Dream Alcalá Blog Página 804

Un centro de Alcalá de Henares desierto e irreconocible por el coronavirus

Un centro de Alcalá de Henares como, posiblemente, nunca habíamos visto. La Plaza de San Diego, la Plaza de Cervantes y las calles Mayor y Libreros, auténticos hervideros de gente cualquier día en el centro de la ciudad, están desiertas debido a las medidas para evitar la propagación del coronavirus.

La pandemia declarada por la OMS del COVID-19 coronavirus, ha dejado el centro de Alcalá de Henares desierto como muestran estas imágenes de las terrazas más altas de la Plaza de Cervantes y la Plaza de San Diego.

Apenas se puede ver a un puñado de personas en las cercanías de la plaza de Cervantes.  Desde luego una Alcalá de Henares como nunca habíamos visto y esperemos nunca más, después de estos 14 días, volvamos a ver así.

Autobuses vacíos en toda la ciudad

Es sábado y prácticamente no hay movilidad para trabajar por lo que el transporte público tampoco se libra de estar vacío. Los autobuses de la ciudad dan vueltas y vueltas sin encontrar pasajeros.

Será el lunes cuando veremos algo de vida en el transporte público para las personas que estén obligadas a ir a trabajar por no poder hacer teletrabajo o, directamente, hayan perdido sus empleos en Alcalá de Henares, una ciudad que veremos cómo se levanta de este golpe del que, sin duda, aún no tenemos conciencia de las consecuencias económicas que va a producir.

Otros lugares de Alcalá de Henares

Pero no es solo el centro el que se encuentra vacío. También los barrios como Juan de Austria o sus calles adyacentes como Alonso Martínez se encuentran absolutamente vacíos y sin vida.

Muchos alcalaínos se han tomado muy en serio el no salir de casa por el coronavirus, sin duda la mejor medicina contra esta maldita enfermedad que nos tendrá, al menos, dos semanas recluídos en nuestros hogares sin salir apenas para comprar lo necesario y tomar un poco el aire.

El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid por el momento no necesita más sangre

El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid agradece a todos los madrileños la inmediata respuesta ante el llamamiento efectuado a donar el pasado jueves. En tan solo un día y medio han acudido a donar 4.000 personas y gracias a ellos todos los grupos de sangre tienen las reservas en niveles adecuados.

La sangre caduca por lo que el Centro de Transfusión no puede hacer más acopio de reservas.

Asimismo, y en consonancia con las recomendaciones dictadas que aconsejan a toda la población mantenerse en casa salvo circunstancias imprescindibles, a partir de ahora:

SOLO ACUDAN A DONAR SANGRE LOS DONANTES QUE SEAN CONVOCADOS EXPRESAMENTE TRAVÉS DE UN SMS O CORREO ELECTRÓNICO

El Centro de Transfusión confía en que los donantes seguirán sus indicaciones de la forma ejemplar en que lo han hecho hasta ahora y traslada a todos los madrileños su agradecimiento por la solidaridad mostrada.

2940 casos positivos, 133 fallecidos en hospitales pero también 474 altas por coronavirus en la región

La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha confirmado un total de 2.940 casos positivos de coronavirus en la región (último comunicado del sábado 14 de marzo 13:·0 horas). Entre ellos están los casos confirmados que ya se encuentran en seguimiento telefónico domiciliario por parte de los profesionales de los centros de salud.

Entre los cerca de 3.000 casos positivos también se encuentran la cifra actualizada de los 133 fallecidos que ha registrado la Comunidad de Madrid hasta ahora en distintos hospitales de la región. La Consejería de Sanidad recuerda la necesidad de que los ciudadanos permanezcan en sus domicilios.

Las cifras para la esperanza son las 474 altas hospitalarias confirmadas en toda la Comunidad de Madrid que, dato confirmado en la tarde de esta viernes 13 de marzo, por lo que ahora, a expensas de los datos de Salud Madrid podrían ser mayores.

Teléfono gratuito 900102112

El teléfono gratuito 900102112 para información sobre coronavirus ha recibido desde el pasado jueves 27 de febrero a las 20:30 horas, momento en el que se puso en marcha, un total de 66.859 llamadas, de las que 12.641han precisado derivación a la Mesa de Coordinación del SUMMA 112.

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable de este número de teléfono e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

La Consejería de Sanidad ha habilitado 11laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se mantiene en estrecho contacto con el Ministerio de Sanidad para adoptar las medidas que correspondan y coordinar todas las actuaciones de control y prevención.

Solidaridad coronavirus: ayuda a tus vecinos más mayores a hacer la compra

Todos los jóvenes de nuestra ciudad no pueden acudir a clase estos días. Deben seguir sus estudios on line pero no tienen la exigencia de las clases presenciales. Es decir, tenemos a un montón de gente en su casa con mucho tiempo libre durante las dos próximas semanas.

Para ellos va una idea que quizá pueda hacer la vida más fácil a sus vecinos más mayores. Las personas de avanzada edad son un grupo de alto riesgo para el contagio del coronavirus, además de tener mayores dificultades de movilidad.

Sin saber de quién ni de donde surgió la idea, el caso es que muchos jóvenes ponen carteles en sus edificios ofreciendo ayuda a sus vecinos más mayores con la compra o la adquisición de medicamentos.

Lo más importante es no mantener contacto para evitar contagios en esta pequeña pero importante red de solidaridad.

El mecanismo es sencillo:

Pones un cartel en el descansillo de tu portal indicando tu piso y tu nombre (si dejas también tu teléfono móvil puede ser más sencillo y seguro para quien necesite ayuda, pero eso ya es una cuestión tuya por privacidad).

Tu vecino mayor te contacta y te pide lo que necesite de la compra.

Después te deja el dinero, si es posible con guantes, en el felpudo (para que no haya ningún contacto. También tú puedes ponerte guantes para recoger el dinero)

 Vas a comprar y le subes la bolsa que dejas enganchada al pomo de su puerta junto con las vueltas y el ticket de compra (ya sea en supermercado o farmacia).

Bando del Alcalde por el Coronavirus

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, durante una reciente rueda de prensa en el Ayuntamiento.

Estimados vecinos, estimadas vecinas:

Vivimos unos días absolutamente complejos ante el reto de vencer la epidemia de coronavirus.

Desde todas las administraciones se están tomando medidas tendentes a paliar sus efectos y a salvaguardar el funcionamiento del sistema sanitario público: nuestra mejor defensa ante esta epidemia.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha tomado medidas en los últimos tres días cada vez más restrictivas con el ánimo de colaborar en el combate contra el coronavirus. Soy consciente de la dureza de las mismas y de cómo complica la vida cotidiana de todas las familias de nuestra ciudad. De todas las decisiones adoptadas y de las que se tomarán en el futuro quiero asegurar que se adoptan con el respaldo de la Administración General del Estado, de la Comunidad Autónoma, y de las autoridades sanitarias y con el mejor criterio posible.

Pido de antemano disculpas por los posibles errores en la planificación y ejecución de las mismas, pero sinceramente estamos en un escenario nuevo, muy complejo, y del que espero que saquemos conclusiones positivas de cara al futuro que nos permitan mejorar y fortalecernos.

A mi juicio es el momento de la lealtad y de la colaboración institucional entre administraciones así como de apoyar las decisiones que se adopten en todos los ámbitos del Estado. Será posteriormente cuando se deba analizar la efectividad de las mismas. En este sentido aprovecho para manifestar el profundo agradecimiento a los profesionales sanitarios madrileños.

Las administraciones públicas por sí solas no pueden vencer a esta epidemia: necesitamos de la colaboración ciudadana y del sentido cívico de todos y cada uno de nosotros.

Por este motivo, os pido que sigáis los consejos de los expertos sanitarios y de las autoridades, y permanecer unidos como sociedad para vencer este desafío.

Javier Rodríguez Palacios
Alcalá de Alcalá de Henares

Decretado el cierre de todos los comercios excepto farmacias y tiendas de alimentación (entre otros…)

Farmacia 24 horas de la avenida de la Alcarria.

Esta siendo hoy otro día muy intenso en la agenda madrileña y española de lucha contra el Coronavirus. El Consejo de Gobierno reunido con carácter extraordinario y presidido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha aprobado hoy una nueva serie de medidas en el marco de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19).

Todas entrarán en vigor a partir de las 00.00 horas de este sábado, una vez publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).

Así, a través de la Consejería de Sanidad, se ordena la suspensión de la actividad en todo el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid de los espectáculos públicos, actividades recreativas, locales, establecimientos y comercios minoristas.

Con el objetivo de garantizar los suministros de productos básicos y de alimentación a la población, podrán seguir abiertos con normalidad los comercios minoristas de alimentación, de venta de productos de primera necesidad y supermercados, entre otros. 

Esta medida, provisional y que, de momento, estará vigente hasta el 26 de marzo, se adopta también al objeto de facilitar el distanciamiento social al persistir un riesgo inminente y extraordinario para la salud de la población.

En la práctica, esta decisión supone el cierre, entre otros establecimientos, de cines, teatros, discotecas, salas de exhibiciones, salas de conciertos, auditorios y salas de exposiciones. También están afectados por esta medida gimnasios, locales o recintos deportivos cerrados, los destinados a la práctica deportiva de uso público, casinos, salones de juego, locales específicos de apuestas y salones recreativos.

Del mismo modo, se ordena el cierre de parques de atracciones, parques zoológicos, parques recreativos infantiles, verbenas, desfiles y fiestas populares.

Se cierran bares de copas, tabernas y bodegas, cafeterías, bares, chocolaterías, heladerías, restaurantes, salones de banquetes y terrazas, entre otros.

Prestar servicio de entregas a domicilio

En el caso de cafeterías, bares y restaurantes permanecerán cerradas al público, pudiendo prestar exclusivamente servicios de entrega a domicilio o para su recogida en el local y consumo a domicilio.

La permanencia en estos establecimientos deberá ser la estrictamente necesaria. En todo caso se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados mantengan la distancia de seguridad establecida a fin de evitar posibles contagios.

El cierre no afecta a los bares y restaurantes ubicados en establecimientos hoteleros o en el interior de las instalaciones destinadas a la prestación de servicios públicos.

Aperturas permitidas

La orden de la Consejería de Sanidad tampoco afecta a comercios minoristas de alimentación y primera necesidad. En concreto, podrán permanecer abiertas las fruterías, carnicerías, pescaderías, panaderías, farmacias, gasolineras, estancos, quioscos y supermercados, entre otros. En el caso de las grandes superficies solo podrán abrir la zona habilitada con este tipo de servicios.

La permanencia en los establecimientos comerciales cuya apertura esté permitida deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos.

Asimismo, podrán permanecer abiertas las tiendas de informática, de audiovisuales, las papelerías, los comercios de productos de higiene, las tiendas de animales de compañía o los comercios por correspondencia o Internet, entre otros.

Sin actividad en los registros

La clausura también se aplicará a los locales de ensayo de la Comunidad de Madrid para jóvenes músicos, dirigidos a asesoramiento y formación; los centros de formación, de usos múltiples, con espacios de biblioteca, salas de lectura y archivos de documentación, así como los albergues, refugios juveniles y servicios de información juvenil.

Del mismo modo, se suspende la actividad presencial en todas las oficinas y puntos de Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid, así como en los registros públicos de la Administración regional, incluido el Registro de Uniones de Hecho.

Igualmente, no habrá atención al público en las oficinas de gestión tributaria y en las Oficinas de Empleo y de Trabajo, entre otras. Los escritos, las solicitudes y el resto de comunicaciones dirigidas a la Administración se podrán presentar por medios telemáticos a través del registro electrónico de la Comunidad de Madrid.

No obstante, para garantizar la seguridad jurídica necesaria y no perjudicar los intereses de los ciudadanos, el Consejo de Gobierno ha declarado como días inhábiles los comprendidos entre el 13 y el 26 de marzo, ambos inclusive, a efecto de cómputo de los plazos en los procedimientos administrativos que se tramiten en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

La información y la atención al ciudadano se mantendrá hasta el 26 de marzo a través de los canales del servicio 012 y de la página web comunidad.madrid.

Teletrabajo en la Administración regional

Por otro lado, la Dirección General de Función Pública, de la Consejería de Hacienda y Función Pública, ha elaborado una resolución para establecer el teletrabajo entre los empleados públicos de la Administración regional, salvo en el caso del personal sanitario y educativo. Esta resolución, de la que han sido informados los sindicatos CC.OO, CSIT, UGT y CSIF, afecta a 35.000 trabajadores que forman parte del personal funcionario y laboral de la Comunidad de Madrid. 

Para hacerlo posible, la Comunidad de Madrid ha ampliado la capacidad de las herramientas colaborativas disponibles, como videoconferencias, chats y entornos para compartir documentación, así como el acceso seguro a documentación alojada en la nube y al correo corporativo ‘en remoto’.

Se ha determinado que será la Secretaría General Técnica de cada consejería, con el visto bueno del titular del centro directivo, la que determinará cómo se va a implementar el teletrabajo entre las plantillas a su cargo, primando en todo momento la continuidad del servicio de la unidad organizativa. Asimismo, serán ellos quienes decidan cuándo se debe requerir la presencia física por prestar un servicio esencial.

En este sentido, se han identificado a 1.500 técnicos de la Administración regional que cubren críticos o esenciales de la Comunidad de Madrid a los que se ha dotado del equipo necesario para desempeñar sus funciones sin necesidad de acudir al centro de trabajo.

Para ello se les ha facilitado un ordenador portátil, teléfono móvil, acceso por conexión remota a la red corporativa o acceso en remoto al puesto de la sede corporativa, herramientas colaborativas y asistencia técnica.

Comunicación a los ayuntamientos

La Comunidad de Madrid comunicará a los ayuntamientos que se recomienda el establecimiento del teletrabajo como método general de funcionamiento y la suspensión de todas las actividades que no sean esenciales para garantizar la seguridad, la convivencia y las emergencias; y la aplicación efectiva de las medidas establecidas por la Autoridad Sanitaria o aquellas adoptadas en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM).

También se tiene que garantizar la atención telefónica o digital a los ciudadanos así como la continuidad de los servicios de soporte a los sistemas de funcionamiento municipal.

La prioridad del teletrabajo también deberá estar presente en el ámbito educativo. Las viceconsejeras de Política Educativa y de Organización Educativa han enviado hoy una resolución conjunta a todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid en la que se establecen unas nuevas instrucciones debido a la evolución de la expansión del virus.

Una vez organizada por parte de los centros la actividad para que se pueda seguir a distancia u online las clases entre profesores y alumnos esta nueva resolución, aprobada hoy, establece la prioridad de forma generalizada el teletrabajo y solo será precisa la presencia física del personal cuando sea necesaria para garantizar la continuidad de la actividad educativa.

En el ámbito de Políticas Sociales, se ha ordenado la suspensión durante los próximos 15 días del ejercicio de las actividades que realizan los centros de atención diurna (centros de día) a personas mayores y a personas con discapacidad ubicados en el territorio de la Comunidad de Madrid.

Excepcionalmente, la Consejería de Políticas Sociales podrá abrir centros de referencia por zona, con el fin de garantizar que ningún usuario quede desatendido como consecuencia de esta suspensión temporal.

La empresa alcalaína Grupo Cevik dona 3.000 mascarillas al Hospital Príncipe de Asturias

Las podían haber puesto por las nubes aprovechando subir sus precios para hacer negocio, pero han preferido ser solidarios. Han donado 3.000 mascarillas que ya están en el Hospital de Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

El grupo Cevik de suministros Industriales de Alcalá de Henares cuenta entre sus productos con mascarillas de protección laboral. Se trata de modelos certificados fpp1 y fpp2 (normativa estándar) que son perfectamente validas para uso industrial u hospitalario. Las mascarillas que ya están usando los profesionales sanitarios son del modelo AR-124 (1.000 unidades de la mejor mascarilla que vende Grupo Cevik) y AR-123 (otras 2.000 unidades, lo que quedaba en stock).

Las mascarillas llegaron al Hospital en 30 minutos

El director de la empresa Grupo Cevik, Víctor García, cuenta como «la idea surgió de un cliente que nos pide mascarillas para donar al hospital de Alcorcón. A raíz de eso mucha gente que trabaja con nosotros nos dice como muchos de sus conocidos son profesionales sanitarios del Hospital de Alcalá que les hablan de escasez de mascarillas».

Víctor reconoce que no tenía idea de este problema así que «A partir de ahí, nuestros empleados hablaron con los trabajadores del hospital que nos confirmaron el problema nos dijeron que se pondrían en contacto con nosotros. Nos llamaron de suministros del hospital y les preguntamos cuando podían necesitar y lo que teníamos en stock. Además nos contaron que la necesidad era urgente así que se las hicimos llegar en apenas media hora desde que nos llamaron».

Así que si en Dream Alcalá ya adelantábamos la noticia de la venta, aprovechándose de las circunstancias del escaso stock, de supuestas mascarillas ilegales por parte de un comerciante anónimo ahora tenemos la suerte de hablar los primeros de la tremenda solidaridad de esta empresa alcalaína que paliará, aunque se en una pequeña parte, la falta de material de nuestro Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

Conoce al Grupocevik de Alcalá de Henares

El coronavirus provoca colas de decenas de personas en los estancos de Alcalá

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid está a punto de terminar y todo apunta a que se cerraran los comercios, exceptuando los de alimentación y farmacias, durante, al menos, los próximos 15 días para evitar la propagación del coronavirus.

Esa información ha hecho a los alcalaínos lanzarse a la calle para comprar provisiones, máxime tras la comparecencia en la que el presidente del gobierno ha decretado el Estado de Alarma para este sábado 14 de marzo tras el Consejo de Ministros Extraordinario.

Pero si el pasado lunes fueron los supermercados, como adelantó Dream Alcalá, este viernes han sido los estancos los establecimientos que presentaban mayor afluencia de público.

Desde el paseo de la Estación, hasta el Ensanche, pasando por IVIASA todos los barrios de Alcalá han visto como sus estancos se llenaban de clientes para comprar suministro de tabaco, algo que es posible que no puedan hacer en las próximas dos semanas.

Algunos han debido pensar que como los estancos de dentro de la ciudad estaban repletos sería mejor ir a otros menos concurridos como el del minicentro comercial de la Universidad, justo frente a urgencias el Hospital.

La sorpresa para esos compradores no ha podido ser mayor cuando se han encontrado, probablemente, una de las colas más largas de los estancos de Alcalá.

Plan Territorial de Protección Civil en toda la región contra el coronavirus

Foto: Sindicato policial CPPM en Alcalá de Henares (Twitter)

Activado el Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM) por parte del gobierno regional y el consistorio de la capital. El objetivo de esta decisión es dar respuesta de manera coordinada y eficiente a la crisis del coronavirus (COVID-19) tanto en materia de seguridad como de protección civil.

La activación del PLATERCAM supone poner al servicio de la autoridad sanitaria todos los recursos operativos y de protección y cumplir con las órdenes decretadas por dicha autoridad. Se evita así la propagación del virus y se refuerzan las medidas de prevención ante cualquier riesgo inminente y extraordinario que ponga en peligro la salud de la población.

Comité Técnico permanente

Para ello, se ha activado un Comité Técnico permanente que, bajo la dirección de la autoridad sanitaria y coordinado por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, estará integrado por la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas; la Consejería de Presidencia; la Consejería de Sanidad; Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad; la Consejería de Vivienda y Administración Local; la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras; la Delegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Madrid.

Se trata, por tanto, de coordinar la acción de la autoridad nacional, regional y municipal que se disponga en todo el territorio de la Comunidad de Madrid, asegurar la prestación de los servicios críticos de seguridad y emergencias y la coordinación con todos los municipios de la región y otras comunidades autónomas.   

Además, se habilita un Centro de Coordinación (CECOR) con presencia del SUMMA, SAMUR, Cruz Roja, Guardia Civil, Policía Nacional y enlaces con el resto de servicios de seguridad y emergencias.

Estado de Alarma: todos los recursos, públicos, privados, civiles y militares, contra el coronavirus

Foto: Moncloa (captura)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido en rueda de prensa para lanzar un mensaje institucional por el que anuncia que este sábado, tras un Consejo de Ministros Extraordinario, decretará el Estado de Alarma en todo el país que durará, en principio, 15 días.

Según Sánchez, maneja una cifra de “10.000 afectados en las próximas semanas” por lo que el Gobierno ha decidido tomar “decisiones excepcionales al amparo de estado de alarma. Vamos a  movilizar todos los recursos del estado para proteger la salud de los ciudadanos. Todos los recursos públicos, privados, civiles o militares. Todo para responder a la emergencia social y económica que se está produciendo en estos momentos”.

Además, el presidente ha querido mandar un mensaje a “nuestros mayores y personas con enfermedades crónicas. Deben protegerse al máximo contra la infección. Pero también los jóvenes tienen la misión decisiva, aunque puedan sentirse al abrigo de los efectos más duros del virus, de no trasmitirlo a personas más vulnerables, mantener la distancia y evitar el contacto social. Todos tenemos el deber personal seguir a rajatabla las indicaciones de los expertos con responsabilidad y disciplina social”.

El presidente ha querido terminar su discurso diciendo que ya adelantó que “haremos lo que haga falta, cuando y donde haga falta. La victoria depende de cada uno de nosotros, el heroísmo también consiste en lavarse las manos y permanecer en casa. Va a ser difícil y muy duro pero vamos a parar el virus. Este virus lo pararemos unidos”.

¿Qué supone el estado de alarma?

El Gobierno puede declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, al producirse, en este caso, crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.

El Estado de Alarma no podrá exceder de quince días. Sólo se podrá prorrogar con autorización expresa del Congreso de los Diputados, que en este caso podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga.

Por la declaración del estado de alarma todas las Autoridades civiles de la Administración Pública del territorio afectado por la declaración (en este caso todo el territorio nacional), los integrantes de los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, y los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas, quedarán bajo las órdenes directas de la Autoridad competente en cuanto sea necesaria para la protección de personas, bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza.

El decreto de declaración del estado de alarma, o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrán acordar las medidas siguientes:

a) Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos.

b) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.

c) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados.

d) Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.

e) Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el apartado d) del artículo cuarto (Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad)

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares anuncia el cese de su actividad

Ayuntamiento de Alcalá de Henares (imagen de archivo)

Como continuación de las medidas adoptadas por el Ayuntamiento en los últimos días, en unión a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que, a través de un decreto del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha tomado las siguientes medidas:

Cese de la actividad presencial del Ayuntamiento

Se ha decretado el cese de la actividad presencial del Ayuntamiento, “garantizando el funcionamiento de los servicios públicos municipales, si bien la modalidad presencial únicamente se mantendrá en la organización del trabajo en relación a aquellas actividades que resulten imprescindibles para garantizar la prestación de los servicios públicos municipales que, por sus especiales características, no admitan su realización en la modalidad no presencial. De esta manera, se dispone la implantación de formas de trabajo no presenciales”.

Estas medidas no afectan a servicios esenciales como la Policía Local. Por otra parte, se mantendrá personal suficiente para cubrir los servicios básicos de los departamentos, como por ejemplo: servicios sociales, agua y zonas verdes, limpieza y residuos, mantenimiento de los equipamientos públicos (alumbrado, vías), movilidad y servicios centrales del Ayuntamiento.

Se realizará atención presencial exclusivamente para aquellas gestiones o trámites de carácter urgente. Continuarán activos los canales de información por teléfono (010) y por correo electrónico.

Por último, debido a las circunstancias excepcionales, se adopta la suspensión de los plazos máximos de resolución y notificación de los procedimientos administrativos en curso de tramitación.

Espacios públicos

Asimismo, se han adoptado medidas relacionadas con los espacios públicos, como son:

  • Suspensión de autorizaciones relativas a la instalación en la vía pública de veladores y terrazas
  • Clausura de parques públicos con perímetro cerrado, zonas infantiles y de gimnasia al aire
  • Denegación de las ocupaciones de vía pública hasta el día 26 de marzo
BANDO del alcalde

Estimados vecinos, estimadas vecinas:

Vivimos unos días absolutamente complejos ante el reto de vencer la epidemia de coronavirus.

Desde todas las administraciones se están tomando medidas tendentes a paliar sus efectos y a salvaguardar el funcionamiento del sistema sanitario público: nuestra mejor defensa ante esta epidemia.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha tomado medidas en los últimos tres días cada vez más restrictivas con el ánimo de colaborar en el combate contra el coronavirus. Soy consciente de la dureza de las mismas y de cómo complica la vida cotidiana de todas las familias de nuestra ciudad. De todas las decisiones adoptadas y de las que se tomarán en el futuro quiero asegurar que se adoptan con el respaldo de la Administración General del Estado, de la Comunidad Autónoma, y de las autoridades sanitarias y con el mejor criterio posible.

Pido de antemano disculpas por los posibles errores en la planificación y ejecución de las mismas, pero sinceramente estamos en un escenario nuevo, muy complejo, y del que espero que saquemos conclusiones positivas de cara al futuro que nos permitan mejorar y fortalecernos.

A mi juicio es el momento de la lealtad y de la colaboración institucional entre administraciones así como de apoyar las decisiones que se adopten en todos los ámbitos del Estado. Será posteriormente cuando se deba analizar la efectividad de las mismas. En este sentido aprovecho para manifestar el profundo agradecimiento a los profesionales sanitarios madrileños.

Las administraciones públicas por sí solas no pueden vencer a esta epidemia: necesitamos de la colaboración ciudadana y del sentido cívico de todos y cada uno de nosotros.

Por este motivo, os pido que sigáis los consejos de los expertos sanitarios y de las autoridades, y permanecer unidos como sociedad para vencer este desafío.

Javier Rodríguez Palacios
Alcalá de Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid supera los 2.000 casos y llega a las 64 muertes por coronavirus

La Dirección General de Salud Pública ha confirmado un total de 2.078 casos positivos de coronavirus en la región. Entre ellos están los 417 casos confirmados que ya se encuentran en seguimiento telefónico domiciliario por parte de los profesionales de los centros de salud.

Entre los 2.078 casos positivos también se encuentran los 64 fallecidos que ha registrado la Comunidad de Madrid hasta ahora en distintos hospitales de la región. La Consejería de Sanidad recuerda la necesidad de que los ciudadanos permanezcan en sus domicilios.

Por su parte, la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones laborales ha aumentado hasta los 2.790 los contratos de refuerzo frente al coronavirus (incluyendo los 707 contratos de prórroga de contratos del Plan de Invierno).

Los ciudadanos que se encuentran en su domicilio con sospecha pueden contactar por teléfono con su centro de salud para comunicarse directamente con los profesionales de Atención Primaria.

900 operadores atienden los teléfonos de información

Además, la Consejería de Sanidad ha puesto a disposición de los ciudadanos el teléfono gratuito 900 102 112. Este mismo número tiene capacidad para derivar las llamadas de posibles casos a la Mesa de Coordinación del SUMMA 112. Este teléfono ha recibido desde el pasado jueves 27 de febrero a las 20:30 horas, momento en el que se puso en marcha, un total de 32.405 llamadas, de las que 3.331 han precisado derivación a la Mesa de Coordinación del SUMMA 112.

La Dirección General de Sistemas de Información y Equipamientos Sanitarios ha reforzado el número de operadores que atienden las llamadas hasta los 900 operadores en total.

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable de este número de teléfono e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

La Consejería de Sanidad ha habilitado el laboratorio del Hospital Clínico San Carlos para la realización de pruebas, por lo que ya son 11 los laboratorios para confirmar o descartar casos. El laboratorio del Clínico se suma a los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón y La Princesa.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se mantiene en estrecho contacto con el Ministerio de Sanidad para adoptar las medidas que correspondan y coordinar todas las actuaciones de control y prevención.

Acuerdo para que la Sanidad Privada ponga sus recursos contra el Coronavirus

El Consejero de Sanidad, Ruiz Escudero. Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional pone en marcha un plan que unirá la sanidad pública y privada bajo una misma coordinación para combatir la expansión del coronavirus (COVID-19) y dar la mejor respuesta en el tratamiento de los afectados.

Gracias a esta colaboración pionera, se creará un sistema centralizado de UCIs para llegar hasta las mil camas destinadas a los pacientes que requieran de cuidados intensivos.  

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en rueda de prensa en la Real Casa de Correos, donde ha dado a conocer el Plan de Acción frente al Coronavirus, un paso más allá en todas las medidas que el Gobierno regional viene desarrollando hasta el momento para actuar ante esta crisis sanitaria mundial sin precedentes.

No se anulará la póliza del seguro privado en caso de pandemia

Entre las nuevas medidas, las aseguradoras han acordado retirar de forma temporal la cláusula que contempla anular la póliza contratada en el caso de que el afectado que reclama la ayuda lo haga por haber sufrido una enfermedad considerada pandemia, como es en este caso el coronavirus. 

Asimismo, se va a poner en marcha un recurso asistencial intermedio para atender a los pacientes con coronavirus entre la asistencia domiciliaria y el ingreso hospitalario. Se trata de la estancia medicalizada intermedia, que se llevará a cabo con afectados leves que no pueden estar en su casa y que se tratarán en hoteles, pabellones u otros espacios. El objetivo es descargar de actividad asistencial a los hospitales para que puedan centrarse en los casos más graves y otras patologías.

Otra de las novedades que contempla el plan es que los pacientes de residencias de mayores que den positivo por coronavirus serán atendidos en las propias residencias o que los ciudadanos pueden llamar desde hoy a su centro de salud para poder contactar con su enfermero y médico de familia, en el caso de que tenga dudas de estar contagiado.

El teléfono 900 102 112 sigue siendo la principal vía de entrada de los pacientes al circuito asistencial. De este modo, se va a potenciar esta vía y duplicar la plantilla, de tal modo que, a partir de mañana, contará con 400 operadores atendiendo estas llamadas. A esto se le suma una app en la que está trabajando la Comunidad para descongestionar este servicio telefónico y que se estrenará en los próximos días.

El número de llamadas ha crecido exponencialmente y de las 78 que se recibieron el primer día se ha pasado a las 6.789 registradas ayer. En total, se han atendido 29.689, de las que 3.328 se han derivado al SUMMA 112.

Cambio en las pruebas

El Plan incorpora un cambio de estrategia respecto a las pruebas que se están realizando para saber si se tiene o no coronavirus. Así, ya no se van a hacer para confirmar el diagnóstico en pacientes con síntomas leves, en los que se aplicará un diagnóstico clínico. Por tanto, cuando un paciente tenga pocos síntomas debe quedarse en casa. En el caso de que esté grave, el ciudadano debe contactar con los servicios sanitarios y se le tratará en el hospital.

Esta nueva estrategia también contempla un Comité de Coordinación, presidido por el consejero de Sanidad, y en el que están representados profesionales de distintas las especialidades como Urgencias, Medicina Interna, Intensiva, SUMMA, Primaria, Geriatría, Preventivitas, Microbiólogos o Salud Laboral, entre otros. Cada hospital, tanto público como privado, tendrá, a su vez, un equipo de trabajo con representantes de todas las especialidades implicadas. El objetivo es agilizar las decisiones y que la información fluya de manera más ágil. 

Reorganizar el sistema sanitario

Esta situación implica reorganizar el sistema sanitario madrileño. Así, se ha reforzado la plantilla con más de 1.700 profesionales sanitarios. Además, en atención hospitalaria, se suspenden o retrasan las cirugías programadas, las consultas externas no preferentes, las pruebas diagnósticas no preferentes y los ingresos programados.  

En Atención Primaria, los médicos atenderán prioritariamente al paciente en domicilio y en el caso de Urgencias, se suspenden los traslados de cirugía programada retrasada. Asimismo, la Comunidad de Madrid está comprando nuevo material sanitario (mascarillas, EPIs). La Comunidad lanza en este sentido un SOS al Ministerio de Sanidad porque hay que surtir a los hospitales de los recursos materiales imprescindibles con agilidad. 

La hostelería de Alcalá echa el cierre por el coronavirus

Decenas de personas llenan un local de hostelería de Alcalá antes de la pandemia (imagen de archivo)

Por orden de la Comunidad de Madrid, los bares, restaurante y discotecas de Alcalá de Henares y toda la región cierran para evitar la propagación del coronavirus. Es una medida que se hará oficial una vez finalice el Consejo de Gobierno de la autoridad regional.

La medida sería efectiva a partir de este sábado 14 de marzo (00:00 horas de la noche del viernes al sábado) y de hacerse oficial, llegaría después de que el Ayuntamiento de la capital decidiera suspender los permisos de las terrazas y recomendar a los hosteleros que no abrieran sus negocios en la medida de lo posible.

Muchos hosteleros de Alcalá habían decidido cerrar por cuenta propia

Whellan´s Irish Pub o The Green, dos conocidos locales del centro de Alcalá de Henares, ya habían decidido cerrar y se lo habían comunicado a sus clientes este jueves 12 de marzo a través de letreros en sus locales y las redes sociales.

En la parcela de restaurantes, antes de recibir la notificación oficial por parte de la Comunidad de Madrid, Monio Group, el grupo hostelero más grande de la ciudad de Alcalá de Henares se ha puesto en contacto con los medios para lanzar el siguiente comunicado:

Desde el Grupo Hostelero de Alcalá de Henares Monio Group -Francesco`s Pizza, Casino Alcalá, Puebla Taquería y Taberna 7-, comunicamos la decisión de cerrar de manera temporal nuestros establecimientos ante la situación sanitaria actual.

Esta decisión ha sido valorada tras los acontecimientos sucedidos en los últimos días y es fruto de la responsabilidad que asumimos con nuestros clientes y trabajadores como marca.

Durante todos estos días, nuestro personal ha seguido todas las indicaciones comunicadas desde diferentes Instituciones, sometiendo nuestros hábitos, procesos y medidas de seguridad a los Protocolos establecidos.

Esperamos que todos nuestros clientes comprendan la situación y actúen de manera firme y responsable para que la propagación del Coronavirus disminuya notablemente.

El cierre de nuestros establecimientos es temporal. Todos los equipos volveremos más fuertes y con las mismas ganas de hacer lo que más nos gusta en nuestra ciudad. 

Desde Monio Group queremos mandar un mensaje de ánimo a toda la población, en especial, a los afectados y sus familias. 

Los alcalaínos de Italia nos avisan: “No subestiméis el coronavirus. Mirad lo que pasó en Italia”

Foto: 'Todo irá bien' los italianos ponen mensajes de ánimo en sus terrazas

“Las primeras dos semanas de restricciones fueron muy suaves. La mayoría de la gente había subestimado el peligro y según lo que hablo con mis amigos de Alcalá, parece ser que ahora está pasando lo mismo en España, tened mucho cuidado”. Así empieza nuestra conversación con Alberto, un italiano que vivió en Alcalá durante un año en el que realizó un máster.

Se da la circunstancia de que Alberto vive en Padova (a 30 kilómetros de Venecia), una población muy parecida a la de Alcalá, que pertenece a la región de Véneto (con algo más de cinco millones de personas, algo menos del 20% que la Comunidad de Madrid). En su zona se han dado 1.318 contagios y 32 muertos por coronavirus que es prácticamente la misma cifra que tenemos en nuestra región a día 12 de marzo. Dicen que estamos a 9 días de igualar al total de Italia pero, desde luego, en estas dos regiones, estamos a la par.

El norte del país transalpino es, por el momento, el principal foco de infección de Europa del coronavirus. Los italianos se tomaron muy a la ligera, como estamos haciendo nosotros en estos días, las primeras medidas que impuso el gobierno para frenar la propagación de la enfermedad. Ahora “esta todo cerrado en toda Italia. Tiendas, gimnasios, piscinas, peluquerías, bares y restaurantes, todo. Solamente abren supermercados y farmacias, pero pueden entrar muy pocas personas a la vez. Así que nos dice Alberto “no subestiméis el coronavirus porque mirad lo que ha pasado en Italia”.

Imágenes de una ciudad como Alcalá, en el norte de Italia

Desde este miércoles, 11 de marzo, las autoridades italianas han endurecido las medidas para frenar la propagación del coronavirus. Serán válidas hasta el 3 abril, siempre que logren frenar la enfermedad. “Solo puedes salir para comprar comida y fármacos. Si tienes que salir a trabajar debes probarlo ante la policía con un permiso por escrito. Si estas en la calle sin ese permiso la policía te denuncia y pagas una multa. Tampoco vale ir en coche porque hay controles en las carreteras”.

En España hay informaciones que apuntan a que los italianos ya no van a sus puestos de trabajo, pero -como cuenta Alberto- esto no es del todo así. “Hay mucha preocupación por nuestra economía. Por eso las empresas siguen abiertas. Si cierran todo, debe ser el Estado quien pague los salarios e Italia tiene una deuda que ya es muy alta”.

Sanidad colapsada

Como está ocurriendo ahora en España, la sanidad italiana hace tiempo que está colapsada. Por supuesto, sin ser un profesional de la medicina, Alberto nos traslada lo que dicen los medios de comunicación de su país. “El primer problema es que no hay sitio en los hospitales para casos de cuidados intensivos. Por tanto, si enferma demasiada gente no habrá manera de curarles”.

Sigue explicando Alberto que “ya estamos cerca del ‘todo lleno’. Nuestros médicos están trabajando muchas más horas de lo normal e incluso han llamado a doctores jubilados para que vuelvan al trabajo”.

¿Cómo se vive en poblaciones más pequeñas?

Como Alberto, pero años más tarde, Marco también vivió en Alcalá de Henares para estudiar un curso de su carrera de económicas. Él es de la localidad de San Pietro in Cariano (12.000 habitantes), también en la región de Véneto pero en este caso más cerca de Verona.

“Al principio todos estábamos tranquilos, los medios de comunicación nos tranquilizaban, y la vida seguía siendo normal. Muchos políticos decían de seguir con nuestras rutinas y que el Coronavirus era poco más que una gripe”.

Marco achaca a ese mensaje de tranquilidad que “todos nos lo tomásemos a la ligera. Íbamos a tomar el aperitivo en las plazas de Verona y aunque las escuelas estaban cerradas, el resto seguía normalmente”.

“Ahora, y eso que mi población es más o menos pequeña, no se puede salir salvo para ir a comprar comida o las urgencias. Yo paso el día en casa, trabajando desde aquí, y creo que será así por mucho tiempo. No puedo ni salir a encontrarme con amigos o con mi familia”.

“Subestimamos el problema y ahora no podemos salir de casa”

Marco quiere dejar un mensaje a los vecinos de una ciudad que echa de menos. “Si me permitís un consejo, amigos alcalaínos, os diría que estéis en casa el mayor tiempo que podáis, además de todas las medidas que se han dicho como estar a un metro y medio de cualquier persona, no tocar a la gente y limpiarse siempre las manos. Nosotros empezamos tarde a hacer todo eso, hemos subestimado el problema y ahora no podemos ni salir de casa”.

Ampliación de medidas extraordinarias de la Comunidad de Madrid

Fotos: Pilar Navío

El gobierno regional ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) una nueva orden de la Consejería de Sanidad, por la que se adopta la aplicación de medidas extraordinarias de Salud Pública como consecuencia de la situación y la evolución del coronavirus.

La ampliación de estas medidas extraordinarias comprende la suspensión de todas las actividades de los programas deportivos de la Comunidad de Madrid, así como el cierre de centros culturales y de ocio dependientes de las consejerías del gobierno regional.

Por último, esta nueva ampliación se extiende a las oficinas de información turística dependientes de la Consejería de Cultura y Turismo.

Ampliación de medidas extraordinarias de la Comunidad de Madrid

  • La suspensión de la actividad física y deportiva en todas las instalaciones dependientes de la Comunidad de Madrid de gestión directa.
  • La suspensión de todas las actividades establecidas en todos los programas deportivos de la Comunidad de Madrid.
  • La suspensión de la apertura al público de los centros dependientes y asociados de la Consejería de Cultura y Turismo, que incluyen centros culturales, museos, teatros, otros espacios escénicos y culturales y salas de exposiciones.
  • Suspensión de la actividad y la apertura al público de los festivales, exposiciones y programas culturales dependientes de la Consejería de Cultura y Turismo con independencia del espacio en el que se desarrollen.
  • La suspensión de la apertura al público de las oficinas de información turística dependientes de la Consejería de Cultura y Turismo.
  • Extensión de las medidas adoptadas a las Entidades locales incluidas en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.

Cruz Roja refuerza su atención a 400.000 personas vulnerables ante el coronavirus

Los equipos de Cruz Roja y están respondiendo a las consecuencias de la epidemia del COVID-19 a lo largo de todo el mundo, haciendo una labor muy valiosa para apoyar a la sociedad y especialmente a las personas más vulnerables.

En España Cruz Roja ha puesto en marcha un Plan de Contingencia frente al COVID-19 para contribuir a la contención y evitar la propagación del coronavirus, reforzando las capacidades de los equipos y recursos disponibles en todo el territorio y promoviendo acciones de prevención y sensibilización a la ciudadanía, especialmente de las personas y grupos más vulnerables.

Grupos vulnerables: personas mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas

Una de las medidas más importantes que ha puesto en marcha Cruz Roja para apoyar a las personas más vulnerables, ha sido lanzar una campaña informativa dirigida a más de 400.000 personas identificadas como especialmente vulnerables ante el coronavirus, de entre los 4 millones de personas que atiende anualmente en todos sus programas (empleo, educación, medio ambiente, inclusión social, entre otras): personas mayores, con discapacidad o con enfermedades crónicas a las que atiende la organización.

El objetivo fundamental es informarles de las pautas básicas de prevención y hacer seguimiento telefónico de su estado de salud. A través de estas llamadas de seguimiento, Cruz Roja quiere asegurarse de que las personas más vulnerables disponen de las pautas y recomendaciones básicas de prevención, así como recordarles que deben seguir siempre las pautas sanitarias y que la organización humanitaria está a su lado por si lo necesitan.

Protocolo para la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio de personas dependientes

Foto: Comunidad de Madrid

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha elaborado un protocolo de actuación para la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio dirigido a personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid frente a la infección por coronavirus (COVID-19). Las medidas para la prevención y control de la infección tienen como objetivo proteger a las personas usuarias de este servicio pero también al personal que lo presta. 

La ayuda a domicilio está dirigida a personas de edad avanzada que además pueden presentar enfermedades crónicas de base, dos factores que se asocian a un mayor riesgo de presentar complicaciones graves en caso de infección. Pero, además, hay que tener en consideración la movilidad del personal encargado de la atención y el contacto con diferentes usuarios en sus domicilios, aspecto destacado desde el punto de vista epidemiológico. 

La asistencia a usuarios no afectados es el primero de los escenarios que se recoge en el protocolo y, en este caso, además de extremar las medidas higiénicas, los auxiliares deberán usar batas desechables para uso individual en cada domicilio, mascarilla y guantes desechables. El material desechable se eliminará en la basura de cada domicilio.   

Ante un segundo escenario de asistencia a usuarios afectados por coronavirus, la empresa encargada del servicio deberá elaborar un informe caso a caso y también una propuesta en relación a la continuidad o suspensión del servicio. 

En este escenario los auxiliares utilizarán el equipo de protección individual recomendado para el personal sanitario para salud pública como bata resistente a líquidos, mascarilla de alta protección o guantes y protección ocular anti salpicaduras. 

Por último, si la persona asistida ha convivido con afectados por el coronavirus o ha sido dado de alta tras hospitalización, se tratará al usuario siguiendo las pautas de los anteriores supuestos en función del caso. 

Si se confirmara que el auxiliar ha dado positivo en coronavirus, será la empresa la responsable de comunicarlo a los usuarios que haya atendido o a sus familiares. Además, deberá establecer comunicación con los usuarios del servicio con los que dicho auxiliar haya estado en contacto durante los últimos 14 días. 

Este procedimiento de trabajo constituye una versión inicial que se actualizará periódicamente en función de las recomendaciones de los expertos, del mismo modo, la autoridad competente podrá determinar actuaciones complementarias

Del 16 al 18 de marzo se asfalta un tramo de vía Complutense

La Policía Local de Alcalá de Heanres informa de los trabajos previstos para la renovación del asfaltado en la vía Complutense, entre la Gta. de las 25 Villas y la Gta. De la Cruz Verde. Los trabajos se inician el 16 de marzo y finalizarán el 19 de marzo aproximadamente.

El diseño de plan de asfaltado hace necesario elaborar desvíos alternativos y reforzar varios ejes de circulación en previsión de un aumento del turismo privado y en especial de transporte público.

El día 16 de marzo comenzarán los trabajos de fresado entre la Gta. de las 25 Villas y la Gta. de la Cruz Verde, para facilitar la movilidad de tráfico el sentido Madrid permanecerá abierto al tráfico.


El martes 17 está previsto que los trabajos continúen los trabajos de asfaltado entre las Gta. De las 25 Villas y Gta. De la Cruz Verde.

Miércoles 18 comenzará el fresado de la vía complutense en el tramo de salida hacia Gta. De las 25 Villas. Para facilitar la movilidad del tráfico se habilitará un carril de salida sentido Madrid desde la Gta. De la Cruz Verde.

Desvíos alternativos

Para facilitar la movilidad del transporte público y el turismo privado, se van a facilitar unos ejes alternativos durante los trabajos de renovación del asfaltado.

 Eje norte: Se recomienda la utilización de este eje para los vecinos y usuarios de la zona norte.

  • Desvió recomendado. Gta. De Arganda- Avd. Carlos III- Calle Juan Carlos I- Avd. de Europa- Gta. De la Bandera- Avd. de Daganzo.

En cuanto al eje sur recomendamos como vías alternativas.

  • Desvió recomendado: Gta. Arganda (Fiat)- M-300- Gta. De Adriano- Ronda Fiscal- Gta. De Manuel Azaña- Ronda Fiscal- Ronda del Henares- Plaza Juventud- Marques de Alonso Martínez.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

Operación asfalto para un tramo de la vía Complutense de Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid ha invertido un total de 2,4 millones de euros en distintas obras en cinco municipios de la región, tras las adjudicaciones aprobadas por el Consejo de Administración de la empresa pública Obras de Madrid Gestión de Obras e Infraestructuras.

Las obras también alcanzan a la ciudad complutense, y en ellas se han dedicado al arreglo de 15.500 metros cuadrados de la vía Complutense, con nuevas pavimentaciones y accesos en su tramo próximo a las murallas.

‘Fernando’, comerciante de origen chino: “Cerramos por prevención y no queremos que nos hagan culpables”

Tras la publicación del artículo de opinión ‘Si a los comerciantes chinos ves cerrar, pon tus barbas a remojar’ el pasado 10 de marzo, un comerciante de origen chino se puso en contacto con Dream Alcalá para agradecer la publicación de dicho texto y contarnos una visión, totalmente personal, sobre cómo vive su comunidad la crisis del Coronavirus en la ciudad complutense. Y es que, según su opinión, la preocupación de la comunidad china es doble: por el virus y porque se estigmatice a los chinos como culpables del Coronavirus.

Acudimos a la cita a pie para ver cómo está la ciudad. Más allá de algunos comercios cerrados, muchos de ellos de ciudadanos chinos, y alguna madre pidiéndole a su hija que no toque nada en la puerta de un colegio, no advertimos nada raro en este segundo día de medidas de la Comunidad de Madrid para evitar la propagación del Coronavirus.

Llegamos al lugar indicado y nos encontramos con ‘Fernando’. Su nombre no es pseudónimo, “es como me han llamado siempre, porque yo he nacido en Alcalá de Henares y me he criado entre alcalaínos”. Y es que, como muchos complutenses, Fernando procede de una familia china que llegó a nuestra ciudad para encontrar un futuro mejor y acabaron echando raíces.

‘Fernando’ abre su tienda, que no es de alimentación, no nos hemos dado la mano y nos dice que para hablar prefiere ponerse la mascarilla. Por su puesto aceptamos y empezamos una conversación que trata sobre la responsabilidad de la comunidad china, en muchos casos en cuarentena voluntaria, y su preocupación de no ser acusados de la propagación de la enfermedad.

Estamos aquí porque leíste nuestro artículo de opinión sobre el cierre de comercios de ciudadanos chinos ¿Qué te pareció?

El artículo me parece que está bien y os doy las gracias. Pero cuando vi los comentarios, me incitó a llamaros porque no les entendía. Los miembros de nuestra comunidad en Alcalá llevan viviendo el Coronavirus desde enero, porque la mayoría tiene familiares en China, y al ver que algunos europeos, en este caso españoles, se lo toman a la ligera pues nos choca. Aquí si que se podrían diferenciar las dos culturas, es decir, si estamos en cuarentena, tenemos que evitar ciertos comportamientos para que el virus no se propague a más gente.

Ahora mismo, no sabemos de dónde viene el virus, puede ser de cualquier cosa. Lo importante no es el origen sino la prevención de este virus. Solo sabemos que ha salido de China, pero no sabemos el origen, de hecho, no lo saben ni los científicos. Tampoco lo vamos a saber nosotros.

¿Por qué muchos comercios de ciudadanos chinos cierran sus establecimientos?

En mi caso, primero he cerrado porque el negocio me ha bajado a números rojos, no puedo pagar ni el alquiler, porque no me entra la gente, porque tengo cara de chino (repetimos que Fernando ha nacido en Alcalá). En alimentación no pasa tanto porque hablamos de productos de primera necesidad. Ellos también lo notan, pero menos.

Segundo, por prevenir. Veo que, en Europa o en España nos lo estamos tomando a la ligera. Creo que si fuera una simple gripe no estaría todo tan revuelto ni habría cuarentenas, porque gripe hay todos los años y la tiene todo el mundo.

Pero no solo por prevenir el virus. También lo hacemos por prevenir que haya cualquier tipo de represalia sobre los ciudadanos chinos. Queremos prevenir eso porque no lo vemos normal. Si nos quedamos en casa, nos prevenimos del virus y de la gente que es un poco psicótica.

Pero en Alcalá eso la gente parece tenerlo aprendido

Espero que no, que si la situación está más grave no haya gente que busque un culpable o sacar su frustración. Espero que nadie culpe a los chinos como ha pasado en Alemania, Rusia o Italia. Esos agresores ahora creen que tienen una razón. Entonces, para evitar ese doble problema del Coronavirus y las agresiones, pues cerramos. A mi me da igual porque yo me he criado aquí y conozco mucha gente, pero imagínate a chinos que están aquí nuevos y ni siquiera hablan español, ellos vienen aquí a hacer su vida y no quieren problemas.

¿Qué mensaje mandarías a los alcalaínos por lo que conoces de China?

Por lo que nos trasladan desde allí, no hablo de que nos quedemos en casa porque en muchos casos tenemos que salir para hacer nuestra vida, pero debemos tener más prevención. No hay que acercarse a multitudes y debemos tener mucha más higiene.

En China es que fue mano dura total. En Wuhan ha sido lo más duro, pero a mi madre le pilló de vacaciones en nuestro pueblo, que está en la costa, donde se desplazó el 13 de enero. Tenía planeado hacer turismo, pero se tuvieron que quedar en el pueblo.

En las zonas muy afectadas el abastecimiento era a domicilio, un camión llegaba a tu casa con los pedidos online y te servía la comida. Pero es que, en ese sentido, en China se trabaja muy rápido y si el gobierno dice a los supermercados que saquen una aplicación informática para servir comida, la sacan al día siguiente y los repartidores sí trabajaban. Aparte que allí, y aunque no había toque de queda, nadie salía sin mascarilla.

Por último, una curiosidad… ¿Es verdad que hacían los hospitales en 10 días?

Se hacen sí, pero son hospitales prefabricados. Se trata de una especie hospitales militares para situaciones de emergencia. En 10 días no se puede fabricar un edificio, pero estos hospitales prefabricados sí eran capaces de instalarse en menos de diez días, se tardaba más incluso en preparar el terreno que en montar los módulos del hospital.