Dream Alcalá Blog Página 945

¿Qué piensan los vecinos de las nuevas Líneas de Autobuses Urbanos de Alcalá de Henares?

La calle Colegios, la marquesina frente al Centro de Salud de Juan de Austria, una parada cercana al Centro Comercial Alcalá Magna y la puerta del Centro de Especialidades Francisco Díaz han sido los destinos a los que, cámara en mano, hemos preguntado a los vecinos de Alcalá de Henares sobre la reordenación de las Líneas de Autobuses.

La gran novedad es la puesta en marcha de una nueva línea circular con dos líneas, 1A y 1B, que sustituye a la antigua línea 1, y que permite además mejorar la conexión con centros sanitarios, centros educativos, polígonos industriales y puntos de interés de la ciudad, evitando los transbordos, que conecta completamente la ciudad, de extremo a extremo, y con una frecuencia de paso de 15 minutos.

La reestructuración incluye la incorporación de dos nuevos autobuses a la red, lo que supone que pase de 42 a 44 autobuses, así como el incremento de kilómetros totales de recorrido en más de un 11%, y de paradas que pasan de 209 a 215.

Las líneas circulares, las nuevas paradas, el aumento de kilómetros y, sobre todo, la información recibida por parte del Ayuntamiento han sido los temas más comentados por los vecinos.

¿Qué piensan los vecinos de las nuevas Líneas de Autobuses Urbanos de Alcalá de Henares?

Además de toda la información que intentamos ofrecer los medios de comunicación locales, el Ayuntamiento ha editado de 109.000 planos con los nuevos recorridos y con 30 personas informando en la calle, en los autobuses, en los barrios, para dar a conocer todas las mejoras de los autobuses y resolver cualquier duda sobre las nuevas líneas.

Precisamente hemos hablado con uno de estos informadores, además de un conductor de autobús de servicio y otra conductora de descanso. Pero los protagonistas han sido los usuarios. Hemos intentando captar la opinión desde los más jóvenes hasta los más mayores en distintas zonas de la ciudad. Dale al play y escucha sus opiniones.

Alcalá Decide 1 Millón: ¿Qué harías con un millón de euros del Ayuntamiento?

Un millón de euros del presupuesto municipal será la partida asignada para que los vecinos de la ciudad decidan qué hacer con él en unos presupuestos participativos que, por poner un ejemplo, se asemejan a los creados en 2018 por el Ayuntamiento de Madrid.

En la fase de presentación de proyectos, cualquier persona empadronada en Alcalá puede presentar proyectos de inversión para cada distrito. Los proyectos se presentan a través de Alcalá Decide.

Todo el mundo puede ver los proyectos en la web de Alcalá Decide en cuanto se presentan. Además, se contacta con los autores o autoras de proyectos similares para ofrecerles la posibilidad de presentar sus proyectos de manera conjunta.

Para que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares compruebe que estás empadronado debes verificar tu cuenta a través de la web Alcalá Decide. En las preguntas frecuentes te explicamos cómo crear y verificar una cuenta en Alcalá Decide.

Puedes presentar tus proyectos en la web Alcalá Decide hasta el próximo 10 de marzo.

Cualquier persona empadronada en la ciudad de Alcalá puede proponer un proyecto de presupuestos participativos. Para apoyar y votar un proyecto, además de estar empadronada, debes ser mayor de 16 años.

Para que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares compruebe que la persona está empadronada sólo debe verificar la cuenta a través de la web Alcalá Decide. En las preguntas frecuentes te explicamos cómo crear y verificar una cuenta en Alcalá Decide.

Fases de Alcalá Decide 1 Millón para los Barrios

PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA UNA DE LAS FASES

Información

  • 20 de febrero de 2019 – 21 de febrero de 2019

Los presupuestos participativos que se deciden en 2019 son de 1 millón de euros. Los proyectos que se determinen a través de este proceso se ejecutarán a través del Plan de Inversión Regional. Esta cantidad se ha dividido entre los distritos (150.000 euros para cada uno) teniendo en cuenta su población (250.000 a repartir entre todos según su número de vecinos):

  • DISTRITO I – Inversión: 190.257 €
  • DISTRITO II – Inversión: 219.516 €
  • DISTRITO III – Inversión: 185.770 €
  • DISTRITO IV – Inversión: 197.189 €
  • DISTRITO V – Inversión: 207.268 €

* Población por Distritos 2018 – fuente: INE, Padrón continuo

Presentación de proyectos

  • 22 de febrero de 2019 – 10 de marzo de 2019

Revisión interna de proyectos

  • 11 de marzo de 2019 – 17 de marzo de 2019

Votación final

  • 18 de marzo de 2019 – 06 de abril de 2019

Votación finalizada

  • 07 de abril de 2019 – 09 de abril de 2019

Resultados

  • 10 de abril de 2019 – 30 de mayo de 2019

Para la concejal de Transparencia, Brianda Yáñez, “se trata de un gran salto en la participación de la ciudadanía en la vida y en las decisiones municipales porque ahora vecinos y vecinas van a poder plantear las necesidades de sus barrios y al final se llevarán a cabo las inversiones que más apoyo tengan”.

Por su parte, la concejal de Participación, Laura Martín, asegura que “seguimos profundizando en las políticas de participación y en este proceso vamos a asesorar a la ciudadanía en cómo se pueden llevar a cabo las propuestas, cómo es más adecuado presentarlas y así fomentaremos que sean más personas las que traten de sacar adelante sus proyectos o valoren los de otros. En la votación del cierre del Parque O’Donnell ya han participado 400 personas y aunque este es un proceso que va a necesitar tiempo para implantarse podemos decir que vamos por muy buen camino”.

¿Qué proyectos puedo plantear?

Puedes proponer proyectos de competencia municipal en materia de inversiones públicas. Inversiones públicas son básicamente todo aquello que el Ayuntamiento puede construir o adquirir y que su duración prevista es superior a un año.

Quedarán excluidos de este conjunto los siguientes proyectos:

  • Proyectos que afecten a contratos ya vigentes.
  • Proyectos que vayan destinados a beneficiar a una persona o entidad concreta, y no al interés público.
  • Todo aquello que el Ayuntamiento pueda construir o adquirir y su duración prevista sea superior a un año (capítulo de gasto VI):
  • Creación de nuevas infraestructuras: urbanización, viales, pasos a distinto nivel, señalización vial, mobiliario urbano, alumbrado, parques, zonas ajardinadas, árboles y jardineras, fuentes e hidrantes, alcantarillado, etc.
  • Reposición de infraestructuras: adecuación de solares, remodelación de viales y de su señalización, reforma de alumbrado, remodelación de parques, zonas verdes, reforma de fuentes y estanques, etc.
  • Construcción o reforma de edificios: centros de día, centros de mayores, centros atención personas sin hogar, centros de servicios sociales bibliotecas, centros culturales, instalaciones deportivas, polideportivos, centros de enseñanza municipales, escuelas de música, promoción y gestión de vivienda de protección pública, etc.
  • Adquisición o reposición de elementos de transporte: autobuses, vehículos para policía, protección civil, etc.
  • Aplicaciones informáticas, propiedad intelectual: desarrollo de aplicaciones, web etc.

NO es un proyecto viable:

  • Construcción de institutos y colegios públicos (la competencia sobre su construcción es de la Comunidad de Madrid).
  • Construcción de Centros de Salud (solo es posible en el caso de Centros de salud municipales).
  • Infraestructuras de carreteras de acceso a Alcalá y de ferrocarril.
  • Proyectos de inversión sobre terrenos o solares no municipales.
  • Gastos de contratación de personal.
  • Subvenciones y ayudas a familias, instituciones sin ánimo de lucro, fundaciones, empresas privadas cuando se detalla una determinada persona física o jurídica.
  • Crear nuevas Comisarías, o actuaciones sobre ellas al no ser competencia municipal.
  • Servicios de limpieza, mantenimiento o seguridad que ya se realicen con contratos en vigor.
  • Contratación de «servicios/inversiones/ayudas» que ya existen o están previstas por los Servicios de la Administración Municipal.
  • La ampliación del horario del servicio de autobuses o la modificación de rutas, si afectan a decisiones que deba tomar el Consorcio de Transportes.
  • Costes de inversión y ejemplos de «servicios/inversiones/ayudas» del Ayuntamiento
  • Incluimos a continuación algunos baremos generales aproximativos:
  • Carril bici: De una sola dirección entre 150 y 240 euros/metro. De doble dirección entre 200 y 320 euros/metro. En el caso de señalizar un carril en una calle 20 euros/metro.
  • Coste de farola nueva: de 3.500 a 4.500 euros por unidad en una urbanización de nueva construcción. Entre 1.000 y 1.500 euros por unidad cuando se trata de añadir farolas adicionales en una calle en la que ya hay alumbrado.

Invitamos a un periodista de OK Diario a conocer el ‘pueblo’ de Alcalá de Henares

Esta vez las redes sociales alcalaínas no es que se hayan levantado en armas, como ha ocurrido otras veces, contra una noticia cuyo titular decía ‘El alcalde socialista de Alcalá se apropia de las inversiones de la Comunidad en su pueblo’.

En cualquier caso, y como en otras ocasiones, no vamos a negar que tuvimos una primera sensación de indignación con el titular de la noticia de OK Diario. Pero una vez pasado el primer trago nos hemos dado cuenta que seguramente el periodista que la firma, Fernán González no conoce lo suficiente Alcalá de Henares.

Y como nuestro trabajo en Dream Alcalá es, precisamente, dar a conocer la ciudad donde nacimos, vivimos y nos apasiona, queremos invitar a Fernán a conocer la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid.

Fernán, no es la primera vez que escribimos esto porque ya nos pasó en otra ocasión. Pero, como la historia es inalterable, te invitamos no solo a que lo leas, sino a que te acerques a conocernos. Porque todos nos equivocamos y todos tenemos derecho a hacerlo.

La ciudad de Cervantes

Alcalá de Henares fue declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. Pero siglos antes fue declarada Ciudad por la gracia de Carlos II a través de la Real Cédula firmada en Aranjuez el 5 de mayo de 1687.

De hecho fue la primera población en conseguirlo en todo el territorio que ahora ocupa la Comunidad de Madrid, incluida la capital.

Y para asombro de los madrileños, durante mucho tiempo fue un lugar central en España, muy por delante de Madrid.

El origen de la polémica

La noticia saltó esta mañana a colación de una denuncia del Partido Popular de Alcalá de Henares, que acusaba al alcalde de “poner en riesgo la inversión de la Comunidad de Madrid al hacer un uso electoralista de los carteles de obra” de diversos proyectos de mejora de espacios públicos de la ciudad complutense, financiados en un 80% por la Comunidad el en el marco del Plan de Inversión Regional – PIR 2016-2019.

Desde el Ayuntamiento de Alcalá contestaron que “en el momento de encargar estos carteles de obra, personal del Ayuntamiento contactó con la Dirección General de Administración Local de la Comunidad de Madrid para conocer el procedimiento adecuado para su instalación […], y que se les indicó que el cartel podía ser cualquier diseño”, siempre y cuando contuviera una serie de elementos clave. Y según afirman, así lo hicieron.

Sin embargo, el miércoles 20, el Ayuntamiento recibió formalmente un requerimiento por parte de la Comunidad de Madrid, indicando que había tres carteles que debían ser cambiados.

De la denuncia del portavoz del PP en Alcalá, Víctor Chacón, se ha hecho eco esta mañana el diario digital okdiario.es, en una información firmada por el periodista Fernán González, en la que desafortunadamente se calificaba a Alcalá de Henares como pueblo.

Aquí se escribieron la Biblia Políglota Complutense, la Gramática Castellana y sobre todo aquí nació el autor de ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’. Porque Eduardo, si existe algo de lo que los alcalaínos presumimos es que Don Miguel de Cervantes ‘El Príncipe de los Ingenios’ fue nuestro vecino más ilustre.

cervantes_detalle

Los Reyes, en Alcalá de Henares para entregar el Premio Cervantes a Fernando del Paso (2)

En su nombre se entrega cada 23 de abril el Premio Cervantes, al que también llaman Nobel de las Letras Españolas. Puedes visitar la Plaza a la que da nombre o su Casa Natal en nuestra calle Mayor, la vía soportalada más larga de Europa.

Esta zona es el epicentro de muchas de las manifestaciones culturales y lúdicas de la ciudad, como el ‘Mercadillo’ Medieval que del que habla nuestro vecino Nacho en tu entrevista. El Mercado Cervantino es el más grande del mundo, lo celebramos en octubre para coincidir con la fecha del bautizo de Don Miguel de Cervantes, un acto que se ofició en la Capilla del Oidor un 9 de octubre de 1547.

Más de 20 siglos de historia

En Alcalá de Henares te vas a encontrar un lugar con asentamientos humanos desde el Calcolítico, donde los romanos crearon Complutum y los musúlmanes y cristianos lucharon a sangre y fuego. Una ciudad de las tres culturas, que tuvo que ver (que no acoger) como el Cardenal Cisneros firmaba la expulsión de nuestros vecinos judíos. Después, el Cardenal nos construyó la imponente Catedral Magistral.

El sitio donde por primera vez Isabel la Católica se entrevistó con Cristobal Colón antes de descubrir el nuevo mundo. Una ciudad donde nacieron Catalina de Aragón y Fernando I en nuestro magnífico Palacio Arzobispal.

Aquí pasó largas temporadas Santa Teresa de Jesús. De aquí eran el presidente de la República Manuel Azaña y la alcalaína que se enfrentó al mundo ganando la primera sentencia de divorcio por malos tratos en 1624, Francisca de Pedraza.

magistral

fachada Universidad de Alcalá. Foto de Carlos Castro Puertas

Tenemos una Universidad con cinco siglos de historia que cuando se llevaron a Madrid llamaron Complutense. En la misma se licenció la primera doctora de España, María Isidra de Gúzmán, quien seguramente estuvo en las aulas por las que pasaron Quevedo, Lope de Vega, Nebrija o San Ignacio del Loyola. Hasta el Papa Francisco pasó una temporada aquí hace unos años.

La gente de Alcalá

Como verás, Alcalá encierra una historia infinita. Pero eso, tampoco es lo mejor que tenemos. Nuestro mayor valor son los complutenses. Te vas a encontrar con una ciudad donde la gente tiene identidad propia, con lo difícil que es eso estando tan cerca de Madrid.

Gente a la que le gusta ir al Corral de Comedias o el Teatro Salón Cervantes a ver un buen espectáculo. Pero sobre todo gente a la que gusta pasarlo muy bien. Aquí las tapas son una religión y los bares sus iglesias. Vengas a la hora que vengas, como dice el poeta alcalaíno Rayden, “con dos coca-colas se come”. Tanta es la fama de nuestras tapas que somos una de las 10 mejores ciudades de España en servir esta joya de la gastronomía.

Tapas La Posada (3)

Si vienes, nos damos un paseo por nuestra ciudad y te lo enseñamos todo de primera mano. Hay mucho más de lo que te contamos aquí y es que el espacio es limitado para tanta información.

Después nos vamos a comer a los pies de nuestra Universidad o en la calle Mayor. Y si te quieres quedar a dormir tenemos una oferta hotelera que encabeza nuestro Parador, el segundo mejor de España según TripAdvisor.

Espero que leas esto y te entren las ganas de venir y visitarnos. Lo de pueblo o ciudad creemos que es una polémica estéril. Si queremos que la gente sepa cómo somos, debemos invitarles a que nos conozcan y ser buenos anfitriones. Así que, por aquí te esperamos.

Más información

 

Alcalá de Henares, presente en el homenaje del Gobierno a Manuel Azaña

Foto: Creative Commons

El próximo domingo 24 de febrero, el alcalde de Alcalá de Henares participará en el acto de homenaje a Manuel Azaña, que ha organizado el Gobierno de España, en Montauban (Francia).

Javier Rodríguez Palacios ha manifestado su “agradecimiento al Gobierno de España, y al presidente Pedro Sánchez, que han invitado a la ciudad de Alcalá de Henares y a uno de los familiares más directos de Azaña a este emotivo homenaje. Es un honor para mí, como alcalde de Alcalá de Henares, representar a nuestra ciudad en este acto en el que se rememora la figura de uno de nuestros vecinos más ilustres, que alcanzó la Jefatura del Estado durante la II República, la presidencia del Gobierno, fue ministro y diputado”.

El alcalde complutense ha manifestado el orgullo como ciudad de ver reconocido a Manuel Azaña. Según Rodríguez Palacios, “en estos años hemos rememorado su figura en la ciudad, con gestos, como poner su nombre a la rotonda en la que se encuentra su estatua, colaborar con asociaciones como El Foro del Henares y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares, que llevan muchos años trabajando en poner en valor a Azaña”.

Además, el mismo día se rendirá homenaje también al poeta Antonio Machado en su tumba, ubicada en la localidad de Colliure, y se conmemorará en Argelès-sur-Mer el 80º aniversario de “La Retirada”, en la que 500.000 españoles salieron de España hacia el exilio en los últimos meses de la guerra civil.

Más información

El Carnaval de Alcalá calienta motores en Santa María la Rica

Alcalá de Henares celebra su Carnaval 2019. Como es tradicional, las calles de la ciudad albergarán pasacalles, concursos de disfraces y un gran baile. Este año, además, tendrá lugar la conferencia “Las carnestolendas complutenses”, sobre los Carnavales de antaño en Alcalá, y se recupera el “Manteo del Pelele”.

Las actividades carnavalescas tendrán su prolegómeno este viernes, 22 de febrero, a partir de las 18:45 horas en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, con la conferencia “Las carnestolendas complutenses”, una charla-recital a cargo de Pliego de Cordel, de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá, donde se hablará sobre los diferentes aspectos de esta tradición.

El viernes 1 de marzo, a las 15:30 horas, la Escuela Municipal Arco Iris realizará su pasacalles, donde alumnos, profesores y padres recorrerán el trayecto desde la escuela hasta la Plaza de Cervantes. A su llegada, sobre las 16:15 horas aproximadamente, los educadores de dicha escuela representarán la obra de teatro titulada “Arco Iris celebra 35 años educando con el Monstruo de Colores”.

El sábado, 2 de marzo, a las 18:00 horas tendrá lugar el Concurso de Comparsas que comenzará con un pasacalles desde la Plaza de los Santos Niños hasta la Plaza de Cervantes (kiosco de la música) por calle Mayor.

A continuación, a las 19:00 horas la Orquesta Bahía amenizará el Gran Baile de Carnaval en la Plaza de Cervantes. En el descanso del baile se procederá a la entrega de premios del Concurso de Comparsas, que serán de 1.000, 500 y 300 euros respectivamente, para los tres primero clasificados.

El domingo 3 de marzo de 11:00 a 14:00 horas, la Plaza de Cervantes albergará un  gran parque infantil gratuito. A las 11:00 horas dará comienzo el pasacalles del Concurso Infantil de Disfraces, en el que podrán participar niños y niñas hasta 12 años. Los concursantes desfilarán desde la Plaza de los Santos Niños hasta la Plaza de Cervantes, a través de la calle Mayor, acompañados por la Comparsa de Gigantes. A las 11:30 dará comienzo el concurso, con cinco premios, que van de los 40€ a los 100€ destinados a libros y material escolar.

A las 12:00 horas, la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá y el grupo Pliego del Cordel recuperan un aspecto del antiguo Carnaval alcalaíno, el “Manteo del Pelele”, desde la Plaza de los Santos Niños.

Por la tarde, a partir de las 17:30 horas será el turno del Concurso General, que comenzará también con un pasacalles desde la Plaza de los Santos Niños hasta la Plaza de Cervantes, previo a la celebración del Concurso.

Al término del concurso tendrá lugar la actuación del grupo “The Iluminados”. Tras la actuación, se procederá a la entrega de premios del Concurso General de Disfraces.

Entierro de la Sardina

El carnaval finalizará el miércoles, 6 de marzo, con el tradicional Entierro de la Sardina que se celebrará partir de las 19:00 horas,  y que partirá desde la Plaza de Cervantes y recorrerá la Calle Mayor, Plaza de los Santos Niños, Calle San Juan, Calle Cardenal Sandoval y Rojas y llegará hasta la Huerta del Palacio Arzobispal, donde se procederá a la quema de la sardina.

La concejala de Festejos, María Aranguren, ha animado a los vecinos y vecinas de Alcalá “a disfrutar de todos los actos del Carnaval 2019 de la ciudad, bien sea participando en ellos o como espectadores”, al tiempo que ha agradecido a las peñas festivas “su implicación en la organización de los concursos”.

Para participar en los concursos, los interesados pueden inscribirse hasta el 28 de febrero en la Oficina Municipal de Turismo de la Casa de la Entrevista (C/ San Juan, 3), en horario de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00 horas. Domingos tarde y lunes cerrado.

Más información

Alcalá implementará una red de ciclo-carriles (calles 30) que unirá toda la ciudad

Una ciudad, como Alcalá de Henares, que avanza hacia mejores índices de calidad ambiental no puede olvidarse de la importancia de moverse de forma más sostenible, equitativa e inteligente, y sobre todo ambientalmente sostenible.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha planteado entre sus objetivos alcanzar una movilidad sostenible, lo que incluye fomentar de manera notable el uso de la bicicleta.

Desde hace años se trabaja con los colectivos implicados en la movilidad: conductores de autobús, taxistas, asociaciones y grupos ciclistas, ciudadanía, etc. a través de la Mesa de Movilidad.

El proyecto Ciclocarriles o Carriles 30 es una iniciativa que pretende conseguir la normalización del uso de la bicicleta en la calzada, donde se encuentra el espacio natural para circular por parte de las personas usuarias de la misma.

El concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, explica que “al inicio de la legislatura nos comprometimos a estudiar la implementación de zonas de baja velocidad para el tráfico (30km/h) para favorecer la presencia ciclista, y vamos a ir mucho más allá, ya que no solamente lo hemos estudiado, sino que vamos a implementar una red de ciclo-carriles (calles 30) qué va a unir toda la ciudad para favorecer la movilidad ciclista. Dicha red se ha hecho de forma colaborativa a través de la mesa de la movilidad, y queremos agradecer especialmente todo el trabajo de los colectivos ciclistas locales”.

Para ello es fundamental pacificar el tráfico rodado de la ciudad mediante la oportuna señalización, respetando la normativa de circulación y la señalización propuesta.

El objetivo de limitar la velocidad es reducir la diferencia de velocidad entre los vehículos motorizados y las bicis y fomentar una coexistencia más segura en la calzada de todos los vehículos.

El proyecto de Ciclocarriles contempla tres puntos de ejecución:

  • Incorporar en cada cruce, la señalización propia de Calles 30, es decir, la señal de 30km/h, los gendarmes y el símbolo de bicicleta.
  • Incorporar una línea de detención previa para ciclistas y motocicletas, que a su vez aumenta la seguridad para los peatones.
  • Eliminar los pasos de cebra situados en los semáforos, sustituyéndolos por “taqueados”, que evitan resbalones y caídas de viandantes cuando van a cruzar por los pasos.

Este proyecto se desarrolla a través de ciclocarriles, es decir, utilizando los viales públicos que constan de 2 o más carriles por cada sentido de circulación en su mayoría y siempre que sea posible.

En el marco de este proyecto, el Ayuntamiento iniciará de forma inminente una nueva trama de ciclocarriles de más de 42 Km.

Los ciclocarriles suponen:

  • Crear de una infraestructura para dotar de seguridad la circulación de bicicletas junto con el resto de vehículos.
  • Habituar a conductores y ciclistas a convivir, lo que permite a estos últimos moverse por toda la ciudad
  • Disminuir la velocidad en la ciudad lo que produce una disminución de accidentes de tráfico.
  • Mantener la velocidad media en la ciudad ya que los carriles 30 o ciclocarriles no influyen en la velocidad media de la ciudad, ya baja de por sí, en las ciudades.
  • Menor coste de mantenimiento y creación que de carriles bici, lo que permite una red conectada.

El Proyecto Ciclocarriles se completa con el mapa de Calles Tranquilas, que es una iniciativa para incentivar la movilidad ciclista de personas poco avezadas en el uso de la bicicleta. Los recorridos que se fijan en los distintos ejes de este proyecto, transcurren a través de ciclo calles, es decir, calles, generalmente estrechas con un solo carril por cada sentido de circulación. Se puede consultar el mapa de Calles Tranquilas en el siguiente mapa

¿Y qué pasa con los carriles bici?

Como ya anunciamos el pasado mes de junio de 2017, el Ayuntamiento retiró todas las señales de tráfico que recordaban la obligatoriedad para los ciclistas de usar las «aceras bici» y «carriles bici».

El motivo no era otro sino recordar y recomendar que la bicicleta es un vehículo de pleno derecho y que su lugar es la calzada, no las aceras.

Todos conocemos tramos de Alcalá que cuentan con las llamadas «aceras bici», es decir, tramos de acera que comparten espacio con los carriles bici, y que han resultado ser peligrosos porque peatones y ciclistas circulan muy juntos, y porque eran muy sencillo para un peatón despistarse y cruzar o invadir el carril bici, lo que podía ocasionar accidentes.

Por eso se decidió que lo mejor era reivindicar el uso de la calzada para las bicicletas, a las que repetimos se les considera vehículos de pleno derecho.

El uso de los carriles bici de Alcalá no está prohibido, puedes seguir usándolos, pero se recomienda que siempre que puedas utilices la calzada, en especial en las denominadas calles tranquilas o calles 30.

Proyecto Ciclocarriles de Alcalá de Henares

Más información

Las Legiones Romanas del colegio Dulcinea adoptan el Parque de Forjas

La concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, junto al concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, la concejal del grupo Ciudadanos, Teresa Santana, el director del Área Madrid-Este, Jorge Elías de la Peña, y la directora del CEIP Dulcinea, Antonia Cruzado, firmaron el “Compromiso de Adopción” del Parque Romano de Forjas por parte de este colegio alcalaíno.

Los escolares del Dulcinea aparecieron desfilando vestidos de romanos y subieron al escenario a leer varias poesías antes del acto más institucional con la firma del Compromiso de Adopción.

El acto forma parte del programa “La Escuela adopta”, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Tras la firma del compromiso de adopción, actuó el coro del CEIP Dulcinea, y se procedió a anudar la soga nueva que rodea la calzada romana, para posteriormente bautizar un olivo con el nombre elegido por el alumnado del colegio.

Con la adopción del Parque, el colegio Dulcinea se compromete a fomentar entre los escolares su conocimiento, respeto y cuidado, contribuyendo con ello a la difusión y protección del patrimonio cultural y monumental de Alcalá de Henares.

Imágenes de la adopción del Parque Romano de Forjas

Casi 8 millones para el deporte en Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Deportes, Alberto Blázquez, han desgranado esta mañana en rueda de prensa los proyectos ejecutados y previstos durante este mandato en instalaciones deportivas municipales.

Rodríguez Palacios ha explicado que fruto del “trabajo bien hecho invertimos aproximadamente 8 millones de euros en el deporte de Alcalá de Henares, en crear instalaciones deportivas en los barrios y el mejorar las existentes”. El alcalde ha hecho hincapié en que 3,4 millones de euros invertidos ya son una realidad en la ciudad, “las mejoras y las nuevas instalaciones son tangibles”, pero ha insistido en que 4, 5 millones de euros más ya están “presupuestadas y serán una realidad en los próximos meses”.

El alcalde ha destacado que “creemos en la importancia del deporte para fomentar los hábitos de vida saludables y debemos comprometernos desde la base, desde el deporte escolar, que en la ciudad cuenta con una enorme implicación que demuestran las cifras: 6.500 escolares inscritos en las piscinas cubiertas, 9.000 en el programa de “Deporte Escolar” y otros 5.000 que participan en las diferentes Escuelas Deportivas Municipales. Estamos transformando la ciudad para ellos, para que en todos los barrios y en sus centros educativos puedan practicar deporte en las mejores instalaciones”.

Alberto Blázquez ha afirmado que el deporte “es un pilar fundamental y hemos apostado firmemente por la mejora de las instalaciones deportivas existentes, por construir otras nuevas que eras necesarias y que demandaba la ciudadanía y por poner en valor el Complejo Deportivo de Espartales, que a día de hoy cuenta con cerca de 7.000 abonados”. El concejal ha ido desgranando con detalle todos los proyectos ejecutados.

Por un lado, en la Ciudad Deportiva del Val se ha renovado el césped artificial de todos los campos de futbol, se han reconvertido a tierra batida dos pistas de tenis que, tal y como ha explicado Blázquez “son únicas en instalaciones municipales en la Comunidad de Madrid”; se ha cambiado el vaso de la piscina cubierta, se ha llevado a cabo una reforma integral de las pistas de atletismo y se ha cubierto la pista nº1 que va a permitir acoger campeonatos de patinaje; Blázquez ha recordado que se trataba de “otra reivindicación histórica”. El concejal de Deportes ha declarado respecto al Pabellón del Val que el objetivo era “llevarlo al siglo XXI, pues desde su construcción solo había sido objeto de trabajos de mantenimiento. Encargamos un plan director que contempla una primera fase de trabajos que ya están en marcha y que incluyen la reparación de las cubiertas, la renovación de la instalación eléctrica, la reforma de los vestuarios y el cambio de la iluminación, así como la ejecución del cambio de su nombre, aprobado en pleno, para pasar a denominarse Pabellón Demetrio Lozano. En una segunda fase –ha adelantado el edil- se atenderá la mejora de la pista deportiva”.

La Ciudad Deportiva de El Juncal también ha visto renovados sus campos de césped artificial, reformadas sus pistas polideportivas exteriores y se trabaja en el asfaltado de terrizo exterior hasta la entrada en la Casa de Hippolytus “en una acción que unirá la vertiente deportiva con la patrimonial”, ha explicado el concejal.

Pero, además de en ambas Ciudades Deportivas, se ha actuado en los barrios, creando pistas polideportivas al aire libre y de uso gratuito en dos barrios que carecían de ellas como Espartales Norte/Sur y La Garena. Además está prevista y presentada al PIR “la creación de un espacio deportivo en la zona de la GAL, que incluirá campo de futbol de césped artificial que supondrá una inversión de 1.320.000 euros”.

Blázquez ha subrayado que también se ha invertido en la mejora de instalaciones deportivas del antiguo recinto ferial, donde se ha instalado un graderío “muy demandado”, en el campo Isidro Cediel , que estrena campo de futbol 5 de césped artificial, y en el campo Felipe de Lucas, que albergará un nuevo edificio de vestuarios y oficinas.

A continuación, el concejal ha anunciado las inversiones que se van a llevar a cabo en los próximos meses, como la construcción de una zona de skate – park y parkour en un espacio de 2000 m2 en La Garena, la creación de un campo de softball cerca de la antigua Cointra, el cubrimiento de las pistas exteriores del pabellón del Colegio Juan de Austria, las obras de mejora en los campos municipales de petanca y la reforma de los vestuarios y el aparcamiento del campo municipal de Rugby.

“Desde que en julio de 2018, -ha cerrado Rodríguez Palacios- el Ministerio de Hacienda nos permitió invertir el superávit generado fruto de la buena gestión, nos propusimos mejorar la ciudad para, a su vez, mejorar el futuro de sus vecinos y vecinas.”

Convivencia, tolerancia y emprendimiento: nuevas asignaturas en los colegios

Foto: Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno regional ha aprobado el Decreto que establece los currículos de las nuevas áreas de libre configuración autonómica de Educación Primaria. Las nuevas asignaturas son Convivencia; Convivencia, respeto y tolerancia; y Creatividad y emprendimiento.

Estas materias podrán ser impartidas por los centros públicos, concertados y privados que así lo decidan, dentro de su autonomía, y siempre y cuando respeten el horario mínimo de sus asignaturas troncales. Estas materias se unen a la de Tecnología y recursos digitales para la mejora de aprendizaje que ya se ofertaba como área de libre configuración en Primaria.

La nueva asignatura de Convivencia se impartirá en 1º, 2º y 3º de Educación Primaria en todos los centros que lo acuerden, y la de Convivencia, respeto y tolerancia estará dirigida a los estudiantes de 4º, 5º y 6º curso. En ambos casos los contenidos se distribuirán en siete bloques: Valores, Inteligencia emocional y Habilidades sociales, Convivencia, Derechos humanos fundamentales, Comunicación, Respeto y tolerancia en el juego, y Violencia y acoso escolar.

En los contenidos se trabajará para que los alumnos conozcan los principales valores humanos, se les ayudará a comprender las emociones, empatizar y ser asertivos, y se les enseñará a convivir con los demás en una sociedad regida por el respeto y la paz.

Además, los alumnos tendrán que estudiar la regulación de los derechos humanos, comprender la importancia de saber comunicarse en la vida social y aprender a identificar y distinguir el acoso escolar de otras situaciones que puedan presentarse en su entorno. También se trabaja el respeto a las víctimas del terrorismo y se apuesta por los valores del deporte, fomentando el juego limpio y respeto en los actos deportivos.

Creatividad y emprendimiento

Por otra parte, la Comunidad de Madrid pondrá a disposición de los colegios el próximo curso escolar una nueva asignatura opcional de Creatividad y Emprendimiento, dirigida a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, que estará dividida en tres apartados: Competencia emprendedora y espíritu creativo, Cualidades y valores del emprendimiento y Plan de emprendimiento.

En el primero de ellos podrán aprender a identificar oportunidades, analizando necesidades y obstáculos, y aportando soluciones a los problemas. El segundo de los apartados está dirigido a despertar en los estudiantes el deseo de analizar los hechos en profundidad y de ir más allá de explicaciones sencillas o aceptadas por la mayoría. En este punto serán importantes la colaboración, el liderazgo, la creatividad o la iniciativa. Por último, en el Plan de emprendimiento los alumnos tendrán que trabajar en equipo perdiendo el miedo a expresar sus pensamientos y abriendo la mente para entender a sus compañeros.

El Gobierno regional ya ha puesto en marcha en este curso escolar 2018/19 la asignatura de Iniciación a la actividad emprendedora para los alumnos de 1º y 2º de la ESO. Mediante el estudio y desarrollo de esta materia se pretende que los alumnos sean capaces de generar cambios en su entorno, agregando valor a su comunidad a través de proyectos de innovación y emprendimiento.

Convivencia, respeto y tolerancia

Desde el inicio de la legislatura el Ejecutivo regional ha adoptado múltiples iniciativas en el marco del Programa de Lucha contra el Acoso Escolar, con el objetivo de combatir esta lacra y mejorar el clima escolar en las aulas. En esta línea, en el curso 2017/18 el Gobierno madrileño puso en marcha la materia Respeto y tolerancia para los alumnos de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. En ella se recogen los aspectos fundamentales de la convivencia, se les da a conocer los derechos humanos como derechos inherentes y trabajan los valores y la comunicación como vía de respeto.

Esta asignatura también contempla las distintas manifestaciones de intolerancia y su impacto en la humanidad (terrorismo, guerra y genocidio), estudia los delitos de odio e incluye contenidos sobre acoso escolar y cómo intervenir cuando se produce.

Alcalá pedirá elaborar un protocolo unificado contra la violencia sexual

La petición la realizó en el Pleno el portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, a través de la Moción nº 4/2019 de su grupo, relativa al protocolo unificado para la prevención de la violencia sexual, quien logró la unanimidad de los grupos a su iniciativa.

La idea es instar a la Comunidad de Madrid, órgano competente, a “elaborar un protocolo unificado contra la violencia sexual, que incluya a su vez la creación de puntos de atención a mujeres víctimas en fiestas municipales o macroeventos”.

“El incremento de los delitos de violencia sexual en la Comunidad de Madrid es preocupante, y a pesar de ello, seguimos sin contar con un protocolo unificado que nos permita luchar contra ello”, ha explicado el portavoz de Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano.

También recordó que “el procedimiento actual disuade a las víctimas de denunciar y dificulta que reciban la ayuda que necesitan, tal y como recuerda Amnistía Internacional”.

Escucha la moción en el Pleno del Ayuntamiento

“Según datos oficiales, los abusos y agresiones han crecido un 33%, las violaciones un 23%, y los abusos y agresiones contra menores de edad se han disparado un 156%”, ha afirmado Lezcano, insistiendo por ello en la necesidad de que “estos puntos de asistencia sean fácilmente identificables y cuenten con los recursos necesarios para proporcionar a las mujeres que se sientan acosadas e intimidadas, o que hayan podido ser agredidas; la atención, el asesoramiento y el acompañamiento que necesiten”.

“Desde Ciudadanos seguiremos trabajando para erradicar esta lacra que es la violencia sexual y para garantizar, como prioridad, la seguridad de unas víctimas a las que debemos proteger de la situación de indefensión en la que se encuentran actualmente”, ha concluido el portavoz de la formación naranja.

El Centro Sociocultural Zulema abre sus puertas

El Centro Sociocultural Zulema está ubicado en el antiguo colegio del mismo nombre, que se inauguró en 1979 para cubrir las necesidades educativas de los barrios de Nueva Alcalá y Tabla Pintora. Treinta y cuatro años después, en 2013, cerró sus puertas.

En 2016, ante el abandono y deterioro del Centro, se desarrolló un proceso participativo con vecinas y vecinos, quienes conociendo el barrio y sus necesidades quisieron que se convirtiera en un espacio sociocultural.

Ahora, el Centro Sociocultural Zulema abre sus puertas, como un espacio físico lleno de posibilidades, para convertirse en una propuesta comunitaria en movimiento, un lugar de convivencia intercultural y diversa, donde las ideas y los sueños pueden hacerse realidad con creatividad y el trabajo conjunto de la gente que convive entre sus paredes y también en los espacios al aire libre.

«Cambiar el concepto de centro cívico en nuestra ciudad»

Para la concejala de Participación, Laura Martín, “se trata de un proyecto que pretende cambiar el concepto de centro cívico o cultural en nuestra ciudad. El Zulema, principalmente, es un espacio comunitario, un espacio abierto a vecinas y vecinos del barrio y de toda la ciudad, es un espacio donde convivirán diferentes asociaciones y colectivos, abriendo sus puertas y su actividad a cualquier persona que quiera acercarse. Un lugar donde tejer red entre las asociaciones y colectivos de la ciudad, así como un punto neurálgico cultural, social y deportivo”.

Espacio para 20 asociaciones y colectivos

En el Centro Sociocultural Zulema convivirán inicialmente aproximadamente 20 asociaciones y colectivos de nuestra ciudad. Estas entidades comienzan a encontrar sus espacios y van creando en las antiguas aulas sus particulares apuestas y aportes sociales, favoreciendo el encuentro y la creación de redes.

El Zulema es un espacio lo suficientemente amplio como para seguir recibiendo más entidades sociales que desarrollen entre sus paredes sus diferentes proyectos. En una segunda fase se realizará una nueva convocatoria para la solicitud de espacios en este centro que este sábado abre sus puertas.

Este sábado 23 de febrero desde las 11:30 horas con un programa lleno de actividades, organizadas por las asociaciones del centro, con el que el Zulema abre sus puertas. ¡Bienvenidas al Zulema!

Más información

Kunflenflos para Bip: función infantil del TIA, en la Sala Xirgu

Foto: Baldomero Perdigón

Después de su exitoso estreno el pasado 15 de diciembre en el auditorio Paco de Lucía, el Teatro Independiente Alcalaíno vuelve a representar su obra Kunflenflos para Bip en la Sala Margarita Xirgu (Vía Complutense, 19) los próximos sábado y domingo.

Kunflenflos para Bip narra las aventuras de un marciano y sus dos amigas terrícolas en la búsqueda en el tiempo de “algo” que llena de ilusión a los marcianitos. En el montaje de TIA, a demás de los personajes de carne y hueso, no faltan las marionetas, ni las canciones que jalean los distintos episodios, ni la invitación constante a los pequeños espectadores a participar en la trama y en las canciones que la jalonan, haciendo, además, las delicias de los adultos.

Con estas representaciones, TIA inaugura un año singular, pues 2019 supone la celebración de su XL Aniversario como grupo de teatro. Y que mejor oportunidad de hacerlo que con una pieza de creación colectiva del propio TIA como es Kunflenflos para Bip, dirigida por Luis Alonso, que tantas satisfacciones les ha dado a sus componentes y a tantos niños ha emocionado con esa ilusión mágica que es el teatro infantil bien hecho.

Mientras llegan otros acontecimientos que realcen el aniversario, desde estas líneas emplazamos a grandes y pequeños a participar en estas representaciones, con la diversión familiar asegurada en una tarde de sábado o una mañana de domingo que nos hagan encarar la semana siguiente con el mismo optimismo y la frescura que muestran los comediantes de TIA en todos sus espectáculos y desde casi cuarenta años, ¡ahí es nada!

La representación de Kunflenflos para Bip vuelve a Alcalá de Henares los próximos días 23 y 24 de febrero a las 18:00 horas y 12:00 horas, respectivamente. Venta de entradas todos los miércoles y en taquilla desde una hora antes de la función (entrada general 8 euros/descuentos: 6 euros/afiliados a CC.OO. 5 euros).

Ficha artística

Voz de presentador: Tuco Nogales
Mónika: Mónika Salazar
Ana: Ana Isabel Alcolado
Bip: Carmela Tena
Pasota, Voz conductor autobús, Sigfredo y Vendedor: Jesús del Valle
Tía, Ricardo: Luis Alonso
Señora, Fátima, Bruja: Marisa Jiménez
Señor Antipático, Mago Babá, Dragón, Hechicero: Carlos Ávila
Señor Simpático, Tarzán: Francisco Piris
Alí, Salvaje: Javier Blasco
Zoraida, Princesa, Nativa: Paula Torrens

Ficha técnica

Vestuario de personajes, marionetas y atrezo: Marisa Jiménez y Taller T.I.A.
Decorados y elementos móviles: Carlos Ávila, Carmela Tena y Taller T.I.A.
Diseño de Iluminación: Juan Antonio Borrell
Dirección Musical y Sonido: Josué Rodríguez y Miguel Ángel Pérez
Texto: Creación colectiva de T.I.A.

DIRECCIÓN: Luis Alonso

Dónde está

Siste, viator: la epigrafía en la antigua Roma, en la capilla de San Ildefonso

La exposición “Siste, viator: la epigrafía en la antigua Roma” abre sus puertas este viernes, 22 de febrero, en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá.

La muestra está organizada por la Universidad de Alcalá, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y el Centro CIL II-UAH y nos acerca a la epigrafía, la técnica de escribir sobre piedra, metal u otro material duro, así como a conocer sus usos e importancia en el mundo romano, así como su enorme utilidad para la investigación histórica.

Se trata de una exposición muy divulgativa y pensada para todos los públicos con el fin de acercar al visitante a la sociedad y vida cotidiana romanas a través de dichas inscripciones. Así, recoge fotografías de muy diversos epígrafes, piezas auténticas procedentes de distintos museos y yacimientos de la península Ibérica, además de otros recursos y material de trabajo de los que se servía el epigrafista en el pasado y se sirve actualmente (calcos, reproducciones, monografías antiguas, corpus…).

También, por medio de paneles explicativos, material audiovisual y recreaciones, el visitante recibirá, de manera clara y sencilla, información básica y útil para entender el mundo romano.

El objetivo es también concienciar al visitante de la importancia de estudiar y preservar el pasado material y, al mismo tiempo, despertar su interés por la Antigüedad y, más particularmente, sobre los testimonios escritos.

Más información

  • Qué: Exposición ‘Siste, viator: la epigrafía en la antigua Roma’
  • Dónde: Capilla de San Ildefonso (Rectorado. Plaza de San Diego, s/n. Alcalá de Hres)
  • Cuando: Del 22 de febrero al 31 de marzo de martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas

 

  • Entrada libre
  • Todos los jueves, a las 17.00 horas, se realizarán visitas guiadas a la exposición
  • por 1 € (menores de 6 años, acceso gratuito).

Madre, el corto nominado al Oscar + El Ángel, nominada a los Goya, en el Salón Cervantes

Finalizado el Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid, ALCINE Club no para y seguirá llenando de cine en 2019 hasta que vuelva a celebrar una nueva edición.

El pasado año tuvo lugar la 48 edición de ALCINE, que llegó cargada de cortometrajes, operas primas, exposiciones, charlas, talleres, conciertos y un sin fin de actividades que llenaron la ciudad de cine.

Este miércoles 20 y jueves 21 de febrero, a sólo unos días de la entrega de los Oscar, recuperamos en ALCINE Club la única nominación española de esta edición, el cortometraje «Madre», de Rodrigo Sorogoyen. Al finalizar el corto, se proyectará «El Ángel», largo argentino con producción de Pedro y Agustín Almódovar.

Se trata de una proyección en el Teatro Salón Cervantes a un precio de 3 euros para el público en general y 1 euro para los ‘Amigos del Teatro Salón Cervantes’.

ALCINE seguirá proyectando largometrajes los próximos miércoles y jueves del mes de febrero y posteriores.

MADRE (corto) + EL ANGEL

Miércoles 20 y jueves 21 de febrero, 18:30 y 21:00 h. Teatro Salón Cervantes

Madre

Proyección especial con motivo de la nominación al Oscar del cortometraje español «Madre»

País: España. 2017. Duración: 18 min. Género: Ficción. Dirección y guión: Rodrigo Sorogoyen. Reparto: Blanca Apilanez; Alvaro Balas; Marta Nieto. Fotografía: Alejandro de Pablo.

Sinopsis: La cotidiana conversación entre Marta y su madre se convierte en una trágica situación contrarreloj cuando reciben la llamada del hijo de la primera.

PREMIO COMUNIDAD DE MADRID / PREMIO DEL PÚBLICO CONCEJALÍA DE JUVENTUD, ALCINE47

El Ángel

País: Argentina. 2018. Duración: 117 min. Género: thriller, drama. Dirección: Luis Ortega. Guion: Luis Ortega, Rodolfo Palacios y Sergio Olguín. Fotografía: Julián Apezteguia. Reparto: Lorenzo Ferro, Chino Darín, Cecilia Roth, Daniel Fanego, Mercedes Morán, Luis Gnecco, Peter Lanzan y, William Prociuk. Calificación: No recomendada para menores de 16 años.

Carlitos es un joven de diecisiete años con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Ya en su primera adolescencia manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón.

Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y quiere llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen.

Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos “El ángel de la muerte”. Llama la atención por su belleza, y se convierte en una celebridad de la noche a la mañana.

En total se cree que cometió más de cuarenta robos y once asesinatos. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

Premios 2018 
Festival de Cannes: Un Certain Regard (Sección oficial)
Premios Fénix: Mejor actor (Ferro). 6 nominaciones
Premios Goya: Nominada a Mejor película iberoamericana

Val Marchante: El Cáncer de mama pasó por mi vida. Elijo Vivir

Val Marchante es la secretaria de dirección de la Vicegerencia de Recursos Humanos de la Universidad de Alcalá. «Un día cualquiera me diagnosticaron cáncer de mama. A partir de ese momento mi vida se volvió del revés…» así arranca la sinopsis de su libro ‘El Cáncer de mama pasó por mi vida. Elijo Vivir’.

Aunque afortunadamente supero ese cáncer de mama y el libro se editó en 2017, entendíamos que era una historia de una alcalaína que merecía ser contada. Por eso invitamos a Val Marchante a La Entrevista de Dream Alcalá.

«El libro surge como consecuencia de querer expresar mi experiencia con un cáncer de mama y recoger en él todo lo sentido y pasado, así como la información necesaria para prepararnos física y psicológicamente ante esta enfermedad», nos contaba.

Continuaba Val diciendo que espera que su obra sea «una especie de guía que sirva de ayuda tanto a las mujeres que tenemos que pasar por ello, como a las personas cercanas que no saben cómo actuar ante nosotras».

Para Val, su primera intención al ponerse a escribir “solo era desahogo, utilizarla como terapia, hasta que llegó un momento que pensé en recoger todo lo que me hubiese gustado saber y todo lo que he pasado con el cáncer para servir de guía a otras mujeres”.

Con el tiempo, Val presentó su libro en la Universidad, fue invitada a entrevistas en medios de comunicación y participó en debates como el de las alumnas de la asignatura Ciencia y literatura en Ciencias de la Salud. Allí, las futuras profesionales querían saber el punto de vista del paciente en cuanto la atención por parte de los médicos.

Puedes comprar el libro El Cáncer de mama pasó por mi vida. Elijo Vivir de Val Marchante en Notting Hill Bookshop, (Plaza de Santos Niños, 5 de Alcalá de Henares). Y si quieres ver el programa La Entrevista de Dream Alcalá al completo pincha en el vídeo superior.

Alcalá de Henares se compromete a una reducción del 40% de CO2 antes de 2030

El Pacto Europeo de los Alcaldes y Alcaldesas para el Clima y la Energía agrupa miles de gobiernos locales que de forma voluntaria se comprometen a implantar los objetivos en materia de clima y energía de la UE.

El Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas se lanzó en Europa con el propósito de reunir a los gobiernos locales que voluntariamente se comprometieron a alcanzar y superar los objetivos de la UE en materia de clima y energía.

Esta iniciativa incluye más de 7000 autoridades locales y regionales de 57 países que aprovechan los puntos fuertes de un movimiento que involucra a múltiples actores y cuenta con el apoyo técnico y metodológico de oficinas dedicadas.

Para el concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido «la cumbre de Katowice contra el Cambio Climático convirtió los compromisos de la cumbre de París en meras sugerencias, por lo que, ahora más que nunca, desde las corporaciones municipales tenemos que hacer todo lo posible para combatir el Cambio Climático. Aún estamos a tiempo de evitar las peores consecuencias de un colapso ambiental, social, y climático, pero tenemos que tomar medidas para ello desde ayer. Por ello hemos sumado a Alcalá a esta iniciativa internacional, para reducir las emisiones contaminantes en un 40% para el año 2030».

El Pacto Mundial de los Alcaldes y Alcaldesas aprovecha la experiencia obtenida durante los últimos 8 años en Europa y en las regiones circundantes, y desarrolla los factores clave del éxito de la iniciativa: su gobierno desde las bases, su modelo de cooperación a varios niveles y su patrón de actuación directamente impulsado por el contexto.

Las autoridades locales desempeñan un papel destacado en la mitigación y adaptación al cambio climático. La participación en el Pacto de los Alcaldes les respalda en esta misión, brindándoles reconocimiento, recursos y oportunidades de establecer las redes necesarias para ir un paso más allá en sus compromisos climáticos y energéticos.

 Los firmantes del Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas consiguen:

  • Elevado reconocimiento y visibilidad internacionales para las acciones de sus autoridades locales en materia de clima y energía
  • La oportunidad de contribuir a dar forma a la política de la UE en materia de clima y energía
  • Compromisos creíbles por medio de la revisión y el seguimiento del progreso
  • Mejores oportunidades económicas para sus proyectos locales en materia de clima y energía
  • Maneras innovadoras de crear redes de contactos, intercambiar experiencias y forjar capacidades por medio de actos periódicos, hermanamientos, webinarios o conversaciones online
  • Apoyo práctico (servicio de asistencia técnica), material orientativo y herramientas
  • Acceso rápido a los conocimientos que permiten alcanzar la excelencia y a ejemplos de casos prácticos alentadores
  • Autoevaluación facilitada e intercambios entre iguales por medio de la plantilla de seguimiento e informe común
  • Marco de referencia flexible para la acción, adaptable a las necesidades locales
  • Aumento de la cooperación y el respaldo de las autoridades nacionales y regionales

Alcalá de Henares, como nuevo firmante, adopta los siguientes compromisos para implantar o superar los objetivos en materia de clima y energía para 2030 de la UE:

  • Al menos una reducción del 40% de CO2 (y posiblemente otros gases de efecto invernadero) para 2030 por medio de medidas de eficiencia energética y de un mayor uso de fuentes de energía renovable.
  • Aumento de la resiliencia ante los impactos del cambio climático.
  • Aumento de la cooperación con las autoridades locales y regionales similares en la UE y fuera de ella para mejorar el acceso a la energía segura, sostenible y asequible.

Para ello se comprometen a presentar, en los dos años siguientes a su firma, un Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) en el que se esbocen las acciones clave que se pretende acometer. El plan incluirá un Inventario de Emisiones de Referencia para realizar el seguimiento de las acciones de mitigación y una Evaluación de los Riesgos y Vulnerabilidades Climáticos.

Proyecto de Ley de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

El Gobierno regional ha aprobado, en su reunión del Consejo de Gobierno, el proyecto de Ley de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, que refuerza las actuaciones para proteger la salud de los madrileños. Tras esta aprobación, el proyecto de Ley se trasladará a la Asamblea de Madrid para su debate y aprobación definitiva.

Este el proyecto de Ley de Salud Pública se ha aprobado una vez concluida su tramitación como anteproyecto, que incluyó, entre otros, concluir los trámites de información pública y el traslado del texto a más de una treintena de organizaciones vinculadas a la normativa para recabar su opinión (colegios profesionales, entidades públicas, federaciones, etc.).

La futura Ley de Salud Pública, que desarrolla la normativa estatal, será la primera ley de ámbito regional de estas características y tiene el objetivo de proteger, mantener y elevar el nivel de salud de la población madrileña mediante actuaciones de vigilancia en la salud, de prevención de enfermedades, lesiones o discapacidades y de protección y promoción de la salud individual y colectiva.

La normativa regional, diseñada por la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, regulará, entre otros aspectos, la gratuidad de las vacunas, nuevas actuaciones en prevención, promoción y cuidado de la salud, investigación en adicciones, abordaje de la salud laboral, ambiental y alimentaria, la coordinación con las unidades asistenciales, la participación ciudadana o la gestión de las alertas de salud pública, entre otros temas.

Prevención del sobrepeso y el consumo de alcohol

La futura norma incorpora medidas de promoción de la salud orientadas a la prevención del sobrepeso, a reducir el consumo de alcohol y a la promoción del agua como bebida preferente. Como novedad se recoge la obligatoriedad de la accesibilidad sensorial –por ejemplo, el sistema de lectura Braille-, ante la información ofrecida por los servicios públicos.

Por otro lado, se reconocerá a los inspectores como agentes de la autoridad sanitaria y se regularán las medidas cautelares y gabinete de crisis para la rápida actuación y comunicación en caso de grave riesgo para la salud pública.

El proyecto de Ley incluye, además, una regulación específica de la Evaluación del Impacto en Salud en determinadas situaciones: aprobación de planes o actuaciones públicas, valoración de impacto en salud en proyectos públicos y privados y una declaración responsable para los operadores que desarrollen actividades en las que sea previsible gran afluencia de público.

De forma complementaria, se crea la Comisión de Evaluación del Impacto en Salud para conseguir el objetivo de ponderar el efecto en la salud de todas las políticas públicas establecido en la normativa básica.

Ecologistas en Acción realiza una plantación en las márgenes del río Henares

El pasado domingo, 17 de febrero, un centenar de personas respondieron a la convocatoria que anualmente realiza Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares para llevar a cabo una reforestación simbólica en una zona degradada del río Henares.

Entre los asistentes fue destacable la presencia de un gran número de niñas y niños acompañados de sus familias que aportaron una importante dosis de ilusión y esperanza en el futuro.

El Henares es el río principal de Alcalá, el que vertebra el valle al que da nombre, el que ha permitido el desarrollo de diferentes culturas y el que, por mero agradecimiento y prudencia, debiera ser objeto de una atención especial para que la naturaleza siga manifestándose en su plenitud. La realidad es que a pesar de ser incluso un espacio protegido integrado en la Red Natura 2000 su estado de conservación es muy deficiente.

Las presiones y alteraciones debidas a la actividad humana están motivadas, según afirman Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares, «por un gran desconocimiento del funcionamiento de las reglas de la vida, de todo aquello que nos ofrece la naturaleza, por la codicia desmedida de nuestra especie y por la falta de consciencia de que somos seres absolutamente dependientes del medio natural que nos rodea».

«Hoy observamos un río domesticado y reducido a la mínima expresión debido a una indebida y carísima regulación absoluta del régimen hidrológico natural; a una agricultura insaciable que contamina y elimina los bosques asociados a las tierras de cultivo del territorio fluvial; o unas vegas, creadas por la dinámica fluvial, que están enladrilladas o asfaltadas como consecuencia de una pésima y especulativa planificación urbanística que insiste en actuar contra natura», prosiguen los ecologistas.

Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares afirma

De todo lo enumerado encontramos un magnífico ejemplo en la zona en la que ha tenido lugar la plantación, en el llamado camino de Afligidos junto al puente de La Oruga, al observar que existe un centro comercial que llega a unas decenas de metros de la orilla del Henares, a lo que sumamos un camino de zahorra con acera, farolas y talanquera que artificializan y degradan hasta el extremo una zona que tiene vocación ser un espacio natural de elevada biodiversidad.

Así, el bosque de ribera ha sido reducido a una línea testimonial que se arrincona en una banda de apenas unos metros. Dicho camino utilizado diariamente por centenares de personas como lugar de paseo y deporte es transitado por numerosos vehículos que acceden a una finca próxima levantando una incómoda nube de polvo y generando un riesgo fácilmente evitable al existir alternativas.

Como iniciativa de denuncia y mejora, Ecologistas en Acción lleva varios años plantando en esta zona del Henares y la recompensa a dicha apuesta por la recuperación del bosque de ribera con las especies más características como son los sauces, álamos, tarayes, olmos, fresnos, majuelos o espinos albares es la existencia consolidada de una población de unos 280 árboles y arbustos.

Lo podemos considerar como una pequeña aportación altruista a la vez que un compromiso con el futuro de nuestra sociedad y de la naturaleza, pero también pretende ser un ejemplo de que se puede y debe hacer mucho más no sólo por conservar lo que tenemos sino por restaurar lo perdido. Y en eso, es fundamental que tanto la sociedad como las administraciones lo consideren como una prioridad vital para avanzar hacia un mundo sostenible y justo.

Este año la actividad se ha centrado en intentar recuperar el olmo común (Ulmus minor), gravemente afectado por la grafiosis, una enfermedad que desde los años 80 ha acabado prácticamente con la especie en toda la Península Ibérica. La pequeña aportación ha consistido en plantar ejemplares resistentes a esta enfermedad fruto de un proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente. Ahora, expectantes, esperamos unos resultados positivos.

Por otra parte se ha llevado a cabo un taller de esquejado de ramillas de taray (Tamarix gallica), otra especie característica del bosque de ribera del Henares, con la intención de ser usados el próximo año en la plantación que se realice, mostrando así diferentes técnicas para la recuperación forestal.

Por último, se ha presentado el carnet del joven ecologista con el que se podrá conseguir un premio fijo y otro dependiente de un sorteo entre aquellos peques y chavales, o mayores que se sientan jóvenes, que consigan participar en al menos seis actividades que organice Ecologistas en Acción a lo largo del presente año.

Y, para despedirnos un refresco con algo de picoteo, el deseo de que prospere lo plantado, con la ayuda de los riegos que realizaremos durante el verano, y el agradecimiento a tanta gente estupenda que ha participado solamente por empujar para conseguir un mundo mejor.

Obras en el Parque Manuel Azaña para recuperar este espacio

Los trabajos contemplan la rehabilitación del auditorio para dotarlo de una acústica adecuada, la reordenación de los pavimentos, la mejora de la iluminación mediante lámparas LED, la renovación del mobiliario urbano o el ajardinamiento de nuevos espacios, entre otros.

El proyecto cuenta con un presupuesto de licitación de 335.565,40 y el plazo programado para las obras de rehabilitación del parque es de 3 meses, con lo que las obras estarían terminadas si la climatología lo permite, tras la próxima Semana Santa.

El Parque Manuel Azaña fue construido a finales de los años 80 (1987) en homenaje al personaje alcalaíno que fuera Presidente de la II República D. Manuel Azaña y ocupa un espacio con una superficie de cerca de 10.000 m2.

El parque se ha venido transformando desde su construcción perdiendo algunos elementos singulares que lo configuraban como la montaña artificial, el castillo de juegos infantiles y el río que lo rodeaba, así como la propia escultura de Azaña que fue trasladada a la rotonda adyacente en la Ronda Fiscal.

También se eliminaron algunos otros elementos como las barandillas y la iluminación. Por otra parte no ha respondido a su función principal como tal auditorio porque presentaba una acústica defectuosa, por los efectos de rebote y ecos sonoros que se producían entre las gradas.

El jueves 21 comienzan las nuevas líneas de autobuses de Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Movilidad, Alberto Egido, han mantenido esta mañana un encuentro con los medios de comunicación locales con el objetivo de detallar la reestructuración de las líneas de autobuses urbanos que se pone en marcha en Alcalá de Henares el próximo jueves, 21 de febrero.

La anunciada restructuración es el resultado de “meses de trabajo conjunto con la empresa concesionaria del servicio y su comité de empresa y con todas aquellas asociaciones, entidades y personas que han participado a través de la Mesa de la Movilidad” -ha explicado Egido- “para poner en marcha una notable mejora, muy demandada por la ciudadanía, en el servicio de transporte público”.

La gran novedad es la puesta en marcha de una nueva línea circular con dos líneas, 1A y 1B, que sustituye a la antigua línea 1, y que  permite además mejorar la conexión con centros sanitarios, centros educativos, polígonos industriales y puntos de interés de la ciudad, evitando los trasbordos, que conecta completamente la ciudad, de extremo a extremo, y con una frecuencia de paso de 15 minutos.

La restructuración incluye la incorporación de dos nuevos autobuses a la red, lo que supone que pase de 42 a 44 autobuses, así como el incremento de kilómetros totales de recorrido en más de un 11%, y de paradas que pasan de 209 a 215. Además, todas estas mejoras se han realizado a coste cero para el Ayuntamiento.

“Cuando llegamos al gobierno en 2015 encontramos una relación envenenada con el Consorcio de Transportes por la gran deuda y los impagos que había adquirido el anterior equipo de Gobierno del Partido Popular. Logramos el desbloque de esta situación acordando un calendario de pagos, que cumplimos, y ahora podemos negociar estas mejoras que revierten en la mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Alcalá”, ha explicado Rodríguez Palacios.

Esta reordenación permitirá reducir los tiempos de viaje, con ahorros de minutos en determinados recorridos de hasta el 60%, mejorar la movilidad entre barrios y el centro, mejorar también la conexión con las dotaciones sanitarias, principalmente al Hospital y al Centro de Especialidades, para evitar los trasbordos, con los centros educativos, como el Campus Universitario, con las áreas comerciales y deportivas y facilitar el uso de la estación de Cercanías de La Garena, que es la única accesible actualmente.

Nuevas líneas de autobuses urbanos en Alcalá

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Movilidad, Alberto Egido, mantienen un encuentro con los medios de comunicación para informar, de manera detallada, de la modificación de las líneas de autobuses de Alcalá

Publiée par Dream Alcalá sur Lundi 18 février 2019

Campaña de Información

Durante estos días el Ayuntamiento despliega una potente campaña con la edición de más de 100.000 planos con los nuevos recorridos y con 30 personas informando en la calle, en los autobuses, en los barrios, para dar a conocer todas las mejoras de los autobuses y resolver cualquier duda sobre las nuevas líneas.

Servicio de Búhos

El servicio de búhos, que efectuarán su salida de 0:30 a 4:30 horas de la madrugada, también se ve renovado ya que a partir de ahora mantendrán una frecuencia de paso constante y comunicarán la ciudad a través de las líneas 1A y 1B del circular con una frecuencia de paso de 1:20 minutos, de Norte a Sur con la L10, que se amplía en su horario nocturno, y de Este a Oeste con la L11, ambas con una frecuencia de paso de 1 hora.

Las claves de las novedades en las líneas

  • Se suprimen las líneas 1, 4 y 12. La línea 1 que se convierte en parte de la línea Circular y en parte de la línea 6. La línea 4 La línea 12, que sólo tenía un autobús, se integra en la línea 2 que hace prácticamente el mismo recorrido y que tiene 5 autobuses.
  • Desaparición antigua L1 que queda sustituida por la Circular A y B
  • Desaparición antigua L4, que llevaba al cementerio los fines de semana y festivos y que pasa a ser la línea 7, pero con la ventaja de que se puede ir desde el Ensanche al Cementerio sin hacer trasbordo y además con el horario ampliado.
  • Desaparición de la antigua L12, que sólo tenía un autobús, y que se integra en la L2 que hace prácticamente el mismo recorrido y que tiene 5 autobuses.

Las nuevas líneas de autobuses urbanos

  • L2 Vía Complutense (colegio Calasanz) – Ferraz – Hospital – Universidad
  • L3 Cuatro Caños – Ciudad Aire – Hospital/Universidad –  Ciudad 10 – Gustavo Adolfo Béquer – Espartales
  • L5 Plaza de la Paz (M. Unamuno) – Juan de Austria – Cab Española – Estación Cercanías Centro – Vía Complutense – Nuñez de Guzmán – Nueva Rinconada. ESTA LÍNEA DEJA DE IR A CC LA DEHESA
  • L6 Barrio del Pilar – Pta. Vado – Colegios – Pº Alameda – C/ Ávila
  • L7 Ensanche Norte (Octavio Paz/Dámaso Alonso) – Chorrillo – Ferraz – Avda Guadalajara – Colegios – Ronda Fiscal – Nuevo Alcalá – Cementerio
  • L8 Plaza de la Paz  – Paseo de la Estación – Avda Guadalajara – Juan de Austria – Calle Ávila
  • L9 Cercanías Centro – M. Unamuno – Chorrillo – Olivar – Camporroso
  • L10 Vía Complutense (C. Calasanz) – Estación – Avda Alcarria – Espartales Norte
  • L11 La Garena – Chorrillo – La Dehesa (llegando al Centro de Iniciativas Empresariales)

Ver en detalle los recorridos de todas las líneas

Más información