Confirmadas ya las candidaturas, habrá papeletas de
España2000 en Alcalá de Henares, San Fernando de Henares, Velilla de San
Antonio, Los Santos de la Humosa, San Sebastián de los Reyes y Coslada; con una
población que en total supera los 400.000 habitantes.
En total algo más de 100 candidatos, que según la formación “representarán
la alternativa social y patriota que España necesita, con un programa centrado
en la prioridad nacional para ayudas sociales, vivienda y trabajo; protección
de los derechos de los españoles, defensa de los trabajadores y de la identidad
española, e intransigentes con la corrupción y la delincuencia que tanto daña
nuestra casa común”.
Los concejales Rafael Ripoll, Sandro Algaba, Pedro Espada y
Lázaro Polo repiten candidatura poniéndose al frente de las mencionadas listas;
a estos hay que sumar a Natividad Martín al frente de la candidatura de San
Sebastián de los Reyes y Jesús González por Coslada.
En un comunicado enviado a los medios, España 2000 continúa “Conscientes
de los recursos limitados de los que se dispone, los candidatos de España2000
se dejarán la piel por lograr la confianza de los españoles, a cambio se ofrece
patriotismo, seriedad, firmeza en unos principios sociales y la seguridad de
que con este compromiso lograremos la protección que nuestros compatriotas,
nuestra identidad y nuestro modo de vida demandan”.
Suso Abad en el homenaje del Ayuntamiento a Miguel de Cervantes el 23 de abril.
Somos Alcalá, la agrupación ciudadana que en las elecciones
municipales de mayo de 2015 fue decisiva para que el Partido Popular dejara de
gobernar en Alcalá de Henares, ha remitido una carta a Íñigo Errejón ante la
posibilidad de que Más Madrid pueda presentar una candidatura local en Alcalá,
algo que fragmentaría el voto y podría ser la llave para que la derecha
recupere el gobierno local.
Somos Alcalá, que forma parte del gobierno de la ciudad desde
hace cuatro años, acaba de terminar de elaborar su lista electoral con unas
primarias abiertas y está preparando un proceso de rendición de cuentas de los
cuatro años en los que la ciudad ha visto reducida drásticamente la deuda que
dejó el PP, ha comenzado la peatonalización del centro de la ciudad y ha iniciado
un proceso de cambio que podría ponerse en peligro si se produjera un
desequilibrio electoral.
Para el portavoz de Somos Alcalá, Suso Abad, “la ciudadanía no
entendería que surgiera en nuestra ciudad una candidatura de Más Madrid, cuando
Somos Alcalá en compañía de Equo representamos, por lo que ya hemos hecho y por
lo que queremos seguir haciendo, el cambio que queríamos para nuestra ciudad”.
El texto de la carta remitida a Íñigo Errejón es el siguiente:
Carta a Íñigo Errejón
Desde la plaza alcalaína del 15M, personas de diferente
procedencia, nos organizamos para presentar juntas una candidatura que rompiera
el monopolio de los partidos tradicionales y abriera el ayuntamiento de Alcalá
de Henares a la gente corriente, la que trabaja cada mañana para que este país
salga adelante y quiere que se distribuya mejor la riqueza, que mejoren los
servicios públicos y que termine esa vieja política en la que los partidos
tienen intereses de su propia burocracia que a veces anteponen a los de la
gente.
En las elecciones municipales de mayo de 2015 Somos Alcalá
obtuvo seis concejalas y concejales y eso sirvió ante todo para desalojar al
Partido Popular de la alcaldía. Nuestras bases decidieron que formásemos parte
del gobierno municipal y así lo hicimos, dispuestas a cambiar la política
municipal. Y comenzamos a tomar medidas como: llegar a un acuerdo con los
juzgados para que ningún desahucio lleve a una familia a la calle; comenzar la
peatonalización del centro de la ciudad; abrir la participación de la ciudadanía
que ha tomado decisiones vinculantes sobre actuaciones municipales; reforzar
los servicios sociales; recuperar la política de cooperación; avanzar en la
transparencia y la administración electrónica; reducir drásticamente la deuda
que impedía mejorar la ciudad; o reforzar las políticas de medio ambiente y
bienestar animal.
Somos
Alcalá es una candidatura municipalista y no aspiramos a crecer hacia otras
instituciones; nuestro suelo y nuestro techo son los de Alcalá, y por eso no
somos correa de transmisión de una organización superior; nuestra capital se
llama Alcalá.
Nuestra llegada al gobierno municipal ha supuesto un enorme
cambio para la ciudad que queremos seguir asentando y profundizando, si así lo
decide la ciudadanía, durante los próximos cuatro años. Hace unas semanas
conocimos la noticia de que Más Madrid pretendía presentar una candidatura en
Alcalá de Henares y desde entonces hemos mantenido conversaciones tratando de
que eso no ocurra y que se sumaran a nuestro proyecto.
El
equilibrio electoral es frágil y la fragmentación que supondría la llegada de
otra candidatura del cambio podría abrir la puerta de la Alcaldía a las tres
derechas que gobiernan en Andalucía. Es lo mismo que tú le has pedido a
Podemos en Móstoles, que retiren su candidatura para no darle el gobierno
municipal a las derechas.
Por eso
queremos invitaros a respetar un espacio que nos permita seguir gobernando el
cambio. Somos una candidatura plural, diversa y abierta y consideramos que esa
es una de nuestras principales fortalezas. Somos gente sumando para el cambio.
Y te invitamos a sumar a la permanencia del cambio político apoyando nuestra
candidatura, fortaleciendo así a quienes trabajamos para la gente, para que las
instituciones cuiden, repartan, protejan y mejoren lo que es de todas y
todos. Poner en riesgo la oportunidad que tenemos de seguir cambiando la
ciudad, de trabajar para que nadie se quede atrás, sería incomprensible para la
ciudadanía que nos apoya en Alcalá y supondría un triste riesgo de regresión a
los tiempos en los que el Partido Popular y sus nuevos aliados nos hicieran
transitar por un largo túnel de oscuridad municipal.
Firma Suso Abad, portavoz del Grupo Municipal de Somos Alcalá.
La actual primera teniente de alcalde Alcalá de Henares,
Olga García, responsable municipal de Patrimonio e Infraestructuras, será la
cabeza de lista de la agrupación Somos Alcalá, de cara a las próximas
elecciones municipales, que tendrán lugar el próximo 26 de mayo.
La agrupación ciudadana que forma parte del gobierno
municipal desde el año 2015 con 6 concejales y concejalas, celebró sus
elecciones primarias en las que había dos candidaturas a la cabeza de lista; la
de Olga García, y la del actual concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, que
fue el cabeza de lista en las elecciones municipales de 2015.
En la votación de las primarias de Somos Alcalá participaron
241 personas, de las que 186 fueron votantes presenciales y 55 hicieron llegar
su voto mediante una herramienta telemática.
En esta ocasión, se ha preferido promocionar más el voto
presencial, como una forma de fomentar el encuentro entre las personas que
forman parte de la agrupación y que han participado en las primarias.
La lista resultante que representará esta candidatura de
Somos Alcalá apoyada por Equo, como en 2015, intercala mujeres y hombres en
cremallera, e incorpora personas activistas de movimientos sociales de la
ciudad.
1.- García Sánchez, Olga 2.- Abad Pinto, Jesús 3.- Martín Pérez, Laura 4.- Egido Viciana, Alberto 5.- Gómez Martínez, Ana María 6.- Siro Herrero, Jorge 7.- Grassa Majano, Ana 8.- Baquero Perez, Francisco 9.- Pazo Santomé, Vera 10.- Luján Murillo, Julián 11.- Núñez Roldán, Val 12.- González Sanz, Raúl 13.- Jiménez Abad, Esperanza 14.- Carballo Albarrán, Adolfo 15.- Romero Méndez, Rosa 16.- Doñoro Peñaranda, Miguel Ángel 17.- Díaz-Cardiel Pellitero, Natalia 18.- Berbel Ruiz, Álvaro 19.- Montero Nieto, Natividad 20.- Carmona Melgar, Juan Carlos 21.- Gracia Plana, María del Mar 22.- Ortiz Santos, José Manuel 23.- Romera Montemayor, Mar 24.- Gallego Montesano, César 25.- García Cuevas, María del Carmen 26.- Escalera Cordero, Matías 27.- Albertos Constan, Concepción
En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá
diseña decenas de actividades culturales, como la Feria del Libro, pasacalles,
talleres, lecturas o tertulias.
Sin duda, uno de los grandes atractivos será la gran falla homenaje a la lectura, creada por Maestros Falleros valencianos y ubicada en la Plaza de la Paloma, cuya plantá tendrá lugar el martes, 30 de abril, en la Plaza de la Paloma, y que podrá visitarse hasta la fecha de su quema prevista para el 4 de mayo a las 21:00 horas.
Por tanto, los alcalaínos podrán volver a vivir la cremá de una nueva falla como ya ocurriera en 2018 para celebrar los 20 años como Ciudad Patrimonio de la Humanidad que entonces sirvió como colofón a las actividades que se desarrollaron en torno a la entrega del Nobel de las letras hispanas en el Paraninfo universitario.
Será un acto festivo y popular que ya tiene muchos precedentes en Alcalá de Henares, una ciudad castellana pero muy fallera como os contamos en esta histórica noticia.
Recuerda la cremá de la falla ‘20 Aniversario Patrimonio de la Humanidad’
El escritor duerme plácidamente. De repente es despertado
por el canto de la Musa de las Palabras, que poco a poco va dando vida, con su
melodía, a diferentes personajes relacionados con el mundo de las letras. Van
vestidos de forma extravagante y portan largos tubos por los que susurran al oído
de los viandantes.
Un Pasacalles, de la calle Libreros a la plaza de Los Santos Niños, protagonizado por GeneracionArtes que se celebrará el martes 23 de abril (12:00 horas), el sábado 27 (18:30 horas) y el domingo 28 (12:00 horas) bajo el título Palabras por un tubo, basado en los susurradores que surgieron en Francia y ahora están en todo el mundo.
Los Susurradores (Les Soufflers) fueron un grupo de artistas
franceses que salieron a las calles de París a susurrar poemas al oído de la
gente para contrarrestar, de alguna forma, la enorme desaceleración política,
social y cultural que estaban viviendo. El grupo, popularizó este gesto por
todo el mundo.
Fuera de Francia, una de las susurradoras más célebres es Mirta Colángelo, narradora argentina, reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación como «impulsora de los susurradores en Argentina”. Actualmente es una práctica extendida por todo el mundo.
¿Qué es susurrar?
La acción de susurrar es una irrupción poética que invita a
detenerse, un instante, para disfrutar de la belleza de las palabras. A través
del susurro se crea una ceremonia íntima y personal, entre dos personas, que se
transmiten poesía.
El susurrador
Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o textos que se recitan al oído. Un tubo de cartón, dos personas y un poema. Los elementos necesarios para que la imaginación evoque imágenes oníricas sin moverse del lugar.
Esta irrupción poética en el espacio público invita a
detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra. Genera
espacios para compartir. Propicia el dar y el recibir. Habilita la lectura.
Invita al juego.
Inicio de la acción
Aparece un personaje dormido plácidamente. De repente se despierta sobresaltado al escuchar una bella melodía cantada por uno de los personajes. Se levanta, se despereza gesticulando cómicamente y se incorpora para buscar entre sus libros y documentos algo con lo que escribir el sueño que estaba teniendo. Los aparta, rebusca entre su aparente desorden, coge un papel en blanco, se sienta en una gran silla, coge la pluma y comienza a escribir con gran concentración.
De repente, y mientras él sigue escribiendo, comienzan a
aparecer los susurradores, como si el sueño fuera cobrando vida. Van vestidos
de forma extravagante y llamativa. En una mano portan llamativas sombrillas y
un largo tubo a través del cual susurran a los viandantes fragmentos muy
conocidos de la literatura universal. Los susurradores llaman la atención de
los viandantes y comienzan un recorrido por las calles, portando los largos
tubos con los que recitan al oído de los transeúntes.
Ficha artística
Dirección: Rodrigo Puertas Reparto: Rodrigo Puertas, Ana Isabel Rodríguez, Verónica Ramírez, Carlos Cañas, David Torrico, Begoña Martínez Producción: generaciónARTes Artes Escénicas
Ficha técnica
Vestuario: Rodrigo Puertas Escenografía: Fidel Puertas y Javier Porras Música: David Torrico Fotografía: José Vicente y Ricardo Espinosa
Como cada año, la Semana Santa de Alcalá de henares nos dejó tantas, y tan significativas, imágenes que es complicado destacarlas todas. Sin embargo, esta vez el agua deslució muchas de ellas, de hecho, fueron hasta tres –Medinaceli, Soledad y, un día antes, el Cristo de los Doctrinos, las procesiones que no salieron debido a la lluvia.
Precisamente, la procesión del Cristo de los Doctrinos se
quedó en el Aula de Música de la Ermita de los Doctrinos para realizar un Vía
Crucis y no poner en riesgo la gran talla del Cristo Universitario. Se trata de
una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al
padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad
Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro
del círculo de los Leoni hacia 1580.
No faltó dentro del templo, la presencia de los Gastadores de la Batería de Plana Mayor y Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC), que este año no pudieron sorprender a los alcalaínos con sus lances de armas frente a la virgen, pero que sí entonaron La muerte no es el final.
Un himno que se entona en homenaje a los que han muerto en campañas
militares en toda la historia y donde la BRIPAC tiene su particular versión,
donde cambia el verso “por un compañero perdido” por el consiguiente “por un
paraca perdido”, a diferencia de otras armas del Ejército Español.
Es habitual la presencia de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares en nuestra Semana Santa. Una vez más los mandos y soldados gastadores del Grupo de Artillería (GACAPAC) acompañaron a muchas de nuestras procesiones desde La Columna a los Doctrinos, pasando por Medinacelli.
El tramo de la línea 2 de Metro de Madrid afectado por las obras de OHL se amplía en una estación, Sol, que cierra los andenes de la línea 2 desde este miércoles 24 de abril y hasta el 13 de mayo, ambos inclusive, pero sigue abierta en las líneas 1 y 3.
Así, el servicio quedará suspendido entre las estaciones de Retiro y Ópera, manteniendo cerradas las estaciones de Banco de España y Sevilla.
A partir del 14 de mayo, una vez reabierta la parada de Sol de línea 2, continuará cerrado el servicio en el tramo comprendido entre Sol y Retiro para culminar las reparaciones.
El cierre es necesario para poder llevar a cabo la siguiente fase de las obras que suponen el refuerzo del túnel entre Sevilla y Sol. Unos trabajos debidos a la afección producida en esta infraestructura, como consecuencia de las obras que está llevando a cabo la empresa OHL en el entorno de Canalejas, en la calle Alcalá.
Ante esta situación, ajena a Metro de Madrid, y para paliar en la medida de lo posible las molestias ocasionadas a los viajeros, la Comunidad de Madrid puso en marcha un servicio sustitutivo gratuito de autobuses que se mantendrá igual, ya que cubre actualmente el tramo entre las estaciones afectadas, haciendo el recorrido entre Príncipe de Vergara y Callao. Los viajeros de Metro que hacían este tramo, podrán seguir haciéndolo de forma gratuita hasta que vuelva a restablecerse el servicio.
Metro seguirá dando el servicio habitual entre las estaciones de la línea 2: Las Rosas – Retiro y Ópera -Cuatro Caminos.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado
inicialmente el Protocolo de actuación durante episodios de alta contaminación
por dióxido de nitrógeno en nuestro municipio, a tenor de lo establecido en la
normativa regional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera y el
Protocolo Marco de NO2 de la Comunidad de Madrid.
En este documento municipal se recogen, entre otras
cuestiones, los procedimientos de coordinación del Protocolo Marco de la
Comunidad de Madrid y los Protocolos Locales, los escenarios posibles y la
descripción de medidas.
El Protocolo se encuentra disponible en la página web municipal, A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE, encontrándose en período de Información Pública, por un período de treinta días, para formular alegaciones y sugerencias.
El Protocolo establece distintos escenarios dependiendo de
las superaciones de los límites de dióxido de nitrógeno que establece la
normativa madrileña.
Se prevén actuaciones que van desde el simple aviso a la
población, a la reducción de la velocidad, medidas de refuerzo de los servicios
de transporte público, la restricción del aparcamiento de vehículos, o limitar
el acceso de los vehículos en el escenario de superación de los 400
microgramos/m3 de NO2.
El objetivo de todas estas medidas es proteger la salud de
la ciudadanía y mejorar las condiciones ambientales en Alcalá de Henares.
El boxeo es un deporte cada vez más practicado, y como en
Altafit siempre están atentos a las últimas tendencias deportivas, han decidido
traer a sus Gym Clubs lo mejor de este gran deporte.
Ahora presentan The Boxer Club, una boutique de boxeo con un diseño cuidado y exclusivo, donde os enseñarán a practicarlo, siempre bajo la supervisión de un profesional del boxeo.
Una actividad creada por profesionales del boxeo para todos vosotros: no importa tu edad, forma física o conocimientos previos de boxeo. El método de entrenamiento Altafit, Old School Boxing, está supervisado por especialistas que se encargarán de que disfrutes y aprendas, a la vez que saques lo mejor de ti.
El boxeo es un deporte de alta intensidad, introdúcelo en tu rutina de entrenamiento y pronto empezarás a notar sus beneficios. ¡Puedes llegar a quemar hasta 900 calorías por sesión!
Foto: Altafit Gym Club
Pero el boxeo no va sólo de quemar calorías porque esta
disciplina te ayudará a mejorar tu autoestima, a superarte en cada gancho que
des y a eliminar todo el estrés que acumulas durante la semana; tiene importantes
beneficios a la hora de incrementar la resistencia, la masa muscular, la salud
cardiovascular y los reflejos.
Pásate por la boutique de boxeo dentro de Altafit Gym Club
de Alcalá de Henares. Además, si eres socio de Altafit, prueba gratis y luego
tendrás un precio especial para que puedas aprovecharte de las clases
ilimitadas en los amplios horarios que ofrecen.
Nuria Espert y Lluís Pasqual vuelven a la palabra de
Federico García Lorca, el poeta y dramaturgo que ha ocupado un lugar destacado
en la trayectoria profesional de ambos.
En el 120º aniversario del nacimiento del poeta granadino,
presentan un nuevo espectáculo a partir de Romancero gitano, un poemario como
un mapa andaluz en el que se entrelazan lo romano, lo cristiano, lo árabe, lo
judío y lo gitano.
“Un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco”,
como dijo el propio Federico en los comentarios que formarán parte de esta
íntima velada teatral.
Publicado hace 90 años, el libro posee una enorme riqueza de imágenes y símbolos que aluden a vida y muerte, pasión y violencia, la tierra y el firmamento… La escritura de Lorca cobrará vida a través de la voz y la presencia escénica de Nuria Espert y la depurada puesta en escena de Lluís Pasqual, dos grandísimas figuras de nuestro teatro.
Romancero Gitano, una producción de Teatro de la Abadía, se representará el próximo martes 23 de abril, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.
Ficha técnico artítista
Dirección: Lluis Pascual. Producción ejecutiva: Alicia Moreno. Ayudante de dirección: Catalina Pretelt. Reparto: Nuria Espert.
Existe constancia de la celebración de la fiesta del Hornazo alcalaíno en el pasado. La Asociación de Vecinos del Val intentó sin éxito recuperarla en los años 80, pero en aquella ocasión no pudo ser. Ahora, volverá a celebrarse en Alcalá cada lunes de Pascua.
El Hornazo alcalaíno es una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.
Se trata de un bollo dulce típico de Semana Santa. Gastronómicamente no difiere mucho de la mona de pascua, una rosca dulce con huevos en su interior sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz.
¿Cómo se prepara un Hornazo Alcalaíno?
Contundente y redondo, el hornazo alcalaíno nace de amasar de manera proporcionada harina, huevo, azúcar, mantequilla, sal y agua.
Al acabar, incorporamos levadura y volvemos a amasar hasta conseguir una masa fina. La dejamos reposar unos 15 minutos cubierta con un paño.
Pesamos las porciones deseadas y hacemos bolas con ellas, dejándolas reposar otros 15 minutos.
Con los dedos, hacemos un agujero en el centro de la pieza y vamos abriéndolo hasta conseguir el diámetro adecuado para colocar uno o dos huevos. Encima de cada uno hacemos, con una tira fina de masa, una cruz.
Pasamos los hornazos a fermentar durante 50 ó 60 minutos, hasta que doblen su volumen inicial. Ya fermentados, los pintamos suavemente con huevo batido, repartimos por la superficie azúcar blanquilla y los ponemos en un horno suave.
El tiempo de cocción depende del tamaño de las piezas. Cuando toman el color dorado, retiramos del horno y, una vez fríos, ya están listos para comer.
Ingredientes del Hornazo Alcalaíno
1k de harina de fuerza
4 huevos
200 gr azúcar
250 gr de mantequilla
6 gr de levadura de panadería seca
20 gr de sal
350 gr de agua aprox
Dónde comprar el Hornazo alcalaíno
Existen varias pastelerías en Alcalá que ofrecen el hornazo Alcalaíno en estas fechas. Maiig en la calle Mayor, la pastelería Eugenio en la calle Cuenca 1 o Plademunt, el Restaurante Imaginario también la ofrece por encargo elaborada con masa madre.
Fiesta del Hornazo
El Lunes de Pascua se celebra en Alcalá la fiesta del Hornazo alcalaíno. Haz clic en este posta para más información:
Minutos después de las ocho de la mañana del último Domingo
de la Semana Santa de Alcalá de Henares salía de la Santa e Ilustre Catedral
Magistral la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra
Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro.
Frío y viento para recibir al Resucitado en Alcalá, con algo más de un centenar de personas en la calle Tercia para ver la salida. Delante, la cruz de guía, damas de mantilla (con preciosos vestidos blancos por la celebración de la Resurrección) y los primeros nazarenos.
Seguidamente, la puerta de la Magistral se abría para recibir a Nuestro Padre Jesús Resucitado portado por una cuadrilla mixta de 40 costaleros y con el acompañamiento musical de la Agrupación Musical Jesús del Perdón de Alcázar de San Juan.
Desaparecía la imagen del Cristo por la vera de la Magistral para irse hacia Santa María la Rica. Pero desde la Santa e Insigne seguía saliendo el cortejo. Pequeña cruz guía con portadores más jóvenes, nazarenos, miembros destacados y estandartes de varias Hermandades y autoridades locales, en este caso representadas por Matías Pérez Marco (PP), Miguel Ángel Lezcano y Teresa Obiol (C´s) acompañados por el presidente de la Junta de Cofradías, Antonio Soriano. Antes de la salida de la última talla, las camareras de honor de la Virgen, la bailaora Pilar Barbancho y la tonadillera Sonia Andrade.
Para terminar, ella. La impresionante talla de Nuestra Señora de la Salud esperada por todos para ver su tan anunciando como secreto manto, de azul cielo y oro con gasa negra que gustó, y mucho, a los presentes. Como acompañamiento musical de la Virgen estaban los músicos de la Banda de Música de Pinos Puente (Granada).
También se acercaban a la cuarentena, más los reservas, los costaleros y costaleras de la Virgen, pues la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro cuenta con una cuadrilla mixta de valientes para transportar los tronos. Nuestra Señora enfilaba Santos Niños, con un bonito paso justo a los pies de la Catedral, pasando también por la misma Plaza de Los Santos Niños y no rodeándola, para seguir a su hijo que, decían, había resucitado.
Vídeo e Imágenes de la salida del Domingo de Resurrección
Hoy sale en procesión Jesus Resucitado y Nuestra Señora de la Salud
El encuentro del Domingo de Resurrección, en vídeo
Como durante toda la Semana Santa de Alcalá de Henares, hemos emitido el encuentro a través de Facebook Live, desde su llegada a Santos Niños, hasta su entrada en la Catedral.
Si no tuviste ocasión de verlo, aquí lo tienes de nuevo para que vivas en primera persona este momento tan especial.
Encuentro de Jesús Resucitado y Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro en la Semana Santa de 2019. Ver noticia: https://www.dream-alcala.com/resumen-del-encuentro-de-cristo-resucitado-y-nuestra-senora-de-la-salud-2019/
Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 21 avril 2019
El encuentro
El encuentro entre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro es el último acto de la Semana Santa de Alcalá de Henares, representa la vuelta de Jesús tras haber resucitado, y expresa la alegría de la resurrección.
Al contrario de la solemnidad de la procesión del Santo Entierro del viernes, en la que todo era tristeza y silencio por la muerte de Jesús, aquí se respiraba color y alegría, el público llamaba guapa a la Virgen y aplaudía al paso del Jesús Resucitado.
Sobre estas líneas tienes el vídeo que emitimos en directo en Facebook Life, y a continuación puede ver resumida en imágenes algunos de los momentos más emotivos del encuentro. Haz clic en ellas para verlas más grandes.
Conoce esta Hermandad
La Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro fue fundada el 8 de abril del 2012, la mayoría de los fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la comunidad de Madrid, hermanados con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad, representando al gremio de emergencias de dicha ciudad.
Sintiéndose identificados con el trabajo que realizan una congregación de religiosas que reside en la misma ciudad, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad. Unos meses después en una misa en su sede canónica se las hace hermanas honoríficas de la hermandad.
Once meses más tarde de su fundación el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, D. Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos haciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.
VESTIMENTA: Hábito y antifaz blanco, guantes del mismo color, cíngulo blanco y celeste, capa celeste en honor al voto concepcionista que la hermandad tiene hecho desde su fundación, calzado negro y medalla de la hermandad.
Los Pasos
Nuestro Padre Jesús Resucitado es una imagen realizada por los talleres Granda de Alcalá de Henares, especialistas de arte sacro. Donada por el Excelentísimo Ayuntamiento a la Junta de Cofradías de la Ciudad y cedida por la Junta de Cofradías a la nueva hermandad para su procesión y cultos.
Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro es una imagen realizada por el imaginero Sevillano D. Salvador Madroñal, realizada en madera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad, los dos pasos son sacados a costal por dos cuadrillas de hermanos.
Fin de la Semana Santa de Alcalá de Henares en la Catedral Magistral
La sede canónica de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de La Salud y El Perpetuo Socorro y San Diego De Alcalá es la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, erigida sobre el lugar donde recibieron sepultura los niños mártires Justo y Pastor.
Esta iglesia es una de las dos únicas en el mundo, junto con la de San Pedro de Lovaina, que tienen el título de “Magistral”, lo que significa que todos sus canónigos debían ser “magister” de la Universidad.
Sobre anteriores edificaciones, a partir de 1497, se comienza a construir instancias del cardenal Cisneros, siendo sus artífices Antón y Enrique Egas quienes optaron por un gótico tardío.
Junto a la lonja en la que se abre la portada, se levanta la robusta torre diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón, cuyo cuerpo de campanas se remató en estilo herreriano en el siglo XVII. Magistral desde 1519 y Catedral desde 1991.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
Jorge de la Peña con Judith Piquet. Imagen de archivo.
La candidata del PP a la Alcaldía de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha hecho oficial su número 2 en su lista electoral para las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. Se trata de Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca, que en los últimos años ha estado al frente de la Dirección del Área Territorial Este de la Comunidad de Madrid.
“Estoy muy feliz de que Jorge de la Peña haya decidido
acompañarme en este proyecto. Creo que es un lujo contar con un perfil como el
suyo. No sólo sumará en el área educativa en Alcalá de Henares, donde ha
acreditado una gran gestión en la zona este de la región, sino que es un
perfecto conocedor de la realidad complutense”, afirma Judith Piquet.
Por su parte, Jorge de la Peña asegura que “es un orgullo
poder acompañar a Judith Piquet en este proyecto”. “Le agradezco la confianza
depositada en mí. Es la alcaldesa que Alcalá de Henares necesita y lidera un
equipo con una clara vocación de servicio a los ciudadanos”, señala.
Jorge de la Peña con Judith Piquet en la inauguración de la exposición del Museo Arqueológico Regional ‘¡Un brindis por el príncipe!’
La educación por bandera
Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca, militante del PP de
Alcalá de Henares desde 1998, nació en Madrid y es Licenciado en Historia y
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Alcalá, habiendo obtenido
también el Premio Extraordinario de Licenciatura. Asimismo, ha cursado estudios
superiores en la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido).
Es funcionario de carrera del cuerpo de Profesores de
Enseñanza Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia. Ha
desarrollado su labor docente en varios institutos de la DAT Madrid-Este y ha
participado en el proyecto bilingüe como profesor habilitado en inglés desde su
implantación en Secundaria por parte de la Comunidad de Madrid.
En cuanto a puestos directivos docentes, fue Jefe de
Estudios del lES Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares entre 2008 y 2010,
además de Director del lES Complutense de la misma ciudad entre 2014 y 2017,
fecha de su toma de posesión como nuevo Director de Área Territorial
Madrid-Este.
Es autor de numerosos estudios sobre la historia y el arte
de Alcalá de Henares y su antigua Tierra y, fruto de uno ellos, obtuvo el XL
Premio Ciudad de Alcalá de Investigación Histórica en 2009 otorgado por el
Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Igualmente, ha sido ponente en
cursos de formación de funcionarios en prácticas y colaborador con el CTIF
Madrid-Este en otras de sus actividades.
Javier Moreno, portavoz del Grupo Municipal VOX del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Javier Moreno, abogado, es Coordinador VOX Alcalá y de la Zona Electoral Este desde el año 2017, siendo uno de los pilares de VOX Madrid para formar agrupaciones de VOX en el Corredor del Henares.
Como Vicesecretario Jurídico Provincial de VOX Madrid ha
colaborado entre otros en el juicio del procés, y es Vocal Del Comité Ejecutivo
Provincial (CEP).
Junto a Javier Moreno, VOX Alcalá de Henares presenta a Antonio Villar Tejedor, maestro de primaria en colegio público, Antonio Rodríguez Cortes, asesor fiscal, María Victoria Juárez, economista, Natalia Agustina del Prado Auñon, abogado, Diego José Blanco García, consultor de riesgos laborales, Jorge Bonito Vera, auditor, Leticia Navarro Peñalver, técnico de turismo o Joaquín Quintero Moli, ingeniero de telecomunicaciones, entre otros.
Presenciar la procesión del silencio de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores de Alcalá de Henares, es experimentar muchas sensaciones simultáneas. Por supuesto es silencio, pero también es oscuridad, puesto que todas las calles por donde pasan se quedan a oscuras. Al mismo tiempo es recogimiento, porque sin luz ni sonido tienes tiempo para pensar.
El lento paso de la procesión y las calles en calma, contrasta con el numeroso público que se agolpa, sobre todo en la primera mitad del recorrido, procurando no hacer ruido.
El recorrido este año comenzó a las 23:00 horas en la Catedral-Magistral, en una noche fresca pero seca, parecía mentira que un par de horas antes se hubiese tenido que suspender las procesiones de la Soledad y de Medinaceli por la lluvia.
Despuès siguió por la plaza de los Santos Niños; C/ Mayor; C/ Carmen Calzado; C/ Gallo; C/Trinidad; Plaza de San Juan de Dios; C/ Cárcel Vieja; C/ Emperador Fernando; C/ Santa María la Rica; C/ Empecinado; Plaza de los Santos Niños; Plaza de Santa Lucía y entrada en la Catedral-Magistral sobre las 2:15 de la madrugada.
Salida de la Catedral Magistral
La salida de la Catedral del Stmo. Cristo Yacente estuvo precedido del Himno Nacional. Y justo a continuación, y con la presencia del Obispo, se realizó el tradicional juramento de silencio en la Lonja de la Magistral. En el vídeo superior tienes recogido el momento en el minuto 11:45.
El juramento reza:
– Hermanos del Santo Entierro. En nombre de Dios, ¿juráis acompañar a nuestro santísimo Cristo Yacente en absoluto silencio?
– ¡Sí, lo juro! dijeron todos.
– ¡Que así sea!
Y a partir de ese instante el único sonido que pudo escucharse era el del tambor y la campana que marcaba el ritmo del cortejo.
Puedes ver y escuchar el momento del juramento de silencio en el en el minuto 11:45.
Salida de la procesión del Sto. Entierro. Ver noticia: https://www.dream-alcala.com/resumen-la-procesion-del-santo-entierro/
Publiée par Dream Alcalá sur Vendredi 19 avril 2019
Imágenes de la salida de la procesión del silencio o Santo Entierro
La procesión iba precedida del barandales, cuya misión es avisar con sus campanas de la marcha de la comitiva y pedir el silencio del público.
Parte central del recorrido
Tras atravesar la plaza de los Santos Niños, la procesión se adentró en la calle Mayor, donde esperaban muchos espectadores en todo su recorrido. Después giro por Carmen Calzado y continuó por la calle Gallo y Trinidad hasta llegar a Cárcel Vieja y torcer por la angosta Santa María la Rica.
Regreso a los Santos Niños
Como dijimos antes, en torno a las 2:15 de la madrugada la procesión llegaba de vuelta a la Catedral Magistral. La entrada del paso del Stmo. Cristo Yacente siempre es compleja y bonita de ver a partes iguales. Y se acompañó con la música de la banda que entonó La Muerte no es el Final. Aquí te dejamos algunas imágenes, y también lo puedes revivir en la parte final de nuestro vídeo superior.
Conoce la cofradía
La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Doloresse funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del siglo XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa. Por entonces tenía su sede en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República.
En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el juramente de silencio.
Su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara.
Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.
Pasos
La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elemento principal, el más singular e impactante, es el Stmo. Cristo Yacente que viaja en el centro.
El Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.
Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del siglo XX, recibe culto en la sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.
Vestimenta
Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.
Como dijimos ayer tras la procesión de los Doctrinos, que tampoco pudo celebrarse, parece que la Semana Santa está milimétricamente estudiada para caer en el periodo más lluvioso del año.
El pronóstico para el Viernes Santo era contundente, lluvia durante prácticamente todo el día. Es cierto que anunciaba claros a primera hora de la mañana, y por eso pudo salir la procesión de la Agonía. Para por la tarde había lluvia continua hasta las 21:00 horas, pero la procesión de la Soledad debía salir a las 19:15, demasiada diferencia.
Cuando llegamos a las puertas de Santa María la Mayor en la calle Libreros, pasadas las 18:30, ya había una tupida red de paraguas frente a la rampa de salida. Fueron muchos los que desafiaron al agua y se colocaron frente a su iglesia para ver salir los pasos.
Personal de la Hermandad de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo estudiaban todas las opciones. Salir, no salir, salir con un recorrido acortado… el año pasado se vieron en la misma situación y finalmente salieron, pero a mitad de recorrido tuvieron que dar la vuelta y entrar a toda prisa en el templo.
Para este año querían hacerlo bien. Su corazón quería salir, pero el cielo (al menos las nubes) se empeñaban en lo contrario.
Anunciaron por fin que darían una hora y cuarto de tiempo para ver si cesaba la lluvia. Las 20:30 no era tanto tiempo de espera, después de todo un año. Cuando se acercaba la hora parecía que iba a dejar de llover definitivamente. De hecho las personalidades se situaron en la calle cerca de sus puestos, viendo que finalmente sí se saldría.
Aspecto de la calle Libreros pasadas las 19:15 horas.
Pero entonces llegó la mala noticia. Un hermano salió para anunciar que no, que se había decidido no poner en riesgo las tallas, ni los anderos con el suelo tan mojado, y que finalmente no se saldría.
En su lugar se decidió hacer un pequeño acto para agradecer la espera a todos los que aguardaban dentro de la iglesia, y a los de la calle también. Salieron los pasos a la puerta de la iglesia, y fueron recibidos con aplausos de todos los presentes.
El obispo regaló unas palabras de ánimo a todos los presentes, y el alcalde, por petición de la cofradía, también les dirigió unas palabras de ánimo. Lo tienes todo en el vídeo superior.
Finalmente se recogieron en el interior, y se procedió (como marcan las normas) a celebrar un Via Crucis en el interior de la nave central de Santa María la Mayor, en el que los pasos se quedarían en su sitio y se recorrería andando las estaciones penitenciales del templo.
En definitiva, una decisión dura, complicada, que hizo llorar a hombres como castillos y mujeres por igual. Pero acertada, porque finalmente la lluvia no cesó de caer. El año que viene se intentará de nuevo.
La última de las procesiones de la Hermandad de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad terminó por volver, como ya ocurriera el pasado año, a quedarse dentro del Colegio de Málaga. La procesión de Nuestros Mayores y la del Jueves Santo, que tuvo que salir en formato reducido, fueron las dos únicas veces que este año hemos podido ver al Nazareno en la calle.
Y es que, del calor del Martes Santo en la Procesión de
Nuestros Mayores, se pasó al cielo plomizo del Jueves Santo donde el nazareno
si procesionó, aunque con un pequeño recorrido por la plaza de Cervantes, pero
la amenaza de lluvia de este Viernes Santo hizo decidirse a los Hermanos del
Nazareno por no salir en procesión.
La amenaza de lluvia, que se suponía cesaba a las 21:00 horas, no ha dejado salir a un paso que tarda al menos media hora en entrar a su sede. Así se veía obligado el presidente de la Hermandad, Sr. Don Alberto Gómez a tomar la decisión minutos antes de la hora fijada.
Jesús de Medinaceli suspende su estación de penitencia del Viernes Santo y hace un Vía Crucis dentro del Colegio de Málaga
Publiée par Dream Alcalá sur Vendredi 19 avril 2019
Dentro del Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, nombre oficial del conocido como Colegio de Málaga, aguardaban las imágenes de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli que no terminaron por salir.
En lugar de la estación de penitencia, Vía Crucis dentro del
colegio malagueño con la comitiva formada como si estuvieran en la calle y la
Agrupación Musical de Medinaceli tocando sus marchas procesionales desde dentro.
Las puertas abiertas para que los fieles pudiesen al menos disfrutar de las imágenes de San Juan Evangelista en el paso de palio, acompañando a la Santísima Virgen y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.
Por segundo año consecutivo no hemos podido disfrutar del Nazareno en Viernes Santo. Una Cofradía como es la de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad con más de 1.800 hermanos tendrá que volver a esperar un año más para sacar a sus imágenes por las calles de Alcalá de Henares el día de la muerte de Jesús.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan salió en estación de penitencia en este 2019, no pudiendo cumplir el recorrido previsto por la amenaza de lluvia. No querían los hermanos verse en las del año pasado, donde tuvieron que meter las tallas a la carrera desde la Plaza de Cervantes.
Arrancaba el camino al calvario de Jesucristo que fallecía
un Viernes Santo. Nueve horas antes de su muerte, según marca la historia, se
abrían las puertas del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y
Santa Úrsula para que la Cofradía de la Agonía comenzase una de las procesiones
más devotas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.
Los nueve grados que marcaba el termómetro a las 6:00 horas animaron a cientos de alcalaínos a seguir a La Agonía, probablemente la procesión con más público de la Madrugá complutense, a la que se unieron los políticos de la corporación municipal con el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Seguridad, Yolanda Besteiro, el concejal de Mayores, Carlos Garíca Nieto, el concejal del Partido Popular, Marcelo Isoldi, y el concejal de España 2000, Rafael Ripoll.
Salida de Jesús con la Cruz a Cuestas
Salida del Cristo de la Agonía en la Semana Santa Alcalaína
A la hora señalada se abrieron puertas para que el Cristo de la Agonía, con el acompañamiento de la Policía Local, y Jesús con la Cruz a Cuestas, escoltado por voluntarios de Protección Civil, salieran en la Semana Santa Alcaláina. Un Padre Nuestro para encomendarse al altísimo en la procesión y la Marcha Real para sacar las tallas.
El acompañamiento, un año más corrió a cargo de la
Agrupación musical de Villalbilla. Sus tambores y trompetas iban a hacer las
estaciones de penitencia y la megafonía lanzaba un estremecedor grito de
oración donde los fieles recuerdan con pasión la Agonía de Jesucristo.
Largo camino y mañana muy templada mirando al cielo por si la lluvia. El recorrido cambiaba, durante los tres últimos años no lo hizo, saliendo de Santa Úrsula para que, esta vez, la procesión tomase camino hacia la Plaza de Cervantes previo paso por Carmen Calzado y calle Mayor. De ahí enfilaba la comitiva a Libreros para virar en Beatas y salir hacía Teniente Ruiz para llegar a Aguadores. Sin embargo, frente al Convento de las Clarisas de San Diego se decidió volver por la Plaza de Cervantes hacia Santa Úrsula para devolver las tallas a su trono.
Entrada del Cristo de la Agonía
Amanece en la Madrugá Alcalaína con el Cristo de la Agonía
No se fió la junta de gobierno de las previsiones de lluvia que marcaban agua al mediodía y para terminar bien la estación de penitencia volvieron al Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula.
Una vez en la puerta, el Vicario General de la Diócesis de
Alcalá, el excelentísimo Monseñor Don Florentino Rueda Recuero hizo la oración
recordando la Agonía de Jesucristo y pidió a los Hermanos de la Cofradía que esperasen
para meter el último paso y que los presentes pudieran compartir esos momentos
con Nuestro Señor.
Final de la estación de penitencia de una de las Hermandades más antiguas de Alcalá de Henares (data de 1662) que esta vez pudo salir y llegar aunque acortando su recorrido en un paso procesionario de unas dos horas.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual del Cristo de la Agonía. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena.
En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.
Un largo Viernes Santo con amenaza de lluvia
Al Viernes Santo de la Semana de Pasión Alcalaína le queda mucho para terminar. Por la tarde, una vez crucificado Jesús de Nazaret, si el tiempo lo permite, saldrán los pasos de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad.
La noche será para una de los actos más llamativos y solemnes de la Semana Santa Alcalaína. A las 23:00 horas de la Catedral Magistral procesiona la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, más conocida como la Procesión del silencio.
Sin embargo, una vez más, será el tiempo quien decida. A media mañana y en las primeras horas de la tarde parece que lloverá, según anuncian los centros meteorológicos. Sin embargo, a la hora de salida de las procesiones es posible que pare y aunque la Soledad y el Nazareno tendrían que retrasar su salida puede ser que las veamos en la calle.
La procesión del silencio lo tiene, en principio, más fácil. A su hora de salida, anuncian baja la probabilidad de lluvia.
El Jueves Santo de 2019 no ha podido ser de nuevo uno de los días grandes de la Semana Santa de Alcalá de Henares debido a la lluvia. La procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se ha visto deslucida por el agua y aunque ha salido, no ha podido completar su recorrido.
La procesión de Jesús de Medinaceli comenzaba a las 19:30 de
la tarde de la puerta del Colegio de Málaga, aunque la sede canónica de la
cofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de
Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se encuentra en la Parroquia de San
Bartolomé del paseo de los Curas.
Sin embargo, en nuestra Semana de Pasión sus pasos siempre salen del Colegio malagueño, llamado así por su fundador Juan Alonso de Moscoso que ejerció de obispo en la capital de la Costa del Sol, y porque los primeros estudiantes que lo ocuparon eran de Málaga.
Pero en el vídeo superior puedes ver cómo ha transcurrido la salida de la dos imágenes y su recorrido hasta el Ayuntamiento. Y bajo estas líneas hemos seleccionado una saeta cantada el Cristo y un resumen en imágenes.
Salía primero el paso de los nazarenos con inconfundible hábito con cíngulo amarillo de cuello y cintura, para después recibir a la Imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen. La sevillana talla fue escoltada por un pelotón de veteranos paracaidistas.
Seguidamente salía el Nazareno. Nuestro Padre Jesús de
Medinacelli aparecía por el portón del Colegio de Málaga para ser escoltado por
dos escuadras de Policía Nacional y Guardia Civil, vestidos de gala para una de
las procesiones más seguidas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.
Cerraba el paso procesionario la Agrupación Musical Jesús de
Medinaceli de Alcalá de Henares.
Debido a la lluvia no se dio mucho más recorrido que una vuelta a la plaza de Cervantes, donde los pasos fueron acompañados por los valientes fieles que acompañaron al paso a pesar de la lluvia.
Directo ofrecido por Dream Alcalá
Procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad
Pero no por ello faltaron los momentos emotivos. Ya fuera el regalo del corbatín de la BRIPAC por parte del Teniente Coronel de la unidad para el estandarte de Medinaceli o el Padre Nuestro del Obispo antes de que entraran los pasos al Colegio de Málaga.
Todo esto sin contar con la saeta al Cristo cantada en el recorrido. Sin duda una procesión corta, por la lluvia, pero tremendamente emotiva que desafió al agua y fue capaz de salir por las calles de Alcalá de Henares.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
Tras semanas sin ver una gota de lluvia, bastó con que se acercase la Semana Santa para que comenzásemos a ver el anuncio de precipitaciones en el pronóstico del tiempo.
Se libraron las procesiones de la Borriquita y el Despojado. Se libró la del Cristo de los Desamparados. Y por los pelos, pero pudieron salir, la de la Columna y la de los Trabajos. Pero el jueves la lluvia no era una amenaza, sino una certeza desde primera hora de la mañana.
Vimos salir a las 19:30 al Jesús Nazareno de Medinaceli, pero la Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza no quiso arriesgarse.
Había mucho en juego, y concretamente la integridad de la gran talla del Cristo Universitario de los Doctrinos. Se trata de una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580.
La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza también es de gran calidad, está tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido pero es mucho más reciente, puesto que se incorporó a la cofradía en 1945.
Via Crucis en el Aula de Música
El caso es que la siempre impactante y siempre muy querida procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos, este año no ha podido salir. Si quieres conocer más de ella y verla en vídeo y fotografías, te recomendamos que visites nuestros resúmenes de 2018, 2017 y 2016, por ejemplo.
Este año se ha quedado en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá, el edificio situado juste en frente de la Ermita del Cristo de los Doctrinos y lugar de donde salen los pasos cada año.
En su lugar se ha celebrado un Via Crucis bajo techo, en el que se han recorrido todas las estaciones de penitencia bajo la atenta mirada de las tallas y de los muchos fieles que la llenaron por completo.
No faltó la visita del obispo, que habló de la tradición y calidad de esta cofradía, y también de la historia de las Santas Formas, ya que este año se cumple el 400 aniversario de su declaración de hecho milagroso. Anunció que el aniversario se celebrará los días 1 y 2 de junio, con el traslado de lasSantas Formas a la Catedral.
Tampoco faltó la Banda Sinfónica Complutense, que puso música en diversas ocasiones a lo largo del acto y lo cerró con el Himno de España. Ni la presencia de los gastadores de la Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC), que este año no pudieron sorprender a los alcalaínos con sus lances de armas frente a la virgen, pero que sí entonaron La muerte no es el final como podrás ver en el minuto 21 del vídeo superior.
También hubo dos saetas, una cantada por Rocío Alonso a la Virgen, que con esta ya son tres las ocasiones acude a la llamada del Cristo de los Universitarios, y otra cantada al Cristo por su hermano Juan Alonso. Puedes ver ambas en el vídeo superior, a partir del minuto 16:50.
En definitiva, un sencillo acto que supo a poco a los presentes, pero que quiso compensar en parte la pena de todos los que quisieron volver a ver esta querida procesión por las calles de Alcalá.
Galería de imágenes del Via Crucis de los Doctrinos