La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno
de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad Cofradía del Santísimo Cristo de
la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan organizaron de nuevo la
procesión de Nuestros Mayores que se celebró en la Residencia Francisco de
Vitoria.
El tradicional paso procesionario de las tres tallas fue presidido por el obispo de la Diócesis de Alcalá, Monseñor Reig Plá. En el capítulo de autoridades las concejalas de educación y cultura, Diana Díaz y María Aranguren presenciaron la procesión mientras que la concejal de Seguridad, Yolanda Besteiro, y los concejales de la oposición Marcelo Isoldi (PP), Teresa Santana (Ciudadanos) y Rafael Ripoll (E2000) además del presidente de la Junta de Cofradías Antonio Soriano acompañaron los pasos. Tras ellos representantes de nuestras Cofradías Penitenciales y también la candidata a la alcaldía del PP, Judith Piquet.
Procesión de Nuestros Mayores en el Martes Santo de la Semana Santa Alcalaína
Como de costumbre, los anderos de Medinaceli portaban las tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, mientras que efectivos de Protección Civil hacían lo propio con María Santísima de los Dolores. La cuadrilla de Policía Local, este año vestidos con el uniforme completamente azul oscuro, fue la encargada de levantar al Santísimo Cristo de la Agonía.
Comandado la formación, la cruz de guía, las damas de
mantilla y los estandartes de las dos Cofradías organizadoras además de las
enseñas del Cristo de la Columna y el Cristo de los Doctrinos, con nuestro
compañero fotógrafo Baldo Perdigón entre ellos.
El paso procesional arrancaba con algunos minutos de retraso y mucha expectación. Tanto los internos del centro residencial como muchos familiares, así como personal sanitario además de público en general llenaban los aledaños del edificio principal.
Como siempre los pasos arrancaron con la Marcha Real a cargo,
un año más, de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.
Las tres cuadrillas de anderos se preparaban para subir sus tallas cuando los
nazarenos de Medinacelli, como es costumbre, subieron al Cristo durante el
himno con movimiento acompasado.
Después una pequeña marcha para dar la vuelta a la Residencia en bastante menos de una hora, siendo la más rápida de los último cuatro años. Al finalizar, primero se leyó el evangelio y después, el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, monseñor Reig Pla, ofició una pequeña oración ante los presentes en la que centraba su palabra en la esperanza para los mayores de la residencia.
Tras la procesión y el acto litúrgico estaba previsto el Besapies de las Sagradas Imágenes para los asistentes al acto. La procesión se llevó a cabo gracias al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obispado de Alcalá de Henares, Residencia Francisco de Vitoria y Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares con la organización de La Agonía y Medinaceli.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
Foto: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares
Mayoral y Santiago han estado acompañados por Isa Serra, candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid; Teresa López, candidata a la alcaldía de la ciudad y David Cobo, número dos de la candidatura local.
En declaraciones a los medios Mayoral ha defendido la
necesidad urgente de acometer planes de reindustrialización como “una de las
cuestiones clave” que se ejemplifica en casos como el del Corredor del Henares
y “en el proceso de desindustrialización que ha sufrido esta zona de la
Comunidad de Madrid.” Es necesario implementar “un vector de desarrollo
industrial para la mejora de las condiciones de vida”, al mismo tiempo que se
apueste por “la defensa de los servicios públicos como un elemento central para
poder reactivar al conjunto de la sociedad.”, ha señalado.
Mayoral también ha criticado el modelo de la precariedad y
del miedo impuesto por las élites en todos los órdenes de la vida, y ha
censurado “la competitividad como concepto que ataca a los seres humanos en su
propia condición.” En su discurso ha atacado con dureza el modelo de sociedad
de “ganadores y perdedores” que se pretende establecer en mensajes como el que
le trasladan a la gente joven, “que ve cómo la opción a la participación es una
casa de apuestas para saber si es ganador o perdedor, negando la posibilidad de
espacios de socialización”. “Nuestro proyecto pasa por cerrar casas de apuestas
y por abrir centros sociales”, ha sentenciado.
En lo tocante a las políticas fiscales, Mayoral ha alertado sobre las
contradicciones que se dan en algunos mensajes electorales “que dicen que se
van a bajar los impuestos a los ricos y al mismo tiempo dicen que no se van a
realizar recortes.” Esta es la cuadratura del círculo frente a la cual decimos
que “no habrá justicia social sin justicia fiscal.”
Santiago: “Si gobierna Unidas Podemos, el SMI subirá a 1.300 euros”
El candidato nº 3 por Madrid, Enrique Santiago ha defendido
la necesidad de subir el SMI a 1300 euros en la próxima legislatura, tras haber
“arrancado” la subida a 900 euros en lo que constituye “el único elemento del
pacto para los PGE que el PSOE no ha incumplido”. En su discurso ha hecho
referencia a las consecuencias de las reformas laborales aprobadas por los
gobiernos del PSOE y del PP, señalando que éstas pretenden convertir la crisis
en estructural, “el modelo de la precariedad no como algo temporal, quieren que
sea el modo de vida”.
“Dicen que ya no somos trabajadores, que quienes reparten
comida con una bicicleta son empresarios, cuando tienen que negociar
individualmente con un gigante empresarial”, en referencia a las condiciones de
explotación del colectivo de riders, señalando que esta situación está
provocando que “tener un puesto de trabajo no signifique salir de la pobreza”.
“Cuando se tiene un trabajo y no se sale de pobre, pasamos de ser trabajadores
a esclavos”, sentenció Santiago.
Isabel Serra por su parte ha criticado que “vivamos en una
comunidad autónoma en la que se dedica más presupuesto a la educación
concertada o privada-concertada, en base a modelos que segregan por sexo, por
clase, por territorio y a las personas racializadas. Serra ha exhortado a
recuperar el empleo digno, “estamos cada vez más ahogados por las horas extras
que no nos pagan y por los trabajos temporales como si fuesen la norma, por el
empleo a tiempo parcial involuntario, por los falsos autónomos, por los
salarios miserias, esto es precisamente lo que está haciendo que tantos jóvenes
se vayan”, ha manifestado.
Sin embargo, “a nosotras no nos van a derrotar con el miedo,
sabemos que la única forma de salir de esta crisis social y política es en
términos de democracia, como está diciendo el feminismo, los jóvenes que se
movilizan contra el cambio climático o como están diciendo los pensionistas que
os movilizáis para exigir vidas dignas,” ha concluido.
El acto de campaña será el miércoles, 17 de abril a las 19:00 en el Centro Cívico Manuel Laredo, situado en la calle Daoiz y Velarde 9 de Alcalá de Henares.
Hablarán Enrique Santiago, Rafa Mayoral, Isa Serra, Desi Arnaz, Teresa López y David Cobo sobre los derechos que necesita recuperar la clase trabajadora y que persigue la candidatura de Unidas Podemos: derecho al trabajo, a la vivienda, a unas pensiones dignas, a unos servicios públicos de calidad y accesibles.
La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo ha querido celebrar los más de 20 años de su cuadrilla de costaleros con un vídeo conmemorativo.
El trabajo ha sido obra de Daniel Covarrubias Rivera que además tiene el apoyo de la colección fotográfica de Javier Expósito Valderas, ambos hermanos de La Soledad y que también son los autores tanto ‘Desde calle Imagen’, el vídeo promocional de la Hermandad de la Columna, como de las fotografías del llamado Cristo de las Peñas.
El vídeo, bajo el título ’20 años de Cuadrilla’ cuenta con imágenes antiguas de los primeros ensayos de 1997 y, por supuesto, de las más bellas estampas de las salidas de los últimos años además de detalles de los pasos y sus vestiduras con una calidad abrumadora. Eso sí, de momento solo os podemos ofrecer el trailer ya que el trabajo completo será publicado próximamente.
Trailer ’20 años de Cuadrilla’
Javier Expósito Valderas y Daniel Covarrubias Rivera
La Soledad Coronada salió en andas hasta finales de los años 40 para después pasar al paso a ruedas. Fue en 1997 cuando se decidió meter a los costaleros para un año después protagonizar su primera salida procesional como por entonces, y ahora, se hacía en Sevilla. En aquella época el sistema fue aboslutamente novedoso porque los costaleros cargan sobre la séptima vértebra lo que da un toque diferente al andar del paso, mucho más natural como si fue la propia imagen quien está andando.
Son 30 costaleros los que llevan el paso de La Soledad Coronada y 40 los que lo hacen con el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Precisamente, el Cristo arrancó sus salidas hace diez años, antes de 2008 solo salía Nuestra Señora en esta procesión de los viernes.
La preparación de los costaleros
Para salir cada Viernes Santo en una de las procesiones más multitudinarias de la Semana Santa de Alcalá de Henares, los costaleros de La Soledad y el Sagrado Descendimiento tienen una ardua preparación desde meses antes de la estación de penitencia.
Así lo explica el Hermano Mayor, Enrique Molina ‘Moli,’ “La preparación consta de cuatro partes. Lo primero es muy necesario hacerse bien el costal, la ropa que llevan, porque es la herramienta de trabajo de un costalero y el llevarlo bien o mal ayuda a cargar como se debe. Después, es tremendamente importante la igualá, que es responsabilidad del capataz, que sirve para que en la misma trabajadera las alturas de los costaleros sea la misma y, de esta forma, el peso esté repartido. Luego está la preparación física que deben realizar y que permite aguantar el esfuerzo, a lo que ayudan los ensayos, en los que además se acostumbran a cargar con el compañero, consiguiendo que el paso se mueva como un solo cuerpo. Finalmente está la parte técnica que supone el conocer y andar con las marchas o, simplemente, con el sonido o rezo, del racheo de los pies, que muchas veces es la mejor música”.
Los costaleros hacen entre seis y siete ensayos antes de la Semana Santa. Arrancan después de Navidad y, depende como caiga la Semana Santa, son más o menos ensayos. En 2019 han hecho siete y la mudá, transporte de las parihuelas al templo para iniciar el montaje del paso.
Un paso que se monta con las imágenes en sus capillas de Santa María pero que se hace distinto ya sea la Virgen o el Cristo. En el caso del Sagrado Descendimiento se coloca primero la imagen y luego aparejos, canasto, faroles… en el caso La Soledad se monta primero el palio y después los respiraderos y candelería, la Virgen se deja para el final.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
La I Fase del plan de asfaltado del Ayuntamiento de Alcalá
de Henares ya va terminando etapas, de manera que ya es posible ver terminadas
varias de las calles a las que va a dar cobertura.
En total se trata de 206.376 metros cuadrados y 24.792
toneladas de asfalto, que concluirán con el asfaltado completo de la vía
Complutense una vez terminado el curso escolar, para afectar lo menos posible
al tráfico rodado.
Este plan de asfaltado forma parte de un conjunto de
actuaciones de mejora, entre las que se encuentran el Plan de Inversión
Municipal, la reestructuración de los recorridos de las líneas de autobuses, la
reforma de la movilidad en el centro y en los barrios de Alcalá, etc.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que dentro
de la I Fase del Plan de Asfaltado que se está llevando a cabo en la ciudad,
mañana miércoles, 17 de abril, darán comienzo trabajos de asfaltado en:
La nueva glorieta de Alfonso de Alcalá con Avenida del Ejército
Que supondrán:
El desvío de autobuses y del tren turístico
Corte total de tráfico en el entorno de la glorieta
Un año más, CadaDanza y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares organizan Cervandantes, el festival de danza contemporánea en espacios urbanos que desde hace unos años se viene celebrando en nuestra ciudad, siendo esta la cuarta edición.
El programa de espectáculos y actividades de Cervandantes es cada vez más diverso y amplio, con compañías emergentes y veteranas del panorama nacional e internacional y con actividades variadas para que todos y todas puedan participar.
Este año Cervandantes se celebrará entre los días 25 y 28 de abril y durante cuatro días ofrecerá un completo programa de actividades, todas gratuitas, pero para las que, en algunos casos, hay que reservar por cuestiones de aforo. A continuación te ofrecemos con detalle la programación:
Programa de Cervandantes 2019
25 de Abril
MÁS MUERTA QUE VIVA de Losdedae –
20:00h – C.C. Gilitos. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
26 de Abril
Talleres de danza con Chevi
Muraday – de 17:00h a 19:00h – Sede Losdedae. Gratuito. Imprescindible
reservar plaza en lsdmovement@gmail.com
27 de Abril
CREEPY CRAWLY de Led Silhouette – 12:30h – Plaza Cervantes LA de Laura Cuxart – de 13:00 – Capilla del Oidor SAUDADE de cía Sara Cano – 13:30h – Capilla del Oidor Taller «Danza en familia» con Leire Amonarriz (El lagarto baila) –de 17:00h a 18:00h (3-5 años) / de 18:30h a 19:30h (6-8 años) – Salón de actos de la Casa de la Juventud. Gratuito. Imprescindible reservar plaza en cadadanza@hotmail.com
28 de Abril
TALL de Gonzalo Simón & Juan Carlos Toledo – 12:30h – Plaza Cervantes ROJO de Victoria P. Miranda – 13:00h – Capilla del Oidor EL CUERPO QUE HABITA de Irene Vázquez – 13:30h – Capilla del Oidor PLANETAS ABSTRACTOS EN LA DUCHA de `la mínima´ – 19:00h – Corral de Comedias. Entrada gratuita. Se podrán recoger las entradas en taquilla una hora antes del espectáculo En caso de lluvia, las piezas de calle se representarán en el hall del Teatro Salón Cervantes.
La Semana Santa de Alcalá de Henares 2019 se adentra en su segundo día y en la tercera de sus procesiones por el centro histórico, con la procesión de Cristo de los Desamparados y María de las Angustias.
Del aire sevillano que inundó la procesión de Jesús Despojado del domingo, pasamos a la solemnidad más recia con el Cristo de los Desamparados, imagen que rememora la muerte de Jesús y los instantes posteriores a su bajada de la cruz.
Nada de bandas de música. El único sonido que se pudo escuchar fue una campana y los golpes de una cruz de hierro que marcaba el ritmo de la procesión.
La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias volvió a congregar a miles de vecinos a las puertas de la Catedral Magistral para ver la salida de los pasos. A primera vista, más que otros años.
Procesión del Cristo de los Desamparados y María de las Angustias 2019
Salida de la procesión
En primer lugar salió de la Catedral Magistral el séquito de cofrades vestidos de hábito negro de corte franciscano, antifaz granate, alpargatas de esparto negras, cíngulo de esparto con los tres nudos franciscanos y medalla de la hermandad.
Les esperaban en la puerta distintas personalidades, encabezadas por el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de cultura María Aranguren, la de educación Diana Díaz y representantes del PP, Ciudadanos y España 2000.
A continuación salió el paso de las Negaciones de Pedro, este año transportado por 28 anderos en lugar de por un paso de ruedas.
Después los presentes pudieron ver a los porteadores de la campana, único instrumento sonoro de la procesión, con permiso del ruido del arrastre de los pies de los anderos y de la cruz de hierro.
Detrás, y a los pocos minutos, apareció la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz, portada por 34 anderos. Ambas imágenes son obras del imaginero conquense D. José Antonio Jiménez de Langa.
Tras dejar la Catedral, la procesión se dirigió hacia la calle Tercia para hacer un recorrido de algo menos de tres horas pasando por Damas, Infanta Catalina, Empecinado, De La Merced, Santa Clara, Cárcel Vieja, Santa María la Rica, Empecinado y Plaza de los Santos Niños para volver a la Catedral Magistral.
Fue en las primeras horas y durante la primera parte del recorrido donde más gente esperaba los pasos. Especialmente llena se encontraban las calles Damas, Infanta Catalina y Santa María la Rica pero según la procesión iban entrando en calles más angostas y horas más tardías, el público se fue haciendo menos numeroso.
Pero en ninguna calle dejó de haber gente deseosa de ver la espectacular sobriedad del Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias.
Alrededor de las 23:30 los dos pasos enfilaban Santos Niños para rodear la Magistral y buscar la puerta de entrada, para recoger esta procesión del silencio que protagoniza el Cristo de los Desamparados en brazos de su madre María Santísima de las Angustias.
Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias
La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias es muy especial: fue fundada en 1997 con el objetivo de crear una casa de acogida donde se proporcione aseo, comida y cama a personas sin hogar.
La actual Casa de Acogida Virgen de las Angustias tiene su sede en la calle Río Guadalquivir de Alcalá de Henares y el trabajo es realizado por voluntarios de forma altruista.
A finales del año 2013 habían sobrepasado la cifra de 10.000 pernoctaciones con sus correspondientes cenas y desayunos; asimismo, distribuyen comida diaria a todas aquellas personas que lo necesitan.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya tiene preparado un
nuevo espacio de huertos agroecológicos para la ciudad, situado en La Garena
-entre las vías del tren y el centro comercial-, en una parcela de cuatro
hectáreas, de las que inicialmente se han acondicionado más de dos. En dicho
espacio se dispondrá de algunos huertos destinados a emprendimiento
agroecológico y otros como huertos de ocio de autoconsumo.
Habrá nueve parcelas de 1500 metros cuadrados destinadas al
emprendimiento ecológico, cuya producción se pueda destinar a grupos de consumo
o a la hostelería local interesada en poner en sus menús productos ecológicos y
locales.
Más de 70 huertos de ocio y autoconsumo de más de 60 metros
cuadrados. Para ayudar a delimitar las parcelas y tener también producción de
fruta, se han plantado más de 300 frutales (manzanos, perales, albaricoqueros y
almendros).
70 familias tendrán un huerto ecológico de autoconsumo
Para Alberto Egido concejal de Medio Ambiente y Movilidad,
“estos huertos van a permitir generar productos ecológicos y locales, que podrá
consumir la ciudadanía más concienciada de que si no consumes como piensas,
terminarás pensando como consumes. Además, va a permitir la integración laboral
de personas interesadas en la agricultura ecológica que lleven tiempo excluidas
del mundo laboral, permitiendo también a más de 70 familias tener un huerto
ecológico de autoconsumo. Es un paso importante en el cambio de paradigma hacia
el consumo consciente que tenemos que fomentar desde todas las
administraciones, para luchar contra los desafíos ambientales que tenemos por
delante”.
Estos huertos conocidos como Huertos de Bañuelos entran a forman parte de la Red de Huertos Agroecológicos Complutenses (RHAC) y se vienen a sumar a los ya existentes en la Isla del Colegio que gestiona PAUSAH.
En estos momentos se están realizando los trámites para
poder contar con un servicio de apoyo en agroecología, y definir las normas que
regularán este espacio a fin de poder abrir un procedimiento abierto al que
puedan concurrir las personas interesadas. En el momento en que ya estén
aprobadas dichas normas, se dará la máxima difusión posible a la ciudadanía.
En todo caso, la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad se
pone a disposición de todas las personas interesadas para cualquier información
o duda, a través de los siguientes datos de contacto:
Calle Bosnia Herzegovina, 6 (antigua fábrica Gal).
La agroecología parte de la base del saber agrícola y
ganadero local de nuestra ciudad y se materializa en la puesta a disposición de
terreno para creación de huertas y cultivos respetuosos con el medio.
Ecoagricultores respetuosos con el entorno y los recursos del suelo para
garantizar las cosechas futuras. El éxito de las cosechas se valorará por la
calidad de los productos, libres de químicos frente a la cantidad.
Este cambio de modelo pretende incorporar en la ciudad
servicios ecosistémicos de la agricultura, ofreciendo oportunidades en un
mercado laboral verde (agricultores, comercializadores, venta de semillas,
innovación, emprendimiento, etc).
La agroecología permite llevar los alimentos de la huerta a
la mesa, sin intermediarios, sin transporte, sin químicos, salud para la
ciudadanía que devolverá los biorresiduos para su compostaje que cerrarán el
ciclo en los huertos.
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de
Alcalá de Henares ha participado en el programa 4º ESO + Empresa de la
Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas
de Régimen Especial. Este programa tiene como objetivo que ese primer
acercamiento de los jóvenes a instituciones del ámbito empresarial se haga de
forma directa.
En esta ocasión, han colaborado 25 alumnos de 12 institutos
del Corredor del Henares. En concreto, han participado los centros de Enseñanza
Secundaria de Alcalá de Henares Colegio Alborada, IES Cardenal Cisneros,
Colegio San Gabriel, IES Doctor Marañón, IES Ignacio Ellacuría, IES Isidra de
Guzmán; Colegio Educrea El Mirador (Villabilla); CEIPSO Federico García Lorca
(Camarma de Esteruelas); IES Gaspar Sanz (Meco); IES Senda Galiana (Torres de
la Alameda); IES Vega del Jarama (San Fernando de Henares) e IES Miguel de
Cervantes (Daganzo).
Cuatro días en distintos Servicios del Hospital
Los alumnos han recibido formación durante cuatro días en
distintos Servicios del Hospital, bajo la coordinación de la adjunta de
Enfermería Purificación Frías. El pasado lunes 8 de abril, iniciaron el
programa con la recogida de la bata blanca y la tarjeta identificativa y la
charla de acogida a cargo del responsable de Formación Continuada, Juan Ángel
Muñoz.
Los estudiantes también pudieron conocer de primera mano el
Servicio de Radiodiagnóstico con la coordinadora de técnicos del Servicio,
Juana Fernández, y el Laboratorio con las explicaciones de la coordinadora
Concepción Domínguez. La jornada se completó con un taller de Soporte Vital
Básico. De la mano del supervisor de Especialidades Quirúrgicas, Rubén Mera,
conocieron de una manera didáctica cómo se deben realizar las maniobras de
Reanimación Cardiopulmonar.
El segundo día visitaron guiados por la supervisora Noelia
Latorre, el Paritorio y Obstetricia. Por su parte, María Paniagua les introdujo
en la atención sanitaria que se presta en el Hospital de Día. Además, los
alumnos participaron en un Cinefórum con la película “El Doctor”, seguido de un
pequeño debate sobre la película y los valores de la Humanización en la
Asistencia Sanitaria que deben reflejarse en el buen trato por parte de los
profesionales con los pacientes.
El miércoles se inició con una charla sobre heridas y
cuidados de la piel, especialmente la fragilidad del paciente mayor, a cargo de
la supervisora de Enfermería de Margarita Moreno. Esa jornada se completó con
las visitas a Banco de Sangre con la supervisora Eva Calviño, los Servicios de
Farmacia y Cocina –a cargo del jefe de este Servicio, Antonio Gil-. La sesión
sobre la Historia Clínica
Electrónica fue impartida por la supervisora de Enfermería
de la Unidad de Continuidad Asistencial, Leticia Vega.
El último día conocieron cómo funciona el nuevo Bloque
Quirúrgico, recientemente reformado, de la mano de la supervisora Pilar Pacheco
y las labores que realiza el Servicio de Rehabilitación del centro (a cargo de
la responsable de fisioterapeutas Mercedes Valenciano). Por último, el director
gerente, Félix Bravo, les entregó un diploma de aprovechamiento de su estancia
en el Hospital. Los alumnos conocieron de primera mano la gestión del centro
desde el punto de vista del equipo directivo del HUPA.
Una profesión vocacional
Durante la clausura celebrada en la sala de cabecera del
Salón de Actos, el director gerente, Dr. Félix Bravo, los animó a que estudien
Ciencias de la Salud pero, añadió, que “Medicina es una profesión vocacional,
que requiere mucho sacrificio y dedicación por los demás”.
La participación del HUPA en este programa educativo da
continuidad a la labor formativa que tradicionalmente realiza el centro,
especialmente por su cercanía a las Facultades de Medicina, Enfermería o
Fisioterapia y su ubicación en el propio campus de la Universidad de Alcalá
(UAH). Esa tarea docente, además de las distintas promociones de residentes y
alumnos de pregrado, se ve también reforzada por colaboraciones con institutos
de Educación Secundaria y el Instituto Franklin (de la Universidad de Alcalá),
la única institución que hay en España sobre estudios de Norteamérica.
Dentro de esa colaboración con la UAH, el centro también ha
incorporado el pasado año un programa de estancia clínica para alumnos de Grado
de Enfermería de la Universidad Brigham Young (Utah, Estados Unidos) con la
participación de estudiantes en la realización de prácticas clínicas.
El pasado viernes 12 de abril, en la sala de Conferencia de
la UAH, se llevó a cabo el I Encuentro Nacional de Redes para el Tiempo Libre,
con la participación de profesionales y técnicos de los municipios de Granada,
Murcia, Jaca, Oviedo, Soria, León, Alovera, Alcobendas, Torrejón de Ardoz,
entre otros.
La conferencia de apertura la llevo a cabo Domingo Comas
Arnau, presidente de la Fundación Atenea, quien en los momentos iniciales del
programa dirigió el grupo de evaluación y desarrollo de los programas de ocio
alternativo. Su trayectoria en la coordinación de investigaciones y estudios
acerca de la juventud, el consumo de sustancias y el ocio, respaldaron una
conferencia llena de relatos y cuestionamientos para enfrentar los nuevos
escenarios del ocio juvenil.
Tras la mesa de trabajo para abordar las políticas y de
juventud, la gestión del ocio juvenil y el trabajo técnico de las redes de
tiempo libre, se desarrollaron algunos paneles y conferencias de
prevención. A las mismas se fueron
sumando miembros de las asociaciones de la Red de Tiempo Libre de Alcalá, de
los servicios de juventud y de otras áreas del ayuntamiento.
El concejal de Juventud, Suso Abad, asegura que “es necesario potenciar líneas de acciones basadas en las necesidades, intereses y prioridades de los y las jóvenes, no desde una categoría homogénea, sino desde la diversidad y la diferencia, en la que se tomen en cuenta diferentes perspectivas porque los y las jóvenes deben tener su propio espacio en la sociedad, reconociéndoles su capacidad como entes sociales, con derechos civiles e individuales y de autonomía personal, que les garantice una formación e inserción laboral, a medida de sus intereses personales, y no de los intereses del mercado global”.
Al finalizar el encuentro el concejal entrego un
recordatorio a las asociaciones juveniles Círculo de Isengard, Malaya, Scout
291, Alter Ego, Astronomía Complutense, Las Naves y CAJE como las entidades que
han permanecido en la red desde la creación del programa. El cierre estuvo a
cargo de la humorista Elsa Ruiz, que realizó un monólogo acerca de la juventud
y la evolución de las motivaciones e iconos del ocio joven.
La jornada del sábado tuvo una gran convocatoria de jóvenes,
destacando el campeonato de All Styles Contest, donde más de 70 jóvenes
participaron con grandes destrezas por el baile urbano. Además del resto de
asociaciones vinculadas a los juegos de rol, al teatro, como Generaciónartes y
Realit, los jóvenes del Parkour, Bádminton y Skate entre otros.
Y de cierre, el concierto a cargo de Alcalá es Música, con
la actuación de Sontada de Calle y Dj’s Cuarzo, Cantamañanas del Rock y Maestro
Caramba.
Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares (archivo 2018)
Los días 5 y 6 de junio se celebrarán las II Olimpiadas
Solidarias y para poder llevarse a cabo surge la necesidad de conseguir
donaciones, colaboradores y/o patrocinadores y para ello los alumnos del IES
Lázaro Carreter van a llevar a cabo una presentación del proyecto ante
empresarios alcalaínos el día 7 de mayo.
El evento se llama #TuSillaSuFuturo y el lugar de
celebración, será el Espacio de Iniciativas Empresariales. En dicho evento,
será la imagen de una silla escolar la protagonista, ya que los alumnos han
materializado la ayuda a través de las sillas y al igual que puedes comprar
‘pastillas contra el dolor ajeno’, en este evento puedes comprar una silla
(metafóricamente hablando) y con ‘Tu Silla’ ayudas a ‘Su Futuro’.
¿Qué necesitan los alumnos del IES Lázaro Carreter para el día 7 de mayo?
La participación del mayor número de empresas. Empresas comprometidas con obras sociales y con el entorno en el que actúan.
¿Cómo colaborar? Como patrocinador, colaborador y/o donante
del proyecto.
El proyecto parte de un proyecto de Aprendizaje y Servicio,
Un APS es una metodología educativa que surge en el entorno educativo con una
finalidad social, en la que los chicos aprenden realizando un servicio a la
comunidad. Detectan una necesidad e intentan mejorarla. Pasan a la acción
comprometiéndose a mejorarlo, desarrollando un proyecto solidario en el que
ellos son los protagonistas
Llevado a cabo por parte del alumnado de los IES Cardenal
Cisneros, Alonso Quijano y Lázaro Carreter, en colaboración con la Bolsa de
Voluntariado de la Concejalía de Participación ciudadana, Ciudad Deportiva
Municipal, con Alcalá Desarrollo y con la Facultad de Ciencias de la Educación
Física y del Deporte (CAFYDE) de la Universidad de Alcalá.
Gracias a este proyecto, una vez más Alcalá se convierte en
ciudad de Aprendizaje y Servicio, es el 2º año que se pone en marcha esta
iniciativa en nuestros centros educativos y esto conlleva que cada vez sean más
las instituciones, entidades y áreas del Ayuntamiento implicadas en esta
metodología con la que los alumnos aprenden a crear un servicio beneficioso.
Cómo se reseñó en la pasada edición, es interesante
mencionar que dos instituciones como el Ayuntamiento o la Universidad vuelvan a
colaborar y a ser aliados en este proyecto conjunto de APS “Olimpiadas
solidarias”.
¿Cuándo?
El próximo 7 de mayo en las instalaciones del Espacio de Iniciativas Empresariales.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que se va a proceder al apeo de dos pinos (derribar el árbol cortándolo a ras del suelo con el fin de desperdiciar el mínimo de madera posible) que se sitúan en el talud de la calle San Juan del Viso.
El apeo ha sido realizado en base a los informes emitidos
por los técnicos que certifican que los ejemplares presentaban una “inclinación
acusada de más de 30º sobre la vertical, lo que implica riesgo de causar daños
materiales y personales”.
Recientemente se ha localizado un antiguo pozo de agua en el
talud, que provocó un socavón, lo que evidenció un ablandamiento del terreno
por exceso de agua. Esta situación puede provocar caídas de árboles desde su
base, debido a un desarrollo escaso del sistema de raíces. Asimismo, los informes
identifican el terreno en el que se ubican los árboles como “inestable” y
detallan que se propone su apeo por ser ejemplares “con riesgo de caída por
colapso del sistema radicular. Efecto “diana” caída dirigida a edificio
contiguo, pudiendo causar daños personales y materiales”.
Para el Ayuntamiento la opción de la tala es siempre la última alternativa, pero en aquellos casos en los que no hay otra opción, y el arbolado está generando riesgos potenciales, se realiza con la máxima diligencia posible.
El Viernes Santo es el día fuerte de las procesiones de Semana Santa en Alcalá de Henares, con un total de 4 procesiones:
A las 6:00 de la mañana la de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan.
A las 19:15 la de Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo, que partía de la iglesia de Santa María la Mayor.
A las 20:00 horas la de la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad que repetía salida desde el Colegio de Málaga.
Y por último y ya entrada la noche, la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores, más conocida como la Procesión del silencio, que a las 23:00 horas saldrá de la Catedral Magistral.
Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan
SEDE CANÓNICA: Convento de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas de Sta. Úrsula. Clausura fundada en el s. XVI por el canónigo de la Magistral Gutiérrez de Cetina. La iglesia, de estilo mudéjar, se cubre con un artesonado de madera. Posee una sacristía interior con interesantes pinturas al fresco de ángeles músicos. Se conserva el patio renacentista de la casa del fundador.
REFERENCIA HISTORICA: Cofradía fundada a mediados del s. XVII. Originalmente tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles Pedro de Mena, conocido como el Cristo del Perdón. Con la desamortización de Mendizábal el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía. Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.
PASOS: Durante la República la Imagen del Cristo fue destruida. A finales de los años cuarenta, se empezó a reorganizar la Cofradía. En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena. En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.
VESTIMENTA: Hábito blanco, capa roja, antifaz rojo, cíngulo rojo y blanco, guantes blancos, calzado negro, crucifijo de la cofradía y cruz de madera.
SALIDA: 6:00 horas.
RECORRIDO (ACTUALIZADO): Monasterio de Sta. Úrsula, C/ Sta. Úrsula, C/ Carmen Calzado, C/ Mayor, Pza. de Cervantes, C/ Libreros, C/ Beatas, C/ San Diego, C/ Azucena, C/ Cruz de Guadalajara, C/ Teniente Ruiz, C/ Giner de los Ríos, Fuente de Aguadores, C/ Colegios, C/ Sta. Úrsula y Monasterio Sta. Úrsula.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación musical de Villalbilla.
Antigua, Ilustre y Fervorosa Hdad. y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo
SEDE CANÓNICA: Parroquia de Santa María la Mayor. Antigua iglesia de los jesuitas fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620. Obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnifico retablo principal.
REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (Hoy Facultad de Económicas). En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.
PASO: La talla de la Virgen fue realizada en 1961 por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci y procesiona con una saya de terciopelo negro bordado con hilo de oro. El Cristo en su Sagrado Descendimiento es obra de D. Jesús Méndez Lastrucci, así como la imagen de Nicodemo y José de Arimatea. Son portadas por 28 costaleros el paso de palio y 40 el misterio del descendimiento.
VESTIMENTA: Hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.
SALIDA: 19,15 horas.
RECORRIDO: Parroquia de Santa María la Mayor, C/ Libreros, C/ Bedel; Plaza de San Diego, C/ Bustamante de la Cámara, Plaza de Cervantes (lado derecho), C/ Cerrajeros, C/ Carmen Calzado, C/Mayor; C/Imagen, C/ Santiago, C/ Nueva, C/ Mayor, Plaza de Cervantes, C/ Libreros y Parroquia de Santa María la Mayor. 23:55 horas.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Capilla musical Sagrado Descendimiento con el paso de misterio y Asociación Unión Musical Bailenense (Bailén, Jaén) el paso de palio.
Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad
PROCESIÓN TRINITARIA
SALIDA: 20:00 horas.
SALIDA: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga) Esta cofradía quiere agradecer a la Universidad de Alcalá de Henares, y al Rectorado de la Facultad de Filosofía y Letras la cesión de sus instalaciones para la celebración de sus procesiones.
Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias, ya que la Cofradía madre «Jesús de Medinaceli de Madrid» realiza su estación de penitencia este día.
Procesiona la Esclavitud Nazarena Complutense con sus dos tronos y las Imágenes de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli, María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista.
RECORRIDO: Colegio de Málaga, C/ De los Colegios, C/ Trinidad, C/ Cárcel Vieja, C/ Santa María la Rica, Plaza Santa María la Rica, C/ Empecinado, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, C/ de los Colegios y Colegio de Málaga.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.
Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las Imágenes en sus tronos en horario ininterrumpido desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión.
Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores
SEDE CANÓNICA: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara. Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.
REFERENCIA HISTORICA: Nuestra cofradía se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del s. XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa, tiene su sede por entonces en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República. En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el JURAMENTO DE SILENCIO.
PASOS: Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil. Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del s. XX, recibe culto en nuestra sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.
VESTIMENTA: Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.
SALIDA: 23:00 horas.
RECORRIDO: Catedral-Magistral; Plaza de Santa. Lucía; Plaza de los Santos Niños; C/ Mayor; C/ Carmen Calzado; C/ Gallo; C/Trinidad; Plaza de San Juan de Dios; C/ Cárcel Vieja; C/ Emperador Fernando; C/ Santa María la Rica; C/ Empecinado; Plaza de los Santos Niños; Plaza de Santa Lucía y entrada en la Catedral-Magistral.
PUNTO DE INTERÉS: Salida con el «Juramento de Silencio»; en el regreso y en la lonja, giro del paso del Stmo. Cristo Yacente en absoluto silencio y entrada de los anderos de espaldas y a toque de martillo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Tambores.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, junto a la concejala
de Cultura, María Aranguren y la directora del Museo Lázaro Galdiano, Elena
Hernando Gonzalo, han asistido a la presentación de los dibujos y el libro
“Valentín Carderera y Solano en Alcalá de Henares”, editado por el Ayuntamiento
de Alcalá de Henares junto con la Fundación Lázaro Galdiano. En el acto también
ha participado la autora, Carmen Román Pastor, doctora en Historia del Arte.
La obra refleja la investigación de Román sobre los cuatro
extraordinarios dibujos que el pintor y erudito literario Valentín Carderera
realizó de diferentes vistas de Alcalá de Henares con motivo de sus visitas a
la ciudad en el segundo tercio del siglo XIX. En los dibujos se aprecian
edificaciones de entonces desaparecidas hoy día, como son el arco de ladrillo
que daba acceso desde la Plaza de Cervantes al Colegio Mayor de San Ildefonso,
el convento de Santa María de Jesús o la fuente y el patio del Ave María del
Palacio Arzobispal.
El alcalde ha destacado durante la presentación que “los
dibujos de Carderera constituyen un testimonio fundamental para conocer el
patrimonio alcalaíno del siglo XIX. Gracias al trabajo de este magnífico pintor
y su preocupación por mantener el pasado en el recuerdo, podemos acercar un
poco más a los alcalaínos la arquitectura histórica de la ciudad”.
María Aranguren, por su parte, ha mostrado su agradecimiento
“a la familia Carderera, al Museo Lázaro Galdiano y a Carmen Román por hacer
posible que podamos conocer un poco mejor el aspecto que tenía Alcalá de
Henares hace casi 200 años”.
Valentín Cardedera y Solano fue un pintor, erudito y
coleccionista que participó en tareas relacionadas con la conservación del
patrimonio artístico en el siglo XIX, destacando su faceta como dibujante de
los numerosos monumentos que conoció en sus viajes por España.
La autora de la obra, Carmen Román Pastor, es Doctora en
Historia del Arte por la Universidad Complutense, y profesora titular de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de
Madrid.
La obra se podrá adquirir en la Feria del Libro de Alcalá de
Henares, que comienza el próximo 17 de abril.
Año nuevo, ¡melena nueva! Si te has propuesto empezar a cuidar tu imagen y no volver a salir de casa con el típico moño o la recurrente coleta alta, has llegado al sitio correcto.
Tanto si eres una incondicional de las melenas XXL, como si te has unido al club de las melenas midi, o hace ya tiempo que decidiste que lo tuyo era llevar el pelo corto, tenemos las mejores opciones en lo que a tendencias enpeinados 2018 se refiere. ¿Peinados con flequillo?, ¿Decorar tu cabellera con diademas, bandanas, broches y todo tipo de complementos? ¡Tú decides qué tendencia capilar que prefieres!
Trenzas, moños, recogidos o la naturalidad más estudiada de una bonita melena suelta pero siempre con el toque chic… Te presentamos los peinados que marcarán tendencia en 2018 para que conozcas las opciones de moda antes de hacerte un cambio de look.
Peinados con pañuelos
El pañuelo y las cintas hace ya tiempo que saltaron a la calle y los incluimos en diferentes peinados, pero ha sido Zara quien ha dictado tendencia esta temporada. Enrollado en un moño, cubriendo una coleta, entrelazado con una trenza, en semirecogidos…
Flequillo estilo ‘cortina’
Muchas famosas han caído rendidas a este flequillo en modo cortina que favorece, sobre todo, a rostros ovalados y se puede lucir tanto en melenas lisas como ligeramente onduladas. Brigitte Bardot y la diseñadora Jane Birkin pusieron de moda este corte en los 70: más largo de los lados y abierto ligeramente por el centro para dar un aire más despeinado.
Half bun
El clásico semirecogido terminado en un moño ‘effortless’ no deja de ganar adeptas entre las celebsy las mortales. Es válido en todas sus versiones, tanto en pelo largo como corto. Anímate y pruébalo.
Trenza ladeada despeinada
Es perfecta si tienes una melena XL ya que además de cómoda, resulta realmente sencillo hacértelo llevando toda tu melena a uno de los lados. Pero aún teniendo el pelo en media melena te quedará genial ya que lo que triunfa de ella es llevarla deshecha, así que cuantos más pelillos se te escapen… más cool.
Peinados con turbante
Seguramente si nunca has llevado un turbante no te atrevas a lucirlo como en la foto pero tenemos que decirte que este estilo es lo más top actualmente. Comienza probando turbantes finos y verás como terminas luciendo un pañuelo turbante tan étnico como el de la foto.
Juan Sánchez, asesor de imagen y gerente del salón de belleza Class Peluqueros de Alcalá, nos cuenta las tendencias en peinados 2018 que más se muestran en Alcalá: «Observamos en nuestra ciudad una tendencia a la alza de peinados desenfadados, ondas surferas deshechas y cortes bob que hacen que la mujer de Alcalá luzca muy casual. Los peinados excesivamente marcados con plancha han pasado a un segundo plano, quedando relegados a eventos, celebraciones o cenas especiales».
¿Dónde está Class Peluqueros y cómo llegar?
Class Peluqueros se encuentra situada en la calle Miguel de Unamuno 27 (Frente a Alcalá Magna y Plaza de toros). Puedes contactar con ellos en el teléfono 918025842 y en el mail info@classpeluqueros.com.
Como ya anunciamos el pasado mes de mayo, la plaza de los Mártires, más conocida como Cuatro Caños por su fuente, está siendo remodelada para albergar una rotonda que regule y agilice el tráfico en la zona.
El motivo de esta obra, que sin duda supone una transformación del centro se integra dentro de un proyecto más global de reordenación del tráfico rodado en Alcalá, que incluye la construcción de nuevas rotondas y cambios de sentido de algunas calles para agilizar el tráfico, como ya se puede ver en distintas zonas de Alcalá.
La nueva rotonda que se construirá en la plaza de los Mártires facilitará el flujo de vehículos en el eje norte/sur de la ciudad, para canalizar mejor el tráfico proveniente de la vía Complutense por un lado, y de las rotondas de Aguadores y Teniente Ruiz por otro.
La construcción de esta nueva rotonda obligaba a desplazar unos metros la histórica fuente de los Cuatro Caños, en lo que supone un nuevo emplazamiento para esta querida fuente, tras pasar por la plaza de Cervantes, plaza de San Diego y su «antigua» ubicación en la plaza de los Mártires.
La ubicación definitiva difiere de la anunciada el pasado mes de mayo. Está más alejada del centro de la plaza, respecto al plano de obra original que puedes ver bajo estas líneas:
El aspecto de esta mañana de la plaza, en la que se trabaja con normalidad pese a estar en Semana Santa, y la nueva ubicación de la fuente se puede ver en las siguiente fotografías:
El candidato y alcalde de Alcalá de Henares, Javier
Rodríguez Palacios, junto a miembros de la candidatura del PSOE de Alcalá y la
candidata alcalaína al parlamento europeo, Mónica Silvana González, ha recibido
a la candidata del PSOE y ministra de Justicia, Dolores Delgado, este lunes, 15
de abril, en Alcalá de Henares.
Durante la visita, la ministra ha mantenido una reunión con
la Asociación de Mujeres Progresistas Francisca de Pedraza de Alcalá de
Henares.
A continuación, han realidazo un paseo por la Plaza de San
Diego, calle Libreros y la Plaza Cervantes donde el alcalde, Javier Rodríguez
Palacios, ha hecho de improvisado guía turístico de la titular de Justicia.
Dolores Delgado ha hecho hincapié en la lucha contra la violencia
de género y la defensa del feminismo aludiendo a los presupuestos generales del
Estado donde el actual gobierno de la nación incluyó 200 millones euros para la
lucha contra esta lacra y “la igualdad real entre hombres y mujeres”. La
ministra ha sido taxativa en este asunto afirmando que “España es un país
feminista”.
En este sentido, el alcalde, por su parte, ha valorado la visita de la ministra de Justicia subrayando que “la lucha por la Igualdad, contra la violencia de género. Con un gobierno que da fondos porque la política se traduce en presupuestos y otorga fondos para la lucha contra la violencia de género”.
Cada año, Dream Alcalá se acerca a alguna de nuestras diez
Hermandades Penitenciales para conocer como son sus días previos a la Semana
Santa. En 2019, hemos querido conocer como se prepara la Venerable Hermandad y Cofradía
de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas
y del Consuelo.
Además, quisimos dar un paso más allá y, en el mismo sentido de la Primera Mesa Redonda de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, emitimos íntegramente el retranqueo de La Columna del que, si bien existen vídeos privado o imágenes de TV, nunca se había grabado, comentado y emitido al completo.
El Retranqueo de la Columna es un ensayo general donde los cofrades realizan tres marchas con el paso del Cristo y el de la Virgen de las Lágrimas y el Consuelo con el objetivo de ver que todos los apeos y, sobre todo, las tallas que van encima del paso, están bien fijadas para su salida del Miércoles Santo.
El nuevo Hermano Mayor de la columna Pedro Fernández arrancó un Padre Nuestro al Cristo y un Ave María a la Virgen para comenzar con el acto solemne. Las puertas del Convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción se quedaron abiertas y, además de los familiares de los anderos y costaleros, pudieron entrar varias personas de la calle que sumaban un público de varias decenas.
Una cantante de copla y una campeona del mundo
Nuestro trabajo, en una esquina con un comentarista de excepción, Don Paco Muñoz, Hermano Mayor Honorífico de la Columna que nos fue desgranando los datos del retranqueo y las curiosidades y secretos que envuelvan a la Cofradía, sus tallas y sus Hermanas Carmelitas. Además, tuvieron a bien contestar a nuestras preguntas Sonia Andrade, cantante de copla alcalaína y amante de nuestra Semana Santa, que dedicó una saeta al Cristo, Lidia Rodríguez, costalera de la Virgen y campeona del mundo de kárate, y el Hermano Mayor Pedro Fernández para cerrar nuestro vídeo.
A la finalización de las tres marchas, seis en total entre el Cristo y la Virgen, tiempo para una entrega de diplomas a los antiguos miembros de la junta directiva de la Hermandad así como a anderos y costaleros.
Por último, y aunque parecía imposible, por el espacio
reducido dentro del Convento para las Cuadrillas, los Hermanos de la Columna y
Lágrimas hicieron una cuarta marcha con levantá de los dos pasos a la vez que
se fueron contra un público entregado y que rompía en aplausos cada paso de los
sufridos jóvenes que portaban las tallas.
Sin duda un día especial para la Cofradía de la Columna donde sus hermanos se toman el ensayo como una auténtica estación de penitencia y donde podemos ver sus caras de emoción, llanto y fervor. El retranqueo de la Columna es mucho más que una preparación al Miércoles Santo y ahora todos podemos conocer como es este acto solemne al que hasta ahora solo habían podido acceder unos pocos.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día elPrograma de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
Si a las 10 de la mañana comenzaba formalmente la Semana Santa en la ciudad de Cervantes con la procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén (La Borriquita) del Domingo de Ramos 2019, un paso muy querido y seguido por los alcalaínos, y que este año correspondió a la Cofradía de La Soledad, la tarde nos volvió a regalar una nueva procesión de esas que ayudan a mantener la fe: el paso de La Hermandad de Jesús despojado de sus vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.
El Despojado volvía a cambiar de recorrido con un solemne trayecto por el corazón de la ciudad visitando sus calles y monumentos más significativos. Tuvo que cambiar su recorrido la Cofradía alcalaína cuatro días antes de la Semana Santa pero no por ello flaquearon sus costaleros, los Legionarios de Espartales, para mostrar su fe por las calles de la ciudad.
Fundada el 23 de enero de 2016 y convertida por derecho
propio en la décima Hermandad penitencial de la ciudad de Alcalá de Henares, El
Despojado procesionó por tercera vez en Semana Santa. No pudieron salir de su sede
canónica de la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva en el barrio de
Espartales, pero no por ello se deslució una de las estaciones de penitencia
más jóvenes y bellas de Alcalá de Henares.
De nuevo seis horas y media de procesión, con los tiempos clavados, acelerando el paso cuando hacía falta para que la cruz de guía llegase a su hora cuando en cada lugar estaba previsto. Con puntualidad arrancó a las 16:00 horas y bien que a las 22:30 se plantaba a las puertas de la Santa e Insigne Catedral Magistral.
Salida del Despojado en el Domingo de Ramos de la Semana Santa de Alcalá de Henares
Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019
Tarde calurosa en las primeras horas. Con puntualidad salía la cruz de guía de la procesión que iba seguida de los Hermanos de la Salud y el Perpetuo Socorro para dar paso a los nazarenos del Despojado con su inconfundible hábito y antifaz azul real y capa blanca, con cíngulo blanco y azul, botonadura blanca acompañados de la medalla de la Hermandad. Las autoridades estuvieron representadas por los concejales del Ayuntamiento Miguel Ángel Lezcano y David Valle (Ciudadanos), además del vocal del Distrito IV Antonio Saldaña (PP). La concejal de cultura, María Aranguren estuvo presentes en la salida y el Obispo de la Diócesis de Alcalá, Monseñor Juan Antonio Reig Plá en la entrada.
Detrás, la impresionante talla del Despojado de sus Vestiduras y cerrando la comitiva los más de 110 músicos de la impresionante Agrupación Musical del Santísimo Cristo de la Bienaventuranza de León perfectamente uniformados de negro, luciendo tricornios y destacándose como una de las mejores bandas que ha pasado por la Semana Santa Alcalaína en los últimos años.
Dirigiendo a la cuadrilla de costaleros el sevillano capataz José Enrique Carrasco ‘Duende’ que ha impregnado de Andalucía al Despojado alcalaíno durante todo el recorrido. Pero si hay alguien que ha trabajado hasta la extenuación en este Domingo de Ramos esos han sido los integrantes de la cuadrilla de costaleros, Los Legionarios de Espartales, que ha llevado al Cristo “de categoría” como decía su capataz en una de las últimas levantás.
Revirás y encuentros con las Hermandades
Como de costumbre mucho público a la salida de la Catedral y en torno a la Plaza de los Santos Niños para ir diluyéndose camino de Santa María la Rica con emotiva parada para rezar un Padre Nuestro y un Ave María dedicado a los seminaristas que difunden la palabra de Dios. No fue hasta llegar a Santa Úrsula y Colegios donde se volvió a empezar a notar de manera abrumadora el calor de la gente.
Saludo entre hermandades del Despojado con Medinaceli
Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019
Paso por la calle Santa Maria de la procesión del Despojado
Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019
El Despojado a su paso por la Plaza de Cervantes
Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019
Primero, con la revirá en el Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Santa Úrsula, sede de la Agonía, y después en el Colegio de Málaga, punto de salida procesional de Hermandad de Medinaceli. Los hermanos cofrades regalaron flores al Cristo y saludaron a sus compañeros del Despojado dejando unas bellas imágenes de confraternización y con un Despojado frente a María Santísima de la Trinidad y un Jesús Nazareno de Medinacelli, que esta vez estaba en un discreto segundo plano.
De allí bajada por la calle Colegios y paso lento a la estrecha
calle Santa María, un lugar por el que no suele entrar nuestra Semana Santa y
donde los costaleros han tenido que sortear los complicados bolardos alzando,
aún más si cabe, a Nuestro Señor.
Levantás al Despojado en el Centro Histórico de la ciudad
Con la caída de la tarde, no cesaba el calor y algún hermano de luz además de algún músico, sobre todo los más jóvenes, tuvo que necesitar ayuda para continuar. De la Plaza de la Universidad, con tremendas imágenes de la Cisneriana de fondo, a la calle Libreros para dar la vuelta por Nebrija y Tinte para volver a Plaza de Cervantes. Todo esto entre levantás de costaleros y aplausos de un público entregado a la Semana Santa Alcalaína.
El Despojado a su paso por calle Imagen
Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019
Del Ayuntamiento a la calle Mayor pasando por Escuelas y Carmen Calzado antes de llegar a Imagen para detenerse en encuentro con la Hermandad de la Columna y Lágrimas en el Convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción donde los costaleros tuvieron que dar lo mejor de sí mismos ante un público entregado a su trabajo y fe.
Un final nada nuevo para la procesión del Despojado
Este nuevo recorrido del Despojado volvía a dejar a su paso imágenes inéditas de la Semana Santa de Alcalá de Henares. El camino hacia la calle Santiago terminaba en el Palacio Arzobispal si bien, en lugar de girar hacia la calle San Juan como es habitual en nuestras procesiones, viraron hacia la Plaza del Padre Lezcanda para tomar San Felipe Neri y salir a la Plaza de los Santos Niños, como ya ocurrió el pasado año.
Entrada del Despojado, acaba el Domingo de Ramos de Alcalá de Henares
Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019
Finalmente, ya en Santos Niños, nuevas levantás y bellas imágenes frente a la Torre de la Santa e Insigne. Calle Tercia y la puerta de nuestra la Magistral donde los costaleros regalaron una última levantá y giraron 180 grados para meter al Despojado de espaldas a la catedral con la Agrupación Musical del Santísimo Cristo de la Bienaventuranza de León tocando la Marcha Real para despedir el Domingo de Ramos de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
La Comunidad de Madrid presentará durante toda la Semana
Santa una intensa actividad cultural llena de tradiciones como las procesiones,
las pasiones vivientes, los conciertos y las tamborradas. A través de una nueva
publicación online, Guía Semana Santa 2019 de la Comunidad de Madrid, se ofrece
un recorrido único por 40 municipios madrileños que da comienzo el próximo
Domingo de Ramos y que continuará hasta el Domingo de Resurrección.
El itinerario comienza por las tres Ciudades Patrimonio
Mundial de la Comunidad de Madrid: Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial, que
cuenta con una tradición cuyos orígenes se remontan a la época de Felipe II; y
Alcalá de Henares, con una de las Semanas Santas más singulares de Madrid.
Entre el Viernes de Pasión y el Domingo de Resurrección se
celebra en Alcalá de Henares una de las Semanas Santas más singulares de
Madrid, con ocho cofradías que recorren la ciudad, tradición que se remonta al
siglo XVI.
Otras, parecen querer devolvernos a la época de la antigua Universidad del Siglo de Oro, como el colorido y los trajes de la Cofradía del Cristo Universitario de los Doctrinos. Se trata de una celebración declarada de Interés Turístico Regional y que atrae cada año al municipio a cientos de madrileños y turistas.
Continuando la ruta, y frente al Real Monasterio, en la
Semana Santa de San Lorenzo de El Escorial destacan las impresionantes
procesiones de El Entierro y la del Silencio, solo alterada por el redoble de
los tambores. Esta festividad está declarada de Interés Turístico Regional y es
una de las más antiguas de Madrid. Cuenta además con conciertos de Semana Santa
que discurren tanto en las diferentes iglesias de la ciudad, como en el Real
Coliseo Carlos III de la Comunidad de Madrid.
Por su parte, Aranjuez cuenta con seis procesiones con acompañamiento musical que recorrerán las calles del Real Sitio Aranjuez. Destaca la Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo, en la que este acompañamiento corre a cargo de la sección de tambores de la Banda del Cristo del Consuelo. De gran solemnidad son las dos Procesiones del Santo Entierro el Viernes Santo con todas las cofradías, así como la que cierra la Semana Santa el Domingo de Resurrección recorriendo las calles de la ciudad.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
Además de las ya mencionadas de Alcalá de Henares y San
Lorenzo de El Escorial, la Comunidad cuenta con otras seis celebraciones de
Semana Santa declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional: Villarejo de
Salvanés, Torrejón de Ardoz, Móstoles, Daganzo de Arriba, Morata de Tajuña y
Carabaña. Asimismo, destaca la Semana de Santa de Chinchón, la única en nuestra
región declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
En el municipio de Villarejo de Salvanés, madrileños y turistas pueden acudir a la Pasión, que este año celebra su 40 aniversario y que se ha convertido en una de las más antiguas de la región. Se desarrolla en su totalidad en la Plaza de la Iglesia el Jueves Santo, y en ella participan más de 200 personas entre actores y figurantes.
La Semana Santa de Torrejón de Ardoz data del siglo XVI y se
caracteriza por la valía artística de las tallas barrocas que se exhiben en sus
pasos. El más conocido de todos ellos es El Calvario, con imágenes del Cristo y
la Dolorosa, atribuidas a la escuela de Gregorio Fernández. Otra curiosidad es
el paso de la Santa Cena portado por niños de la localidad.
A su vez, en Móstoles destaca la Procesión del Encuentro,
que se celebra el Domingo de Resurrección y pone el broche final a la Semana
Santa de la Comunidad de Madrid. Destaca por su originalidad y por tener más de
un siglo de historia, pues ya se describe en textos de 1908. Los pasos son
transportados por treinta costaleros, y en diversos puntos del recorrido se
colocan arcos de romero florido que le proporcionan su colorido tan
característico.
La Pasión Viviente de Daganzo de Arriba lleva
representándose desde 1986 el día de Viernes Santo. Se compone de 16 escenas
representadas por vecinos en la Plaza de la Villa. Y en Morata de Tajuña, cada
Jueves Santo, sus calles y plazas reúnen a más de 20.000 visitantes y curiosos
que se acercan a conocer su Pasión Viviente, que transforma al municipio
durante unas horas en las calles de Jerusalén. Por su parte, en Carabaña
destaca la Representación de la Pasión de Cristo el día de Viernes Santo, que
se viene realizando desde el año 1988 con la participación y colaboración de
más de 200 vecinos.
Por último, el municipio de Chinchón posee la única
celebración de la Semana Santa en nuestra región que se ha declarado como
Fiesta de Interés Nacional. Entre todas las actividades que propone destaca la
representación viviente de la Pasión de Cristo, que tiene lugar el Sábado Santo
al anochecer y es la más antigua de la Comunidad de Madrid, pues se remonta a
1963. Cada año, 250 chinchonenses transforman las calles de esta localidad en
un escenario único, y es una de las fechas del año en la que Chinchón recibe
más afluencia de visitantes.