Dream Alcalá Blog Página 948

Plano de las líneas de autobuses urbanos de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares presenta la nueva ordenación de las líneas de autobuses urbanos, que entran el vigor el 21 de febrero de 2019.

Las novedades más llamativas de todos estos cambios se podrían resumir en la creación de una línea circular de autobuses urbanos, la incorporación de servicios nocturnos o buhos, la modificación del resto de líneas para que se complementen con la línea circular, y la reducción del tiempo de los trayectos de la mayoría de las líneas.

Los principales objetivos de la reordenación son:

  • Reducir el tiempo de viaje de los y las ciudadanas.
  • Mejorar los flujos de movilidad transversal en la ciudad de Alcalá
  • Mejorar acceso a las dotaciones sanitarias, principalmente al Hospital y al Centro de Especialidades buscando conexiones directas o con los menos transbordos posibles
  • Mejora acceso a centros educativos y especialmente al campus universitario
  • Mejora movilidad a áreas comerciales para reducir el uso del vehículo privado en dichos desplazamientos
  • Mejora acceso áreas deportivas
  • Potenciar el uso de la estación de La Garena como conexión con la red de Cercanías
  • Mantenimiento de los medios actuales de la red de autobuses optimizando los recursos.

Los cambios más significativos que implica esta remodelación

  • Una línea doble, “Línea 1A” y “Línea 1B”, una en cada sentido. Hace un recorrido por los barrios periféricos de la ciudad, pasando por La Garena, Chorrillo, Ensanche, Espartales Norte y Sur, Hospital, Alcalá Magna, Val, Distrito II, e incluso se introduce en el casco histórico.
  • Se optimizan los recorridos de las líneas 6, 7, 9 y 10, al quedar muchas zonas cubiertas por la nueva circular, mejorando sus trazados y reduciendo los tiempos de desplazamiento.
  • Se mejoran las frecuencias ajustando a tiempos redondeados a 5 minutos, de manera que resultará mucho más sencillo el cálculo para cualquier persona.

Nuevo plano de las líneas de autobús

Las personas usuarias pueden informarse de los cambios en las líneas en las Juntas Municipales de Distrito y en el Ayuntamiento en Atención Ciudadana. Se encuentran señaladas en el mapa de esta misma página.

Los principales teléfonos en los que informarse son:
– Empresa de autobuses: 918880021
– Consorcio de transporte: 012
– Información ciudadana: 010
– Concejalía de Medio Ambiente (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00): 918883300 ext. 3283, 3203, 3215, 3284, 3230

Consulta el plano interactivo. Seleccionando cada una de las nuevas líneas se muestra su información completa de horarios:

Más información

Búhos: los nuevos autobuses nocturnos de Alcalá de Henares

Las vísperas de festivo y noches de viernes y sábado Alcalá de Henares contará con nuevas líneas nocturnas de autobuses en horarios que van desde las 00:30 horas hasta las 4:00 horas dependiendo de las líneas.

La novedad más importante, que también se incluye dentro de estos servicios nocturnos, es la creación de una nueva línea circular con dos sentidos (1A y 1B) que recorrerán todos los puntos más relevantes de la ciudad, como las estaciones de Cercanías, La Garena y el campus tecnológico de la Universidad además del Hospital Príncipe de Asturias y el Centro de Especialidades Francisco Díaz

A esto se le sigue sumando la Línea Nocturna de los autobuses Interurbanos del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid que parte de Avenida América para pasar por Torrejón de Ardoz con última parada en Alcalá de Henares.

La idea de acrecentar este servicio nocturno de autobuses viene dada para que las dos nuevas líneas circulares puedan prestarlo además de las dos líneas que cruzan Alcalá de Henares de norte a sur por lo que quedaría cubierto gran parte del recorrido habitual de los autobuses de Alcalá.

Nuevas líneas circulares 1A y 1B

Las primeras en ofrecer este servicio como nuevo, por ser líneas de reciente creación son los dos nuevos itinerarios circulares 1A y 1B que prestarán servicio desde las 00:30 horas hasta las 3:30 horas de la madrugada.

Búhos de las Líneas 10 y 11

Por su parte nos encontramos con otras dos líneas urbanas que también prestarán servicio por las noches. En el caso de la Línea 11 La Garena-Estación Alcalá Universidad se prestará servicio de 00:30 horas a 4:00 horas con la única salvedad de que, en este tramo horario, el autobús no pasará por la parada del Polígono Industrial La Garena.

Quizá el cambio más significado de las líneas nocturnas, más allá de la inclusión de las dos circulares, es la Línea 10 Vía Complutense-Espartales Norte. Prestará servicio de 00:30 horas a 3:30 horas con el cambio por la noche de un tramo que va hasta Ronda Fiscal (con parada en la Plaza de Manuel Azaña) desde la estación de Alcalá de Henares. Esta variación deja sin recorrido por la noche al tramo de Caballería Española, plaza de Atilano Casado y Vía Complutense para desviarse a Cuatro Caños, paseo de Aguadores, ronda Henares y, finalmente, ronda Fiscal.

Línea nocturna desde Madrid (avenida de América)

Por último, se mantiene el servicio de búhos de la Línea Nocturna N202 Madrid (avenida América)-Torrejón-Alcalá. De domingo a jueves saldrán cada sesenta minutos desde la 1:00 (a las 00:30 horas sale el último anterior y después de las 4:00 horas, el siguiente es a las 5:30 horas). Viernes, sábados y vísperas de festivo saldrán cada 30 minutos hasta las 3:00 horas (antes de las 1:00 horas cada 20 minutos) y a partir de entonces cada hora con cuatro autobuses hasta las 6:00 horas.

Más información

Alcalá tendrá un gran aparcamiento disuasorio en La Garena

En la rueda de prensa de esta mañana, en la que el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la Consejera de Transportes de la Comunidad de Madrid, Rosalía Gonzalo, han anunciado la reordenación del servicio de autobuses urbanos de la ciudad complutense, también ha dejado ver un asunto de gran interés para todas las personas que cada día utilizan en su vehículo privado para acceder a la estación de tren de Cercanías en dirección a la capital.

Hablamos tanto de alcalaínos, como de la numerosa población de los localidades de los alrededores.

Como ya avanzamos el pasado mes de septiembre, el consistorio y la Comunidad de Madrid trabajan en el plan Aparca+T por el que Comunidad de Madrid aumenta un 50% los aparcamientos disuasorios gratuitos.

Se trata de un ambicioso plan que permitirá integrar todos los aparcamientos disuasorios que existen en la actualidad en una red que gestionará el Consorcio Regional de Transportes y que permitirá incrementar su conocimiento y su uso por parte de los usuarios del transporte público.

Javier Rodríguez Palacios ha declara hoy que «estamos trabajando en la ubicación de aparcamientos estratégicos asociados a las estaciones de tren enmarcados en el plan Aparca+T que está también llevando a cabo la Comunidad de Madrid y creo que será también una muy buena noticia para Alcalá de Henares».

Aparcamiento actual en La Garena.

Rodríguez Palacios ha añadido que «ya hemos hecho algún trabajo técnico al respecto, que consistiría en que todo ese flujo de personas que utilizan las estaciones de trenes de Cercanías de Alcalá para dejar su coche, lo tengan más fácil en el aparcamiento de La Garena».

«Este aparcamiento», continúa diciendo el alcalde, es seguramente el más importante y el que más flujo comarcal soporta. Por tanto estamos en condiciones de avanzar y tener una idea y un proyecto claro para algo que sería muy bueno para toda la Comarca de Alcalá de Henares y sobre todo para los vecinos de Alcalá de Henares, que también en muchos casos hacen ese tipo de transbordo, ir en un coche desde su barrio alejado del tren, para luego usar nuestro servicio de Cercanías para ir a Madrid».

Más información

La CAM inaugura el nuevo polígono logístico Los Almendros en Torrejón de Ardoz

El nuevo polígono logístico Los Almendros en Torrejón de Ardoz es una nueva área industrial de 800.000 metros cuadrados cuyo desarrollo supondrá una inversión inicial de 150 millones de euros.

Esta apuesta empresarial es “un buen exponente del dinamismo económico de la región” –ha dicho el presidente madrileño–, así como una “prueba de la confianza que la Comunidad Madrid genera en emprendedores y grandes empresas gracias a nuestra política de impuestos bajos, seguridad jurídica y eliminación de trabas burocráticas”, ha destacado Garrido.

El sector logístico en el Corredor del Henares y la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid dispone en la actualidad de 38 millones de metros cuadrados dedicados a la logística, sector que en el que operan 30.000 empresas en la región. Su actividad genera más de 9.500 millones de euros al año, equivalente al 5,7 % del PIB madrileño, así como 183.000 puestos de trabajo.

El polígono logístico Los Almendros en Torrejón de Ardoz consolida al Corredor de Henares como uno de los principales ejes logísticos españoles. En esta “zona clave para el desarrollo madrileño”, como la ha definido el presidente Garrido, tienen presencia empresas nacionales e internacionales del sector, atraídas por su estratégica cercanía, tanto a la capital como al aeropuerto internacional Adolfo Suárez-Madrid Barajas, así como por sus comunicaciones por carretera y tren con el resto de Europa.

Imágenes de la primera piedra del polígono logístico Los Almendros en Torrejón de Ardoz

polígono logístico Los Almendros en Torrejón de Ardoz
Primera piedra del polígono logístico Los Almendros en Torrejón de Ardoz.

El presidente regional ha remarcado en su intervención que estos datos, sumados a iniciativas como el desarrollo del nuevo parque logístico en el Corredor del Henares, confirman “la eficacia de nuestra política industrial”, que se va a reforzar con la aprobación de un nuevo Plan Industrial de la Comunidad de Madrid.

Plan Industrial de la Comunidad de Madrid 2019-2025

El presidente regional ha anunciado la inminente aprobación del nuevo Plan Industrial de la Comunidad de Madrid para el período 2019-2025. El proyecto, consensuado por el Gobierno regional con los interlocutores sociales, recibirá en los próximos días el refrendo del Pleno del Consejo de Diálogo Social.

Entre los objetivos del nuevo Plan Industrial, demandado por el sector, está reforzar “el papel protagonista de los polígonos industriales como generadores de actividad económica en la región, mejorando su competitividad y eficiencia energética”, ha dicho el presidente madrileño.

Potenciar la formación y el empleo de calidad en la industria, fomentar el respeto al medio ambiente y promover el compromiso con la economía circular y la creación de áreas industriales libres de emisiones son otros de los propósitos del Plan.

Además, Garrido ha subrayado que este proyecto complementa otras iniciativas del Gobierno regional –como la Estrategia Madrid por el Empleo, el Plan Energético o los Planes Activa– cuya acción conjunta convierte a la región en el motor económico de España. Así, Madrid lidera la creación de empresas en España, con 60 nuevas cada día, “una intensa actividad que nos ha permitido crear más de 365.000 empleos esta legislatura, 117.000 de ellos en el último año”, ha remarcado el presidente regional. Además, la Comunidad recibió entre enero y septiembre de 2018 casi 30.000 millones de euros de inversión extranjera, “el 85,5 % del total español y casi el doble que en el mismo periodo del año anterior”, ha insistido Garrido.

Subvenciones al cine, teatro, danza y música de la Comunidad de Madrid

Fotos: Alcine49

La Comunidad de Madrid ha convocado una nueva edición de su programa de ayudas a las empresas privadas para actividades de teatro, danza y cine y proyectos de música, materializado en varias líneas de subvención: promoción y desarrollo de proyectos de largometrajes; producción de cortometrajes y ayudas a personas físicas para la creación y desarrollo de las artes escénicas, musicales, cinematográficas y de diseño de moda.

Se convocan ayudas a empresas privadas para realizar actividades de teatro y danza en las siguientes modalidades: producción de una obra teatral, producción de una obra coreográfica y programación de salas, con una suma total de 2.350.000 euros.

Podrán solicitar estas ayudas las personas físicas o jurídicas privadas, titulares de empresas cuyo objeto sea la realización de actividades de artes escénicas y ocupe menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o balance general no supere los 10 millones de euros. El plazo de solicitudes finaliza el 22 de febrero (incluido).

Promoción y desarrollo de largometrajes

Otra línea de ayudas va dirigida a la promoción de largometrajes, con una suma total de 300.000 euros. Las cintas podrán ser de ficción, animación o documentales y deberán haber sido concebidas para su explotación comercial en salas.

Asimismo, también se convocan 20 ayudas destinadas al desarrollo de proyectos de largometrajes de ficción, documental o animación. El objetivo es fomentar la realización de rodajes en la Comunidad de Madrid, a fin de poner de relieve su paisaje natural o urbanístico, su patrimonio tangible o intangible, y promover la realización de largometrajes de interés cultural y calidad artística excelentes. La cantidad de estas ayudas es de 500.000 euros.

Podrán solicitar estas ayudas las personas físicas o jurídicas titulares de empresas de producción independiente. En el caso de que se realice el proyecto con una coproducción internacional, deberá haber sido admitida por el ICAA. El plazo de solicitudes finaliza el 25 de febrero (incluido).

Producción de cortometrajes

Estas subvenciones están destinadas a la producción de cortometrajes (de ficción, animación o documentales), con una suma total de 350.000 euros. Entre los criterios de valoración se tendrán en cuenta el interés cultural y la viabilidad del proyecto, así como la trayectoria profesional de la empresa, entre otros.

Podrán solicitar esta ayuda las personas físicas o jurídicas, titulares de empresas de producción cinematográfica, con menos de 50 personas y con un volumen de negocios anual que no supere los 10 millones de euros. El plazo de solicitudes finaliza el 25 de febrero (incluido).

También se convocan 44 ayudas para la creación y el desarrollo de las artes escénicas, musicales, cinematográficas y de diseño de moda. La cuantía total de esta convocatoria es de 220.000 euros y podrán solicitarlas los autoresnoveles madrileños o residentes en la Comunidad de Madrid. El plazo de solicitudes finaliza el 25 de febrero (incluido).

Proyectos de música

Estas ayudas están destinadas a empresas privadas para la realización de proyectos de música durante 2019. Estos proyectos tendrán las modalidades de producción y estreno de espectáculos musicales con música en directo; grabación, edición discográfica y difusión por medios audiovisuales o por internet; producción y exhibición de ciclos o festivales, y programación de salas de música en vivo. La cuantía total de estas ayudas es de 450.000 euros.

Podrán beneficiarse de esta ayuda las empresas cuyo objeto sea la actividad musical, con menos de 50 personas y un volumen de negocios anual que no supere los 10 millones de euros. El plazo finaliza el 25 de febrero (incluido).

Cambio de sentido definitivo de la calle Basilios

Policía Local informa que se va a proceder, al cambio de sentido de la calle Basilios, el próximo martes 19 de febrero de 2019. En la actualidad el sentido de la calle es desde Gta. de Aguadores hacia calle Santo Tomas de Aquino.

Con el nuevo cambio que se va a producir el día 19 de febrero, se modifica la dirección que pasa a ser sentido Glorieta de Aguadores.

Asimismo para facilitar el cambio de sentido de la calle Basilios se restringirá el estacionamiento martes 19 de febrero de 2019.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos respeten las señales existentes y extremen la precaución.

El cambio de sentido de esta calle no responde a ninguna obra que se esté llevando a cabo en la ciudad y es definitivo. Por tanto, otra de las calles de Alcalá que, debido al cambio del plan de movilidad, no volverá a ser igual.

Confirmado el primer Concierto de la Muralla: Chimo Bayo, Paco Pil, OBK…

Foto: Chimo Bayo (fan-page oficial)

Aunque ya teníamos la información sobre la venta de entradas, por parte Evenbrite, teníamos que confirmar con los organizadores de Los Conciertos de la Muralla. Y así ha sido, Emotional Events prefiere comunicar todos sus eventos de forma oficial, y así hará con el resto de conciertos, pero al abrirse la venta de entradas para el Festival Viva la fiesta!, que produce Sharemusic, han confirmado que se celebrará en Alcalá de Henares el próximo 21 de septiembre en el marco de Los Conciertos de la Muralla.

Viva la fiesta! reunirá en Alcalá de Henares, sobre un mismo escenario, a bandas y solistas icónicos de los 90 como OBK, Rebeca, Chimo Bayo, Paco Pil, Just Luis, Double Vision, Marian Dacal, Sensity World y los Jumper Brothers que interpretarán en directo sus temas más míticos.

Sharemusic promete un concierto con “un ritmo non stop, un escenario espectacular diseñado por Pixelmap Studios, la animación del dúo de djs Jumper Brothers, efectos visuales y de iluminación, coreografías…”.

Antes de pasar por Alcalá de Henares, ‘Viva la Fiesta’ estará en Guadalajara (4 de mayo) y en verano en ciudades sur como Granada (25 de mayo), Málaga (15 de junio), Roquetas de Mar (12 de julio) o el Puerto de Santa María (8 de agosto). El Festival se abrirá en Córdoba (5 de abril) y se cerrará en Alcalá (21 de septiembre). También hay otras fechas en Alicante (13 de julio) y Daimiel (31 de agosto).

Venta de entradas

Ya están a la venta las entradas para el Festival de música de los 90 ‘Viva la fiesta!’ con dos tipos de precios: 20 euros (más 2,20 euros tarifa más IVA) y 50 euros (más 5,51 euros tarifa más IVA). La entrada más barata es de acceso general y la más cara responde a la zona VIP con ubicación en el front stage con aforo limitado, acceso preferente al recinto, zona con mejor visibilidad y barra exclusiva para zona VIP. PUEDES COMPRAR YA TUS ENTRADAS PINCHANDO AQUÍ.

Política de menores en la venta de entradas: Todos los menores de 16 años deberán ir acompañados por un adulto que ha de tener una entrada adquirida con los mismos derechos. Menores de 16 años solo podrán acceder acompañados de padre/madre o tutor.

Es necesaria la aportación de autorización. Deberá imprimir y aportar dicha autorización debidamente cumplimentada a la entrada del recinto. Menores de 16 y 17 años podrán acceder solos al recinto pero con autorización por parte de padre/madre o tutor.

Más información

Otra Forma de Moverte presenta su programa del XX aniversario

Otra Forma de Moverte (OFM) presenta su nueva agenda de programaciones en el año que cumple su XX Aniversario de Redes para el Tiempo Libre (1999-2019).

OFM es un espacio de referencia para la juventud. Por un lado, con el aporte de propuestas de ocio diseñado e implementado por jóvenes, seguimos potenciando la dinámica joven, la innovación, creatividad, los valores, la diversidad e integración. Por otro lado, fomenta la participación juvenil, así como el empoderamiento de los grupos informales y el tejido asociativo para mantener políticas de acción orientadas a reivindicar la población joven de la ciudad.

El pistoletazo de salida será el próximo 23 de febrero, en la Casa de la Juventud, a partir de las 19 horas. El Young Talent; una convocatoria que atrae a talentos juveniles en una apuesta por dar a conocer sus vetas expresivas en la música, la canción, el baile, la magia, las acrobacias… aún no se ha cerrado el plazo de inscripción.

Durante este trimestre, encontrareis la celebración de Carnaval el 2 de marzo. Tras la Máscara de la Diversidad, donde podrás participar y disfrutar de un espectáculo de danza “Del Golden Hollywood a Alcalá”, un concurso televisivo “1.2.3…Disfrázate otra vez”, un taller preventivo de “Cócteles encantados” y una jornada artística de “Mascara como creación de una identidad” entre otras actividades.

El 9 de marzo, la mujer joven será la protagonista en la expresión del ocio como expresión de la identidad femenina y el fortalecimiento de la igualdad. Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer a través del violín, la guitarra, la poesía, los relatos, la máscara del teatro, el movimiento corporal de la danza, la libertad de pensamiento, el juego estratégico, las habilidades, el humor, los colores de la pintura… y más acciones artísticas para estar, compartir, sentir y dejar huella con otros sentidos.

Este año en colaboración con la AMPAFEST, participamos en una jornada donde las palabras serán la mejor forma de expresarnos contra la intolerancia, la discriminación y cualquier tipo de violencia. Los jóvenes de cada instituto de Alcalá podrán votar la frase de reivindicación que más refleje su pensamiento, a través de Instagram @otraformademoverte (pinchar el enlace Encuesta Google). Las frases más valoradas serán pintadas por jóvenes en una instalación artística.

El 23 de marzo podremos disfrutar de una exhibición de Batalla de Gallos para la improvisación, coreografías contemporáneas y una F+F, formación más fiesta contra la discriminación.

“Que los jóvenes practiquen un entretenimiento constructivo”

Para el concejal de Juventud, Suso Abad, “se trata de una programación que sirve para que los jóvenes practiquen un entretenimiento constructivo, muestren su capacidad de crear, de responsabilizarse y de comprometerse con la tolerancia y la igualdad”.

Además de todo esto, Abad ha presentado el Campeonato de España de Cubos de Rubik; Campeonato Regional X-Wing; Torneo Rallypoint Legión; nuevas ediciones de Juegos con Historia; II Edición de Habemus Ludum; otras jornadas de juegos de rol y mesa; Exposiciones de Fotografía; Ocio Terapéutico con Caballos; Constelaciones en Cielo Nocturno; Kedadas Urbanas; Yoga de la Risa; III Trainging, Masterclass Danza Urbana; Taller de Bailes Latinos;  Telas Aéreas y Acrobacias de Circo junto al Parkour y otras disciplinas deportivas como el Bádminton, Liga Futbol Sala, Artes Marciales; danza urbana con nuestro grupo de FirstClap; Conformación del Grupo de Batucada… entre otras.

Espacio radial OFM 3.0, la radio de Otra Forma de Moverte

Y, la apuesta del trimestre para que sigas todas las novedades, noticias, entrevistas, debates y demás secciones que desarrollaran lo jóvenes, es el espacio radial OFM 3.0. Estamos diseñando la imagen del programa semanal que llevarán a cabo los propios jóvenes motivados por la locución, el periodismo, el debate juvenil, la música y las noticias de último momento en el ámbito del ocio y tiempo libre juvenil.

Corresponsales de OFM y otros jóvenes que quieran sumarse a la iniciativa, con los compañeros de Radio Creatividad, protagonizarán cada sábado 45’ para estar en el aire y allí donde esté la movida joven.

20 años de Otra Forma de Moverte

Por último, OFM cumple veinte años y se realizará una programación especial durante las jornadas del 12 y 13 de abril. La jornada del viernes estará dirigida a técnicos, coordinadores y profesionales vinculados a los programas de prevención y el ocio alternativo a los que están convocados los municipios pioneros de la experiencia: Jaca, Jaén, Palma del Condado, Granada y a más de 40 municipios de España que llevan a cabo programas de ocio alternativo. El sábado, Convivencia Juvenil entre los jóvenes invitados del resto de programas nacionales y todas las asociaciones que colaboran en este proyecto de ocio alternativo.

Entérate de todo

Para conocer todas sus propuestas puedes seguirles en sus redes sociales de Twitter, Facebook, Instagram. En la web www.ofmalcala.org, puedes descargar el nuevo folleto de actividades trimestrales, apuntarte a los cursos, ver las fotos de las últimas actividades y enterarte de las últimas novedades para el ocio.

Más información

El Gran Parque de Espartales estrena nueva cartelería

La Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad apuesta por ofrecer información de carácter ambiental como uno de los pilares de la educación y sensibilización ambiental a la población.

Conocer los valores ambientales de nuestro patrimonio natural y fomentar las actividades y rutas naturales dentro de nuestro municipio, es esencial para promover el conocimiento y el respeto por el medio ambiente.

Con este objetivo concienciador, se ha elaborado la cartelería del Gran Parque de los Espartales situado en la calle Gustavo Adolfo Bécquer. En estos carteles se encuentra información de los recursos que podemos encontrar en el Parque: carril bici, circuito deportivo, áreas infantiles, corredor verde del Camarmilla, árbol de interés local y ampliación de ruta cardiosaludable.

Visitando este parque se pueden encontrar especies tales como almeces, moreras, pinos, encinas, sauces, fresnos, abedules, acacias, chopos, álamos blancos, etc.

Según el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Alberto Egido, «en las sucesivas plantaciones se van añadiendo al arbolado actual ejemplares de especies autóctonas, que tienen el objetivo de renaturalizar la zona, para convertirla en el corredor ecológico que en su día fue el Camarmilla».

Entre el arbolado destaca sin duda un ejemplar magnífico de Platanus x hispánica existente en zona próxima al acceso al Parque desde la Avda. de Gustavo Adolfo Bécquer, que se encuentra señalizado con una placa informativa.

Acciones de voluntariado como las realizadas con la Asociación HELICONIA junto a la Fundación YVES ROCHER y DECATHLON ESPAÑA, plantaciones populares con participación de familias y otras acciones, han permitido aumentar las especies arbóreas y arbustivas de la zona enriqueciéndola y dotándola de diversidad.

Asimismo, el Gran Parque de los Espartales permite realizar una ampliación de la Ruta Cardiosaludable 2 que comunica el Parque de los Sentidos con el Parque del Chorrillo.

La educación ambiental, un aprendizaje para toda la vida

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Plan de Educación Ambiental nació con objeto de desarrollar, de manera planificada e integral, una educación ambiental para toda la ciudadanía y su propósito último es educar para la acción, para favorecer la resolución de problemas, la protección, conservación y mejora del medio ambiente. De este modo, el Plan de Educación Ambiental es un vehículo a través del cual las personas pueden consolidar su compromiso y responsabilidad con la protección ambiental.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad, desarrolla programas de actividades educativas, y de iniciativas y campañas de sensibilización ambiental, para llegar a la gran mayoría de la población mediante una u otra vía.

Tres años de educación ambiental

Tras trece ediciones, el Plan es la pieza clave en materia de educación ambiental en nuestra ciudad. Además de ser el canal para realizar actividades de educación ambiental, se ha consolidado como factor transversal para multitud de actuaciones que parten del Ayuntamiento de Alcalá de Henares o de otras entidades de la ciudad o cercanas a ella.

Cada vez son más las empresas, entidades, centros educativos, ciudadanía, etc.  preocupados por el medio ambiente y motivados para desarrollar actuaciones de educación y de conservación en el entorno local.

La Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad presenta a la ciudadanía el trabajo de más de 3 años de educación ambiental en los que se han desarrollado 1.577 actividades, con una participación de 53.221 personas.

Todas las actividades han estado estructuradas en programas específicos según las personas destinatarias: programa aulas, programa ciudad, Jornadas de Biodiversidad, Paisaje y Territorio, Semana del Medio Ambiente y Semana de la Movilidad…

Se han programado y desarrollado multitud de actividades escolares en las aulas y en espacios naturales, rutas de naturaleza y urbanas, talleres familiares, conferencias, mesas redondas y jornadas colaborativas, cursos y exposiciones.

Asimismo, se han llevado a cabo campañas informativas sobre multitud de aspectos importantes en cuanto a gestión ambiental: animales domésticos, residuos, campañas contra incendios, ozono troposférico, utilización de glifosato, especies exóticas invasoras, etc.

Acuerdo para la rehabilitación del parque Gilitos del Distrito IV

El grupo Popular de Alcalá de Henares llevó una moción a la Junta Municipal de Distrito IV el 31 de mayo de 2018, aprobada por unanimidad, recogiendo las quejas vecinales por el estado de degradación del parque por el vandalismo, los grafittis, la falta de mantenimiento y la suciedad.

El Ayuntamiento ha decidido cumplir un acuerdo aprobado por la Junta Distrito y una reivindicación reiterada por los vecinos del barrio que han ido constatando el deterioro de este parque.

El Partido Popular solicitó en su moción un plan de choque para poner en valor elementos históricos del parque como el estanque, el estudio y viabilidad de cierre del mismo, la limpieza de grafittis, la mejora de la iluminación nocturna, el arreglo y la mejora de la accesibilidad de los caminos y un mejor mantenimiento de la jardinería.

Para el Portavoz del Partido Popular, Víctor Chacón, “esta es una buena noticia para los vecinos del Distrito IV y en concreto del barrio del Ensanche, una zona maltratada en cuanto a inversiones que, por ejemplo, se queda fuera de renovación del asfaltado y aceras. Poner en marcha este proyecto demuestra la capacidad del Partido Popular de construir desde la oposición propuestas e ideas siendo un canal transmisor de las demandas vecinales”.

Según los pliegos técnicos, se va a cambiar el mobiliario urbano y el alumbrado público sustituyéndolo por led, se adaptarán los accesos y caminos haciéndolos accesibles, se va a poner en valor el estanque y el antiguo horno, se van a limpiar los grafittis y muros del parque, a arreglar las puertas de acceso y se ampliará la zona canina existente.

Por último, Chacón ha lamentado la falta de ambición del equipo de gobierno sobre este parque. “El tripartito ha dejado pasar la oportunidad de una reforma más profunda que pueda además añadir juegos infantiles o máquinas de ejercicio para nuestros mayores. El proyecto deja zonas sin reformar que tendrán que ser completadas en la siguiente legislatura. Absoluta falta de ambición con uno de los parques con más potencial del Distrito IV”.

Reflexionando a propósito de nuestra experiencia: Masterclass en del Hospital de Alcalá

Foto: Hospital PRíncipe de Asturias

Una Masterclass sobre se ha celebrado en el Hospital de Alcalá de Henares donde se ha puesto de manifiesto las experiencias propias de pacientes con estas enfermedades raras, quienes han explicado a través de sus testimonios algunos casos prácticos cuando utilizan los Servicios de Salud. La jornada ha contado con la colaboración de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

¿Qué le pasa a las personas cuando acuden a un centro de salud o un hospital? ¿Cómo se perciben las respuestas de los profesionales cuando uno tiene la angustia de enfermar? Estas han sido algunas de las reflexiones a debate en la Masterclass que, bajo el título “Reflexionando a propósito de nuestra experiencia”, se ha celebrado en elHospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares. La jornada ha sido organizada por el propio Hospital y la Escuela Madrileña de Salud.

La Masterclass ha seguido la filosofía de la Escuela Madrileña de Salud de favorecer la creación de espacios para acercar a ciudadanos y profesionales sanitarios. De hecho, el objetivo de la jornada ha sido también conseguir que por parte de los profesionales comprendan lo que necesitan los pacientes de enfermedades raras y sus familiares para aprender a gestionar de forma óptima las relaciones con ellos.

Para ello, la jornada ha contado con la colaboración de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y, en especial, con varios casos reales de tres pacientes. Carmen Laborda, psicóloga de FEDER, familiar de paciente y voz de afectados, ha recogido las ideas destacadas en estas experiencias como puede ser el peregrinaje por los médicos especialistas para llegar a un diagnóstico, en su caso sin curación posible de momento.

Relación terapéutica basada en la confianza

Estos pacientes se encuentran a veces con la necesidad de superar cierta falta de comunicación entre los profesionales sanitarios. También han destacado durante esta Masterclass lo fundamental de establecer una relación terapéutica basada en la confianza, en la que puedan tratar sus expectativas respecto al proceso de enfermedad. Y, en este sentido, que se haga sin falsas esperanzas o exagerados catastrofismos, con atención multi e interdisciplinar, teniéndoles en cuenta como paciente experto en el conocimiento sobre su propia enfermedad.

Ya está en marcha el Centro Municipal de Protección de Animales de Compañía

Ya se encuentra operativo el nuevo Servicio de Protección de Animales de Compañía de Alcalá de Henares, que por primera vez está siendo gestionado por asociaciones protectoras de animales, en concreto, por la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid.

Las Asociaciones de Protección Animal vienen demostrando desde hace años su compromiso con la salvaguarda del bienestar animal.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares deposita en esta Federación su confianza para mejorar la prestación de este servicio público, si bien estas asociaciones ya participan del objetivo de velar por la protección animal, que nuestro municipio posiciona en el centro de su actuación. De hecho, el Consejo Asesor de Medio Ambiente de la ciudad tiene representación de las asociaciones protectoras de animales y desde hace varios años colaboran asimismo con el control de colonias felinas en las vías y espacios públicos.

Además de la recogida de animales perdidos, abandonados, heridos, lesionados, etc. tanto en vías y espacios públicos como en el propio centro, también se recogerán animales entregados por personas propietarias cuando por causas justificadas no puedan hacerse cargo de los mismos, siempre con el fin último de evitar su abandono.

Servicio de Adopción y Acogida de Animales

Los animales del centro cuentan con atención veterinaria, incluyendo reconocimientos, vacunación, desparasitación, desinfección, etc. y se procederá a la esterilización de todos los animales que sean adoptables, si bien, habida cuenta de la experiencia propia de las Asociaciones Protectoras, se mejorará la gestión del Servicio de Adopción y Acogida de Animales de Compañía. Dicho servicio se potenciará y se complementará con la formación de los adoptantes.

Asimismo, en cuanto a la población en general, se llevará a cabo en el marco de la prestación del Servicio, un programa activo de concienciación y sensibilización de tenencia y adopción responsable de animales. El nuevo servicio elaborará y participará en programas y proyectos de colaboración en las campañas sanitarias, educativas y de concienciación, así como en programas de voluntariado autorizados por el Ayuntamiento. Asimismo, el control de colonias felinas seguirá siendo fundamental dentro del Servicio Municipal.

Desde el Ayuntamiento se mantiene firmemente su postura para la defensa y salvaguarda de la protección y bienestar animal, respaldado por una población cada vez más concienciada e involucrada en la mejora de nuestra ciudad.

Más información

  • Atención al público: de lunes a domingo
  • Horarios: de 10 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas
  • Recogida de animales: 24 horas.
  • Dirección: Carretera M-300, Km 2,100 Alcalá de Henares

Alcalá de Henares tendrá una línea circular de autobuses urbanos

La tan ansiada línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares será una realidad muy pronto.

Esta será con toda probabilidad la novedad estrella de la rueda de prensa que el Ayuntamiento ha programado para mañana viernes 15 de febrero a las 10:00 horas, y para la que se espera la visita de la Consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Rosalía Gonzalo, además del alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Movilidad, Alberto Egido, y el director-gerente del Consorcio Regional de Transportes, Alfonso Sánchez Vicente.

Este anuncio será el oficial, pero para conocer el detalle menudo de todos los cambios habrá que esperar al lunes siguiente, 18 de febrero, a una segunda rueda de prensa de carácter más técnico en la que se ampliará la información con todo detalle.

Si quieres ser el primero en enterarte de su contenido no te pierdas nuestro Facebook, porque retransmitiremos ambas en directo.

Nueva línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares y otros grandes cambios

línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares
Plano (no definitivo) del recorrido de la línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares.

Como decimos, la nueva línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares, tan ansiada durante años por los vecinos de la ciudad, será una realidad en breve. Permitirá por fin complementar el trazado radial de las líneas de autobuses, que en su mayoría parten del centro, y conectará más fácilmente rutas que ahora suponen transbordos que las hacen impracticables.

De esta manera, por ejemplo, los vecinos de los barrios del Val o Reyes Católicos, por nombrar dos ejemplos, tendrán una forma directa de llegar al Hospital Príncipe de Asturias o al Centro de Especialidades Francisco Díaz.

La línea circular sería en realidad una línea doble, “circular 1” y “circular 2”, una en cada sentido, que haría un recorrido por los barrios periféricos de la ciudad, pasando por La Garena, Chorrillo, Ensanche, Espartales Norte y Sur, Hospital, Alcalá Magna, Val, Distrito II, e incluso se introduce en el casco histórico.

La incorporación de la línea circular permitirá que se optimicen otras líneas de autobuses urbanos, como las líneas 6, 7, 9 y 10, puesto que al quedar muchas zonas cubiertas por la nueva circular, se podrá mejorar sus trazados y reducir los tiempos de desplazamiento.

Respuesta a los vecinos

Se ha especulado mucho sobre el trazado final de todos estos cambios, no ahondaremos nosotros en este tema a pocas horas de su presentación oficial, pero lo cierto es que parece que darán respuesta a algunas de las demandas de los vecinos de Alcalá.

En concreto, tanto la nueva línea circular de autobuses urbanos de Alcalá de Henares como los cambios en el resto de líneas conseguirán conectar mejor los distintos barrios de Alcalá con el hospital, con los centros de salud y el centro de Especialidades.

También se pretende dar mejor conectividad en general a los nuevos barrios de Alcalá como Espartales Norte y Sur, Ensanche, Garena y Olivar.

Algunas de las novedades que hemos podido conocer probablemente supongan la ampliación de la Línea 7 hasta el Hospital Príncipe de Asturias, o el cambio de trayecto de la Línea 5 que ahora contaría con más autobuses.

La disposición definitiva de las todas las nuevas líneas de autobuses de Alcalá de Henares podrás verla aquí mismo en cuanto se presente oficialmente.

Más informacicón

Los autobuses urbanos en Alcalá de Henares

Autobús en la Plaza de Cervantes
Autobús en la Plaza de Cervantes

En Alcalá de Henares, el transporte público más utilizado es el autobús, como en todas las ciudades españolas de tamaño medio que no cuentan con servicio de metro. Aprende a usarlo.

Billetes y abonos de autobús en Alcalá

Para viajar en autobús, lo primero que necesitas es un billete. En Alcalá existen diferentes tipos de billetes y abonos. Si no coges nunca el autobús y solo vas a hacer un viaje aislado, puedes comprar un billete ordinario en el propio autobús. Los billetes ordinarios los vende el conductor.

Si vas a hacer varios viajes o tienes planeado coger el bus todos los días, sale mucho más económico comprar algún tipo de abono. Existen tres tipos de abonos, el bonobús unificado de 10 viajes, el abono turístico y los abonos de transporte, y no se venden en el autobús.

El bonobús de 10 viajes permite hacer, como su propio nombre indica, 10 viajes. Se vende en estancos y otros puntos de venta autorizados y no es personal. Es decir, puedes usarlo tú solo o utilizarlo para pagar el viaje de varios viajeros.

El abono turístico está especialmente pensado para turistas, también se vende en estancos y es válido durante 1, 2, 3, 5 o 7 días a partir del primer viaje. Este abono lleva marcado en el reverso el DNI o pasaporte del titular. Se trata de un abono personal e intransferible, no lo puede usar más de una persona.

Los abonos de transporte para periodos de tiempo más largos son expedidos por el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid y son personales e intransferibles, igual que el abono turístico. Además del abono general, existen abonos especiales para jóvenes y jubilados y para los estudiantes de la Universidad de Alcalá de Henares.

El horario de los autobuses urbanos en Alcalá

La mayoría de autobuses de Alcalá de Henares circulan entre las 6 de la mañana y las 12 de la noche. Los viernes, sábados y vísperas de festivos, el servicio de algunas líneas se amplía hasta las 3:30 de la madrugada. Para conocer los horarios concretos de cada línea, recomendamos consultar la página web www.autobusesdealcala.com.

La frecuencia de paso varía dependiendo de la hora y de la línea, algunas líneas pasan cada 5 minutos y otras pueden tardar hasta 20 minutos, o incluso 1 hora si se trata del horario nocturno especial de los fines de semana. Si no tienes ganas de estar esperando en la parada del autobús, puedes consultar los horarios en su página web.

También existe un servicio de SMS que indica a qué hora pasará el próximo bus, solo tienes que enviar un mensaje al número 685 491 049 con el texto ALCABUS seguido de un espacio y del número de la parada. El precio del mensaje es el de un SMS normal.

App para Android

Si utilizas un teléfono o tablet Android tienes una App con la que puedes consultar todas las líneas de autobuses de Alcalá, las paradas, horarios y tiempos de llegada. Atención: no es una app oficial del servicio de autobuses urbanos, pero si utilizas habitualmente este medio de transporte seguro que te resulta de utilidad.

App Autobuses de Alcalá para Android

Líneas de autobuses urbanos de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares dispone de 12 líneas de autobuses en la ciudad para cubrir las necesidades de transporte urbano. Haz clic en el enlace que sea de tu interés para ver el trayecto y horarios de cada una de ellas.

Horarios ida
Horarios vuelta
Línea 1: Barrio del Pilar (Hipercor) – Campo del Angel (Los Nogales) Ver línea Ver línea
Línea 2: Plaza de Cervantes – Universidad / Hospital Ver línea Ver línea
Línea 3: Plaza de Cervantes – Espartales Ver línea Ver línea
Línea 4: Plaza de Cervantes – Cementerio Jardín Ver línea Ver línea
Línea 5: Barrio del Pilar – Centro Comercial La Dehesa Ver línea Ver línea
Línea 6: Barrio del Pilar – Barrio Virgen del Val Ver línea Ver línea
Línea 7: El Ensanche – Nueva Alcalá Ver línea Ver línea
Línea 8: Barrio Campo del Angel – Paseo del Val Ver línea Ver línea
Línea 9: Plaza Estación FF.CC. – Polígono Industrial Azque Ver línea Ver línea
Línea 10: Vía Complutense – Espartales Ver línea Ver línea
Línea 11: La Garena – Puerta Universo Ver línea Ver línea
Línea 12: Plaza Cervantes – Jardín Botánico – Universidad Ver línea Ver línea

Transporte metropolitano

Dentro de la Comunidad de Madrid, Castromil también oferta servicios de transporte regular interurbano de carácter metropolitano a través de varias líneas:

HORARIO IDA HORARIO VUELTA
Línea 271: Alcalá de Henares – Pezuela – Pioz Ver línea Ver línea
Línea 272: Alcalá de Henares – Villalbilla Ver línea Ver línea
Línea 275: Alcalá de Henares – Los Santos de Humosa – Alcalá Ver línea Ver línea

Otros detalles prácticos sobre los autobuses de Alcalá

Para subir y bajar del autobús tienes que estar en una parada, que están perfectamente señalizadas y se ven a simple vista. Solo está permitido subir por la puerta frontal, y para salir se utilizan exclusivamente las puertas traseras. Un poco antes de llegar a tu destino, pulsa el botón rojo para avisar al conductor de que quieres bajarte en la siguiente parada. Si nadie pulsa el botón para bajar y no hay nadie esperando en la parada, el conductor pasará de largo.

En los autobuses está prohibido comer y beber, y, por supuesto, fumar, y tampoco se permite hablar con el conductor, aunque si necesitas alguna indicación puedes preguntarle sin miedo.

Si vas con un niño pequeño en una silla o en un coche, debes colocarte en la plataforma central, en el lugar habilitado para las sillas de ruedas, y colocarlo en el sentido contrario a la marcha del autobús con los frenos activados. Por otro lado, es importante que te coloques de manera que no dificultes el tránsito de los demás pasajeros.

En el caso de las sillas y coches de niño y de las sillas de ruedas, si tienes problemas para acceder por la puerta delantera, está permitido excepcionalmente subir por la puerta central. No obstante, recuerda que lo que no está permitido en ningún caso es subir con una silla o cochecito dobles porque son demasiado aparatosos.

Si tienes cualquier duda, puedes preguntar tanto al conductor del autobús como a los usuarios. En general, la gente española es amable y si conocen la respuesta te responderán sin ningún problema.

Más información:

Rutas cardiosaludables en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

La rutas que se describen a continuación conectan parques y zonas verdes urbanas de Alcalá de Henares. Se ha optado por aquellas con recorridos más largos y que permiten conectar una ruta con otra y confeccionar un recorrido más amplio y circular de la ciudad.

Se han incluido, también, una ruta por el río Henares y las rutas tradicionales del Monte de los Cerros de Alcalá.

ARBORETO DEHESA DE BATÁN – PARQUE DE LA JUVENTUD

Características de la ruta:

Distancia total: 5 kilómetros. Desnivel positivo acumulado: 38 metros. Tiempo estimado: 1 hora y 15 minutos. Calorías quemadas: 450 aprox.

Inicio: Parque del Arboreto de la Dehesa del Batán. Entrada por el Parque del Vivero situado al final de Avda. de los Reyes Católicos Líneas de autobús: L1 y L6 (Avda. de los Reyes Católicos)

Fin: Parque de Juventud (Avda. de la Virgen del Val con Glorieta de la Juventud) Líneas de autobús: L6 (Pº de la Alameda, Avda. López de Figueroa)

Itinerario detallado:

Parque del Arboreto de la Dehesa del Batán: El parque, al tratarse de un arboreto botánico, presenta una disposición ordenada en parcelas en las cuales se pueden encontrar distintas familias botánicas (Rosáceas, Pináceas, Fagáceas, Aceráceas, Salicáceas, Cupresáceas, etc.), pudiéndose realizar un recorrido mediante sendas y caminos principales y conocer en profundidad todos los vegetales y su amplia biodiversidad (chopos, álamos, fresnos, sauces, frutales, encinares, almendros, nogales, cipreses, arizónicas, bojs, madroños o plátanos).

Este parque cuenta con un ciclo de aparatos de ejercicio físico.

Auditorio Municipal de Paco de Lucía: Después de haber realizado un recorrido mínimo de 1,1 Km desde el inicio de la ruta, salimos del Arboreto por la puerta que conduce al Parque del Auditorio de “Paco de Lucía”, zona pública en la que podemos descansar en algún banco o si vamos acompañados de niños, jugar un rato en el área infantil del espacio.

Parque de Roma: A continuación, cruzamos la Ronda Fiscal y entramos en el Parque Lineal de Roma (1,5 Km del inicio de la ruta). El mencionado parque, creado con el fin constituir una barrera vegetal para aislar la zona del ruido de la carretera cercana (M-300), presenta unas fantásticas vistas al cerro del Viso y paisaje circundante. En este punto del itinerario se pueden visitar los parques adyacentes y que intersectan con el parque lineal (Parque de la Rinconada y Plaza de la Nueva Rinconada, donde, además, existe un área infantil).

Senda Verde de la Rinconada: Después de pasar de largo por el campo de fútbol (1,9 Km del inicio), acedemos a una pequeña senda que termina en el Paseo de Pastrana, el cual cruzamos para acceder a la zona de ribera del Henares por la Isla de los García. En este punto del itinerario podríamos optar por visitar espacios cercanos (Cerros de Alcalá, Parque de la Isla y el Val, recorrido por la ribera del Henares) o bien continuar la ruta programada por el Paseo Fluvial (entrada por C/ Río Tajuña).

Comenzamos el recorrido por el paseo fluvial, zona de especial relevancia ambiental. Pasearemos, en contacto con la vegetación ribereña del río Henares junto con antiguas obras hidráulicas de presas o azudes, caces y restos de los molinos de la zona. En esta zona existen fuentes de agua potable. A lo largo del paseo se ubican diversos bancos y el Parque de Iplacea (Junto a colegio público Iplacea), lugar en el que podemos descansar y los niños pueden jugar y divertirse en los juegos infantiles.

Al terminar el Paseo Fluvial, continuamos por la zona verde adyacente, dejando a nuestra izquierda a la Ronda del Henares, nos adentramos en terrenos de reforestación con especies vegetales de ribera como lo son el olmo, el fresno o el álamo. Tenemos la opción de cruzar la Ronda Fiscal y entrar en el Parque de la Huerta de Sementales (Juegos infantiles dedicados al Quijote, ciclo deportivo, fuentes de agua potable). Junto al paso de peatones podemos encontrar uno de los mejores plátanos de la ciudad (Ronda Fiscal con c/ Río Tormes)

Continuamos a lo largo de la Ronda del Henares y paralelos al caz de la Isla del Colegio (canal hidráulico para abastecer de agua al molino del mismo nombre que se encuentra aguas arriba). A la derecha de nuestro recorrido encontramos la Isla del Colegio convertida en un amplio espacio para pasear, hacer ejercicio físico y observar las mejores vistas del espacio de ribera adyacente y de los diversos montes del municipio. Presenta área canina, área de juegos infantiles con un gran castillo y tirolina, espacio para huertos y Bosque Comestible.

A 5 Km del inicio de la ruta y con unas cuantas calorías menos, llegamos al punto final de la misma en el Parque de la Juventud (Quiosco, servicio público en horario de apertura de la Casa de la Juventud, fuentes de agua potable).

En este punto final de la ruta se puede continuar el recorrido extendiendo la misma 1,5 Km más, aguas arriba del Henares (Ruta del Corredor Ecofluvial del Henares).

Si continuamos por esta ruta hasta la Ermita del Val podemos realizar una ruta de conexión con la Ruta 2 realizando un recorrido urbano de escasa dificultad (C/ CUENCA – AVDA. DE ÁVILA – AVDA. MIGUEL DE UNAMUNO – AVDA DE LOS JESUITAS) y de una longitud total de 3,5 Km.


PARQUE DE LOS SENTIDOS (JARDÍN DE JUAN PABLO II) – PARQUE DE FÉLIX RGUEZ. DE LA FUENTE – PARQUE DE LOS REYES MAGOS

Características de la ruta:

Distancia total: 3,5 kilómetros. Desnivel positivo acumulado: 20 metros. Tiempo estimado: 1 hora y 15 minutos. Calorías quemadas: 450 aprox.

Inicio: Parque de los Sentidos (Jardines de Juan Pablo II) Avda. de los Jesuitas con c/ Agustín Roa Bastos Líneas de autobús: L7 C/ Octavio Paz 31

Fin: C/ Mejorada del Campo con C/ Villalbilla Líneas de autobús: L7 y L10 C/ Alejo Carpentier

Itinerario detallado:

Parque de Los Sentidos (Jardines de Juan Pablo II): La ruta comienza en el Parque de los Sentidos, que como su nombre indica está dedicado a los cinco sentidos. En este parque se puede observar gran variedad de especies vegetales entre las que destacan variedades de árboles frutales, vegetales que producen fragancia como los árboles del paraíso y una colección de rosales, así como numerosas especies gastronómicas. El espacio consta del mayor pipicán de la ciudad, área canina, área de grandes dimensiones de juegos infantiles y juveniles, zona de ejercicios de rehabilitación y zona de ejercicios deportivos. Existen fuentes de agua potable.

En la parte central del Jardín se ubica una estatua del Papa Juan Pablo II.

Se recomienda realizar una ruta circular en este parque para poder disfrutar de las distintas áreas diferenciadas del mismo. De la parte cerrada del parque se sale por la puerta de la avda. de Octavio Paz y se continúa por la zona verde hasta encontrarnos con el Parque Lineal de Félix Rodríguez de la Fuente.

En esta zona se puede optar por continuar la ruta detallada o bien seguir por la avda. de los Jesuitas, cruzar el puente de la autovía y realizar una visita a los parques de la zona de Espartales Norte y que se ubican a lo largo de la avda. de Gustavo Adolfo Bécquer y visitar el Gran Parque de los Espartales que se sitúa junto a la Ctra. de Camarma.

Parque Lineal de Félix Rodríguez de la Fuente: A unos 500 metros del inicio de la ruta, se encuentra este parque diseñado a modo pantalla acústica para evitar ruidos procedentes de la autovía. El parque presenta una colección importante de árboles y arbustos. A lo largo del recorrido existen varias fuentes de agua potable y numerosos bancos y papeleras.

La ruta continúa hasta llegar al cruce peatonal con la Avda. de José María Pereda. Cuando se llega a 1,5 Km del inicio del recorrido nos encontramos con un ciclo de 9 elementos deportivos. En este espacio se puede, además de hacer ejercicio, realizar cualquier consulta o gestión en la Junta Municipal del Distrito IV, que se encuentra al lado. En el edificio y en horario laboral, se podrán usar los aseos.

Continuamos la ruta y podemos realizar una parada para relajarnos y tomar algo en la zona con varias mesas picnic (2,1 Km desde el inicio) que se sitúan junto a la calle Juan Carlos Oneti.

La ruta por este parque termina al final del mismo en la confluencia con la Avda. Miguel de Unamuno, punto donde cruzaremos en el paso de peatones para entrar en el siguiente espacio verde (2,3 Km desde el inicio de la ruta).

Parque de los Reyes Magos: Esta gran zona verde se compartimenta en varias zonas atravesadas por viales y pasos peatonales. Presenta praderas y numerosos árboles (Almeces, Melias, Arces, Palmeras de Fortuni, Almendros, Castaños de Indias, etc.). El parque presenta área de juegos infantiles, bancos y fuentes de agua potable.

Realizamos un recorrido por el parque hasta la calle Mejorada del Campo, por donde atravesamos hasta el último tramo del parque, que se prolonga hasta la calle Villalbilla (Zona denominada de la Chana). En esta zona se encuentran dos áreas de juegos infantiles y se da por terminada esta ruta de 3,5 Km.

Desde la calle mejorada del Campo podemos realizar un pequeño paseo para realizar el entronque con la Ruta Cardiosaludable 3 del Parque del Camarmilla – PARQUE LINEAL ARTURO SORIA (C/ MEJORADA DEL CAMPO – AVDA. REYES MAGOS – AVDA. DE DAGANZO – AVDA. DE EUROPA).


PARQUE PASILLO VERDE DEL CAMARMILLA – PARQUE DE SANTA ROSA DE LIMA – PARQUE DE LA GARENA (ARTURO SORIA) – TIRA INTERIOR – PARQUE DE ISAAC PERAL

Características de la ruta:

Distancia total: 4,6 kilometros. Desnivel positivo acumulado: 38 metros. Tiempo estimado: 1 hora y 15 minutos. Calorías quemadas: 450 aprox.

Inicio: Parque del Pasillo Verde del Camarmilla (Avda. Europa, 1) Líneas de autobús: L7 Avda. Doctor Marañón y L9 Ctra. de Daganzo

Fin: Avda. Juan Carlos I (Junto a Glorieta de Felipe IV) Línea de autobús: L11 Avda. Juan Carlos I

Itinerario detallado:

Parque del Pasillo Verde del Camarmilla: La ruta comienza en la entrada del Parque del Pasillo Verde del Camarmilla que se sitúa en la Glorieta de la Avda. de Europa con la Avda. de Daganzo.

Este parque se compone de dos grandes áreas separadas por la Avda. de Ajalvir. Se trata de un espacio que discurre junto al arroyo Camarmilla, de gran riqueza en biodiversidad y numerosas especies vegetales, con abundante sombra, bancos, áreas de petanca, juegos infantiles, carril bici, áreas deportivas, zonas estanciales con mesas y fuentes de agua potable.

Tras recorrer unos 600 metros, finalizamos el recorrido por estas zonas verdes, realizando la salida por la puerta del parque que se sitúa en la esquina de la C/ Camarmilla con la Avda. de Europa. Desde este punto continuamos por la acera de la Avda. de Europa en dirección a la glorieta de Jesús Guridi unos 300 metros y accedemos al Parque de Santa Rosa.

Parque de Santa Rosa de Lima: Parque con amplia zona estancial que se sitúa junto a la Dirección General de Tráfico y que conecta con el siguiente espacio, el Parque de la Garena, que se sitúa junto a las vías del ferrocarril.

Parque de la Garena (C/ Arturo Soria): Parque lineal con varios caminos, montículos con cubierta vegetal y arbolado de alineación de sombra (plátanos, acacias y arces, principalmente), bancos, zonas estanciales y áreas con elementos deportivos. La ruta por este parque finaliza a unos 2,2 Km del inicio en la zona de la Estación de RENFE de la Garena.

Parque Lineal interbloques de la Garena: Desde el final del parque anterior y entrando por la calle Fausto Elhuyar, a la derecha, iniciamos el recorrido por este parque lineal que se encuentra entre los bloques de la Avda. de Juan Carlos I y la calle Arturo Soria. Se trata de una ruta lineal de prácticamente 1 Km, muy agradable, con bancos, 2 áreas infantiles y pipicanes. El final de este parque coincide en la calle Manuel Iradier con el Parque de Santa Rosa de Lima. Habremos recorrido desde el inicio de la ruta unos 3,2 Km. Desde la calle Manuel Iradier continuamos en dirección a la plaza de Jesús Guridi, cruzamos la Avda. de Juan Carlos I y entramos en el siguiente espacio verde, el Parque de Isaac Peral.

Parque de Isaac Peral: Se trata de un parque lineal diseñado a modo de pantalla acústica para evitar ruidos de la autovía y que discurre a lo largo de la calle del mismo nombre.

En este espacio verde se pueden encontrar juegos infantiles, pipicanes y abundante flora (almeces, plátanos, acacias, pinos, cedros, etc.).

La ruta propone el recorrido total del parque, que finaliza en su confluencia con la Avda. de Juan Carlos I, junto a la glorieta de Felipe IV. La ruta finaliza en esta ubicación con un recorrido de 4,6 Km.

Existe la posibilidad de continuar desde el final de la ruta 3, con un recorrido de entronque con la ruta 1, para lo que se realizará un paseo cómodo por zonas verdes y aceras de la ciudad. La propuesta de ruta es la siguiente: GLORIETA DE FELIPE IV – JARDINES DE LA AVDA. DE CARLOS III – GLORIETA DE ARGANDA – AVDA. DE MADRID (DIRECCIÓN CENTRO URBANO) – PARQUE DE MAGALLANES – CAMINO DEL JUNCAL (CRUCE) – GONZALO GIL – REYES CATÓLICOS (ENTRADA PARQUE DEL ARBORETO DE LA DEHESA DEL BATÁN.


Ampliación de rutas: Corredor Ecofluvial del Henares

El río Henares nace en Sierra Ministra (Guadalajara) a 1,3 Km de altitud y recorre 160 km (27 por territorio madrileño), afluente del Jarama pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Tajo.

A su paso por Alcalá de Henares la cuenca del Henares es asimétrica. En su margen izquierda aparece la unidad morfológica Los Cerros que se integran en la llanura del páramo. Entre el río y el páramo aparecen cortados verticales (farallones) de gran importancia para el anidamiento de rapaces.

En la margen derecha la Vega del Henares, zona comprendida entre las distintas terrazas fluviales, los suelos fértiles favorecieron los asentamientos humanos y la construcción de elementos para la agricultura: azud, caz, molino, etc.

El río Henares, tan ligado a la historia de Alcalá, forma parte de la Lista Mediterránea de la Red Natura 2000, dado su valor ecológico que es posible disfrutar a través de caminos y sendas que acompañan este corredor ecofluvial.

Vegetación

La vegetación de ribera o riparia está adaptada a la humedad del suelo y la mayor o menor proximidad y altura respecto al cauce del río aunque no es totalmente independiente de los factores climáticos (precipitación y temperatura).

La vegetación riparia se dispone en bandas paralelas al cauce según las necesidades de humedad y de la resistencia a los desbordamientos del río, formando el llamado bosque galería, bosque de ribera o soto.

El suelo donde se asienta la vegetación está formado por los aluviones del río depositados en las avenidas. Es característico de este suelo la falta de estructura, una buena aireación y presencia constante de agua a escasa profundidad.

Desde el agua hacia fuera la vegetación característica es: lenteja de agua, carrizo, sauceda, chopera o alameda y olmeda.

El bosque de ribera del Henares ha sido sometido a una gran presión por aprovechamiento de los suelos aluviales para cultivos y prados, asentamientos humanos y el abastecimiento de agua (también para uso agrícola), instalación de zonas industriales en sus márgenes, disponibilidad de madera y leña y la grafiosis que afectó, y aún afecta, a los olmos produciendo su muerte.

Fauna

La fauna en los ríos y riberas presenta una gran dependencia del agua y de la vegetación asociada.

En general, en los tramos altos de montaña, las aguas discurren limpias, frías y bien oxigenadas y la biodiversidad es muy elevada. Según se desciende a tramos medios y bajos, la fauna varía de manera natural adaptándose a las condiciones del medio. Esta transición se ve afectada por la contaminación, la regulación de caudales y la presión humana, disminuyendo la biodiversidad a especies generalistas que se adaptan con facilidad.

  • Mamíferos: Rata de agua ( Arvicola sapidus ), gineta ( Genetta genetta ), zorro ( Vulpes vulpes ) y jabalí ( Sus scrofa ).
  • Aves: Agateador ( Certhia brachydactyla ), ánade real ( Anas platyrhynchos ), carbonero ( Parus major ), carricero ( Acrocephalus scirpaeus ), focha ( Fulica atra ), gorrión común ( Passer domesticus ), grajilla ( Corvus monedula ), lavandera ( Motacilla alba ), martín pescador ( Alcedo atthis ), mirlo común ( Turdus merula ), mosquitero ( Phylloscopus collybita ), petirrojo ( Erithacus rubecula ), picapinos ( Dendrocopus major ), polla de agua ( Gallinula chloropus ), ruiseñor bastardo ( Cettia cetti ), urraca ( Pica pica ) y zampullín ( Tachybaptus ruficollis ).
  • Reptiles: Hay tres grandes familias dentro de los reptiles asociados a los ríos: galápagos, lagartos y ofidios. En el río Henares podemos encontrar el galápago leproso ( Mauremys leprosa ) que es una especie bien adaptada al tramo medio del río. La culebra de agua o de collar ( Natrix Matrix ) habita en las aguas remansadas y con mucha vegetación del Henares.
  • Anfibios: Todos los anfibios dependen en gran medida del medio acuático ya que su ciclo reproductor pasa necesariamente por la fase de renacuajo. En el Henares encontramos es-pecies como el sapo común ( Bufo bufo ).
  • Peces: Las especies representadas en el río Henares a su paso por Alcalá son aquellas tolerantes a las características del tramo medio del río. Barbo ( Barbus bocagei ), carpa ( Cyprynus carpio ) y boga de río ( Chondrostoma polylepis ).
  • Invertebrados: Los invertebrados acuáticos son muy numerosos y difíciles de visualizar. Es el orden más abundante. Son muy buenos bioindicadores de las condiciones ambientales de los ríos y el eslabón inicial de la cadena trófica. Ninfas de caballito del diablo ( Calopteryx haemorrhoidalis ) y zapatero ( Gerris najas ).

PARQUE DE LA JUVENTUD – MOLINO DE BORCHERÓN O DEL COLEGIO – PONTÓN DE ENTRADA AL CAZ – ÁLAMO BLANCO – ANTIGUO MERENDERO TRASERA C.D.M. EL VAL – FARALLONES O CORTADOS SOBRE EL RÍO

Los Cerros de Alcalá

“Los Cerros de Alcalá de Henares” declarados Monte de Utilidad Pública tienen 8,26 Km2 de extensión y están ubicados en la margen izquierda del río Henares al sur de la ciudad. Forman un magnífico espacio natural constituido por un diverso mosaico de hábitats naturales: bosques, río, cortados, zonas de cultivo y pastizales, laderas que en su conjunto aportan una elevada calidad y singularidad paisajística.

En este espacio destacan las comunidades de matorrales que enriquecen unos montes que sufren una alta pérdida de suelo. Los albardinares ( Lygeum spartum ) son formaciones desarrolladas en condiciones de humedad y salinidad de las vaguadas, propias de este ambiente, que contribuyen a la retención de agua y la conservación del suelo. Además, en Los Cerros aparecerán multitud de especies botánicas, incluyendo endemismos como el Limonium dichtomum y otras especies interesantes como el taray, la barrilla, la moríscola, el espantalobos, etc. La presencia de quercíneas y los pinares de repoblación aportan, en las zonas más densas, el aspecto arbóreo a Los Cerros.

En cuanto a la fauna, merece especial atención la gran variedad de aves que se puede observar durante todo el año. Destacan las

rapaces de los cortados y las acuáticas y pescadoras de la zona de ribera. Además pequeños mamíferos como el zorro o el conejo, reptiles como el galápago leproso o culebra de escalera y una gran diversidad de artrópodos están presentes en este entorno.

Esta diversidad de fauna y flora, la geomorfología, los diversos usos y el valor cultural e histórico de Los Cerros, son motivo más que suficiente para conocerlo a fondo.

Puedes ver 4 rutas distintas por el parque de los Cerros, incluida las del Ecce-Homo, en la página 30 del folleto informativo Guía de rutas cardiosaludables en PDF.

Ruta del Ecce Homo.

Más información

Toda esta información está extraída del folleto informativo Guía de rutas cardiosaludables  editado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en colaboración con el Hospital Príncipe de Asturias y con el patrocinio de Esteve. Haz clic en este enlace para ver el documento completo en formato PDF.

Alcalá y Madrid paran por la muerte de la joven de Alcalá de Henares

Foto remitida por los vecinos a Dream Alcalá

El asesinato de la joven de Alcalá de Henares que residía con su novio en el Campo del Ángel sigue levantando reacciones en toda la sociedad. Y los políticos no se quieren quedar al margen de estas protestas.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha convocado para este viernes 15 de febrero a las 18:00 horas en el Kiosco de la Plaza de Cervantes, una concentración en repulsa por el asesinato machista de la joven de origen ruso cuyo cadáver apareció descuartizado, presuntamente a manos de su novio, el pasado día 8 de febrero.

Este acto pretende ser la continuación del que todas las formaciones políticas protagonizaron en la mañana del pasado día 8, pero para el que en esta ocasión quieren estar acompañados por una gran cantidad de vecinos de la ciudad.

El Ayuntamiento de Alcalá está difundiendo un llamamiento a la participación a través de sus redes sociales con los hashtags #BastaYa y #NiUnaMenos.

Se trata de la primera víctima por violencia de género ocurrida en la Comunidad de Madrid en 2019

La directora general de la Mujer, Paula Gómez-Angulo, presidirá hoy a las 12.00 una concentración en la sede de la dirección general

Por su parte, la directora general de la Mujer, Paula Gómez- Angulo, va a presidir hoy miércoles el minuto de silencio que se va a realizar en las sedes de las direcciones generales de Mujer, Servicios Sociales y Familia y Menor de la Comunidad de Madrid, situada en la calle Manuel de Falla, 7, para condenar el asesinato por violencia machista de la mujer encontrada muerta en Alcalá de Henares la semana pasada. Se trata de la primera víctima por violencia de género ocurrida en la región en 2019.

Con este minuto de silencio que tendrá lugar a las 12 del mediodía, el Gobierno regional manifiesta su lealtad con todas las instituciones y el deseo de seguir trabajando, sumando toda la sociedad, para que ninguna mujer más sea víctima de la violencia machista.

Además, la Comunidad de Madrid se personará como acusación popular en este nuevo caso de violencia machista, tal y como lleva haciendo desde 2016.

Correos dona equipos informáticos al CEIP Nuestra Señora del Val

CORREOS ha entregado un total de 1.205 equipos informáticos – de éstos 372 en la Comunidad de Madrid – y 300 móviles a distintas ONG y centros educativos repartidos por toda la geografía española.

Se trata de la novena edición de esta iniciativa benéfica que, en esta ocasión, favorece a más de 90 entidades o centros de la práctica totalidad de comunidades autónomas. Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que lleva a cabo la empresa postal.

Antes de la entrega, CORREOS somete los ordenadores a un examen de su estado y funcionamiento que los habilita para su uso. A continuación, los responsables de Tecnología realizan la distribución de los ordenadores entre las entidades que han comunicado previamente su interés a la empresa postal.

De este modo, el jefe de Tecnología de la Zona 4 (Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura), Antonio Albiac Andreu, ha llevado a cabo la distribución de 372 ordenadores – 5 de ellos portátiles – entre distintas fundaciones, asociaciones y centros educativos de la Comunidad de Madrid, durante un acto celebrado en el Centro de Clasificación Postal (CCP) de Chamartín, en Madrid.

CORREOS ha entregado los equipos informáticos a diferentes organizaciones, como la Asociación Asperger Madrid, Fundaciones como Humana Spes, Amigos de Miranda, Juanjo Torrejón o Madrid Rumbo Sur; y a colegios e institutos como el CEIP Nuestra Señora del Val de Alcalá de Henares; IES Antonio Domínguez Ortiz de Madrid; IES Jorge Guillén y IES Los Castillos, de Alcorcón; IES Manuela Malasaña de Móstoles; IES José Luis López Aranguren y IES Carpe Diem, de Fuenlabrada; CEIP Valdemera y IES Ana Mª Matute, de Velilla de San Antonio; CEIP Clara Campoamor de Alpedrete; o CEIP Rosa Chacel de Collado Villalba.

Desde que se puso en marcha este programa solidario, iniciado en 2008 y consolidado a partir de 2013, CORREOS ha donado más de 3.455 equipos informáticos que han beneficiado a más de 170 Fundaciones solidarias y centros educativos.

Siete zonas territoriales, 90 proyectos solidarios

En la Zona 1 (comprende Galicia, Asturias, Castilla León –excepto Soria-) COREOS ha distribuido 240 ordenadores ‑9 de ellos portátiles‑, y 12 impresoras a centros y asociaciones como AFFOU ‑Asociación de Fibromialgia y Fatiga ‑ o los Bancos de Alimentos de Ávila, Palencia, Ponferrada, Segovia y Zamora; mientras que en la Zona 2 (País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria, Aragón y Soria) se han entregado 62 equipos y en la Zona 3 (Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona), un total de 128 ‑de los que 11 son portátiles‑ y 1 impresora, que en ambos casos han ido a parar a colegios, en su mayoría, y también a alguna asociación social.

El grueso de la donación se ha producido en la Zona 4 (Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura), con un total de 409 equipos ‑5 de ellos portátiles‑, dos impresoras y dos cañones repartidos a centros de enseñanza primaria e institutos y a organizaciones, como la Asociación Asperger Madrid, AUTRADES –Asociación Regional de Afectados de Autismo y otros Trastornos del Desarrollo‑ o la Fundación Humana Spes.

En la Zona 5 (Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Baleares) se han donado 153 ordenadores -6 portátiles‑, 1 proyector, 300 móviles y 2 tabletas a distintos centros educativos y también a personas mayores y asociaciones como la de Familiares de Enfermos de Alzheimer –AFAL‑ de Cartagena (Murcia) o el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo de Orihuela (Alicante). En la Zona 6 (Andalucía, Ceuta y Melilla), se han entregado 178 equipos informáticos y 2 impresoras a organizaciones como Aspanies Plena Inclusión de Melilla o la Asociación del Voluntariado de Prisiones de Granada. También asociaciones canarias, como ADEPSI, dedicada a la integración laboral de personas con discapacidad intelectual, han sido destinatarias de estas donaciones que en la Zona 7 (Islas Canarias) han sido de 35 ordenadores.

600 trabajadores formados en economía circular

La Cátedra de Medioambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá acaba de culminar con éxito un proyecto de formación en materia de economía circular que ha contado con la participación de 596 trabajadores de diferentes empresas públicas y privadas de Castilla-La Mancha y Madrid.

El proyecto, titulado ‘Mejora de la cualificación y la empleabilidad de los trabajadores de sectores ambientales vinculados a la economía circular’, ha contado con el apoyo del Programa Empleaverde, iniciativa puesta en marcha por la Fundación Biodiversidad a través del Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo Empleo, Formación y Educación durante el periodo 2014-2020.

La cifra de inscritos ha superado las previsiones en la mayoría de las acciones programadas. De los casi 600 participantes, un 56% han sido mujeres y un 82% del total pertenecen a colectivos de los considerados prioritarios (empleados en zonas rurales, zonas protegidas, jóvenes, etc.).

El objetivo de este programa de formación gratuita era que trabajadores que desarrollan su actividad en empresas o instituciones, con competencias en aspectos ambientales, se formaran en nuevas tecnologías y aproximaciones ligadas a la economía circular. Estas nuevas tendencias están sobre todo relacionadas con la jardinería, control de plagas, residuos, certificaciones ambientales, análisis de ciclo de vida y eficiencia energética.

El proyecto ha contado con un presupuesto de 107.000 euros, de los cuales 75.000 han sido financiados por el Fondo Social Europeo. Además, se ha contado con la colaboración de la Asociación Para Desarrollo de la Alcarria y la Campiña (ADAC) y la Asociación para el Desarrollo Local de la Alcarria Sur (ADASUR), grupos de acción local de Guadalajara.

Nueva edición en 2019

El éxito de la edición de 2018 ha posibilitado que, este año, la Fundación Biodiversidad, a través igualmente del Programa Empleaverde, haya concedido a la Cátedra de Medioambiente de la FGUA el proyecto ‘Mejora de la empleabilidad a través de la formación en sectores vinculados a la economía circular’, con el que se pretende poner en valor los recursos naturales autóctonos, promoviendo prácticas sostenibles para su uso y gestión y, de esta forma, generar empleo de calidad.

La iniciativa propiciará que los participantes, personas desempleadas de Castilla-La Mancha, Madrid, Andalucía y la Región de Murcia, aumenten sus posibilidades de encontrar un trabajo dentro de la economía verde.

¿Qué es la economía circular?

De acuerdo con la definición de la Fundación para la Economía Circular, su objetivo es “la producción de bienes y servicios al tiempo que se reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía”.

El actual modelo lineal de economía supone un consumo desmesurado de recursos naturales y la generación sin control de residuos. En contraposición, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utilice y optimice tanto los recursos, aprovechándolos al máximo, como los residuos que generamos, reduciéndolos y dándoles una segunda vida cuando sea posible.

Más información sobre los cursos 2019

7 lagos 7 vidas: la lucha del alcalaíno Dabiz Riaño contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Saúl y Dabiz en Antelope Canyon (EE.UU.), primavera de 2018

“Con este proyecto se anima a todas las personas a nunca abandonar nuestros sueños, a perseguirlos; motivarnos a salir de casa enfrentándonos a nuestros miedos y pese a nuestras dificultades; concienciarnos de que todos somos diferentes (y eso es bueno), sensibilizándonos, incluyéndonos, dándonos una voz”, afirma Dabiz Riaño, científico Ad Honorem del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) diagnosticado desde hace 10 años con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Este joven científico licenciado en Ciencias Ambientales y que obtuvo una beca Fullbright, tiene un plan: recorrer Europa del Este (Croacia, Eslovenia, Hungría, Eslovaquia, Polonia, Lituania, Letonia y Estonia) durante seis meses con el objetivo de bañarse en sus lagos más bonitos para visibilizar durante el recorrido la situación de muchas personas que se encuentran a diario con carencias, trabas y soledad; y así avanzar hacia una sociedad más justa, diversa e inclusiva.

“Sumergirme en el agua es una experiencia llena de sensaciones felices: la lucha cuerpo a cuerpo con el líquido elemento es menos cruel que con la atmósfera y puedo flotar, nadar, andar e incluso bailar dentro del agua”.

Observa el siguiente vídeo en el que puedes ver a Dabiz recorriendo las calles de Alcalá y medio mundo en su silla de ruedas:

Dabiz es un viajero experimentado y declara que viaja “incluso desde que la ELA me lo pone un poco más difícil. Por ejemplo, este año pasado he estado viajando por Nicaragua, Jamaica y EE.UU”. Su curiosidad, su pasión por la naturaleza y su espíritu aventurero no han disminuido un ápice.

Campaña de Crowdfunding para 7 lagos 7 vidas

La campaña de Crowdfunding costa de tres fases:

En la primera fase los fondos se destinarán a apoyar el viaje y el rodaje del documental. El presupuesto total de esta fase es de 75.000 €, de los cuales 45.000 € son autofinanciados, mientras que se solicitan 30.000 € a través de esta campaña. Se ha incluido en este cálculo, el coste de la furgoneta, su camperización, su seguro, el equipamiento necesario para los baños en los lagos, los seguros médicos para el equipo, la comida, la gasolina, las paradas en campings (si no hubiera otra alternativa) y el equipo para la grabación del documental. Una vez superada esta primera fase.

La segunda fase consistirá en el montaje del documental y la producción de la banda sonora. El coste de esta segunda fase dependerá de las horas de grabación y está aún por definir.

Por su parte, la tercera fase gravitará en el apoyo a la creación y mantenimiento de un piso tutelado para personas con ELA, sin recursos ni red social de apoyo, que será gestionado por la Asociación Española de ELA (adELA). El coste de esta tercera fase dependerá del nivel de implicación de los organismos públicos.

Miguelón y Dabiz en Frenchman Cove (Jamaica) invierno de 2018. Foto: Julia Medina

Participantes en la campaña de crowdfunding

Hay tres tipos de participantes en esta campaña de crowdfunding que se inicia bajo el lema “7 lagos 7 vidas: Empieza La Aventura”:

  • Soñadores: Personas individuales que creen en los sueños y ayudan a que estos se cumplan. Pueden ayudar aportando pequeñas donaciones, apoyando en la logística del viaje, proporcionando contactos en algunos de los países por los que van a pasar, participando en la banda sonora, ayudando con la edición del documental, enviando un vídeo cumpliendo su sueño, promocionando el proyecto en las redes sociales, buscando patrocinadores etc.
  • Colaboradores: Empresas que participan aportando equipamiento para el viaje o contribuciones económicas menos significativas.
  • Patrocinadores: Empresas que se involucren de una forma significativa, encontrando beneficio para su imagen corporativa a través de la visibilidad que se les dé durante el viaje y en el documental.

Todos los participantes en esta campaña, por pequeña que sea su contribución, aparecerán en los créditos al final del documental y recibirán acceso a la descarga de la banda sonora en formato digital que estará lista al finalizar el viaje. El objetivo del viaje y la razón última por la que Dabiz busca apoyos es animar a vivir y a luchar por los sueños, a pesar de las dificultades de cada uno. El viaje se inicia en mayo de 2019 pero la aventura ya ha empezado.

Pincha aquí y colabora en la campaña de Crowfunding