El Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid ha
informado al Ayuntamiento de Alcalá de Henares de la modificación del horario
de la línea urbana circular L1A para los sábados laborables de todo el año,
incluyendo dos nuevas expediciones desde Nueva Alcalá a la estación de la
Garena.
De esta manera, la línea circular L1A comenzará los sábados su servicio a las 6:00 de la mañana en lugar de a las 6:40 horas. Las dos nuevas expediciones, que ya están operativas, son las de las 6:00 y las 6:30 horas.
Con esta modificación se da cumplimiento a las numerosas peticiones de personas usuarias, de forma que les permita disponer de transporte público urbano desde 40 minutos antes los sábados en los que madrugan o trasnochan por cuestiones laborales o de ocio.
La Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Movilidad, han diseñado distintas mejoras en la red de transporte público de la ciudad que van a mejorar la conectividad con los principales enclaves para los vecinos, como son las estaciones de Cercanías o los centros sociales y dotacionales.
La novedad más importante es la creación de una nueva línea circular con dos sentidos (1A y 1B) que recorrerán los puntos más relevantes de Alcalá de Henares, como las estaciones de Cercanías de La Garena y la de la Universidad, el Hospital Príncipe de Asturias y el Centro de Especialidades.
La nueva línea, que dará servicio también a los barrios de Espartales, Reyes Católicos y el Val, será clave para vertebrar la movilidad de la ciudad y tendrá una frecuencia de 15 minutos en días laborables, 20 minutos en sábados y 25 minutos en domingos y festivos.
Con el objetivo de que el resto de líneas urbanas resulten complementarias a la nueva circular, se modificarán también los horarios de las líneas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11. Los cambios más relevantes en cuanto a itinerarios afectarán a la línea 5, que se prolongará hasta la Plaza de la Paz para dar servicio al centro comercial y la Plaza de Toros, con una frecuencia de 20 minutos en días laborables.
La línea 10 se prolongará hasta Espartales Norte y lo mismo la línea 7, que además asumirá el itinerario de la línea 4 al Cementerio Jardín en los fines de semana, con una frecuencia de 15 minutos en días laborables. Por último, la línea 11 dará servicio al polígono industrial de la Antigua carretera de Ajalvir, con una frecuencia de 25 minutos en días laborables.
Nueva línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares y otros grandes cambios
Como decimos, la nueva línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares, tan ansiada durante años por los vecinos de la ciudad, será una realidad a partir del próximo 21 de febrero. Permitirá por fin complementar el trazado radial de las líneas de autobuses, que en su mayoría parten del centro, y conectará más fácilmente rutas que ahora suponen transbordos que las hacen impracticables.
La línea circular es una línea doble, 1A y 1B, una en cada sentido, que hace un recorrido por los barrios periféricos de la ciudad, pasando por La Garena, Chorrillo, Ensanche, Espartales Norte y Sur, Hospital, Alcalá Magna, Val, Distrito II, e incluso se introduce en el casco histórico.
La incorporación de la línea circular permitirá que se optimicen otras líneas de autobuses urbanos, como las líneas 6, 7, 9 y 10, puesto que al quedar muchas zonas cubiertas por la nueva circular, se podrá mejorar sus trazados y reducir los tiempos de desplazamiento.
El lema elegido por Cruz Roja Española para esta celebración es “Por Humanidad”. Con él se pretende situar a la persona como centro de toda la labor de la entidad humanitaria, la persona vulnerable pero también la persona voluntaria y solidaria que es la esencia motriz de la Organización.
La Cruz Roja y la Media Luna Roja de 190 países trabajan cada día para seguir fortaleciendo su conexión con las comunidades, al tiempo que forja alianzas en el plano local y mundial que propicien la paz, salud y el bienestar, el desarrollo socioeconómico sostenible, el cuidado por nuestro entorno y los ecosistemas, la pobreza energética y la reducción de las desigualdades, entre otros.
En este Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que se conmemora el 8 de mayo, resaltará una vez más la importante labor del voluntariado como una de las fuerzas que impulsan a el movimiento con más de 17 millones de personas voluntarias activas en todo el mundo.
Cada año el acto institucional se celebra en una ciudad diferente. En 2019 ha sido Zaragoza el lugar elegido en una ceremonia que presidió Su Majestad la Reina Doña Letizia este martes 7 de mayo, un día antes de la celebración del Día Internacional.
En el transcurso del acto, Cruz Roja ha distinguido con su Medalla de Oro, a seis personalidades, instituciones y empresas que han destacado durante el último año por su esfuerzo, solidaridad y compromiso social:
La asociación de operadores móviles a nivel mundial, GSMA. La Coordinadora de Centros y Servicios para personas sin hogar de Zaragoza. El fotógrafo y periodista enviado especial de Heraldo de Aragón, Gervasio Sánchez. El violinista, Ara Malikian. La gestora cultural, Inés Enciso. La Cruz Roja Mexicana.
Día Internacional de Cruz Roja en Alcalá de Henares
Cruz Roja Corredor del Henares te invita a celebrar el día internacional de Cruz Roja con actividades durante todo el día en Plaza Cervantes.
Orígenes del Día Mundial
Poco después de finalizar la Primera Guerra Mundial, Checoslovaquia (formada entonces por la República Checa y Eslovaquia) proclamaba, durante la Pascua de 1922, una tregua de tres días con el fin de promover la paz en todo el mundo. Las aspiraciones que llevaron a tomar esta iniciativa dibujaban ya lo que posteriormente se convertiría en el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (CR y la MLR).
Nuestra Cruz Roja desea prevenir las enfermedades para no verse obligada a curarlas; quiere también preparar a nuestra sociedad a fin de evitar las guerras, en vez de tener que soportar sus graves consecuencias. Todos sabemos cuán importante es la energía moral que genera y propaga la Cruz Roja a todos los sectores de la población. Si la acción que despliega año tras año pudiera llegar al mundo entero, ¡qué inmensa obra a favor de la paz podríamos realizar! (Henry Dunant).
Fue en 1934, durante el transcurso de la XV Conferencia Internacional de la Cruz Roja, celebrada en Tokio, cuando se aprobaron los principios y la intención de esta iniciativa; conocida como la Tregua de la Cruz Roja, se recomendó su generalización a todas las Sociedades Nacionales.
Habría que esperar hasta 1946, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y durante la XIV Reunión del Consejo de Gobernadores de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, para llevar a la práctica la propuesta de Tokio y establecer la celebración de un día internacional en una misma fecha para todas las Sociedades Nacionales. Dos años después, en 1948, se eligió el 8 de mayo, aniversario del nacimiento de Jean Henry Dunant, ciudadano suizo que en 1863 fundó el primer Comité Mundial de la Cruz Roja en Ginebra. El día cambiaría varias veces de apelación hasta convertirse en el “Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja”, que se celebró por primera vez en 1953. Cada año se selecciona un tema distinto para conmemorar el Día Mundial, consagrado a las múltiples preocupaciones de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
En la actualidad, el Día Mundial sigue siendo un excelente medio para difundir la acción humanitaria de las distintas Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, constituyendo además una conmemoración oficial que recuerda el ideal de solidaridad y ayuda mutua que reúne bajo los dos emblemas a centenares de millones de hombres y mujeres que saben hacer de la solidaridad la más bella de las virtudes.
Historia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
En 1859, un hombre de negocios suizo llamado Henry Dunant quedó horrorizado ante la visión de miles de soldados heridos que yacían en el campo de batalla de Solferino, en el norte de Italia. Sin demora, instó a la población local para que acudiera y ayudara a los soldados de ambos bandos.
En 1862 publicó la obra “Recuerdo de Solferino”, en la que hacía dos solemnes llamamientos: en primer lugar que se formaran, ya en tiempo de paz, sociedades de socorro cuyo personal enfermero debía mantenerse preparado para intervenir en tiempo de guerra; y en segundo lugar, que los voluntarios encargados de asistir a los servicios médicos del ejército, fueran reconocidos y protegidos en virtud de un acuerdo internacional. Estas ideas no tardaron en concretarse en lo que nació con el nombre de “Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos”, que más tarde pasó a llamarse Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Tras una invitación del Comité Internacional, representantes de 16 países y cuatro instituciones filantrópicas se reunieron en 1863 en una Conferencia Internacional en Ginebra. Este acontecimiento impulsó la fundación de la Cruz Roja como Institución. Henry Dunant y los otros miembros del Comité querían además que se reconociera internacionalmente a la Cruz Roja y sus ideales y que se aprobara un Convenio para garantizar la protección de los servicios médicos en el campo de batalla.
Con tal finalidad, el Gobierno suizo decidió convocar una Conferencia Diplomática, que tuvo lugar en Ginebra en 1864. Participaron los representantes de 12 países y se aprobó un tratado, preparado por el Comité Internacional y titulado “Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los heridos en los ejércitos en campaña”. Este acuerdo fue el primer tratado de Derecho Internacional Humanitario. En esta Conferencia se aprobó además un marco jurídico que sentó algunos fines fundamentales de la Cruz Roja: acción efectiva de socorro a los heridos; los vehículos y el personal sanitario deberían ser considerados y respetados como neutrales; y además deberían ser protegidos en los conflictos bélicos.
En 1921, el Comité Internacional de la Cruz Roja adoptaría cuatro Principios: Caridad, Universalidad, Independencia e Imparcialidad. Tras la Segunda Guerra Mundial, una Conferencia Diplomática deliberó durante cuatro meses antes de aprobar los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que se incluyen, por primera vez, disposiciones relativas a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra y que serían completados en 1977 con dos protocolos adicionales vigentes en la actualidad. Pero fue en 1965 cuando en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja se definieron y aprobaron los siete principios fundamentales actualmente en vigor: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.
Componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja despliega actividades en casi todos los países, lo que le convierte en la mayor red humanitaria del mundo. El Movimiento es una organización integrada por tres componentes clave:
ElComité Internacional de la Cruz Roja (CICR), órgano con sede en Ginebra y fundador del Movimiento que, además de desplegar actividades operacionales, es el promotor y el guardián del Derecho Internacional Humanitario. Asimismo, vela por la aplicación de los Principios Fundamentales y se interesa fundamentalmente por las víctimas de los conflictos armados.
LaFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, fundada en 1919, se encarga de inspirar, estimular, facilitar y promover las actividades que despliegan sus 190 Sociedades Nacionales miembros. Coordina la asistencia internacional humanitaria que prestan las Sociedades Nacionales a favor de las víctimas de los desastres naturales u originados por el ser humano fuera de las zonas conflictivas.
LasSociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que en la actualidad suman un total de 190, actúan como auxiliares de los poderes públicos en el país respectivo y prestan servicios como socorro en casos de desastre, salud, asistencia social y primeros auxilios, entre otros. Además de trabajar en el propio país, las Sociedades Nacionales ponen a disposición del CICR colaboradores que se encargan de organizar el transporte y distribución de ayuda humanitaria, gestionar proyectos de cooperación sobre el terreno, etc. Para formar parte del Movimiento, todas las Sociedades Nacionales deben ser reconocidas por el CICR. Posteriormente, pueden hacerse miembros de la Federación Internacional.
Asimismo, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja está organizado a través de tres órganos: la Conferencia Internacional, que se reúne cada cuatro años y constituye la más alta autoridad deliberante de la Cruz Roja; la Comisión Permanente, órgano que prepara la Conferencia Internacional en colaboración con la Sociedad Nacional que sea la sede de la Conferencia y que, entre Conferencias, coordina las labores del CICR y la Federación; y el Consejo de Delegados, que presenta propuestas para los puestos de Presidente, Vicepresidentes y Secretarios de la Conferencia, decide el orden de temas y decide sobre las propuestas que le remitan la Conferencia o la Comisión Permanente.
Los Convenios de Ginebra y el Derecho Internacional Humanitario
Limitar y prevenir el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado es la finalidad del Derecho Internacional Humanitario. La esencia de este derecho está contenida en los cuatro Convenios de Ginebra y en sus Protocolos Adicionales. Hoy en día, casi todos los países del mundo son Parte en estos Convenios.
El 22 de agosto de 1864 se firmó el primer Convenio de Ginebra, desempeñando desde entonces un papel decisivo en la humanización de los conflictos y el remedio de sus efectos. Los actuales Convenios, vigentes desde el 12 de agosto de 1949, así como los Protocolos Adicionales fueron firmados en principio por 61 Estados, adhiriéndose después un total de 194 países que son hoy Estados Parte de los mismos.
El Departamento Político del Consejo Federal Suizo es el depositario de los Convenios de Ginebra. A él se dirigen los Gobiernos que desean adherirse o ratificarlos. La protección que se garantiza en los Convenios se aplica a las siguientes categorías de personas: heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Convenio I); heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar; (Convenio II) prisioneros de guerra (Convenio III); y personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV). Los Protocolos Adicionales de 1977 complementan los Convenios de Ginebra y su finalidad es poner límites al uso de la violencia y proteger a la población civil, potenciando así las normas que rigen la conducción de las hostilidades.
De este modo, los Gobiernos que son Parte se han comprometido a cuidar a amigos y enemigos de manera similar, respetar al ser humano, su honor, los derechos de la familia, las costumbres, las convicciones religiosas y la dignidad de la mujer; autorizar a los delegados para que visiten los campos de prisioneros de guerra, los internados civiles y para que se entrevisten sin testigos con los detenidos; prohibir el trato inhumano o degradante, las tomas de rehenes, el exterminio, las torturas, las ejecuciones sumarias, las deportaciones, el saqueo, los actos de violencia y la destrucción injustificada de los bienes particulares.
Historia de Cruz Roja Española
Cruz Roja Española fue creada oficialmente el 6 de julio de 1864, pero ya con anterioridad representantes españoles habían asistido a las primeras reuniones internacionales en Ginebra. Cuando el Comité de los Cinco convocó en 1863 la Primera Conferencia Internacional, España fue una de las primeras en inscribirse, estando representada por el Conde de Ripalda y el médico mayor de Sanidad Militar Nicasio Landa. Desde el primer momento, Sus Majestades los Reyes de España ejercieron el Alto Patronazgo de la Institución.
La primera acción de ayuda internacional en la que participó Cruz Roja Española fue en la guerra franco-prusiana de 1870, pero su primera gran intervención tuvo lugar en la tercera guerra carlista, en la batalla de Oroquieta de 1872.
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en Cruz Roja Española se producen sucesivas reformas que dan pie a una Cruz Roja más operativa. Así, en 1898 se lleva a cabo en Tudela (Navarra) el primer ensayo de movilización general de la Cruz Roja Española, y dos años más tarde se crea la Asamblea Suprema como órgano rector, cuyo presidente y Comisario Regio sería el general Polavieja.
En 1918 se crean los seis primeros hospitales en Madrid, Barcelona, Bilbao, Granada, San Sebastián y Ceuta. En el de San José y Santa Adela de Madrid se funda la primera Escuela de Enfermeras. En un panorama de carencias generalizadas en materia sanitaria, la red de la Cruz Roja tendría un especial significado.
Durante la Guerra Civil Española de 1936, Cruz Roja se encargó de la protección y asistencia a los detenidos de ambos bandos, tanto por la organización española como por los delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja. Su labor en los campos y prisiones y la ayuda a la población civil todavía es recordada por los españoles. Y es que incluso en la época de paz, Cruz Roja Española continuó su misión de asistencia, sin descartar por ello las acciones internacionales.
En los últimos tiempos, el desarrollo de Cruz Roja ha sido especialmente significativo y la Institución se extiende a todo el territorio nacional. En 2014 Cruz Roja Española celebró su 150 aniversario, y tras estos años sigue fiel a su compromiso con las personas más vulnerables, acercándose aún más a sus necesidades y ayudándoles desde la proximidad y la cercanía, poniendo el foco de su atención en la crisis económica, pero sin olvidar su cometido en otros ámbitos de actuación también vitales como la Cooperación Internacional o la Salud y los Socorros, distintivos históricos de la Institución.
La Institución cuenta con 52 Comités Provinciales y 17 Comités Autonómicos, 648 Asambleas Locales, más de 213.000 personas voluntarias y más de un millón de personas socias.
Principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fueron proclamados por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja en 1965, celebran este año su cincuentenario. Desde entonces, han sido actualizados y aprobados por la XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja en 1986.
Los principios definen la identidad y peculiaridad del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, guían nuestras decisiones y nuestra labor en todas las situaciones y nos permiten legar a las poblaciones más necesitadas y trabajar con ellas.
Las necesidades humanitarias y los lugares donde la Institución presta sus servicios son cada vez más complejos. No obstante, sus Principios Fundamentales mantienen su constancia, guían sus acciones y garantizan que siempre se trabaje al servicio de las comunidades sin distinción de raza, credo o color.
HUMANIDAD
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
IMPARCIALIDAD
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja no hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
NEUTRALIDAD
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
INDEPENDENCIA
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es independiente, y auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias, sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los Principios del Movimiento.
CARÁCTER VOLUNTARIO
Es una Institución de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
UNIDAD
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
UNIVERSALIDAD
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal. La universalidad del Movimiento refleja la adhesión de todos sus componentes –las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja- a valores comunes que constituyen la simiente del acercamiento y de la paz entre los pueblos.
Cada primavera, durante más treinta años, Titirimundi nos
acerca a las culturas del mundo con la mirada intensa y esencial de los teatros
de marionetas, un teatro milenario que resurge investido de las infinitas
formas que hoy definen las artes de la marioneta, un teatro donde, dice Darío
Fo, confluyen todos los lenguajes teatrales.
La transformación que ha experimentado el teatro de títeres
en los tres últimos decenios nos sitúa ante un teatro multidisciplinar, que se
expresa con marionetas de hilos, con títeres de guante, con sombras, con
objetos antropomorfos o con formas abstractas y simbólicas, entre otras e
infinitas variaciones, sin obviar el creciente recurso a otras disciplinas
artísticas como la animación, el cine o las nuevas tecnologías.
En gira permanente por el mundo, la compañía de Sofie Krög presenta en Titirimundi su más reciente montaje de títeres de guante y varilla, Circus Funestus, teñido de ese universo bizarro y singular que les define. Se trata de una obra recomendada para niños a partir de 10 años.
Y es que el Gran Mago Funestus ha maravillado durante
décadas a niños y adultos con su circo mágico. Gracias a sus poderes mágicos
daba vida a cualquier cosa: podía transformar lo pequeño en grande y lo grande en
minúsculo. E incluso jugar con el tiempo, trasladándonos del presente al pasado
y sin darnos cuenta estar en el futuro. Pero llegó lo inevitable y el circo
quedó huérfano de su creador.
A pesar de ello, los artistas lograron mantener la gran pista viva gracias al don de uno de ellos. Durante este tiempo, consiguieron ocultar la muerte del Gran Mago Funestus. Pero a veces lo que pasa es que el ego sobresale, y justo es lo que le ocurre a uno de los artistas, cuyo orgullo hará tambalear los mástiles de la carpa, y la nobleza y valentía de otro hará… Pero mejor véanlo con sus propios ojos y recuerden…
Circus Funestus Sofie Krog & David Faraco se podrá ver el sábado 11 de mayo a las 18:00 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
Reparto: Sofie Krog y David Faraco Idea original, dirección y marionetas: Sofie Krog & David Faraco Realización de marionetas y filmación: Sofie Krog Diseño de escenografía y vestuario: David Faraco Música: Cuco Perez Cortinas: Birgit Rasmussen Asesoría dramatúrgica: Jette Lund
Un Cuento del Viento es la segunda obra como autor de Pavel
Šmíd (el año pasado estrenaba Una clase sobre el tiempo)-aunque ya le hemos
visto desde 1999 en los espectáculos de Víta Marcíka Teatro Konmo, Kejklírské
divadlo y el proyecto Komedianti-.
Gracias a la risa siempre en los labios, su ingenio, la
dulzura de sus historias, una escenografía pintada por Simonetta Šmídová, los
títeres tallados por Jan Ružicka, las canciones y la interacción continua con
el público, Un cuento del viento se convierte así en una narración inolvidable,
entretenida y llena de guiños que permanecen en la memoria del espectador.
Hay un hombre en el mundo que desde hace mucho tiempo viaja.
Allá donde le lleva el viento, allí habla sobre él. Por eso comienza a narrar
un cuento en el que dos niños vivían en un molino (de viento).
Mientras soplaba el viento la vida era muy agradable. Sin
embargo, un día el viento no vino. Pasó el tiempo y no había manera de poner el
molino en marcha: el viento seguía sin regresar. Cuando la calma empezaba a
durar mucho a los chicos se les ocurrió salir al mundo en su busca, con el fin
de traerlo de vuelta.
El gallo de la veleta se convirtió en su guía durante el camino y les ofreció un acertijo. ¿Encontraréis vosotros la respuesta junto a los dos protagonistas? ¿Volverá el viento y moverá de nuevo las aspas del molino y nuestras vidas con él?
Un cuento del Viento, con la producción del Teatro de Pavel Šmíd , se podrá ver el viernes 10 de mayo a las 11:30 horas en campaña escolar en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
Ficha artística
Reparto: Pavel Šmíd Autoría: Pavel Smid Dirección: Stanislava Kocvarova Escenografía: Simonetta Smidova, Josef Matejovic, Jan Ruzicka Música: Pavel Smid Traducción: Veronika Smidova Producción: Veronika Smidova
El PP de Alcalá de Henares presentó el martes su candidatura en un acto celebrado en el salón de actos de la Junta de Distrito II, en la Avenida Reyes católicos.
El acto, de una hora de duración, comenzó unos minutos tarde a causa del accidente que ayer se produjo en la A-2 y que, como contamos, llegó al nivel rojo con paradas prolongadas que afectaron a los dos sentidos de la circulación. Y en uno de ellos viajaba la la candidata a diputada en la Asamblea de Madrid, Alicia Sánchez-Camacho.
Una vez superados los problemas de tráfico, presidenta de la Gestora del PP de Alcalá y senadora, Rosa Vindel, saludó a los presentes con una especial mención a los «ocho compañeros que durante estos cuatro años han representado al Partido Popular en Alcalá», con especial mención al actual portavoz Víctor Chacón. Vindel dio la bienvenida a Alicia Sánchez-Camacho, a la que invitó a conocer «nuestra maravillosa ciudad». Y agradeció la labor en el pasado de Bartoloné González, con quien Alcalá consiguió su título de Cuidad Patrimonio de la Humanidad.
Acto seguido se mostró un vídeo introductorio de la candidata del PP a la Alcaldía de Alcalá, Judith Piquet, quien acto seguido retomó el acto para presentar a todo el equipo de personas que conforma su candidatura al Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Por último, Alicia Sánchez-Camacho dio una visión más nacional del Partido Popular y de los peligros que a su juicio supondría un nuevo gobierno socialista en Alcalá.
En el vídeo superior puedes ver el acto completo.
Salimos a ganar en Alcalá
“Salimos a ganar las elecciones municipales”. Con estas palabras, la candidata del PP a la Alcaldía de Alcalá de Henares, Judith Piquet, cerró su intervención en la presentación de la lista electoral de los populares complutenses, que tuvo lugar en un abarrotado Salón de Actos de la Junta de Distrito II.
“Tenemos
que recordar, ante la desmemoria de algunos, que fue el PP el que transformó
esta ciudad, el que invirtió en los barrios: creamos parques, centenares de
plazas de aparcamiento, pasos subterráneos, escuelas infantiles y centros de
salud, colegios…”, enumeró la candidata popular. “Todas estas cosas las ha
hecho el PP y las vamos a seguir haciendo cuando gobernemos”, afirmó Judith
Piquet, que aspira a convertirse en la primera alcaldesa de Alcalá de Henares.
En
este sentido, la candidata popular indicó que “este partido, que tiene
experiencia de gestión, no como otros partidos, es la alternativa al tripartito
de izquierdas, al Gobierno gris, al Gobierno de las rotondas y al Gobierno de
la suciedad. No es época de duelo. Vamos a trabajar por y para la ciudad. Que nadie
infravalore la fuerza del PP”, continuó.
Judith
Piquet explicó que algunos de los ejes en los que pivotará su gestión serán el
aparcamiento, el empleo, la limpieza, la seguridad o el río Henares. “Gobernaremos
desde la cercanía y siempre pondremos al ciudadano en el centro de nuestras
decisiones”, señaló la candidata del PP, que tiene el objetivo de que los
alcalaínos vuelvan a sentirse orgullosos de su ciudad.
Rosa Vindel: “Tenemos un equipazo”
Por
su parte, la presidenta de la gestora del PP de Alcalá, Rosa Vindel, fue la
encargada de abrir el acto y lo hizo dando las gracias a todos los militantes
del partido por su compromiso, así como al actual grupo de concejales por su
trabajo a lo largo de esta legislatura. “Alcalá de Henares es una marca en sí
misma”, dijo Vindel, que calificó de “estériles para los intereses de la
ciudad” los cuatro años del tripartito de izquierdas, “el gobierno de la
desidia”.
La
presidenta de la gestora del PP de Alcalá aseguró que “vamos a cambiar la
historia de esta ciudad, cambiando el gobierno”. “Alcalá no se los merece al
frente del Ayuntamiento ni un minuto más”, dijo Vindel, que indicó que “tenemos
una candidatura, que es un equipazo, y un programa magnífico. Con estos mimbres
vamos a conseguir volver al gobierno de esta ciudad”. Eso sí, la presidenta de
la gestora del PP advirtió: “Si nos instalamos en la pena y el desánimo, el
Gobierno de izquierdas seguirá”, concluyó.
Sánchez-Camacho: “El PP seguirá defendiendo las políticas de libertad”
La
candidata a diputada en la Asamblea de Madrid, Alicia Sánchez-Camacho, cerró el
acto alabando al “equipo valiente y comprometido del PP de Alcalá de Henares”.
La ex presidenta del PP catalán afirmó que “los populares representan un
proyecto de convicciones y principios y es un partido que sabe sobreponerse. Por
eso, vamos a mantener el Gobierno de la Comunidad de Madrid y vamos a ganar en
el Ayuntamiento de Alcalá de Henares”.
Además,
Sánchez-Camacho afirmó que Ciudadanos, que “nunca” ha gobernado, “son el
oportunismo y el partido veleta. Ahora quiere quitarnos nuestro liderazgo del
centro derecha, pero no se lo vamos a permitir. El PP seguirá defendiendo las
políticas de libertad, seguridad, concordia y convivencia en Alcalá, en Madrid
y en toda España”, dijo.
La
candidata autonómica también manifestó que “somos el voto de la experiencia de
la gestión”. “El voto útil es el del PP, como se ha demostrado en las
elecciones generales”. “¿Qué se ha conseguido votando a Ciudadanos o Vox? Que
Podemos esté pidiendo un gobierno a Pedro Sánchez”, concluyó.
“Alcalá de Henares no puede ser sólo una ciudad monumental, no puede ser sólo una ciudad universitaria o de servicios. Alcalá de Henares tiene que ser también una ciudad de industria productiva”. Así lo ha asegurado el actual portavoz y candidato de Ciudadanos (Cs) Alcalá, Miguel Ángel Lezcano, durante la presentación a los medios del que sin duda será eje de su programa electoral, el ‘proyecto Gran Alcalá’.
“Tenemos que asumir que Alcalá debe ser al mismo tiempo una ciudad monumental, universitaria, de servicios, de industria y productiva. No podemos separar todas estas dimensiones de Alcalá, no podemos desarrollar, ni privilegiar, a unas sobre otras”, ha defendido Lezcano, asegurando que “Gran Alcalá es el fruto de años de preparación, basado en un trabajo común a través de la creación de un futuro consorcio multidepartamental, instrumento de intervención en el diseño, financiación y ejecución de los proyectos”.
En esta línea, el candidato de Cs, ha explicado que “se trata también de una herramienta que generará un amplio consenso político, institucional y social en la ciudad, pero también fuera de la misma”, incidiendo en la necesidad de “convertir los barrios que están alrededor del Casco Histórico en un Centro Ciudad amplio”, y de “intervenir en ellos con un modelo homogéneo de gestión ambiental, paisajística y de servicios”.
Dentro de esta misma propuesta, el actual portavoz naranja ha adelantado que “se propondrá un diseño urbano que favorezca las conexiones verticales y la movilidad norte/sur de Alcalá, se integrará el patrimonio natural y paisajístico en la vida diaria de los alcalaínos, y se mejorará la calidad de los espacios públicos urbanos”, añadiendo a su vez “el desarrollo de grandes infraestructuras y polos de actividad con nuevas conexiones urbanas e interurbanas”, y la “creación e integración de nuevos espacios productivos para el desarrollo económico y la generación de empleo cualificado”.
“Soñamos con un ‘Gran Alcalá’. Tenemos que pensar en una ciudad del futuro, y para eso necesitamos contar con un Palacio de Congresos y un Auditorio, un Parque Natural, cubrirlas vías del tren, o promover un millón de m2 de suelo industrial; pero también contar con una ciudad en la que se pueda vivir con limpieza, seguridad y equipamientos educativos”, ha concluido Lezcano.
El proyecto Gran Alcalá de Ciudadanos
¿Qué es Gran Alcalá?
Gran Alcalá es, al mismo tiempo, un modelo; una visión; y una hoja de ruta.
Desde 1979, es decir, desde hace
40 años, esta ciudad sólo ha conocido los gobiernos del PP y del PSOE. El
resultado es la ciudad que tenemos: una ciudad que brilla mucho en sus eventos
culturales, pero que no trata bien a sus vecinos.
Y para entender mejor nuestro análisis político y nuestra
propuesta a los alcalaínos deberíamos tener en cuenta lo que ha pasado en esta
ciudad desde 1979, es decir, en los últimos 40 años.
Nosotros creemos que ha habido
tres grandes etapas:
Una, de 1979 a 1984: fueron los
años de los primeros ayuntamientos democráticos. Todo estaba por hacer. La
ciudad y la propia administración municipal. Se atendieron las necesidades
básicas como el agua, la sanidad, las calles y aceras, los colegios e
institutos… al tiempo que se iba normalizando la administración y la vida de
las instituciones.
Otra, de 1985 a 1998 en la que el
Ayuntamiento, la Universidad y también la sociedad civil alcalaína vieron muy
claro que ganar el futuro pasaba por recuperar nuestro pasado y que teníamos
que combinar la ciudad universitaria, con la ciudad cultural y patrimonial, con
una ciudad capaz de crear empleo y riqueza sobre esas bases…
Esta idea dio a luz en enero de
1985 el Convenio Multi-Departamental, la herramienta de un amplio consenso
social y político que guió la práctica totalidad de las decisiones de las
instituciones públicas y marcó el camino de la recuperación del Patrimonio
Histórico, del desarrollo de la Universidad, de la potencia cultural de Alcalá
y configuró la propia identidad de la ciudad y que termina en 1998 con la
declaración de Ciudad Patrimonio Mundial.
Y la tercera etapa, la que va desde 1998 a nuestros días, contiene todo
lo mejor que ha dado esta ciudad… pero también ha traido la semilla de la
decadencia de Alcalá.
Sin duda que desde 1998 Alcalá ha ido encontrándose cada vez en su papel
de ciudad cultural y universitaria y ha ido perfilando un desarrollo valioso e
incuestionable basado en el turismo y su potencial monumental.
Pero al mismo tiempo, estamos viendo como desde hace unos años Alcalá parece estancada, parada. Cómo si ya no diera más de sí, como si hubiéramos llegado al límite del crecimiento del modelo de 1998.
Desde 1998, por ejemplo, el Ayuntamiento y la Universidad han empezado a andar caminos separados, hemos perdido el enorme patrimonio industrial que tenía la ciudad (Poliseda, Vedereca, Robert Bosch, Electrolux….).
La cultura y el turismo no han sido capaces de coger el relevo como motor económico de la ciudad, las inversiones en el Centro Histórico no han sido acompañadas con inversiones y equipamientos en el resto de la ciudad, el Ayuntamiento ha ido ahogándose en un endeudamiento improductivo.
¿Cuál es la razón de esta decadencia desde su punto de vista?
R – Nosotros creemos que ha dejado de haber una idea de ciudad. Nos hemos
levantado cada día para hacer mejor aquello que estábamos haciendo sin darnos
cuenta que había que pensar en hacer cosas diferentes simplemente porque el
mundo cambia y nuestro manual de instrucciones se había escrito hace 34 años
Esto es lo que Ciudadanos ha hecho con Gran Alcalá y nuestro análisis es
muy claro:
Alcalá de Henares no puede ser sólo una ciudad monumental. Alcalá de
Henares no puede ser sólo una ciudad universitaria. Alcalá de Henares no puede
ser sólo una ciudad de servicios. Alcalá de Henares tiene que ser también una
ciudad de industria productiva…. Y lo más importante, tenemos asumir, que tiene
ser todo eso a la vez: ciudad monumental, universitaria, de servicios, de
industria productiva… no podemos separar todas estas dimensiones de Alcalá, no
podemos desarrollar ni privilegiar unas sobre otras.
El desarrollo futuro de Alcalá tiene que hacerse mediante la superación
de los desequilibrios que existen actualmente: centro-periferia,
servicios-industria, ayuntamiento-universidad…
Nos tenemos que dar cuenta que no son dicotomías, no son alternativas,
son los atributos de una ciudad nueva, de una Gran Alcalá.
Por eso decía antes que nuestra idea de Gran Alcalá es, al tiempo, un
modelo, una visión y una herramienta.
Es el modelo de evolución y transformación de la ciudad hacia la calidad
del desarrollo urbano, el éxito social y la eficacia pública.
Es una Visión de Ciudad que puede vertebrar y orientar todas las
políticas, los programas y las inversiones públicas en los próximos años.
Y es también (o puede ser) una herramienta que genere un amplio consenso
político, institucional y socialen la ciudad pero también fuera de la
ciudad. Hablo de crear un Consorcio Multi-departamental que sería el
instrumento de intervención en el diseño, financiación y ejecución de los
proyectos.
Esto tiene que suponer en la práctica:
1.- Que tenemos que convertir los barrios que están alrededor del Casco Histórico en un CENTRO CIUDAD amplio y que hay que intervenir en ellos con un modelo homogéneo de gestión ambiental, paisajística y de servicios.
Por ejemplo vamos a intervenir de forma activa en los ejes que van desde El
Juncal/Reyes Católicos a Juan de Austria y El Val, y desde Chorrillo/Campo del
Ángel hasta el Barrio Venecia.
Con diferentes actuaciones, como la recuperación de la calzada romana de
este a oeste o la creación de parques urbanos sobre las vías del tren, como voy
a comentar a continuación…
2.- Que vamos a hacer un diseño urbano que favorezca las conexiones verticales y la movilidad norte/sur de la ciudad.
Por ejemplo, superando definitivamente la barrera que supone las vías del tren con un Parque Lineal de Terrazas entre Roca y Química Sintética (puente de Meco).
Trazado de cómo quedaría el Parque Lineal de Terrazas que propone Cs para integrar las vías del tren en Alcalá sin soterrarlas.
3.- Integrar el patrimonio natural y paisajístico en la vida de la ciudad
Abriendo el casco urbano a los espacios naturales de los ríos Camarmilla
y Henares y conectando todo ello con la creación del Parque Natural del Encín.
Por ejemplo, convirtiendo la calle Gran Canal en un Bulevar de acceso al
río y terminando el paseo dela ribera desde Nueva Alcalá hasta El Val
4.- Mejorar la calidad de los espacios públicos urbanos en toda la ciudad y desarrollar grandes infraestructuras y polos de actividad con nuevas conexiones urbanas e interurbanas
Como un nuevo Intercambiador modal de transportes en la zona Este, un Palacio de Congresos en Roca, un Centro de Recursos y Actividades de Juventud en Sementales.
Pero también con un Plan Anual de Limpieza y un Plan Anual de
Mantenimiento de Calles y Aceras de todos los barrios en el que las Juntas de
Distrito serán la pieza clave de su realización y seguimiento
5.- Creación e integración de nuevos espacios productivos para el desarrollo económico y la generación de empleo cualificado.
Desarrollando 1.000.000 m2 de nuevos espacios industriales (Finca del
Carmen y otros) para la captación de empresas de I+D+i que podrían crear 1.500
puestos de trabajo directos asociados a actividades cualificadas y 600
indirectos.
Este es, en resumen, nuestra idea
de Gran Ciudad, de Gran Alcalá con la que pretendemos definir un proyecto
político que va más allá del 26 de mayo de 2019.
Esta va a ser la hoja de ruta, el
guión y el compromiso de Ciudadanos para los próximos años. Pero puede ser
mucho más, porque queremos abrir este proyecto a las aportaciones y a las
reflexiones de todo aquel que quiera aportar y sumar.
Por eso decimos que Gran Alcalá
es el proyecto de los que no se conforman.
Los que no se conforman con lo
que es hoy esta ciudad. Los que ven como la falta de liderazgo de lo público y
la ausencia de consensos básicos está convirtiendo Alcalá en una ciudad capaz
de brillar en sus eventos pero desagradable y hostil en el día a día de sus
vecinos.
La DGT informa de un nuevo accidente en la A2 en el punto kilométrico 21.3 a la altura de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz en dirección a Alcalá de Henares, que está provocado importantes retenciones de siete kilómetros.
Según parece hay varios vehículos implicados en una colisión, entre los que se encuentran dos camiones se han visto implicados en un lo que se conoce como ‘choque por alcance’ (tras frenar el de delante y no poder evitar la colisión el de atrás), según informa el 112 de la Comunidad de Madrid.
Los operarios de la DGT han llegado a cortar todos los carriles excepto el izquierdo para permitir el paso de vehículos. La DGT informaba en su cuenta de twitter de una gran retención (Nivel ROJO, la más alta sin llegar a cortar la vía) que está afectando a ambos sentidos debido al efecto mirón.
Así mismo el Servicio de Emergencias de la Comunidad de Madrid ha hablado de tres heridos, uno de ellos de gravedad, que han sido atendidos por vehículos medicalizados del SUMMA112 desplazados hasta el lugar.
Las cámaras de la DGT muestran grandes retenciones durante siete kilómetros, que están complicando muy mucho los traslados en dirección a Alcalá de Henares así como quienes se desplazan a esta hora a Madrid.
Imágenes de las cámaras de tráfico de la A-2
Qué hacer en caso de accidente
Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:
El Hospital de Alcalá de Henares ha presentado, junto al
Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá, las
actividades realizadas por los alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria
Cardenal Cisneros para promocionar el XII Maratón de Donación de Sangre que se
llevará a cabo el próximo 15 de mayo.
Las alumnas del IES Cardenal Cisneros, Silvia Carrasco, Maria Fernandez y Estela Gutiérrez han presentado las conclusiones del informe del último año en cuanto a donación de sangre en el Hospital de Alcalá (que te puedes descargar a pie de página).
Según los datos aportados por las alumnas, la donación se mejoró en más del 10% las donaciones del año anterior con una media mensual de 325 donaciones. Las conclusiones también desvelan que los maratones tienen éxito y se producen un mayor número de donaciones. Por tanto, según las alumnas “hay que seguir haciendo campañas de donación de sangre, son útiles y hay déficit de sangre”.
A la presentación han asistido Nuria Yagüe, hematóloga Banco de Sangre HUPA, Laura Martín, concejal de Participación, Ciudadanía y Distritos, y Pilar de la Peña, responsable de Promoción del Centro de Transfusion de la Comunidad de Madrid.
El vídeo del Cardenal Cisneros para el Maratón de Donación
Entre estas actividades propuestas para la promoción de este nuevo Maratón de Sangre ha estado la elaboración de un vídeo que ha contado con la participación de los propios alumnos y profesores del centro y otros colectivos profesionales de la ciudad complutense.
Panam Restaurante (C/ Mayor, 75), de cocina francesa y
premiado como Comercio de Hostelería más innovador en los premios Alcalá
Emprende 2019, nos ofrece un planazo con Panam Comedy Night y los mejores
monólogos en directo. El próximo se celebrará el jueves 9 de mayo a las 22:00
horas
Esta semana visita el escenario de Panam Restaurante Richard
Salamanca. Se trata de un cómico con más de 10 años de trayectoria en Paramount
Comedy y la Chocita del Loro.
Richard Salamanca es un gran improvisador, cómico y actor.
Capaz de hacer reír por su infantil manera de entender la vida y sus monólogos llenos
de reflexiones ‘útiles’ además de hacer un divertido repaso de la actualidad.
Si quieres pasar un buen rato, desconectar de la rutina y
cenar un menú degustación a elegir de la carta de Panam Restaurante, o
simplemente tomar algo, reserva tu mesa.
La entrada reducida son 10€ con consumición (copa incluida) o 29€ si te decantas, y así te lo recomendamos, por el ‘Monólogo en vivo + Menú degustación’ donde podrás elegir un primero, segundo y postre de la carta con dos bebidas incluidas.
Imprescindible reserva previa en el ‘botón reservar’ de Facebook o Instagram
El programa “Te ayudamos a cuidarte” se compone de actividades
de Promoción de Salud y está organizado por el grupo de innovación docente ASFE
(Aprendizaje sin fronteras).
Te ayudamos a cuidarte ayuda a los alumnos a seguir
formándose y colaborando con iniciativas para mejorar el bienestar y la salud
de la ciudadanía.
A las puertas de la Cisneriana un centenar de alumnos
informaba en varias carpas sobre la vida saludable a escolares, vecinos y
visitantes que se acercaban por la zona. No ha faltado la música y el baile con
un escenario instalado frente a la Universidad.
Sin duda una magnífica iniciativa que concluirá la próxima semana con una entrega de diplomas, a los alumnos participantes en el programa Te ayudamos a cuidarte, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Los próximos días 5 y 6 de junio se celebrarán las II Olimpiadas Solidarias y para poder llevarse a cabo surge la necesidad de conseguir donaciones, colaboradores y/o patrocinadores y para ello los alumnos del IES Lázaro Carreter han llevado a cabo la presentación del proyecto ante empresarios alcalaínos. #TuSillaSuFuturo ha tenido su puesta de largo en el Espacio de Iniciativas Empresariales de Alcalá de Henares y ha abierto el evento la concejal de Desarrollo Económico Pilar Fernández Herrador.
El nombre #TuSillaSuFuturo llega porque los alumnos han
materializado la ayuda a través de las sillas escolares y al igual que puedes
comprar ‘pastillas contra el dolor ajeno’, en este evento puedes comprar una
‘silla’ (metafóricamente hablando) y con ‘Tu Silla’ ayudas a ‘Su Futuro’.
El proyecto #TuSillaSuFuturo parte de un proyecto de Aprendizaje y Servicio, Un APS es una metodología educativa que surge en el entorno educativo con una finalidad social, en la que los alumnos aprenden realizando un servicio a la comunidad. Detectan una necesidad e intentan mejorarla. Pasan a la acción comprometiéndose a mejorarlo, desarrollando un proyecto solidario en el que ellos son los protagonistas.
Llevado a cabo por parte del alumnado del IES Cardenal
Cisneros, Alonso Quijano y Lázaro Carreter, en colaboración con la Bolsa de
Voluntariado de la Concejalía de Participación ciudadana, Ciudad Deportiva
Municipal, Alcalá Desarrollo y con la Facultad de Ciencias de la Educación
Física y del Deporte (CAFYDE) de la Universidad de Alcalá.
Gracias a este proyecto, una vez más Alcalá se convierte en
ciudad de Aprendizaje y Servicio, es el 2º año que se pone en marcha esta
iniciativa en nuestros centros educativos y esto conlleva que cada vez sean más
las instituciones, entidades y áreas del Ayuntamiento implicadas en esta
metodología con la que los alumnos aprenden a crear un servicio beneficioso.
El procedimiento de diligencias previas contra cuatro concejales de Somos Alcalá del juzgado número 4 de Alcalá de Henares ha quedado definitivamente archivado, sin que en ningún momento se haya abierto juicio oral.
Esta noticia, conocida ayer, ha sido anunciada esta misma mañana en rueda de prensa ofrecida por los concejales de Somos Alcalá en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Los mismos cuatro concejales que fueron acusados de un delito de prevaricación por la presunta adjudicación irregular de subvenciones a proyectos sociales en 2016, según denunció en su día el Partido Popular de Alcalá.
La noticia se produce días después de que la fiscalía pidiese el sobreseimiento de la denuncia del PP contra los concejales de Somos Alcalá por adjudicar «a dedo» unas subvenciones sufragadas con las cantidades donadas de su salario.
Según alegó el portavoz del partido Popular, Víctor Chacón, «la comisión evaluadora para la obtención de dichas subvenciones se formó por 9 personas de las cuales 4 eran los concejales de Somos Alcalá, y que las asociaciones que finalmente fueron beneficiarias de la subvención tenían vínculos directos con los concejales, sin que estos se hubieran abstenido en la votación».
Sin embargo, la Fiscalía señaló el mes pasado que no se ha podido constatar una «relación íntima» o de «gran envergadura» entre los concejales que constituyeron la comisión de evaluación y los miembros de las asociaciones, motivo por el cual pidió el sobreseimiento de la denuncia, que finalmente ha acabado en archivo de la causa.
En la rueda de prensa celebrada esta mañana eran más que evidentes las muestras de alegría por el desenlace de esta situación. Los cuatro concejales de Somos Alcalá en su día acusados, Jesús Abad (acción social); Brianda Yáñez (transparencia); Alberto Egido(medio ambiente); y Laura Martín (ciudadanía y participación), han hablado para dar su opinión personal e institucional de este asunto, puedes verlo en el vídeo superior.
Visiblemente nerviosos y emocionados, han hablado uno por uno de que ha sido una «caza de brujas», y que les afectó de manera personal el «ataque» del Partido Popular que después replicaron otros partidos y diversos medios nacionales.
Y lamentaron que todos esos medios no estuviesen presentes en la rueda de prensa de hoy, así como que no difundan con la misma intensidad la noticia del archivo de la causa.
«Se ha hecho mucho daño no solo a nosotros, sino a Alcalá de Henares en su conjunto», denunciaban desde la sala de prensa del Ayuntamiento, «porque durante meses las noticias que salían en los medios nacionales sobre Alcalá solo hablaban de corrupción, cuando la corrupción por fortuna se terminó con la llegada de este Gobierno».
Sin embargo, han declarado que a pesar de todo «ha merecido la pena», y que piensan seguir luchando por defender su forma de ver la política. «Nuestro código ético no está en discusión, en el futuro seguiremos donando parte de nuestro salario en los mismo términos».
Puedes ver la rueda de prensa completa en el vídeo de cabecera.
Declaraciones
La concejala de
Transparencia Brianda Yáñez ha explicado el procedimiento judicial y lo que
supone el archivo de la causa, y ha descartado la posibilidad de que el Partido
Popular recurra la decisión una vez que el juzgado en las diligencias previas
ha contado con toda la documentación existente acerca de las subvenciones y ha
entrevistado a todas las personas vinculadas a las mismas.
Alberto Egido,
concejal de Medio Ambiente y Movilidad, ha explicado el proceso por el cual han
llevado a cabo las donaciones “que hacemos como una forma de compromiso con la
ciudad de Alcalá, y de coherencia con lo que dijimos que íbamos a hacer, una
demostración de que hemos venido a servir a la ciudadanía y no a servirnos. Por
eso hemos donado en esta legislatura 540.000 euros que podíamos haber cobrado,
pero que hemos entregado para financiar fuentes para beber en todos los parques
de la ciudad o hacer más inclusivos y accesibles los parques infantiles”.
Laura Martín,
concejala de Participación, ha explicado que los proyectos subvencionados por
los que el PP lleva a cabo la denuncia “tenían que ver con la mejora de la
ciudad; se han convertido en reforestación de la ribera del río Henares
contando con personas con discapacidad, en el compostaje de residuos orgánicos
a partir de las sobras de los comedores escolares o en la formación de
colectivos alcalaínos en comunicación audiovisual, para que aprendan a difundir
sus causas y sus actividades”. Y recalcó: “parte de la trampa ha sido decir que
financiamos asociaciones o incluso a personas, cuando lo que financiamos
realmente han sido proyectos de mejora de la ciudad”.
Suso Abad,
concejal de Acción Social, agradeció a todas las personas que se han mantenido a
su lado y en especial “a las personas representantes de las asociaciones
implicadas que han sufrido una verdadera caza de brujas por parte de los
populares, haciendo ir a declarar a un juzgado a gente que forma parte de los
colectivos que lo único que merecen es el reconocimiento por dedicar su tiempo
y sus recursos a mejorar la ciudad de forma altruista”.
Finalmente ha
agradecido a los dos compañeros que no fueron denunciados: la primera teniente
de Alcalde, Olga García; y el concejal de Derechos Humanos y Cooperación al
Desarrollo, Javier Galán, su acompañamiento en estos duros meses en los que
“hemos soportado noticias de todo tipo, que atentaban contra nuestro honor,
ellos nos acompañaron al juzgado y hoy están aquí viviendo con emoción este
momento después de meses en los que quienes no pudieron frenar en las urnas un
gobierno municipal del cambio, trataron de echarnos de la política. No lo han
conseguido porque nuestras compañeras y compañeros de Somos Alcalá nos apoyaron
en todo momento”.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, junto al rector de la
Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el director del CEIP Antonio
Machado, Epifanio Martínez Nohales, han firmado “Compromiso de Adopción” de la
Universidad de Alcalá por parte de este colegio alcalaíno. También ha asistido
al acto la concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, y la concejal de
Ciudadanos, Teresa Santana.
El acto forma parte del programa “La Escuela adopta”, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y ha sido presentado en castellano e inglés, por el carácter bilingüe del Colegio Antonio Machado, por la profesora Marta del Campo, coordinadora del proyecto Erasmus +.
Durante la ceremonia de adopción se ha proyectado un video
donde se recoge la visita a la Universidad del alumnado del centro, así como
otras actividades realizadas por los mismos en torno a la Universidad de
Alcalá.
Asimismo, al finalizar el acto, un grupo de alumnos y alumnas de 5º y 6º de primaria del colegio han ejercido de guías con el profesorado y alumnado de ciudades europeas participantes en el Programa “Erasmus +” que han asistido al acto. Para terminar, todos los alumnos han cantado un himno en inglés compuesto para la ocasión de la adopción de la Universidad por parte del Colegio.
Himno de los alumnos del Antonio Machado
¿Qué supone la adopción de la Universidad?
Con la adopción de la Universidad de Alcalá, el colegio
Antonio Machado se compromete a fomentar entre los escolares su conocimiento,
respeto y cuidado, contribuyendo con ello a la difusión y protección del
patrimonio cultural y monumental de Alcalá de Henares.
La Universidad de Alcalá fue fundada en 1499 por el Cardenal
Cisneros, y durante los siglos XVI y XVII se convirtió en un gran centro de
excelencia académica, por donde pasaron personas ilustres como Antonio de
Nebrija, Ignacio de Loyola, María Isidra de Guzmán, Francisco de Quevedo o
Calderón de la Barca, entre otros muchos. Es la tercera más antigua de España.
La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) ha presentado el Libro Blanco Estratégico 2019-2023 donde se han recopilado las propuestas de las empresas del Corredor del Henares así como las necesidades y oportunidades que son convenientes afrontar en el ámbito empresarial.
El acto ha tenido lugar en la sede de AEDHE con la participación de las empresas asociadas y la intervención del Presidente de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) Jesús Martín Sanz.
El Presidente de AEDHE ha destacado “que este informe es el resultado de las aportaciones realizadas por las diferentes comisiones de trabajo de AEDHE y supone una importante reflexión empresarial ante unas elecciones municipales y autonómicas con el objetivo de que se conozcan y se tomen en cuenta en los programas electorales y en las decisiones gubernamentales”.
En palabras de Jesús Martín “solo hay futuro si todos los actores del entorno del Corredor del Henares actuamos en colaboración pública y privada y somos capaces de adaptarnos a los nuevos tiempos con decisiones que se sean lo más eficientes y eficaces posibles”.
Ya es posible matricularse en alguno de los cerca de 50
Cursos de Verano programados por el Vicerrectorado de Políticas de
Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá.
Hábitos de vida cardiosaludables, ciberseguridad, cambio
climático o la seguridad de los alimentos son algunos de los temas propuestos
en los monográficos de esta edición, que arranca el próximo mes de mayo, con
los primeros cursos, y se prolongará hasta el mes de septiembre.
En total, 7 serán sus sedes: en la provincia de Madrid, en
las localidades de Alcalá de Henares, Madrid y Navacerrada; en la provincia de
Guadalajara, en la propia capital alcarreña, en Pastrana y Sigüenza; y, por
último, en Asturias.
El plazo de matrícula ya está abierto y podrá formalizarse
hasta una semana antes de la celebración de cada uno de los cursos.
Información y contacto
Secretaría de Extensión Universitaria
Vicerrectorado de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria
Colegio de los Basilios. Callejón del Pozo, s/n (esquina calle Colegios, 10)
En la Asamblea General celebrada el lunes 6 de mayo, además de las cuentas de este año, se aprobó el nuevo acuerdo económico y social al que se ha llegado con los trabajadores de la MAS.
Con 14 votos a favor y 6 votos en contra , la Asamblea General Ordinaria celebrada el lunes 6 de mayo aprobó los Presupuesto de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe para 2019, que ascienden a la cifra de 6115387,57 euros, lo que supone, como señaló el presidente de la MAS, Javier Rodríguez Palacios.
“Estamos ante unos presupuestos marcados por tres líneas principales”, aseguró el presidente, “en primer lugar la congelación de las tasas y precios públicos del agua. No se va a subir ni un céntimo, algo que ya hicimos el año pasado. Además vamos a conseguir el endeudamiento cero y llevaremos a cabo una campaña de detección de fugas en 50 kilómetros de la conducción 2, unidas a las que efectuaremos en la red de baja de los municipios que lo soliciten”.
También quiso destacar el presidente el encaje definitivo que se hace en estos presupuestos, y para el futuro, del convenio de colaboración con Aguas de Castilla La Mancha para el sostenimiento definitivo del acuerdo Alcorlo-ETAP.
Rodríguez Palacios trasladó a los vocales de la Asamblea que, gracias a las sucesivas campañas de detección de fugas desarrolladas en los últimos años en los distintos municipios, así como a las campañas de concienciación y consumo responsable en colegios y medios de comunicación, el consumo de agua de los municipios ha descendido un 1,65% con respecto al año anterior, “algo de lo que todos somos responsables y por lo que tenemos que felicitarnos”.
En la actualidad se está llevando a cabo una campaña que bajo el lema: “Sin ti no hay MAS”, traslada mensajes de educación medio ambiental y de uso responsable de los recursos, fomentando la creatividad de los alumnos mediante un concurso de elaboración de recomendaciones en diferentes formatos.
Al mismo tiempo, se están recogiendo tapones de plástico en los centros educativos con un fin solidario de apoyo a la asociación Niemann Pick, que trabaja en la investigación de esta enfermedad, considerada rara, que afecta a los niños. En la puesta en marcha de esta campaña se han involucrado varias empresas con aportaciones solidarias que ascienden a 15000 euros.
El presidente informó a los vocales de algunos detalles del Acuerdo Económico y Social que marcará la estructura de trabajo de la mancomunidad durante los próximos años y agradeció su trabajo a los representantes de los trabajadores y a los vocales que han participado en las negociaciones, palabras que fueron reiteradas por el vicepresidente, José Luis González León, que ha llevado el peso de dicho acuerdo, que fue aprobado por unanimidad de todos los vocales.
En cuanto a las inversiones reales, que disminuyen en un 26,6% con respecto al presupuesto de 2018, figura la sustitución del transformador de la carretera de Zaragoza, la adquisición de un vehículo para el servicio de redes y el equipamiento del edificio de vestuarios, entre otros.
Javier Rodríguez Palacios cerró la Asamblea, que se prevé sea la última de esta legislatura, agradeciendo a todos los trabajadores y vocales de la MAS su esfuerzo y dedicación en estos cuatro años.
“Para mí ha sido un honor ser presidente de esta Mancomunidad, en la que hemos mantenido discrepancias, como es lógico, pero bienvenidas si han servido para mejorar.
Hemos hecho muchas cosas, seguro que podríamos haber hecho más, pero no hemos retrocedido, hemos avanzado y eso es lo importante. Gracias por todo y suerte a todos para el futuro en lo personal”.
Los estudiantes de la asignatura optativa ‘Organización de
eventos y competiciones deportivas’ del grado de Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte son los encargados de organizar la XIII edición de la
Semana Deportiva.
El objetivo es promocionar y difundir la actividad física,
fomentar el espíritu de participación, promover hábitos de vida saludables,
cooperación y deportividad y generar valores sociales, educativos y de
desarrollo personal, entre otros.
Este evento, abierto a toda la comunidad universitaria, se
celebra hasta el día 9 de mayo en las instalaciones deportivas de la UAH, en
horario de 9.00 a 15.00 horas.
¿Qué es la Semana Deportiva?
La Semana Deportiva es un evento organizado por los
estudiantes de la asignatura optativa «Organización de Eventos y
Competiciones Deportivas» de la Universidad de Alcalá (UAH).
Cada año tiene lugar en las instalaciones del Servicio de Deportes de la UAH, dónde se congregan todos los estudiantes (pas y pdi) que quieran formar parte de la conocida como «la mejor semana del año».
En todas las ediciones de la Semana Deportiva se lleva a
cabo un evento multideportivo en el que pueden participar todos los estudiantes
de la UAH (pas y pdi).
Este evento es organizado por los estudiantes del grado de
CCAFYDE que cursan la asignatura optativa de ‘Organización de eventos
deportivos y competiciones deportivas».
El CEIP Juan de Austria acogió ayer la tercera y última
Jornada de Deporte y Violencia “Sports&Violence”, organizada por las
Concejalías de Educación y Deportes para sensibilizar sobre violencias sufridas
por los menores de edad, en este caso, al alumnado de 5º y 6º de Primaria del
centro. Como en las dos anteriores Jornadas de marzo y abril, los encargados de
dirigirla fueron tres deportistas de élite: el exboxeador Jero García, la
boxeadora campeona de Europa Miriam Gutiérrez, y el campeón europeo paralímpico
de atletismo, Lorenzo Albaladejo.
La concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, asistió al
desarrollo de esta última Jornada, y manifestó su satisfacción por “la buena
acogida que ha tenido la experiencia, donde los estudiantes han mostrado un
gran interés por conocer de primera mano la influencia del deporte en la
prevención de la violencia sobre los menores”.
Por la tarde, el pabellón de deporte del CEIP Juan de
Austria albergó la segunda parte de la Jornada, dirigida a madres y padres del
alumnado del centro educativo que practican deporte en escuelas municipales o
en el propio centro. La psicóloga clínica Luisa Fernanda Yagüez Ariza impartió
una sesión sobre revisión y actualización de conceptos sobre todas las
violencias sufridas por los menores de edad, intervención en crisis y un taller
de trabajo para resolver casos prácticos.
El Yacimiento Arqueológico de Complutum, una de las de joyas del patrimonio histórico-artístico de Alcalá de Henares, estrena página web. El sitio renovado, alojado en www.complutum.com, incluye un completísimo repaso por la historia del recinto y sus principales enclaves, pero, además, ha sido enfocado para que pueda atraer tanto a personas que desconocen el yacimiento como a expertos en arqueología.
“La actualización página web”, ha explicado Olga García, concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento complutense, “nos permite seguir poniendo en valor Complutum como una de las zonas arqueológicas más importantes del centro de la Península Ibérica”.
De hecho, uno de los objetivos de la web es dar a conocer el
magnífico yacimiento, que posee la que es considerada como la colección de
pintura mural romana más importante de España y, a su vez, incrementar el
número de visitantes que, siguiendo un riguroso protocolo de seguridad para no
dañar los restos arqueológicos, puede visitar la zona durante todo el año o en
alguna de las actividades programadas por el Ayuntamiento.
En este sentido, sólo en 2018, un total de 34.853 personas visitaron Complutum, atraídos por los restos arqueológicos, la apertura excepcional de la Casa de los Grifos, los programas de visitas, la actividad Arqueólogos por un Día o el Tren Turístico a Complutum.
Esta cifra supone un aumento del 33% con respecto a los visitantes de 2017, lo que ofrece una muestra de su importancia cada vez mayor como lugar de referencia para el estudio y la difusión de la realidad romana de los cuatro primeros siglos de nuestra era.
Como enclave en el que se desarrolló la vida de los primitivos alcalaínos, Complutum ha sido también testigo de curiosas historias, como la presencia en la ciudad del que fuera uno de los primeros médicos de Madrid, la existencia de un grafiti en la espectacular Casa de los Grifos, el hallazgo de restos de pelícanos y especies exóticas en la Casa de Hippolytus, o la historia del ‘áureo de Nerón’, una moneda que fue hallada en el yacimiento y cuyo valor en la época ascendía a la mitad del sueldo de un año de un soldado raso. Todas estas curiosidades, y muchas más, son recogidas en www.complutum.com
“La web ha sido actualizada, sin coste alguno para el
Ayuntamiento y ha sido diseñada y realizada por completo por un colectivo
especialmente vulnerable: mujeres mayores de 30 años y que, a pesar de estar
muy cualificadas, eran paradas de larga duración”, ha señalado Olga García,
quien ha destacado que el sitio, que está compuesto por más de 70 páginas
internas, incluye también un apartado que recoge algunos de los artículos e
investigaciones más interesantes que se han realizado sobre la ciudad romana de
Complutum en los últimos años.
El Real Madrid invitó este domingo al palco a los campeones de Europa (en kata por equipos) la alcalaína Lidia Rodríguez y su compañero Sergio Galán, en el partido frente al Villarreal, como reconocimiento por haberse proclamado recientemente campeones continentales (en el caso de Sergio, por tercer año consecutivo).
El presidente, Florentino Pérez, les entregó unas camisetas
del Club con sus respectivos apellidos y, una vez finalizado el encuentro (que
se saldó con la victoria del Real Madrid por 3-2), los jugadores se
fotografiaron con Galán y Rodríguez, les felicitaron por sus triunfos
deportivos y les firmaron un balón que el Club les había regalado.
«Muchísimas gracias, Real Madrid. Orgullosa de este equipo y agradecida por el trato recibido. Un honor vuestro reconocimiento, y que lo hayáis hecho de una forma tan bonita y con tanto cariño. Gracias, presidente y futbolistas, por vuestro tiempo y dedicación», publicó también la alcalaína Lidia Rodríguez.
Galán y Rodríguez también pudieron pisar el césped del
estadio Santiago Bernabéu al concluir el partido. Sobre el terreno de juego,
ambos compartieron momentos con el jugador blanco Lucas Vázquez, y,
posteriormente, visitaron el vestuario del Real Madrid, donde se hicieron fotos
junto a las taquillas de los jugadores.
Tanto Florentino Pérez como el director de Relaciones
Institucionales del Club, Emilio Butragueño, conversaron con Galán y Rodríguez,
y se interesaron por la paradójica noticia de que el karate haya sido excluido
de los Juegos Olímpicos de París 2024 sin haber debutado todavía en Tokio 2020.