Dream Alcalá Blog Página 921

Alcalá de Henares se vuelca con la entrega del Premio Cervantes

La ciudad de Alcalá de Henares ha vivido este martes 23 de abril uno de los días grandes de su calendario con la entrega del Premio Cervantes a Ida Vitale. Los Reyes, acuden al Paraninfo de la Universidad de Alcalá para hacer entrega del premio más importante de las letras en castellano.

El pasado 15 de noviembre, el mismo día que lloramos la muerte de Fernando del Paso, Premio Cervantes 2015, conocimos que la uruguaya Ida Vitale recibirá el nobel de las Letras Hispanas de 2018. Un galardón a toda una trayectoria dedicada a la poesía.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que la entrega del Premio Cervantes es un «Día grande para Alcalá de Henares con el
Premio Cervantes a Ida Vitale, la escritora y poetisa uruguaya. Un día para celebrar, un día para presumir de Alcalá de Henares, un día en el que se abre la ventana por la cual todo el mundo mira hacia Alcalá de Henares».

Imágenes de la entrega del Premio Cervantes

A la entrega han asistido la vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo, el Ministro de Cultura, José Guirao, el presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, entre otras autoridades.

El Premio Cervantes a Ida Vitale, en directo

Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) es sobre todo una gran poetisa que aún así también escribe grandes obras ensayísticas y es capaz de criticar la literatura, además de traducir textos y dar clase como profesora universitaria.

Considerada integrante de la Generación del 45 uruguaya. Admiradora de las poetas uruguayas de entresiglos, Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira o Gabriela Mistral, subraya como sus referentes a su profesor universitario José Bergamín y al eterno espoeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956.

Tras ser profesora en su país en los 50, colaboró en el semanario Marcha y entre 1962 y 1964 dirigió la página literaria del diario uruguayo Época. También fue codirectora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror.

Se exilió a México tras el golpe de Estado de Juan María Bordaberry en Uruguay. Allí trabajó en la revista Vuelta y participó en la fundación del periódico Uno Más Uno. Amplió su obra cultivando el ensayo y la crítica literaria (que ejerció en El País, Marcha, Época, Jaque y, entre otras, en las revistas Clinamen, Asir, Maldoror, Crisis de Buenos Aires, Eco de Bogotá; Vuelta y Unomásuno, de México; El pez y la serpiente de Nicaragua…) Tradujo libros para el Fondo de Cultura Económica; impartió conferencias y lecturas, participó en jurados y colaboró en numerosos diarios.

Regresó a su país diez años después donde fue a parar al semanario Jaque. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de la República en 2010.

En 2009 recibió el Premio Octavio Paz, en 2014 el Premio Alfonso Reyes, al año siguiente el Premio Reina Sofía, en 2016 el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2017 el Premio Max Jacob y el 15 de noviembre de 2018 recibió el Premio Cervantes.

Imágenes de la llegada del Rey a Alcalá de Henares

Homenaje del Ayuntamiento a Miguel de Cervantes

La jornada de entrega del Premio Cervantes ha comenzado con el homenaje del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y los concejales y concejalas de la corporación municipal, a la estatua del escritor que preside la Plaza que lleva su nombre en la ciudad.

El homenaje ha consistido en la colocación de una corona de laurel a los pies del monumento que ha sido portada desde la puerta de la Casa Consistorial.

Decenas de propuestas culturales en torno al Premio Cervantes

En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá ha diseñado decenas de actividades culturales, como la Feria del Libro, pasacalles, talleres, lecturas o tertulias.

A las 12:00 horas, había previsto pasacalles denominado “Palabras por un tubo” que recorrería la calle Libreros hasta la Plaza de los Santos Niños, si bien ha debido de ser suspendido por la lluvia pero se celebrará el sábádo y domingo.

Por la tarde el Teatro Salón Cervantes recibe a Nuria Espert y a Lluís Pasqual que traen de vuelta la palabra de Federico García Lorca en el 120 aniversario de su nacimiento con un espectáculo creado a partir de su “Romancero Gitano”.

Sin duda, uno de los grandes atractivos será la gran falla homenaje a la lectura, creada por Maestros Falleros valencianos y ubicada en la Plaza de la Paloma, cuya “plantá” tendrá lugar el martes, 30 de abril, en la Plaza de la Paloma, y que podrá visitarse hasta la fecha de su quema prevista para el 4 de mayo a las 21:00 horas.

La hostelería local ofrece platos típicos de la gastronomía uruguaya

El mes de abril y su impronta cultural se extiende hasta la hostelería complutense que acoge estos días la Muestra Gastronómica Literaria.

Desde Alcalá Gastronómica, la asociación de hosteleros de Alcalá de Henares, se pretende rendir tributo a quien cada 23 de abril pisa el Paraninfo de la Universidad para recoger el prestigioso galardón.

Para ello, durante una semana ponen a disposición del público una serie de menús cuyos platos se han inspirado en el lugar de origen de quien recoge el premio. Esta primavera son los sabores de Uruguay los que del 21 al 28 de abril se pueden sobre las mesas de Alcalá Gastronómica, como en su día se ofrecieron bocados de Nicaragua, Barcelona o México en honor a Sergio Ramírez, Eduardo Mendoza o Fernando del Paso, respectivamente.

Lectura del Quijote del Parador de Alcalá a Cervantes

El director del Parador de Alcalá de Henares, Pedro Soria, quiso invitar trabajadores del Parador, clientes y algunos representantes institucionales de la ciudad para celebrar la I Lectura Pública del Quijote en el Salón Biblioteca del propio Parador.

Arrancó la lectura el director de Paradores, Oscar López, seguido por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios y el Vicerrector de investigación y transferencia de la UAH, Javier De la Mata. A partir de ahí lectura por sorteo de los cerca de 40 lectores que se atrevieron a leer la Obra Cumbre la de la Literatura Universal.

No faltó la presencia de políticos locales como la primera teniente de alcalde, Olga García, la concejal de Cultura, María Aranguen, el portavoz de ciudadanos Miguel Ángel Lezcano o la candidata del Partido Popular, Judith Piquet.

También estuvieron ex alcaldes como Arsenio Lope Huerta, la ex concejal de Cultura, Elisa de Francisco, el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta Velayos o el escritor José María Sanluciano además del propio Pedro Soria y José Valdearcos, director de alimentos y bebidas del Parador.

Vídeo completo de la Lectura del Quijote

Imágenes de los lectores

Respecto a representantes de la sociedad alcalaína nos encontramos a la presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá ‘Francisca de Pedraza’ Julia Pérez y el presidente de la Asociación Complutense de Belenistas, Ángel Luis García Canalda.

En el capítulo de periodistas asistieron Sonia Sánchez (jefa de prensa de Paradores y ex jefa de Nacional de la Cadena SER), Raúl Pacheco (La Luna de Alcalá y Telemadrid) y Felipe Rodríguez (Dream Alcalá y ex Informativos Telecinco).

Sin duda una tarde para reencontrarse con el vecino más ilustre de los que allí leyeron en la sala noble del Parador que no solo cuenta con una impresionante edición del Quijote sino también con la Biblia Políglota Complutense.

El Hornazo Alcalaíno: ¡todo un invento!

Mucha razón tenían la Asociación de Vecinos del Val y la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá cuando en los años 80 trataron de recuperar esta tradición perdida en la agenda (que no en la memoria) de los alcalaínos.

En aquella ocasión las circunstancias no fueron propicias y esta fiesta siguió quedando en el recuerdo de los más mayores. Este año lo han celebrado por segundo año consecutivo.

Qué es el Hornazo alcalaíno

Por supuesto, el Hornazo alcalaíno es un dulce. Es la versión alcalaína de la Mona de pascua, una rosca dulce con huevos en su interior sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz, y que se puede tomar solo, con chocolate caliente o con licor de Los Santos Niños.

Pero también es una fiesta. Antiguamente se celebraba el lunes de Pascua para conmemorar en fin de la Cuaresma y la Semana Santa, dando de nuevo la bienvenida a la vida, acto que se presenta con el huevo del Hornazo.

Además y para amenizar la tarde en familia, los más pequeños pueden jugar con juegos tradicionales y pasar un buen rato escuchando auténtica música complutense, a cargo del grupo Pliego del Cordel.

Por cierto, si crees que la música tradicional complutense es un rollo, es porque no la has escuchado. Es una música llena de referencias a nuestra ciudad, con muchos guiños simpáticos que (como decía Nené en su Alcalá me Mata), solo entiendes si eres de Alcalá.

En definitiva, el Hornazo alcalaíno es una oportunidad de pasar un buen rato con la familia y amigos. Cada uno debe llevar su merienda para comerla en las mesas que se disponen al efecto, y después como postre, se reparte el dulce Hornazo alcalaíno.

Yolanda Besteiro, presidenta en la Junta Municipal de Distrito V, presidió esta magnífica tradición alcalaína a la que también asistieron el concejal popular, Marcelo Isoldi, y la alcaldable Judith Piquet, además de miembros de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá.

Todos pudieron disfrutar del Hornazo con una tregua en la lluvia a pesar de los malos augurios climatológicos que se podían leer durante los últimos días.

Más información

Campaña Desayunos y Meriendas #ConCorazón de Cruz Roja

Foto: Cruz Roja

Cruz Roja entregará 503.194 desayunos y meriendas a niñas y niños pertenecientes a familias en riesgo de exclusión social en la Comunidad de Madrid, tras la campaña Desayunos y Meriendas #ConCorazón, celebrada en los 77 centros de Alcampo y Simply durante los días 5, 6 y 7 de abril.

Este más de medio millón de desayunos y meriendas es el resultante de 150.958,45 Kg de alimentos, procedentes de varías vías, y supone un incremento del 14% respecto a la edición anterior.

Resultados nacionales

Contabilizando la totalidad de provincias y centros participantes en esta campaña (300 tiendas Alcampo y Simply, durante los días 5 y 6 de abril), Cruz Roja entregará 1.609.585 desayunos y meriendas,  resultantes de 482.875 Kg de alimentos, procedentes de varías vías: por un lado, los 354.415 Kg de productos donados por los clientes, más de 1.700 Kg donados por proveedores y los entregados por Alcampo y Simply, por valor de 111.000 euros.

A dicha cifra, hay que sumar los kilogramos de producto obtenidos por los 6.000 euros donados por Ceetrus y Oney así como los 4.300 euros recaudados tras las celebración del cocktail solidario #ConCorazón organizado por ACYRE (Asociación de Cocineros y Reposteros).

Durante esta campaña, que suma ya su séptima edición, más de un millar de colaboradores de Auchan Retail España y Oney participaron como voluntarios para recoger alimentos en las tiendas, sumándose a los más de 4.000 que Cruz Roja movilizó en toda España.

La cifra de desayunos que Cruz Roja entregará, a familias en situación de necesidad de los municipios del entorno de cada hipermercado y supermercado. Alcampo y Simply, a lo largo del año, ha superado en un 11% la del año anterior. A lo largo de las siete ediciones de la campaña se han conseguido 9,55 millones de desayunos y meriendas.

Cabe indicar que en esta campaña se han sumado una decena de proveedores de Auchan Retail España: Helios, Oleoestepa, Danone y Font Vella, Nupa, Queserías Bel han entregado 1.700 kg de productos y Mahou San Miguel, Vinos de Madrid y Simón Martín han participado en el coktail solidario.

Desayunos y Meriendas #ConCorazón es una iniciativa de Cruz Roja, las empresas de Auchan en España (Auchan Retail España que acoge las enseñas Alcampo y Simply, Ceetrus y Oney) y la Asociación de Cocineros y Reposteros (ACYRE)

Su objetivo es trabajar en alianza, como reza el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de Naciones Unidas, revitalizando la alianza mundial para el desarrollo sostenible mediante la colaboración público – privada y la sociedad civil para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que viven en situaciones de dificultad, contribuyendo así a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que hace referencia a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.

Más información

Desayunos y Meriendas #ConCorazón

¿Bailamos?: La Orquesta Infantil y Juvenil Ciudad de Alcalá, en la Galatea

Foto: Orquesta Infantil y Juvenil Ciudad de Alcalá

El próximo viernes 26 de abril, a las 18:00 horas, dentro del ciclo “GALATEATRAE: CICLO CULTURAL DEL GALATEA 2019”, se va a llevar a cabo un concierto de la Orquesta Infantil y Juvenil de Alcalá, que con el título ¿Bailamos?, se compone de una selección de piezas que invitan al público a mover los pies mientras escucha.

La propuesta que nos trae la Sección Infantil y Juvenil de la OCA nos llevará dando pasos de baile por todas esas danzas, para demostrar así la estrecha relación entre las dos disciplinas artísticas y cómo ambas han ido evolucionando (…¡y a veces involucionando!). Los jóvenes músicos de la OCA se atreven con todo: desde una Suite barroca de Henry Purcell hasta una moderna Bossa nova, pasando por melodías de Mozart, Tchaikovsky o Shostakovich… ¡e incluso se atreven a bailarlas!

Para la concejala del Distrito, Laura Martín, “este ciclo forma parte de una ciudad que quiere ser la suma de sus barrios, y por eso hemos querido descentralizar programación cultural para que los distritos sientan que Alcalá tiene muchos “centros” en los que ocurren cosas”.

Sin duda, este es un concierto para todos los públicos; muy recomendable para niños de entre 6 y 15 años, que escucharán melodías muy conocidas tocadas por chicos y chicas de su misma edad y se divertirán viéndolas bailar o incluso podrán salir a bailarlas ellos mismos; quizás descubran junto a nuestra Orquesta una nueva afición por la música. Pero también es un concierto pensado para esos padres o abuelos que les acompañarán, con guiños a melodías conocidas que, sin duda, les traerán muy buenos recuerdos y les harán pasar un rato muy divertido.

La Orquesta Infantil y Juvenil de la OCA ha actuado en numerosas ocasiones en la ciudad alcalaína y alrededores, llegando en 2011 a actuar en el Auditorio Nacional de España, o en Talence (Francia) en 2012. En la actualidad, la Orquesta está formada por 50 jóvenes músicos, que, bajo la batuta de su actual director, Ignacio Urbina, son capaces de interpretar desde música de Disney hasta la maravillosa “Sinfonía del Nuevo Mundo” de Dvorak.

Programa

  • Rondeau H. Purcell
  • Minueto W. A. Mozart
  • Concierto para triángulo M. Hannickel
  • Ballet P. I. Tchaikovsky
  • Vals D. Shostakovich
  • Amarelo J. Castañer
  • Bailando E. Iglesias

Dónde está

Antonio Machado en las Lecturas Cómplices de abril

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa María la Rica, 3) acoge el próximo jueves 25 de abril, a partir de las 19:00 horas, una nueva sesión del ciclo Lecturas Cómplices de la Concejalía de Cultura, en esta ocasión dedicada al poeta Antonio Machado y su último viaje hacia el exilio francés. La entrada es libre hasta completar aforo.

“Destino Collioure. Último viaje de Antonio Machado” volverá a repetirse el martes 30 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio Paco de Lucía (C/ Nuestra Señora del Pilar, s/n).

Como en anteriores sesiones del ciclo Lecturas Cómplices, el Colectivo Escénico Sol y Tábanos será el encargado de homenajear a uno de los poetas más representativos de la Generación del 98.  Bajo la dirección de Juan Carlos Puerta, contará con la interpretación de los actores Ramiro Melgar, Ángel Gonzalo, Lidia Palazuelos e Isabel de Antonio.

“Lecturas Cómplices” nació en Alcalá de Henares, y desde su inicio en 2017 ha estado dedicado a figuras literarias como Gloria Fuertes, Ana María Matute, Miguel Mihura o María Zambrano, entre otros. La iniciativa, cuyo objetivo es invitar a la lectura a los espectadores a través de la interpretación de obras de autores de los siglos XX y XXI, ya se está desarrollando también en otros municipios de la Comunidad de Madrid.

El PP de Alcalá presenta su lista con Bartolomé González en un simbólico puesto 27

El PP de Alcalá de Henares ha hecho oficial la candidatura con la que concurrirá a las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. “Se trata de una lista renovada, con mucha experiencia en la gestión y preparada para gobernar desde el primer día”, ha afirmado la candidata del PP, Judith Piquet, que aspira a convertirse en la primera alcaldesa de la ciudad complutense.

Para la candidata popular, “esta candidatura está formada por un grupo de personas comprometidas con Alcalá de Henares, ilusionadas por mejorar la vida de los vecinos y con una clara vocación de servicio al ciudadano. Estaremos poco en los despachos y mucho a pie de calle, potenciando la escucha activa con los alcalaínos”.

Asimismo, Judith Piquet ha indicado que “es un gran equipo, experto en las principales áreas de gestión y que conoce los problemas que tienen los ciudadanos de limpieza, de aparcamiento, de movilidad, de educación o de empleo, que serán, sin duda, algunos de los ejes sobre los que pivotarán nuestras políticas”.

La candidata del PP de Alcalá ha querido destacar, además, que parte de la lista está compuesta por numerosos militantes de base. “Son mi referencia. Sin pedir nada a cambio, siempre arriman el hombro. Tenemos unos afiliados comprometidos que se dejan la piel en cada cita electoral. Somos un partido que no tenemos complejos y no nos escondemos. Tenemos coraje y siempre damos la cara”, ha asegurado la líder popular, que ha querido también dar las gracias al actual grupo de concejales por el trabajo, la dedicación y el desempeño que han realizado durante esta legislatura.

Bartolomé González, el simbólico puesto 27

El ex alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, cerrará la lista con el simbólico puesto número 27. “Fue el alcalde de la declaración de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Ese hito, el más importante de la ciudad en los últimos veinte años, supuso un motivo de orgullo entre los vecinos y una unión ciudadana que tenemos que volver a potenciar. Esta candidatura buscará recuperar ese espíritu para que los alcalaínos vuelvan a sentirse orgullosos de su ciudad”, ha asegurado Judith Piquet.

LISTA ELECTORAL DEL PP DE ALCALÁ DE HENARES

1. Judith Piquet Flores
2. Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca
3. Cristina Alcañiz Arlandis
4. Tomás Marcelo Isoldi Barbeito
5. Francisco Javier Villalvilla Pérez
6. Esther de Andrés Domínguez
7. David Arranz Rioja
8. Matías Pérez Marco
9. Javier Perálvarez Santaella
10. Silvia Martínez del Sol
11. José Mariano Mínguez del Valle
12. Amparo Rodríguez Guerrero
13. Jorge González Garcia-Risco
14. Almudena Corral Ocaña
15. Alberto Acosta Paler
16. Víctor Jesús Cobo Franco
17. Sonia María Solana San Juan
18. Rubén Acosta Paler
19. Gladys Sharon Murguia Cortez
20. Pedro Chamón López
21. Jesús Prado Rodrigo
22. Lourdes Hipólito Gragera
23. María del Mar Lorenzo Fernández
24. María Cristina Requejo Pérez
25. Ángel Arellano Escobar
26. María Victoria Ortego Pintos
27. Bartolomé González Jiménez

Suplentes

Yanuaceli Palacios Talens
Juan Yera Morillas
Ana Belén Gallego López

Más muerta que viva: un espectáculo gratuito de Losdedae

“Es posible morir. Es posible cesar de existir”.

La posibilidad y la seguridad son hermanas cuando miran a la cara de la muerte. En cualquier momento podría ser ‘El Momento’, y seguro llegará en su justo momento.

Con el afán de celebrar la vida, invitamos a todos aquellos que no teman bailar codo con codo con la parca, a un funeral especial. Pero este funeral, al mismo tiempo un rito de paso y un prólogo hacia lo que está por venir, es una celebración de la vida a la que, sin embargo, deberás acudir de riguroso luto.

Pronto nos veremos: sé que estás ahí.

Así es Losdedae

Compañía de danza contemporánea residente en Alcalá de Henares, creada en 1997 por Chevi Muraday, Losdedae es una de las compañías de mayor relevancia dentro del panorama nacional, con 20 años de trayectoria y más de 40 producciones propias.

Desde 2007 Losdedae es la Compañía Residente de Alcalá de Henares, año en el que se pone en marcha el proyecto de promoción y difusión de la danza contemporánea. LSD IN MOVEMENT para respaldar nuevos proyectos y creadores a través de la infraestructura de Losdedae. Son más de cincuenta compañías de todas partes del mundo las que hasta el momento se han beneficiado de este programa.

La misión de Losdedae es mantener un firme compromiso con la danza. Apostamos por la investigación, la fusión de lenguajes y disciplinas, por llevar la danza a todos los lugares.

Más muerta que viva, una producción de la Compañía de Danza Losdedae, se representará en el Centro Sociocultural Gilitos, el próximo jueves 25 de abril a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

Ficha técnico/artística

Textos: Julio Rojas.
Música Original: Ricardo Miluy y Verónica Ronda.
Fotografía: Damián Comendador.
Redes: #Másmuertaqueviva #MMQV.
Intérpretes: Manuela Barrero, Ana Erdozain, Sara Calvo, Sebastián Calvo, Alba G. Herrera, Ricardo Miluy, Chevi Muraday, Amanda R. García, Victor Ramos, Julio Rojas, Verónica Ronda, Egoitz Sánchez, Javier Sevillano (Ornella), Andrea Trepat e Inés Valderas.

Dónde está

España2000 agradece a los guardianes de la tradición cofrade

«Queremos agradecer el esfuerzo que todos los hermanos cofrades de nuestra ciudad han dedicado al mantenimiento y celebración de la Semana Santa complutense», dice por carta Rafael Ripoll.

«Tradición que se ha convertido en un referente nacional, tanto religioso como por simple interés turístico, siempre ayudada por la inestimable belleza del lugar donde se celebra, la Civitas Dei.

Gracias a ellos, una de las tradiciones católicas más importantes, en las que se apoya parte de nuestra idiosincrasia como país y que sirve para el refuerzo de nuestra identidad, podemos decir que en Alcalá tiene su continuidad asegurada.

Hay que recalcar que estos cofrades, de manera voluntaria, invierten su tiempo, e incluso su patrimonio, lo que les convierte en todo un ejemplo para nuestra sociedad, en una época donde todo se mueve buscando un rendimiento económico o material.

Es por todo ello, que desde España2000 sólo podemos agradecerles su labor, a aquellos que se han convertido en guardianes de una tradición, esperando que las generaciones venideras sepan aprovechar y proteger su legado».

Rafael Ripoll

Quique dibuja la tristeza: folk tan americano que parece alcarreño

La pena es una manera de aceptar, quizá también de sanar, el dolor, dicen. Como también dicen que quien canta, su pena espanta. Dicen. Y ya pueden decir, que hasta que uno no se encuentra de frente con el dolor, con la pena y con la canción no puede ni imaginarse de que están hablando.

Enrique Cubero recibió la visita de tragedia como esta siempre llega por anunciada que esté: sin estar realmente preparado. ¿Acaso alguien lo está? De nuevo, que digan lo que quieran. El cáncer que se llevó a su esposa Olga, hizo tambalearse los cimientos su vida. Su día a día, a partir de ese momento, iba a ser lógica y desafortunadamente otro. Empezó a convivir con la herida, con la tristeza y con una de esas ausencias más inevitables que cualquier presencia. Y al final, como músico que es, empezó a cantarles, claro.

Quique dibuja la tristeza es el disco que acepta todos esos días sin sol y todos esos días con sol demasiado impertinente. Al igual que Sufjan Stevens con Carrie & Lowell, Nick Cave con Skeleton Tree, Mount Eerie con A Crow Looked at Me y hasta Charlotte Gainsbourg con Rest, esta es una música inspirada y dedicada a una persona que ya no la podrá escuchar. Para el resto de personas que nos acerquemos a ella, no obstante, es una invitación a acompañar a Enrique Cubero al otro lado de la línea de sombra.

Enrique y Roberto Cubero han ampliado para esta ocasión su hermandad a cuarteto: Oriol Aguilar suma el contrabajo y Jaime del Blanco el violín. Una decisión estilística circunstancial que embellece el trazo de unas canciones que, por otro lado, siguen teniendo la denominación de origen 100% Hermanos Cubero: canciones de raíz folk tan americana que parece alcarreña o tan alcarreña que parece americana.

Este álbum grabado en directo, durante los últimos días de diciembre de 2017, con equipo móvil por Suso Ramallo en las Bodegas LaVeguilla de Olivares de Duero de Valladolid, no se entiende sin su contexto. O quizá sí. Porque es importante saber que Enrique empezó a componer estas canciones tres meses después de la prematura muerte de Olga sin otro ánimo que el de reordenar su cabeza y su mundo tras una experiencia vital tan traumática. Pero, hasta sin conocer esta intrahistoria, Quique dibuja la tristeza es un disco con cuyo temblor, con cuya belleza rasgada, es imposible no empatizar.

Quique dibuja la tristeza, una producción de Los Hermanos Cubero, se podrá ver el viernes 26 de abril a las 22:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Las entradas pueden adquirirse a un precio único de 8 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Más información

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Dónde está

Extrema: el Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores, llega a Alcalá

¿Cómo materializar a través de la composición coreográfica, musical y espacial un viaje a través de la multiplicidad? ¿Cómo desprenderse dentro de uno mismo? ¿Cómo duplicarnos y triplicarnos, y encontrar en nuestros propios múltiples nuestro alter ego?

A partir de estas cuestiones, Marco Flores propone una pieza que busca extremos o conceptos contrarios, que se acercan o se alejan mostrando nuevas lecturas y formas de sí mismos: heterodoxo-ortodoxo, físico-emocional, etéreo-terrenal, unisexual-andrógeno…

En esta marcha, la llegada a estos extremos no es la finalidad, sino la posibilidad de dar un salto a nuevos imaginarios que abrirán múltiples identidades y nuevas poéticas al intérprete.

¿Quién es Marco Flores?

Marco Flores inicia su trayectoria colaborando con importantes compañías: Sara Baras, Mercedes Ruiz, Rafaela Carrasco, Miguel Ángel Berna, … Desde 2003 a 2010 desarrolla su carrera profesional junto a los coreógrafos Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña. Con ellos, lleva a cabo siete producciones propias, destacando el proyecto “Chanta La Mui”, mediante el que se consolidan como creadores de referencia en el panorama dancístico español.

A partir de 2010, crea su propia compañía, con la que acumula ya ocho producciones propias: DeFlamencas (2010), Tránsito (2012), Laberíntica (2014), Paso a Dos (2015), Entrar al Juego (2016), Fase Alterna (2017), Extracto Abierto (2018) y Extrema (2018). Cía. Marco Flores se ha presentado en los festivales y teatros de mayor prestigio, a nivel nacional e internacional.

Flores acumula nueve galardones que corroboran su sólida carrera. Es Premio Nacional de Flamenco, Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez, y Premio Ojo Crítico de Danza 2018 (RNE), entre otros. También ha coreografiado para importantes compañías de danza y flamenco, entre las que destaca el Ballet Nacional de España.

Extrema, en el Corral de Comedias

Extrema, una producción de Marco Flores , se podrá ver el viernes 26 de abril a las 20:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 11 y 13 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Marco Flores

Ficha artística

Dirección, producción,  idea original e intérprete: MARCO FLORES
Adjunta en la dirección artística y asesoramiento coreográfico: OLGA PERICET
Coreografía: MARCO FLORES
Música: G. KOSHINSKI, E. GRANADOS, Y J.S. BACH
Música original: JESÚS TORRES Y KIKE TERRÓN
Composición y creación del espacio sonoro: PABLO MARTIN JONES
Diseño de iluminación: ADA BONADEI
Técnico de iluminación: SUH-GÜEIN ROMERO
Diseño de sonido: BEATRIZ ANIEVAS
Diseño de vestuario: OLGA PERICET
Taller de Sastrería: MARIBEL RODRÍGUEZ, REALIZACIÓN DE VESTUARIO S.L.
Fotografía:  ESTEBAN ABION
Diseño gráfico: SEBASTIÁN ALÁEZ.
Filmación:  BOASORTE
Video-edición: MARTA ROMERO
Producción ejecutiva: MIQUEL SANTIN

Agradecimientos: CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA FORTEA
                          TEATRO VILLAMARTA, JEREZ DE LA FRONTERA

Más información

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Dónde está

V Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica

El Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, la División de Estudios Interdisciplinares de City College of New York y el Instituto Cervantes de Nueva York se unen, por quinto año consecutivo, en la organización de este congreso que aborda distintas disciplinas y áreas de estudio con un énfasis especial en los enfoques interdisciplinarios hacia los vínculos históricos entre España y Norteamérica.

En los últimos diez años, hemos incorporado a nuestra vida cotidiana el concepto de “crisis”, que en origen tenía un significado de “decisión”, “juicio”, “elección” ante una situación determinada frente a la que era necesario un cambio de rumbo, una alternativa, una respuesta.

En octubre de 1929, la bolsa de Nueva York sufrió el conocido como Crash de Wall Street y provocó la primera gran crisis financiera a nivel mundial. Ya en la actualidad, acabamos de cumplir 10 años desde la caída de Lehman Brothers y el inicio de la última crisis a escala planetaria.

La historia de las relaciones transatlánticas ha estado también marcada por los momentos de auge y caída, periodos de conflicto y respuestas diferentes a los momentos de cambio en los que las decisiones, compartidas unas veces y divergentes en otras, han determinado el rumbo paralelo o enfrentado entre las dos orillas del Atlántico. Las crisis cruzan océanos, pero también sus soluciones, sus respuestas y los modelos de actuación y de cambio.

Este V Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica, permitirá preguntarnos acerca de las causas, las consecuencias y las respuestas que se han producido a nivel transatlántico en momentos de dificultad.

Más información

Instituto Franklin

Va por ustedes V: vuelve el espectáculo de Víctor Cobo y Marta González

El próximo domingo 28 de abril, a las 18:30 horas en el Auditorio Paco de Lucía, los artistas alcalaínos Víctor Cobo y Marta González, ambos profesores del Aula de Danza de la Universidad de Alcalá, realizarán un año más su espectáculo “Va Por Ustedes”. Y es que tanto Víctor como Marta buscan siempre difundir, promocionar, promover y acercar al público todos los estilos de danza.

Va Por Ustedes, es un espectáculo que idean cada año y al que invitan a participar a diferentes artistas para mostrar el baile en todas sus vertientes. Un espectáculo que desde sus inicios pretenden que sea un homenaje a todas aquellas personas, tanto alumnos como familiares, amigos y seguidores, que año tras año siguen, apoyan y animan a seguir adelante a estos dos bailarines de nuestra ciudad. Durante el espectáculo se podrá ver danza española, flamenco, bailes de salón y danza urbana.

Hay que destacar la participación de estos dos bailarines en la Compañía Kull d Sac en el espectáculo “El viaje de Clavileño” realizado en nuestra ciudad en dos ocasiones durante el IV Centenario de la Muerte de Cervantes. Además, cabe mencionar que Víctor Cobo es el coordinador del Festival Cervantino de Música y Danza Tradicional que realiza, el grupo que actualmente dirige de Coros y Danzas La Nacencia del Centro Extremeño en Alcalá de Henares, desde el año 2016 en nuestra localidad. 

En esta quinta edición de “Va por ustedes”, participarán muchos de los grupos del Aula de Danza de la UAH a los que imparten clase. Junto a ellos también colaboran distintos grupos de danza de otra artista afincada en nuestra ciudad Yolanda Haro y además, contarán un año más con la participación de la Compañía NT Nerea Trueba y la Escuela de Baile Ntl Wuacha del concursante de la primera edición del programa Fama ¡a bailar!

Este espectáculo es posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares así como de los patrocinadores que apoyan año tras año este evento como el Hotel Campanile, Peluquería y Estética ISR, Milán Estética, +qbell@,  Tayasia,  Agua Linf y Cocedero de Marisco Emiliano.

Además, al finalizar el espectáculo y con el número de entrada se sortearán diferentes premios donados por los patrocinadores para la ocasión. Un maravilloso plan para finalizar el fin de semana y disfrutar de la danza además de colaborar con la Casa de Acogida San Juan Pablo II en la cual comen, cenan, duermen y desayunan los más necesitados de nuestra región.

Las entradas están a un precio de 6 euros y pueden adquirirse en el Auditorio Paco de Lucía el mismo día del espectáculo o con antelación en la tienda NAP, sita C/Mayor, 88.

Ada Salas y Juan Perro abren el Festival de la Palabra en el Corral

Dentro del programa de actividades del Festival de la Palabra 2019 se celebrará el coloquio «Poemas & Tonadas» entre la poeta Ada Salas (que ha presentado recientemente su último poemario titulado Descendimiento) y Santiago Auserón ‘Juan Perro’.

Ada Salas

Nacida en Cáceres en 1965, Ada Salas ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Arte y memoria del inocente (1988, premio Juan Manuel Rozas), Variaciones en blanco (1994, premio Hiperión), La sed (1997) Noticia de la luz (2003), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008, premio Ciudad de Córdoba), No duerme el animal (2009), que recoge la casi totalidad de su obra hasta ese momento, Limbo y otros poemas (2013) y Descendimiento (2018). En colaboración con el pintor Jesús Plasencia, Ashes to Ashes (2011) y Diez Mandamientos (2016).

En 2016 se publicó la antología Escribir y borrar, que incluye también una selección de su obra ensayística, entre la que cabe destacar el libro de prosas acerca de la escritura poética Alguien aquí (2005) y El margen, el error, la tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (2011, premio de Ensayo Fernando Pérez).

Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (2000).

Tres de sus libros han sido traducidos al sueco, y una antología de su obra poética, al italiano.

Santiago Auserón

Santiago Auserón Marruedo, también conocido como Juan Perro (Zaragoza, 25 de julio de 1954), es un cantante y compositor español. Fue compositor y vocalista del grupo musical Radio Futura (1979-1992), que fue inicialmente enmarcado en la llamada «Movida madrileña», y posteriormente emprendió una carrera musical en solitario con el sobrenombre de Juan Perro. Es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.

Tras su paso por la universidad, funda el grupo musical Radio Futura que lideró de 1979 a 1992, que realizó una carrera exitosa, convirtiéndolo en uno de los grupos fundamentales de la conocida como Movida madrileña, el movimiento contracultural de la década de 1980 en Madrid. Radio Futura, de hecho, sigue siendo considerado como uno de los mejores grupos de rock españoles de todos los tiempos, y grupo fundamental en la evolución del rock español.2?

Posteriormente a dicha etapa, inició su andadura musical en solitario con el nombre artístico de Juan Perro, habiendo experimentado con multitud de estilos: el son cubano, no sólo como intérprete sino también como productor, el rock clásico de los años 50 o el jazz.

Poemas & Tonadas, una producción del Festival de la Palabra, se podrá ver el jueves de abril a las 20:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Entrada gratuita hasta completar aforo, recogiendo las invitaciones en taquilla una hora del comienzo del espectáculo.

Dónde está


Tipos de piercing en la oreja

¿Tienes niños en edad de adolescencia? Pues es muy probable que ya te hayan llegado con la cosa de hacerse un piercing. Y tú quizá andes un poco perdida con las nuevas modas de pendientes. Y es que es habitual que a esas edades les pique el gusanillo de ponerse un pendiente en alguna parte del cuerpo…

Puede ser que les apetezca en la nariz, la ceja, el labio… o quizá les ande rondando la idea de hacérselo en zonas más escondidas como la lengua. Los piercings están de moda y te los puedes hacer en cualquier parte del cuerpo y tantos como puedas imaginar.

Sin embargo hay uno cuyo sitio es el más común de todos: la oreja. Pero ¿sabías que cada uno de ellos tiene un nombre? ¿Tu hijo adolescente quiere hacerse un piercing en la oreja y no sabes cuál? ¿O quizá te gusta uno pero no sabes cómo se llama? Hoy te contamos el nombre de los más comunes que puedes hacerte. ¡Atenta!

Tipos de piercing en la oreja

1El más común: en el lóbulo

Es el más común de todos y el que casi todas llevamos. Se trata del que se hace, como su propio nombre indica, en el lóbulo de la oreja. Puedes hacerte uno, dos, cinco o incluso ponerte dilatadores para ir agrandando ese agujero lo máximo posible. Tienes una gran variedad donde elegir.

Según dónde te lo hagas

2Helix

Tipos de piercing en la oreja

El piercing helix es más llamativo que el anterior ya que cubre el pliegue exterior de la oreja y puede ser de tres tipos distintos, dependiendo de a qué altura de la oreja nos lo hagamos (superior, interior o en la parte baja). Está súper de moda ya que queda original y nada estrambótico.

3Tragus

Tipos de piercing en la oreja

El piercing tragus se localiza en el pequeño trozo de cartílago que tenemos «tapando» la entrada del oído y que se llama trago. Son piercings muy estéticos ya que se ven por delante y por detrás y suelen ser con motivos muy cool, como éste de la foto que es un ala. Además, algunos expertos afirman que ayuda a quitar el dolor de cabeza. Así que, ya sabes. Si sufres de este mal, pruébalo: mejorarás tu estilo y quizá también tu salud.

4Anti-tragus

Tipos de piercing en la orejaAquí tenemos al piercing opuesto al anterior, el anti tragus. ¿Dónde se pone? Pues justo en el trozo de cartílago que queda enfrente del tragus y que funciona también de «tapa» del oído, pero en la zona inferior. Por norma general, se suele colocar un pendiente de bola, pero si prefieres innovar puedes probar con un pequeño aro.

5Snug

Tipos de piercing en la oreja

El snug es similar al anterior, pero en vez de la zona baja se coloca un poco más arriba, en el cartílago interno de la oreja. Como adorno se suele colocar un pendiente curvo con bolitas en los extremos para dar más visibilidad al accesorio.

6Rook

Tipos de piercing en la oreja

Si te gusta este piercing, debes saber que resulta uno de los más dolorosos ya que se hace justo en el cartílago que está encima del trago, en la parte interna de la oreja. Piénsatelo dos veces antes de decidirte por él.

7Daith

Tipos de piercing en la oreja

Se ha puesto de moda recientemente y es uno de los que más se hacen las chicas. De este piercing también se dice que ayuda a disminuir los dolores de la cabeza ya que agujero se hace en el cartílago interno de la oreja, justo donde se colocarían las agujas de acupuntura.

Según su forma

8Industrial

Éste piercing tiene un aspecto menos fino que el resto ya que se trata de una barra que une la parte superior de la oreja con alguna de las alturas del helix. Dependiendo de cómo lo quieras, puede ser más largo o más corto. Eso ya depende de tu gusto. Eso sí, verse, se verá de sobra.

9Caracola

 

Se trata de un piercing que abraza a la oreja. Se consigue realizando el agujero en la parte interior baja de la oreja y después se coloca un pendiente que rodea el exterior. Es lo más parecido a un aro y los tienes de un montón de labrados y tonos.

10Orbital

Podríamos decir que se trata del más original ya que es un pendiente que se coloca de forma paralela al helix bajo por medio de dos agujeros. Puede ser algo complicado de poner, pero en originalidad es el más top de todos.

11Outer Conch

Como su propio nombre indica, es similar al anterior pero en vez de ser tan bajo, se sitúa en la parte superior de la oreja, en la parte más grande del pabellón auditivo. La modelo Laura Escanes, pareja de Risto Mejide, muestra una forma sencilla de llevarlo en una imagen publicada en su Instagram. ¿Qué te parece?

Ver más

19 imágenes para recordar la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares

La Semana Santa 2018 de Alcalá de Henares nos ha dejado un tiempo excelente al principio y complicado al final, que no ha desanimado a los espectadores que abarrotaban las calles de Alcalá de Henares para ver cada una de nuestras procesiones.

Alcalaínos y visitantes, en algunos casos con paraguas en mano, han disfrutado de una Semana Santa pasada por agua en sus días centrales. Una Semana de Pasión que están en la recta final por convertirse en Interés Turístico Nacional. Desde luego por público y, sobre todo, por pasos procesionarios lo merece como ninguna.

La Semana Santa de Alcalá de Henares 2019 ha dejado un montón de momentos inolvidables, pero hemos querido resumirlos en diecinueve instantáneas que resumen nuestra particular visión de lo que nos han dejado las procesiones de este año.

Acompáñanos por estos momentos y dinos qué te ha parecido y cómo has vivido la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares. Estas imágenes resumen nuestra visión, pero, a buen seguro, que vosotros la habéis vivido de forma diferente y podéis contar vuestra experiencia.

1. Ramo para el Costalero

La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén se acompaña con la tradicional bendición de ramos de olivo.

Más información: Resumen de la procesión de La Borriquita 2019

2. Pequeñas Damas de Mantilla

Dos jóvenes, la mayor Lucía Delgado de 21 años, Damas de Mantilla charlan a la espera de seguir el Cortejo del Despojado

Más información: Resumen de la procesión de Jesús Despojado 2019

3. La música de la Semana Santa

Un homenaje a las bandas de música que vienen a nuestra Semana Santa.
Agrupación Musical del Santísimo Cristo de la Bienaventuranza de León en la procesión del Despojado.

Más información: Resumen de la procesión de Jesús Despojado 2019

4. Talla y nazarenos entre incienso purificador

Espectacular sobriedad del Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias.

Más información: Resumen de la procesión de Cristo de los Desamparados

5. La Agonía y Medinaceli con Nuestros Mayores

Gracias a estas dos Cofradías Penitenciales, Nuestros Mayores pueden disfrutar cada año de una procesión abierta al público pero hecha para ellos.

Más información: Resumen de la Procesión para Nuestros Mayores 2019

6. Protegiendo las tallas de la lluvia

Uno de los Hermanos de La Esperanza y el Trabajo cubre la talla del Cristo con un plástico para evitar su deterioro cuando la lluvia sorprendió a la procesión

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de La Esperanza y El Trabajo

7. A las puertas del Convento


En la calle Trinidad cuando el paso del Cristo del Trabajo se acercó a saludar a las monjas que esperaban a las puertas del Convento de las Claras.

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de La Esperanza y El Trabajo

8. Llueve sobre mojado

La Hermandad de la Columna quiso salir a pesar de la lluvia. Uno de los movimientos más complicados de nuestra Semana Santa con el suelo mojado

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de la Columna 2019

9. Abrazo entre Hermanos

El Hermano Mayor de la Columna, Pedro Fernández, abraza a Baldomero Perdigón, hermano de los Doctrinos, cuyo padre falleció el pasado mes de febrero. La primera levantá de la Columna en la calle fue en homenaje al maestro de los fotógrafos alcalaínos.

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de la Columna 2019

10. Saeta al Cristo de los Doctrinos

Juan Alonso cantó una magnífica y sentida saeta al Cristo de los Doctrinos, la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de los Doctrinos 2019

11. Saludo al Cristo durante el himno

Estamos acostumbrados a los saludos de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a las salida de los pasos. Pero nos hemos quedado con este Policía Local recibiendo al Nazareno de Medinaceli (la cara del agente ha sido difuminada para mantener su privacidad)

Más información: Resumen de la procesión de Medinaceli (Jueves Santo)

12. Amanece en La Agonía

La procesión más madrugadora de nuestra Semana Santa es la del Cristo de la Agonía. A pesar de la amenaza de lluvia, este año si pudimos verla amanecer

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de la Agonía

13. La Soledad y el Descendimiento se quedan en Santa María La Mayor

No pudo salir la Reina de Alcalá de Henares junto al paso del Sagrado Descendimiento. El 50 años, excepto por unas obras en los 80, no había ocurrido y tuvo que ser en 2019

Más información: Resumen de la procesión de la Soledad Coronada 

14. Pequeña gran decepción

Por muy pequeños que sean los Hermanos Cofrades, aquí dos de la Soledad Coronada, la decepción es muy grande cuando no pueden hacer su estación de penitencia en la calle

Más información: Resumen de la procesión de la Soledad Coronada 

15. Dos Viernes Santos sin el Nazareno

Como ya ocurriera en 2018, la lluvia del Viernes Santo no permitió que saliera el Nazareno de Medinaceli a las calles de Alcalá de Henares

Más información: Resumen de la procesión de Jesús de Medinaceli del Viernes Santo

16. Un sobrecogedor Santo Entierro

Sin duda una de las nuestras procesiones más bellas y solemnes. Tras el juramento de silencio, el Santo Entierro procesionó por las calles de Alcalá de Henares

Más información: Resumen de la procesión del silencio o Santo Entierro

17. Camarera de Honor de la Salud

La tonadillera Sonia Andrade es, junto con su compañera la bailaora Pilar Barbancho, camarera de Honor de la Virgen de la Salud y el Perpetuo Socorro

Más información: Resumen del encuentro de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Salud

18. El pequeño costal de la Semana Santa

El hijo del fotógrafo y Cofrade, Javier Expósito Valderas, también quiso participar en la Semana Santa durante el Domingo de Resurrección ataviado con un costal

Más información: Resumen del encuentro de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Salud

19. Con el Encuentro termina la Semana Santa

El Encuentro de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro marca el fin de la Semana Santa Alcalaína

Más información: Resumen del encuentro de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Salud

Rafa Ripoll repite como candidato de España 2000 a las elecciones municipales

Confirmadas ya las candidaturas, habrá papeletas de España2000 en Alcalá de Henares, San Fernando de Henares, Velilla de San Antonio, Los Santos de la Humosa, San Sebastián de los Reyes y Coslada; con una población que en total supera los 400.000 habitantes.

En total algo más de 100 candidatos, que según la formación “representarán la alternativa social y patriota que España necesita, con un programa centrado en la prioridad nacional para ayudas sociales, vivienda y trabajo; protección de los derechos de los españoles, defensa de los trabajadores y de la identidad española, e intransigentes con la corrupción y la delincuencia que tanto daña nuestra casa común”.

Los concejales Rafael Ripoll, Sandro Algaba, Pedro Espada y Lázaro Polo repiten candidatura poniéndose al frente de las mencionadas listas; a estos hay que sumar a Natividad Martín al frente de la candidatura de San Sebastián de los Reyes y Jesús González por Coslada.

En un comunicado enviado a los medios, España 2000 continúa “Conscientes de los recursos limitados de los que se dispone, los candidatos de España2000 se dejarán la piel por lograr la confianza de los españoles, a cambio se ofrece patriotismo, seriedad, firmeza en unos principios sociales y la seguridad de que con este compromiso lograremos la protección que nuestros compatriotas, nuestra identidad y nuestro modo de vida demandan”.

Somos Alcalá no quiere que Íñigo Errejón venga a Alcalá

Suso Abad en el homenaje del Ayuntamiento a Miguel de Cervantes el 23 de abril.

Somos Alcalá, la agrupación ciudadana que en las elecciones municipales de mayo de 2015 fue decisiva para que el Partido Popular dejara de gobernar en Alcalá de Henares, ha remitido una carta a Íñigo Errejón ante la posibilidad de que Más Madrid pueda presentar una candidatura local en Alcalá, algo que fragmentaría el voto y podría ser la llave para que la derecha recupere el gobierno local.

Somos Alcalá, que forma parte del gobierno de la ciudad desde hace cuatro años, acaba de terminar de elaborar su lista electoral con unas primarias abiertas y está preparando un proceso de rendición de cuentas de los cuatro años en los que la ciudad ha visto reducida drásticamente la deuda que dejó el PP, ha comenzado la peatonalización del centro de la ciudad y ha iniciado un proceso de cambio que podría ponerse en peligro si se produjera un desequilibrio electoral.

Para el portavoz de Somos Alcalá, Suso Abad, “la ciudadanía no entendería que surgiera en nuestra ciudad una candidatura de Más Madrid, cuando Somos Alcalá en compañía de Equo representamos, por lo que ya hemos hecho y por lo que queremos seguir haciendo, el cambio que queríamos para nuestra ciudad”.

El texto de la carta remitida a Íñigo Errejón es el siguiente:

Carta a Íñigo Errejón

Desde la plaza alcalaína del 15M, personas de diferente procedencia, nos organizamos para presentar juntas una candidatura que rompiera el monopolio de los partidos tradicionales y abriera el ayuntamiento de Alcalá de Henares a la gente corriente, la que trabaja cada mañana para que este país salga adelante y quiere que se distribuya mejor la riqueza, que mejoren los servicios públicos y que termine esa vieja política en la que los partidos tienen intereses de su propia burocracia que a veces anteponen a los de la gente.

En las elecciones municipales de mayo de 2015 Somos Alcalá obtuvo seis concejalas y concejales y eso sirvió ante todo para desalojar al Partido Popular de la alcaldía. Nuestras bases decidieron que formásemos parte del gobierno municipal y así lo hicimos, dispuestas a cambiar la política municipal. Y comenzamos a tomar medidas como: llegar a un acuerdo con los juzgados para que ningún desahucio lleve a una familia a la calle; comenzar la peatonalización del centro de la ciudad; abrir la participación de la ciudadanía que ha tomado decisiones vinculantes sobre actuaciones municipales; reforzar los servicios sociales; recuperar la política de cooperación; avanzar en la transparencia y la administración electrónica; reducir drásticamente la deuda que impedía mejorar la ciudad; o reforzar las políticas de medio ambiente y bienestar animal.

Somos Alcalá es una candidatura municipalista y no aspiramos a crecer hacia otras instituciones; nuestro suelo y nuestro techo son los de Alcalá, y por eso no somos correa de transmisión de una organización superior; nuestra capital se llama Alcalá.

Nuestra llegada al gobierno municipal ha supuesto un enorme cambio para la ciudad que queremos seguir asentando y profundizando, si así lo decide la ciudadanía, durante los próximos cuatro años. Hace unas semanas conocimos la noticia de que Más Madrid pretendía presentar una candidatura en Alcalá de Henares y desde entonces hemos mantenido conversaciones tratando de que eso no ocurra y que se sumaran a nuestro proyecto.

El equilibrio electoral es frágil y la fragmentación que supondría la llegada de otra candidatura del cambio podría abrir la puerta de la Alcaldía a las tres derechas que gobiernan en Andalucía.  Es lo mismo que tú le has pedido a Podemos en Móstoles, que retiren su candidatura para no darle el gobierno municipal a las derechas.

Por eso queremos invitaros a respetar un espacio que nos permita seguir gobernando el cambio. Somos una candidatura plural, diversa y abierta y consideramos que esa es una de nuestras principales fortalezas. Somos gente sumando para el cambio. Y te invitamos a sumar a la permanencia del cambio político apoyando nuestra candidatura, fortaleciendo así a quienes trabajamos para la gente, para que las instituciones cuiden, repartan, protejan y mejoren lo que es de  todas y todos. Poner en riesgo la oportunidad que tenemos de seguir cambiando la ciudad, de trabajar para que nadie se quede atrás, sería incomprensible para la ciudadanía que nos apoya en Alcalá y supondría un triste riesgo de regresión a los tiempos en los que el Partido Popular y sus nuevos aliados nos hicieran transitar por un largo túnel de oscuridad municipal.

Firma
Suso Abad, portavoz del Grupo Municipal de Somos Alcalá.

Olga García será la candidata a la alcaldía por Somos Alcalá

La actual primera teniente de alcalde Alcalá de Henares, Olga García, responsable municipal de Patrimonio e Infraestructuras, será la cabeza de lista de la agrupación Somos Alcalá, de cara a las próximas elecciones municipales, que tendrán lugar el próximo 26 de mayo.

La agrupación ciudadana que forma parte del gobierno municipal desde el año 2015 con 6 concejales y concejalas, celebró sus elecciones primarias en las que había dos candidaturas a la cabeza de lista; la de Olga García, y la del actual concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, que fue el cabeza de lista en las elecciones municipales de 2015.

En la votación de las primarias de Somos Alcalá participaron 241 personas, de las que 186 fueron votantes presenciales y 55 hicieron llegar su voto mediante una herramienta telemática.

En esta ocasión, se ha preferido promocionar más el voto presencial, como una forma de fomentar el encuentro entre las personas que forman parte de la agrupación y que han participado en las primarias.

La lista resultante que representará esta candidatura de Somos Alcalá apoyada por Equo, como en 2015, intercala mujeres y hombres en cremallera, e incorpora personas activistas de movimientos sociales de la ciudad.

1.- García Sánchez, Olga
2.- Abad Pinto, Jesús
3.- Martín Pérez, Laura
4.- Egido Viciana, Alberto
5.- Gómez Martínez, Ana María
6.- Siro Herrero, Jorge
7.- Grassa Majano, Ana
8.- Baquero Perez, Francisco
9.- Pazo Santomé, Vera
10.- Luján Murillo, Julián
11.- Núñez Roldán, Val
12.- González Sanz, Raúl
13.- Jiménez Abad, Esperanza
14.- Carballo Albarrán, Adolfo
15.- Romero Méndez, Rosa
16.- Doñoro Peñaranda, Miguel Ángel
17.- Díaz-Cardiel Pellitero, Natalia
18.- Berbel Ruiz, Álvaro
19.- Montero Nieto, Natividad
20.- Carmona Melgar, Juan Carlos
21.- Gracia Plana, María del Mar
22.- Ortiz Santos, José Manuel
23.- Romera Montemayor, Mar
24.- Gallego Montesano, César
25.- García Cuevas, María del Carmen
26.- Escalera Cordero, Matías
27.- Albertos Constan, Concepción

Una nueva falla se quemará en Alcalá para homenajear al Premio Cervantes

En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá diseña decenas de actividades culturales, como la Feria del Libro, pasacalles, talleres, lecturas o tertulias.

Sin duda, uno de los grandes atractivos será la gran falla homenaje a la lectura, creada por Maestros Falleros valencianos y ubicada en la Plaza de la Paloma, cuya plantá tendrá lugar el martes, 30 de abril, en la Plaza de la Paloma, y que podrá visitarse hasta la fecha de su quema prevista para el 4 de mayo a las 21:00 horas.

Por tanto, los alcalaínos podrán volver a vivir la cremá de una nueva falla como ya ocurriera en 2018 para celebrar los 20 años como Ciudad Patrimonio de la Humanidad que entonces sirvió como colofón a las actividades que se desarrollaron en torno a la entrega del Nobel de las letras hispanas en el Paraninfo universitario.

Será un acto festivo y popular que ya tiene muchos precedentes en Alcalá de Henares, una ciudad castellana pero muy fallera como os contamos en esta histórica noticia.

Recuerda la cremá de la falla ‘20 Aniversario Patrimonio de la Humanidad’