando el Católico de Marbella (Málaga).

Asimismo, participan en el impulso conjunto la Asociación de Historia y Cultura Militar Noroeste de La Coruña y la Asociación de Amigos del Camino Real de Guadalupe (Cáceres), advocación de gran importancia en la religiosidad y cultura de la América hispana.

Dos fallecidos por COVID-19 en la Comunidad de Madrid en las últimas 24 horas

Al cierre del martes, 7 de julio, la Comunidad de Madrid comunica dos nuevas víctimas mortales a causa de la pandemia de la COVID-19, que aumenta la cifra oficial de fallecidos hasta las 9206 personas.

Los datos reportan en suma un total de 75.319 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 160 casos nuevos notificados incorporados, 18 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de decesos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, como decíamos tenemos que lamentar dos nuevos fallecidos en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.208 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.149 (total) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 14 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.177 personas.

Así mismo, hay 172 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.710 (acumulados). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 52 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.736 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación Cruz Blanca renuevan su Convenio de colaboración

El Ayuntamiento complutense y la Fundación Cruz Blanca han renovado el convenio existente entre ambas instituciones desde el año 2017 y que tiene como objetivo principal aunar esfuerzos en la lucha contra la explotación sexual, una de las manifestaciones menos visibles de la violencia de género que supone una grave vulneración de los derechos humanos.

El convenio, suscrito en la mañana de este miércoles en el Centro Asesor de la Mujer, establece además las líneas de actuación que marcan los objetivos a conseguir y guían las acciones a desarrollar:

• Apoyo en el diseño de campañas de sensibilización
• Sensibilización educativa
• Sensibilización/formación a profesionales
• Atención a mujeres en situación de prostitución y/o víctimas de trata con fines de explotación sexual

La edil de Igualdad, Patricia Sánchez, ha destacado la importante labor desarrollada por la Fundación Cruz Blanca, “una institución que ofrece atención integral a personas en situación de exclusión, acompañando y facilitando el acceso a recursos y la inserción social y laboral particularmente dirigida a colectivos en situación de vulnerabilidad”. Sánchez subrayó además la implicación del Ayuntamiento para combatir la lacra social de la violencia de género “desde la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, destacando la “importancia de consolidar alianzas con instituciones reconocidas por su encomiable labor, como lo es la Fundación Cruz Blanca”. 

El Convenio renovado hoy ha permitido durante los tres años que lleva vigente, que los profesionales de Cruz Blanca dispongan de un espacio de atención directa en el municipio, así como estrechar la colaboración con el equipo de profesionales del Centro Asesor de la Mujer y del Punto Municipal del Observatorio Regional para la violencia de género. Asimismo, ha facilitado la coordinación entre las distintas instituciones implicadas en la lucha contra la explotación sexual en nuestra ciudad.

Café Pendiente Alcalá de Henares convoca una nueva recogida de alimentos

La plataforma solidaria Café Pendiente Alcalá de Henares, no ha parado ni un sólo día desde que empezó la pandemia, de hecho lleva dos años y medio en activo intentando hacer más fácil el día a día de personas y familias sin recursos, con sus comercios solidarios donde la gente puede dejar pagado algo para quien lo necesite, pan, carne, ropa, fruta y verdura, etc…. ¡hasta un corte de pelo!

Julia, su creadora, nos cuenta que sigue ayudando a muchas familias que han empeorado su situación por culpa del COVID-19. Desde esta red solidaria se les ayuda difundiendo sus historias, sus necesidades, siendo su voz, haciendo que las personas sepan que hay otras en muy mala situación y que un poco de cada uno, es maravilloso para ellos.

Ante toda esta gran necesidad y debido a la gran saturación de los Servicios Sociales, han planteado realizar una campaña de recogida de alimentos, productos de higiene y alimentos no perecederos (no frescos). Con lo que consigan harán lotes para las familias con las que tienen contacto y están necesitadas.

Nos animan a participar a todos, se necesitan muchas cosas distintas así que lo que lleves ¡estará genial! Por ejemplo, nos recomiendan donar Leche de biberón 1 y 2, pañales de las tallas 3, 5 y 6, y latas de pescado.

Su primera campaña de recogida será este jueves 9 Julio a partir de las 19:30 horas en la Cafetería Guipemi, Calle Francisco Diaz 3 de Alcalá de Henares.

Cafetería Guipemi

Plan Alquila dirigido en exclusiva a menores de 35 años

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha el Plan Alquila Joven, una extensión del Plan Alquila que desde el año 2008 ha formalizado más de 90.000 contratos y ha beneficiado a más de 150.000 madrileños, y que ahora tendrá una adaptación específica a las necesidades de los jóvenes madrileños. Este Plan, que estará listo en esta legislatura, adaptará las condiciones de los contratos de alquiler a las necesidades específicas de los jóvenes madrileños.

La emancipación de los jóvenes es básica en la acción del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Tres medidas fundamentales, a las que se le suma ahora el Plan Alquila Joven, favorecerán el acceso a la vivienda. La primera de ellas es el desarrollo y promoción del Plan Vive, que dará respuesta a la demanda de vivienda en alquiler por parte de los más jóvenes.

Este Plan pondrá en carga en el mercado de alquiler hasta 15.000 viviendas a unos precios inferiores a los de mercado. A lo largo del próximo otoño se iniciarán los trámites de licitación de las primeras 72 parcelas, repartidas en 27 municipios de la región, que permitirán iniciar la construcción de las primeras 9.000 viviendas. “Los jóvenes ocuparán un lugar preferente en el acceso a este tipo de viviendas”, ha señalado el consejero David Pérez.

Igualmente el Gobierno regional pondrá en marcha un Plan de Emancipación, mediante ayudas directas a los jóvenes para la compra de vivienda, además de incrementar el parque de viviendas sociales y poderles ofrecer una alternativa a quienes no pueden permitirse acceder a una vivienda en alquiler en el mercado libre.

En este sentido, el Gobierno regional ya está trabajando para iniciar la construcción de las 400 primeras viviendas sociales, de las 1.500 previstas, que se incorporarán al parque de vivienda pública durante la presente legislatura. La Comunidad de Madrid es líder nacional, con un parque de vivienda pública superior a las 23.200 viviendas, un ámbito en el que el Gobierno regional sigue trabajando de manera ininterrumpida.

El consejero ha recordado además que “se trabaja en la mejora de las deducciones fiscales en el IRPF, unas deducciones que mantiene la Comunidad de Madrid, dirigidas especialmente a los más jóvenes, a quienes se les aplican deducciones del 30%, con un máximo de ayudas de 1.000 euros, para arrendatarios menores de 35 años”.

En cuanto a la compra de vivienda joven, el Gobierno regional está mejorando las condiciones de acceso a una vivienda en propiedad. El Plan Emancípate evolucionará hacia la fórmula Help to Buy, sobre la que ya estamos trabajando”, ha recordado Pérez. “La capacidad de ahorro joven es uno de los principales problemas a los que estos se enfrentan y donde la Administración regional aportará soluciones”.

Por último cabe señalar que en el proyecto de nuevo Reglamento de Vivienda Protegida introducirá dos nuevas figuras de acceso a la vivienda que beneficien fundamentalmente a los jóvenes. El primero será el alquiler en rotación y en segundo lugar los alojamientos protegidos universitarios, que mejorarán los ratios de acceso a la vivienda joven.

Juventud y discapacidad, despoblación y natalidad

Por su parte el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha señalado que “desde la Consejería vamos a poner en marcha una Mesa de Coordinación donde van a darse cita los principales actores en políticas de juventud en la Comunidad de Madrid y que tendrá como uno de sus principales objetivos facilitar la emancipación de los jóvenes madrileños”. Este espacio asumen las competencias de coordinación en materia de juventud que abarca de manera transversal a prácticamente todas las áreas de Gobierno.

“De manera específica, -señala Ossorio- desde las Direcciones Generales de Juventud y de Vivienda se trabajará de manera específica en asuntos tales como los jóvenes frente a la discapacidad, la despoblación, o el fomento de la natalidad, todos ellos vinculados al acceso a la vivienda, y donde la Comunidad de Madrid trabaja igualmente para aportar soluciones y bonificaciones económicas que les permitan acceder a una vivienda, especialmente cuando las familias jóvenes incrementen el número de hijos”.

Desde la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Juventud, se difunde y facilita el acceso de manera específica toda aquella información de interés en materia de vivienda para jóvenes a través de todos sus canales. En concreto existe un apartado específico dedicado a vivienda, donde los usuarios pueden encontrar información útil a la hora de emprender su aventura emancipadora.

Asimismo, dentro de las asesorías que se prestan desde Juventud, toman especial interés las consultas de los jóvenes relacionadas con la vivienda. De esta forma, se atienden numerosas consultas acerca de contratos de alquiler de viviendas, fianzas o recursos para acceder a la vivienda.

Más del 80% de las personas cuidadoras no profesionales son mujeres

«Cuidar se conjuga en femenino, singular y privado». Así de clara se muestra Aurora González, responsable del Servicio Multicanal SerCuidadorA al referirse a la labor que llevan a cabo las personas cuidadoras no profesionales, labor que, muchas veces, queda invisibilizada porque se realiza fundamentalmente en el ámbito del domicilio privado y se trata de una actividad no remunerada.

Las cifras, así lo atestiguan. Según los datos de las personas atendidas por Cruz Roja, más del 80% de las personas que cuidan son mujeres. Además, la mayoría de ellas son familiares de la persona dependiente (hijas o esposas).

«Otras características del perfil mayoritario de la persona cuidadora es que tiene una edad superior a los 50 años, comparte domicilio con la persona cuidada, afronta su labor a diario, carece de ocupación remunerada y comparte este rol de cuidadora con otros roles familiares y no recibe ayuda de otras personas», indica Aurora González.

Los principales problemas a los que se enfrentan las personas cuidadoras no profesionales son la falta de formación y el desconocimiento de recursos que les deja indefensos ante una situación muy complicada, la sobrecarga de tareas que produce agotamiento que afecta a la salud física (dolores musculares, de cabeza…) y mental (estrés, angustia, ansiedad, pensamientos negativos..), la ausencia de apoyo que les produce aislamiento y el abandono de su propia vida porque todo pasa a girar en torno a la persona dependiente a quien se cuida. «Pero estas dificultades se pueden abordar con formación, información, recursos de respiro, grupos de apoyo y reconocimiento de su figura y su labor», destaca González.

La labor del cuidado también reporta numerosos beneficios

Pese a la tópica imagen del cuidado como una ‘carga’, la labor del cuidado también reporta numerosos beneficios para las personas cuidadoras, como el hecho de sentirse útil, sentir que uno es querido, adquirir nuevas habilidades y conocimientos, o el hecho de poder estrechar la relación con las personas cuidadas. «Quien no cuida a quien tiene al lado, se está perdiendo algo», recalca la portavoz de Cruz Roja.

Cruz Roja dedica parte de su acción con personas mayores a cuidar a las personas cuidadoras. Para ello, desarrolla acciones específicas dirigidas a las personas que cuidan, mejorando sus capacidades para la gestión de esta tarea, reduciendo la intensidad o carga del cuidado, a través de acciones de respiro y fomentando el apoyo mutuo. En total, durante 2019, Cruz Roja atendió a más de 259.000 personas mayores, dependientes y cuidadoras desde diferentes programas, con la participación de 45.750 personas voluntarias.

Durante el periodo de confinamiento por la COVID-19, Cruz Roja ha seguido realizando una labor de apoyo y soporte emocional a las personas que cuidan de otras personas, a través del Multicanal SerCuidadorA, el proyecto de Atención a personas Cuidadoras y con el lanzamiento de iniciativas como #YoMeQuedoACuidarEnCasa y el concurso de relatos #LoMuchoQueNosHanDado.

Decálogo para personas cuidadoras en la nueva normalidad

Con la llegada de la nueva normalidad, el Servicio Multicanal SerCuidadorA, quiere seguir ofreciendo su apoyo a las personas que lo requieran y, por ello, ha elaborado un decálogo para personas cuidadoras de personas mayores/dependientes:

  1. Entiende que es normal que te sientas más sobrecargado/a de lo habitual, estamos viviendo una situación extraordinaria. La persona a la que cuidamos también puede encontrase más inestable, enfadada o triste de lo habitual.
  2. Replantea tus rutinas y las tareas del cuidado a la nueva normalidad para no abandonar los hábitos saludables adquiridos.
  3. Mantente informado/a de los cambios y recomendaciones oficiales. Aplica las medidas de prevención de la COVID-19 en todas tus acciones y también en la persona a la que cuidamos.
  4. Consolida el contacto con las personas de tu entorno, entre todos/as podemos ayudarnos.
  5. Mantén los diferentes canales de comunicación utilizados hasta ahora para mantener el contacto con amistades y familiares.
  6. Comparte tus emociones y afronta la nueva situación con optimismo.
  7. Reanuda, en la medida de lo posible, las actividades que realizabas antes del confinamiento.
  8. Siéntete útil y reconoce el esfuerzo que has realizado durante este periodo de confinamiento.
  9. Sigue cuidándote. Reserva un tiempo para ti, para hacer algo que te guste y que te reconforte.
  10. 10. Si tienes dificultad para adaptarte a la nueva normalidad pide ayuda profesional. Desde SerCuidadorA atenderemos tus consultas y te daremos apoyo emocional a través del 900 365 100.

Cruz Roja dispone de un servicio de información y apoyo gratuito para las personas cuidadoras: es el Servicio Multicanal SerCuidadorA puesto en marcha en 2007 y que se configura en torno a una página web: www.sercuidador.org y www.sercuidadora.org que se actualiza frecuentemente, y que en lo que va de año ha recibido más de 30.000 visitas a sus páginas y ha conseguido más de 9.000 nuevos visitantes.

El Servicio Multicanal SerCuidadorA también cuenta con una app descargable desde GooglePlay y AppleStore. La web y la app permiten una disponibilidad 24 horas de los contenidos en cualquier parte del mundo mediante un dispositivo con acceso a internet.

SerCuidadorA también mantiene presencia en distintas redes sociales de Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin YouTube, con más de 27.000 personas seguidoras. Y todo ello sin olvidar una atención directa y personalizada a través de las consultas recibidas en el teléfono de atención gratuito 900.365.100 en el correo electrónico: sercuidador@cruzroja.es y sercuidadora@cruzroja.es así como la atención continuada a través de whatsapp en el 678 48 09 51 y en los mensajes personales a través de las redes sociales.

Ampliación del Plan Cruz Roja RESPONDE

El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan concreto de actuación y respuesta integral lanzado en marzo para responder a la situación generada por la pandemia. Tras su ampliación en mayo, en total el plan Cruz Roja RESPONDE tendrá una duración de 9 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables, movilizando a más de 49.000 personas voluntarias, 25.000 de ellas de nueva incorporación, que materializarán las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica.

Toda la evolución y actualización diaria del plan Cruz Roja RESPONDE puede seguirse online en el Open Data de Cruz Roja RESPONDE.

Tres fallecidos por COVID-19 en la Comunidad de Madrid en las últimas 24 horas

Al cierre del lunes, 6 de julio, la Comunidad de Madrid comunica tres nuevas víctimas mortales a causa de la pandemia de la COVID-19, que aumenta la cifra oficial de fallecidos hasta las 9206 personas.

Los datos reportan en suma un total de 75.159 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 196 casos nuevos notificados incorporados, 12 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de decesos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, como decíamos tenemos que lamentar tres nuevos fallecidos en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.206 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.149 (total) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 4 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.163 personas.

Así mismo, hay 178 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.699 (acumulados). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 65 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.734 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Campaña “Jóvenes codo a codo” para respetar las medidas básicas de seguridad

Alcalá de Henares pondrá en marcha a partir de este fin de semana una campaña informativa enfocada a su población más joven para concienciarles sobre la necesidad de respetar las medidas de seguridad y prevención del contagio y la propagación del COVID-19. El fin del estado de alarma ha traído consigo imágenes en algunos municipios donde la ciudadanía baja la guardia en las medidas preventivas, por lo que desde la concejalía de Juventud e Infancia y la de Salud quieren hacer un especial esfuerzo para llegar a los más jóvenes para concienciarles sobre la necesidad de ser responsables para, en primer lugar, evitar contagiarse y en segundo lugar, propagar el virus.

Codo a codo

El edil de Juventud e Infancia, Alberto González, ha destacado en este sentido como “tenemos una juventud solidaria y ejemplar, como han demostrado a lo largo de todas estas semanas, y por ello creemos que es oportuna esta iniciativa, hecha por y para la población juvenil alcalaína, para concienciar sobre la necesidad de mantener la prudencia y seguir las normas sanitarias marcadas”.

González subrayó en este sentido que “es fundamental que los y las jóvenes sean conscientes de que su prevención implica vida para ellos y también para sus seres queridos, por ello es fundamental que no bajen la guardia. Somos conscientes –continuó- de que la llegada del verano propicia que tengamos ganas de salir y reunirnos con nuestras amistades, y podemos hacerlo, pero siempre con prevención, usando la mascarilla, guardando las medidas de seguridad, manteniendo las medidas de higiene recomendadas… todo ello para garantizar nuestra salud y también la de nuestra familia y nuestro entorno”.

Para ello, desde el Programa Otra Forma de Moverte, durante los fines de semana de julio la Concejalía de Juventud e Infancia llevará a cabo, con los Comandos Nocturnos, una campaña por espacios de ocio frecuentados por los más jóvenes para, de forma pedagógica y lúdica, concienciarles sobre la importancia de trabajar “codo a codo” para protegerse y proteger.

Tribunales y voluntarios consiguen que la EvAU se desarrolle con normalidad

La Comunidad de Madrid ha agradecido el trabajo que están desempeñando los profesionales que forman parte de los tribunales, así como el de los voluntarios que están haciendo que la EVAU se desarrolle con normalidad.

En total, 41.300 alumnos están realizando los exámenes repartidos en 60 sedes por toda la región para garantizar las medidas higiénico sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19. Este martes es el turno de los alumnos de Letras, que se examinan de las asignaturas troncales, después de que ayer lo hicieran los alumnos de Ciencias con total y absoluta normalidad.

Durante su visita, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, se ha interesado también por las condiciones en las que trabajan los miembros de los tribunales de la EVAU, los cuales están sometidos a una serie de normas higiénicas que pasan por la utilización obligatoria de la mascarilla higiénica; una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, durante al menos 40 segundos; cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a un cubo de basura; evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca; y mantener una distancia interpersonal de seguridad de 2 metros, siempre que por alguna circunstancia accidental tenga que reponer su mascarilla personal obligatoria.

La manipulación del papel por parte de los miembros del tribunal deberá hacerse conforme a las instrucciones del Ministerio de Sanidad. Si un trabajador empezara a tener síntomas la enfermedad, se retirará a un espacio separado, se colocará una mascarilla quirúrgica y se contactará de inmediato con el teléfono habilitado para ello por la comunidad autónoma o centro de salud correspondiente y, en su caso, con los correspondientes servicios de prevención de riesgos laborales, debiendo abandonar, en todo caso, su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario.

En el caso de percibir que la persona que inicia síntomas está en una situación de gravedad o tiene dificultad para respirar se avisará al 112.

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, ha agradecido el trabajo de todos estos miembros de los tribunales, así como de los voluntarios y miembros de Protección Civil, Samur y Policía Local desplegados a las entradas y salidas de los exámenes para evitar aglomeraciones.

Primera jornada de la EvAU 2020 en Alcalá de Henares

Imagen: Universidad de Alcalá.

Un año más, y a pesar de los cambios inevitables que el coronavirus ha tenido sobre los miles de alumnos que este año se presentan a las pruebas de la EvAU 2020, las aulas de la Universidad de Alcalá han vuelto a llenarse de nervios, conocimientos, y sobre todo ganas de pasar este trance.

Un trance que este año suma al calor habitual en estas fechas (hoy precisamente en mitad de la primera ola de calor del verano), la incomodidad del uso de la mascarilla y el resto de medidas de distanciamiento social que hacen un poco más complicado este trascendental examen de acceso a la Universidad.

Y es que los miles de alumnos que en estas jornadas se examinan de la «selectividad», se juegan mucho en esta prueba. En muchos casos se juegan el paso a la carrera de su elección, lo que es lo mismo que decir que se juegan pasar «a la primera» al resto de su vida, al menos al tipo de vida que marcaron en primera opción.

Atrás quedaron las miles de horas de estudio que durante estos duros meses de confinamiento y falta de clases presenciales, han supuesto una complicación añadida para estos valientes aspirantes. Algunos, sin embargo, nos reconocían que precisamente la falta de clases les ha permitido concentrarse más en sus estudios y que por ello piensan que están mejor preparados.

Sea como fuere, desde estas líneas queremos desear lo mejor a nuestros estudiantes en lo que queda de prueba, el futuro del país entero depende en buena medida de lo que hagan en estos días, y en los próximos años, todos estos jóvenes que vemos en las fotografías.

CONVOCATORIA ORDINARIA – 2020

  • Formalización matrícula por los centros: Del 16 al 23 de junio hasta las 12:00 horas.
  • EvAU: 6, 7, 8 y 9 de julio. Coincidencias e incidencias 10 de julio.
  • Publicación de calificaciones: 16 de julio a las 13:00 horas.
  • Solicitud de revisión: 17, 20 y hasta las 14:00 horas del 21 de julio de 2020.
  • Preinscripción: del 1 al 22 de julio.
  • Publicación de listados de admitidos: 31 de julio.
  • Reclamaciones: 31 de julio, 3 y 4 de agosto.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA – 2020

  • Formalización matrícula por los centros: Del 16 de julio al 4 de septiembre hasta las 12:00 horas.
  • EvAU: 8, 9 y 10 de septiembre. Coincidencias e incidencias 11 de septiembre.
  • Publicación de calificaciones: 15 de septiembre a las 14:00 horas.
  • Solicitud de revisión: Pendiente de publicación.
  • Preinscripción: del 14 al 21 de septiembre.
  • Publicación de listados: 5 de octubre.
  • Reclamaciones: 5 y 6 de octubre.

► Consulta el horario de la EvAU de la convocatoria ordinaria de 2020

Conoce Espíritu Enigma, la nueva línea de destilados artesanales de Cervezas Enigma

Si te gusta la cerveza artesana, y sin duda si vives en Alcalá, lo más probable es que ya hayas probado la cerveza artesana de Cervezas Enigma. Una cerveza hecha en Alcalá de Henares con cebadas de la campiña del Henares, que se ha convertido en la elección preferida de muchos amantes de la buena cerveza.

Miguel Viñado, fundador y maestro cervecero de Cervezas Enigma, ha querido volver a sus orígenes y ahora nos presenta la línea de destilados Espíritu Enigma. Y es que su relación con la elaboración de bebidas destiladas surge en el año 2000, cuando Miguel, una vez acabados sus estudios de Química e Ingeniería Industrial, comienza a trabajar como tecnólogo en una empresa dedicada a diseñar y construir destilerías de todo tipo de alcohol en todo el mundo. Esto le permitió conocer in situ los secretos de las bebidas espirituosas más importantes del mundo, como son el Brandy español, el Ron cubano, el Whisky escocés, el Tequila mexicano y por supuesto, la Ginebra inglesa y el Vodka ruso, entre otras muchas.

Los primeros productos que Espíritu Enigma pone en el mercado, tras más de un año de trabajo, son: Espíritu Enigma DistilledDry Gin y Espíritu Enigma Vodka Puro Mediterráneo, una ginebra y un vodka que han sido creados artesanalmente bajo la inspiración de nuestra cultura mediterránea y que siguen los procesos y técnicas de elaboración más mimada y exigentes, que acaban produciendo unas bebidas Premium de calidad superior.

En cuanto al tercer destilado de esta línea, Espíritu Enigma Pura Malta (Fórmula Nº1), es una bebida espirituosa única en el mundo, creada a partir de las 5 mismas maltas de cebada que Cervezas Enigma usa para producir su cerveza artesanal Enigma Complutum. Este destilado todavía no está disponible en el mercado, debido a que se encuentra actualmente en su larga fase de envejecimiento, la cual se produce lentamente en barrica de roble.

Espíritu Enigma DistilledDry Gin

Dentro de los productos que ya puedes adquirir se encuentra Espíritu Enigma DistilledDry Gin, una Ginebra con 40º de alcohol y de estilo London Dry Gin. Solamente contiene botánicos mediterráneos, macerados durante varios días en el mejor alcohol neutro de grano, que después son destilados artesanalmente en pequeños lotes en un alambique tradicional de cobre. Tras esta destilación, el producto procedente del alambique, es madurado en tanques de acero inoxidable hasta el día de su embotellado, cuando se mezcla con la excelente agua filtrada de baja mineralización procedente de la Sierra Norte de Madrid, para ajustar su grado alcohólico a 40º y seguir redondeando durante meses  sus sabores y aromas, dentro de la botella.

Espíritu Enigma Vodka Puro Mediterráneo

El segundo producto ya comercializado, es, Espíritu Enigma Vodka Puro Mediterráneo, un vodka puro con 38º de alcohol, que solamente contiene alcohol procedente de la fermentación de grano y que ha sido destilado y rectificado artesanalmente en pequeños lotes en un alambique tradicional con columna de rectificación de cobre. Este es el proceso de elaboración de vodka más exigente, obteniendo de él un vodka puro y redondo, cuyo aroma y suavidad son consecuencia del mejor grano fermentado y del exclusivo proceso de destilación y rectificación utilizado. El producto resultante de este proceso contiene un grado alcohólico de 96,3% Vol, lo que garantiza que está exento de aromas y sabores inapropiados y que suelen generarse durante la fermentación de la materia prima. Este producto es almacenado en tanques de acero inoxidable hasta el día de su embotellado, cuando se mezcla con la excelente agua filtrada de baja mineralización procedente de la Sierra Norte de Madrid, para ajustar así su grado alcohólico hasta el 38%.

Espíritu Enigma Pura Malta (Fórmula Nº1)

Todavía tendremos que esperar para poder disfrutar de Espíritu Enigma Pura Malta (Fórmula Nº1), que es una bebida espirituosa de 40º de alcohol, única en el mundo, cuyos secretos de elaboración solamente son conocidos por Miguel, el maestro destilador de Espíritu Enigma, por lo que no está catalogada dentro de ninguna de las bebidas conocidas en la actualidad, si bien se asemeja a un whisky de pura malta, donde se intensifican los sabores y aromas de los 5 tipos de malta que han sido cuidadosamente seleccionadas para que impriman toda su esencia y carácter, destacando entre otros sus matices tostados a chocolate y caramelo, además de los procedentes del largo periodo de envejecido en barricas de roble como son la vainilla y especias.

Los destilados Espíritu Enigma siguen las mismas líneas maestras que se han usado desde el principio para producir las cervezas Enigma, esto es, son elaborados con mimo, pasión y de manera artesanal a partir de materias primas 100% naturales, por lo que no encontraras colorantes, saborizantes ni nada que no sea directamente aportado por los ingredientes naturales que se usan en todos sus productos.

Pero esto es solo el principio, ya que desde Enigma adelantan que los destilados artesanales de la gama Espíritu Enigma pronto se verá ampliada con nuevas referencias.

Si quieres conocer más sobre la historia y productos de Espíritu Enigma, o simplemente adquirirlos, visita su web: www.espirituenigma.com

Exposiciones gratuitas durante el verano en Alcalá de Henares

El regreso progresivo a la nueva normalidad abre a los alcalaínos la posibilidad de visitar durante este verano dos de las principales salas de exposiciones de la ciudad, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica y la Casa de la Entrevista, que acogen sendas muestras de fotografía y pintura.

“Piedad Isla. Realismo Poético” (PhotoEspaña 2020) permanecerá abierta en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta el 6 de septiembre. En la exposición se ha seleccionado parte de la obra de la fotógrafa y etnóloga española Piedad Isla (1926-2009) que plasmó con su cámara las costumbres y el entorno de la montaña palentina.

La exposición se podrá visitar los martes de 18:00 a 21:00 horas, de miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 y los domingos de 11:00 a 14:00 horas. Los lunes permanecerá cerrada.

La Casa de la Entrevista, por su parte, alberga la muestra “Dibujos de Guillermo Pérez Villalta para los viajes de Gulliver”. Se trata de acuarelas en las que se hace un recorrido por los apasionantes viajes del protagonista de la obra más conocida de Jonathan Swift.

La obra de Guillermo Pérez Villalta podrá visitarse hasta el 9 de agosto, de martes a viernes (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00) sábados (de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00) o domingos en horario de mañana.