Dream Alcalá Blog Página 975

8 cortes de pelo para sanear tu melena

Como decíamos en post anteriores, el final del verano es un momento de vuelta a la rutina, pero también de cumplir propósitos. ¡Y los hay para todos los gustos! Desde dejar de fumar a comer más sano, apuntarte al gym, comenzar a salir a correr… hasta incluso ¡cambiar de look!

Si tu propósito es el último que hemos nombrado, este post lleva tu nombre. Y es que el otoño es la estación perfecta para renovar tu imagen y que luzcas divina.

Te mostramos 8 cortes de pelo súper para que digas adiós al verano saneando tu melena y te veas este otoño más guapa que nunca. ¿Con cuál te quedas?

Corte ‘bob’

Resultado de imagen de corte bob

Lleva varias temporadas asomando a las tendencias pero esta vez ha venido para quedarse.

‘Bob’ a la nuca

Resultado de imagen de corte bob nuca

Victoria Beckham es la reina de este corte de pelo. Anímate si tienes el rostro alargado y las facciones marcadas como ella. Además, si tienes tattoos en la nuca, es el look perfecto para que se vean estratégicamente.

‘Long bob’

Si eres de las personas a las que les cuesta despedirse de cada centímetro de cabello y no te atreves con el 'bob', puede que esta versión te convenza un poco más.

El nuevo restaurante El Casino de Alcalá de Henares cumple dos años de éxitos

Si hace más de dos años que no vas a El Casino de Alcalá de Henares, tienes que volver. Todo ha cambiado, con una nueva gerencia -dirigida por Fran Rodríguez y Alfonso Sanz- el restaurante insignia de la ciudad complutense se reinventa con una decoración transgresora y una reinterpretación de la alta gastronomía al servicio de la ciudad.

Productos tradicionales, de temporada y las más novedosas técnicas gastronómicas en una cocina tocada por una constelación de estrellas Michelín. Todo ello gestionado y coordinado por dos jóvenes empresarios alcalaínos que se conocieron en el colegio Daoiz y Velarde y ahora son dos profesionales de primera magnitud. Todos estos ingredientes hacen de El Casino el restaurante emblema de Alcalá de Henares.

También ayuda una decoración moderna y comosmopolita, basada en la magnífica estructura original del edificio del Círculo de Contribuyentes, muy del estilo de los clubes o commoditys de las grandes capitales, en un lugar emblemático de Alcalá y para un público que se va adaptando a los nuevos conceptos gastronómicos.

El Casino sigue siendo el nuevo Casino para el público complutense, que así lo recomiendan a quienes llegan de fuera a comer a Alcalá de Henares. Pero son ya dos años de éxitos para Fran y Alfonso, que se lanzaron a coger el guante del restaurante emblema de la ciudad. “Ni nosotros mismos esperábamos tener esta respuesta del público, pero aún así queremos seguir mejorando en muchos aspectos”, nos cuentan.

No es nuevo el éxito para estos dos empresarios alcalaínos que, sin duda, son responsables del primer grupo de restauración de alta calidad a nivel gastronómico en Alcalá de Henares con el Ambigú (incluido en la Guía Michelín y con su alter ego en Santa Eulialia-Ibiza), la famosa pizzería Francesco´s de la calle Libreros o la Taquería Puebla de la calle Mayor.

Pero más allá de un triunfo en su carrera profesional, Fran y Alfonso siempre han querido poner todo su esfuerzo “en la línea de enfocarnos en Alcalá de Henares y ayudar a promocionar la ciudad mediante la gastronomía», nos cuentan. «Aquí hay muchos y buenos restaurantes y por eso queríamos poner nuestro granito de arena para colaborar en que Alcalá sea un destino turístico y gastronómico de alto nivel”.

La gastronomía de El Casino

Podemos tener el mejor entorno, los mejores cocineros o el mejor equipo JASP (el famoso término de los 90 que define a Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados) tras la nueva gerencia de El Casino. Pero, al final, el examen más duro llega cuando el cliente se sienta a la mesa. “Trabajamos un producto gastronómico local, de temporada y de mercado” asegura Fran, a partir de ahí Alfonso mete las manos en la masa para recomendarnos su diferenciación en cuanto a pescados “a los que les damos un punto extra”.

No obstante, la oferta de El Casino es infinita. Además de sus pescados, encontramos un imprescindible arroz con carabineros, buenos asados y carnes al carbón contando con un magnífico cochinillo, que no es nada fácil comer lejos de la Sierra y que se cocina con nuevas técnicas y una atractiva presentación, que no pierde la esencia de uno de los platos más clásicos de la meseta, para que el cliente solo tenga la preocupación de disfrutar de la gastronomía.

Sin perder la línea tradicional, dándole el toque personal de su cocina de vanguardia, El Casino recomienda sus huevos rotos con atún, buñuelos, croquetas, almejas, y el mejor de los jamones o su almeja de carril, una tremenda delicia que no es nada fácil encontrar, no solo en Alcalá de Henares, sino en todo el Corredor.

En definitiva, una cocina tradicional y de temporada donde se pueden encontrar platos y recetas de toda la vida precedidos de la línea de entrantes clásicos y modernos de aquellos que, por mucho que pasen los años, a los clientes les siguen gustando.

Y si, como el Quijote, crees que el buen yantar debe ir acompañado del mejor vino, encontrarás más de 100 referencias en unas instalaciones con dos vinotecas a distintas temperaturas, atendido por su sommelier de la Cámara de Comercio de Madrid, Alberto Sánchez Caerols, quien te aconsejará para encontrar la mejor elección.

Una cocina para comer de lunes a viernes al precio de 14,50 euros de su menú, donde podrás elegir entre cuatro primeros y cuatro segundos. También cuentan con una extensa carta con un precio medio de 35 euros con la intención de llegar al mejor de los clientes.

Entre semana el público local, sobre todo quienes trabajan en el centro, llenan el restaurante. Los fines de semana se suman turistas y muchos clientes del extrarradio del Corredor y, por supuesto, público de empresa para comidas y cenas que disfrutan de un espacio idóneo con una oferta gastronómica de alto nivel.

Sin esta ciudad no podríamos haber llegado a donde estamos hoy.

Fran Rodríguez y Alfonso Sanz

Cocina y sala tocadas por las estrellas Michelín

El Casino no ha dejado de avanzar durante estos dos años y prueba de ello es la última incorporación de su metre Alberto Sánchez Caerol que llega del Santceloni del madrileño Hotel Hesperia (dos estrellas Michelín).

Una plantilla de auténtico lujo liderada por Alfonso Sanz, formado en las cocinas de Sergi Arola y auténtico artífice de los éxitos de los restaurantes donde trabaja con Fran. Un jefe de cocina como Pablo Moreno que llega del StreetXO de Dabiz Múñoz (la versión street del tres estrellas Michelín DiverXO).

En sala, como metres, Lorenza Silva, que viene del restaurante Lakasa (Guía Michelín), y el ya citado Alberto Sánchez Caerol, que al salir de la escuela comenzó su carrera en el Ambigú para irse a Londres y terminar de formarse en Santceloni junto con Abel Valverde, el mejor metre de España.

El edificio del Círculo de Contribuyentes

El Círculo de Contribuyentes es uno de los edificios más representativos de la plaza de Cervantes, y tiene por derecho propio un lugar destacado en la historia de Alcalá de Henares.

Este edificio del siglo XIX situado en plena plaza de Cervantes, fue y sigue siendo la sede de la Sociedad de Condueños, una de las instituciones a la que más debe la ciudad de Alcalá de Henares. Está situado al lado del antiguo hotel Cervantes, otro edificio también construido por la Sociedad en 1914.

Fue construido en 1893 por el arquitecto local Martín Pastells sobre lo que en tiempos del cardenal Cisneros eran las casas de los estudiantes. Está realizado en ladrillo visto con el característico estilo neomudéjar de la época.

Dentro de El Casino se diferencian tres aspectos. El diseño e interiorismo que ha sido cambiado totalmente y devuelto a la estructura original, se ha triplicado el espacio de cocina y barra, que mejora la productividad y el almacenamiento, pero sobre todo ha llegado la última tecnología gastronómica para cumplir con las expectativas del cliente de hoy y cubrir todo el volumen de trabajo que demanda. Como dicen Fran y Alfonso ¡bienvenidos a El Casino 2.0!

El futuro de El Casino

Tras cumplir dos años superando expectativas, el futuro próximo de El Casino es seguir afianzando su clientela y continuar con la vista puesta en ser referente a nivel gastronómico en la ciudad, para que los complutenses se sientan un poco más orgullosos de Alcalá de Henares.

Y es que el equipo de El Casino sabe muy bien que gran parte de su éxito se lo deben a sus vecinos alcalaínos a los que están muy agradecidos: “parece que no, pero si no fuese por Alcalá de Henares nosotros no podríamos estar en la situación que estamos, desarrollando el proyecto que estamos llevando a cabo. Por eso tenemos que darle las gracias a todos nuestros clientes, pero sobre todo a los alcalaínos que han confiado en nosotros y nos han dado una oportunidad de ofrecerle a la ciudad conceptos gastronómicos diferentes. Nosotros no hemos cambiado el concepto gastronómico de Alcalá pero sí que hemos contribuido a ese desarrollo. Sin esta ciudad no podríamos haber llegado a donde estamos hoy”.

Más información

Torrejón de Ardoz crea el mayor Paseo de la Navidad de España en 2018

Torrejón de Ardoz Navidad 2018

Torrejón de Ardoz, elegida primera Capital Europea de la Navidad conjuntamente con la ciudad belga de Lieja, y declaradas Fiestas de Interés Turístico, ha creado el mayor Paseo de la Navidad de España para potenciar sus Mágicas Navidades con 40 espacios tematizados.

El mayor Paseo de la Navidad de España de 2 kilómetros de recorrido, alberga 40 espacios tematizados con actividades, espectáculos y atracciones dedicadas al ocio infantil, familiar y juvenil para que disfruten niños, jóvenes y mayores.

Este gran eje navideño posibilita la acogida de todos los visitantes que quieran acudir a las Mágicas Navidades de Torrejón sin que se produzcan zonas de gran confluencia.

Otra de las fortalezas de este gran Paseo de la Navidad es la existencia en la mitad del mismo de la Estación de Tren Cercanías de Torrejón de Ardoz, con acceso por ambos lados al paseo navideño, y el Intercambiador de Autobuses de Torrejón, por lo que se facilita la utilización del transporte público para situarse en el mismo centro del Paseo de las Mágicas Navidades de Torrejón.

En la presentación del Paseo de la Navidad ha acompañado al alcalde de Torrejón de Ardoz, Ignacio Vázquez, y al concejal de Festejos, Alejandro Navarro Prieto, la cantante oficial de películas Disney como Pocahontas, Gema Castaño, que se suma a las Mágicas Navidades de Torrejón para protagonizar con un elenco de actores y cantantes el espectáculo de Princesas y Superhéroes que se desarrollará los jueves 20, 27 de diciembre y 3 de enero en la plaza Mayor de torrejón y, donde todos los niños y niñas podrán asistir con sus disfraces para participar en el mismo y recibir un obsequio.

Plano Torrejón de Ardoz Navidad 2018

Torrejón de Ardoz Navidad 2018

Mágicas Navidades de Torrejón de Ardoz 2018

Las Mágicas Navidades de Torrejón de Ardoz se celebrarán del 23 de noviembre de 2018 al 6 de enero de 2019, comenzando el viernes día 23 de noviembre a las 18:30 horas con el Encendido de la Iluminación Navideña y la inauguración de los distintos espectáculos en la Plaza Mayor, y posteriormente a las 19:15 horas en el Recinto Ferial con la inauguración de la Puerta Mágica y a las 19:30 horas con el concierto gratuito de CantaJuego.

Para disfrutar de estas navidades, el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz invita a todos los colegios a realizar visitas gratuitas a la Ciudad de los Sueños, para ello tienen que ponerse en contacto con la concejalía de Educación en el teléfono 91 678 25 60 o en el mail educacion@ayto-torrejon.es, a efectos de reservar un día para esta visita, que se asignará primero a los colegios públicos de la ciudad, y posteriormente a los concertados y a los de otros municipios. También se ofrece a los colegios otros programas de actividades tanto en la Pista de Hielo como en el Poblado Navideño a un precio reducido.

Ignacio Vázquez destacó que “Torrejón de Ardoz va a contar en sus Mágicas Navidades 2018 con el mayor Paseo de la Navidad de España, un espectacular montaje navideño, acorde con la magnitud de esta celebración al ser nuestra ciudad elegida la primera Capital Europea de la Navidad, conjuntamente con la ciudad belga de Lieja y Fiesta de Interés Turístico por la Comunidad de Madrid”.

Calendario con fechas de actividades y eventos de Mágicas Navidades 2018Calendario con fechas de actividades y eventos de Mágicas Navidades 2018

Horarios de Mágicas Navidades 2018

Horarios de Mágicas Navidades 2018 Torrejón de Ardoz

Ignacio Vázquez, alcalde de Torrejón de Ardoz, junto al concejal de Festejos, Alejandro Navarro Prieto y, la cantante oficial de películas Disney como Pocahontas, Gema Castaño.

Cómo llegar a las Navidades Mágicas de Torrejón de Ardoz

Transporte Público
  • Tren. Todo el eje navideño de la Mágicas Navidades se encuentra junto al acceso a la Estación de tren de Torrejón de Ardoz, en la Plaza de España (Línea C-7).
  • Autobús Interurbano. También está dentro del eje navideño de las Mágicas Navidades, el Intercambiador de Autobuses situado en la Plaza España.
Aparcamiento
  • Aparcamiento. Para los que opten por el vehículo privado, se han habilitado 3500 plazas de aparcamiento gratuito en el Recinto Ferial: en la zona sur de la Estación de tren de Torrejón de Ardoz, a la que se accede por la M206.

Más información

Un atraco con persecución en Alcalá de Henares para la serie Estoy Vivo

Ana Castillo, Alejo Sauras y Javier Gutiérrez se pasearon por Alcalá de Henares durante el rodaje de la serie Estoy Vivo. La acción se desarrolla en la calle Yanguas de la zona de Luis Vives y llamó poderosamente la atención de los vecinos.

Y es que el grueso del rodaje de la escena se desarrollaba en el atraco a un banco con una persecución posterior, incluyendo armas de fogueo que fueron disparadas, lo que sin duda dio un sobresalto a más de uno.

Curiosamente, hasta los últimos capítulos, Luz Valdenebro, la Doña Inés del Don Juan en Alcalá, era una de las protagonistas del reparto de la serie Estoy Vivo. Sin embargo en los últimos días de octubre la propia Valdenebro anunció que dejaba la serie.

No es la primera vez que la serie Estoy Vivo llega a Alcalá de Henares para rodar sus exteriores. Ya los vimos en la Plaza San Francisco de Asís o en el Parque de los Nogales, donde además de exteriores contrataron un bar como decorado.

Turismo en Alcalá de Henares: conoce La ruta de Cisneros

Alcalá conmemoró, en 2017, el V centenario de la muerte de Francisco Jiménez de Cisneros y recuperó ‘La ruta de Cisneros’, una visita por los lugares más emblemáticos de la ciudad diseñada por el Cardenal.

Cisneros fue el fundador de nuestra Universidad y auténtico artífice de que Alcalá de Henares terminase siendo Ciudad patrimonio de la Humanidad.

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares sigue en marcha con la visita guiada municipal “La ruta de Cisneros”, con la que podrás recorrer, todos los sábados, los lugares de la ciudad más relacionados con la figura del Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá en 1499.

La visita tiene un coste de 11 euros y comenzará, todos los sábados, a las 17:00 horas en la Oficina de Turismo de la Plaza de Cervantes, de donde partirá hacia el Convento de San Juan de la Penitencia, más conocido como “Las Juanas”, para continuar por la calle Santiago hacia el Palacio Arzobispal, la Catedral Magistral, calle Mayor y, finalmente, la Universidad, donde se visitarán los cuatro patios, la Capilla de San Ildefonso y el Paraninfo.

Alcalá de Henares pasó de ser una villa a convertirse en una ciudad renacentista de calles rectas y amplias plazas bajo el mandato del Cardenal Cisneros, un conjunto urbano que puede disfrutarse hoy día, y recorrerse en un tranquilo paseo a través de esta nueva visita turística municipal.

El folleto detallado de “La ruta de Cisneros”, realizado para conmemorar el V Centenario de su muerte, fue presentado en la pasada edición de FITUR, y se encuentra disponible en las oficinas municipales de turismo.

Palacio Arzobispal

Palacio Arzobispal

El Palacio Arzobispal tiene en su origen la antigua Alcazaba medieval, y era la residencia en Alcalá de los poderosos Arzobispos de Toledo. En su interior se edificaron las denominadas casas arzobispales comenzadas a construir en el siglo xiii siendo arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, aunque su primitiva edificación se remonta a 1129
cuando Alcalá y sus terrenos fueron donados por Alfonso VIII a Don Raimundo de Sauvetat y los futuros Arzobispos de Toledo, tras la ayuda prestada por el Arzobispo Bernardo de Sédirac en la toma de Alcalá la Vieja a los musulmanes. Leer más.

Casa de la Entrevista - Alcalá de Henares

Antiguo Convento de San Juan de la Penitencia. Vulgo Juanas

Entre las fundaciones de Cisneros en Alcalá destacan las de carácter femenino: el convento de San Juan de la Penitencia, el colegio de doncellas de Santa Isabel y el hospital para mujeres pobres, todas ellas responden a la preocupación de Cisneros por las clases más desfavorecidas y su vocación de acogida a las personas necesitadas, su fundación resultó revolucionaria para su época.

En los estatutos del Convento de San Juan de la Penitencia se recoge claramente su intención de que las mujeres allí recogidas recibiesen formación “instruidas e informadas en conversación y honestidad de vida hasta que nuestro señor inspirase en ellas el modo de vivir que eligiesen, o en religión o en estado conyugal”. Todas ellas tenían derecho a beca y dote en el caso de que decidiesen dejar el convento para contraer matrimonio. La actual Casa de la Entrevista, en su momento era la iglesia del Monasterio. Leer más.

Catedral Magistral de Alcalá de Henares

Catedral Magistral

La Catedral Magistral es el único edificio gótico que se conserva en Alcalá de Henares,
edificado en el lugar donde la tradición dice que fueron martirizados los Santos Niños
Justo y Pastor y que durante la Baja Edad Media constituía el centro urbano de Alcalá.
Todo el conjunto había sido reformado por el Arzobispo Carrillo, que la elevó a colegiata en 1477. El Cardenal Cisneros decidió reedificar el templo en 1497 y construir un nuevo edificio que representase su política de regeneración de la iglesia y estuviese más en consonancia con la magnificencia del colegio de San Ildefonso. Leer más.

Colegio mayor de San Ildefonso

Alcalá era la segunda villa más importante del Arzobispado de Toledo, y reunía las condiciones requeridas por el Cardenal Cisneros para establecer la Universidad, ya que era señorío de dicho Arzobispado, lo que suponía que el Cardenal contaba con mayor independencia y autoridad sobre el concejo que en otras ciudades como Toledo.

Cisneros funda la Universidad en abril de 1499 y las clases comenzaron en octubre de 1508. Con el tiempo se convirtió en un importante centro de conocimiento que influyó decisivamente en la cultura española, al ser la primera universidad renacentista, humanista y en la que se llevó a cabo la edición de la Biblia Políglota, hechos que junto a su participación en el Concilio de Trento contribuyeron a cimentar su fama y su prestigio.

La visión de Cisneros de la nueva Universidad fue global, y para ello quería dotar a su Colegio del marco urbanístico adecuado, de los mejores maestros de la época y de una financiación propia. Su creación tuvo dos propósitos principales, por una parte proporcionar al clero una mayor formación intelectual y por otra parte la creación de una academia de estudios lingüísticos que apoyase su proyecto de la Biblia Políglota.

La reforma del clero en España, sumido en unas costumbres y falta de formación propios de la Edad Media fue, a lo largo de la vida del Cardenal, una de sus principales preocupaciones.

La Universidad de Cisneros no fue proyectada como un único edificio aislado de la
ciudad sino como una auténtica Ciudad Universitaria en sí misma, así uno de los
criterios por los que la UNESCO incluyó a Alcalá en la lista de bienes Patrimonio
Mundial está directamente relacionado con este hecho. Debemos a Cisneros su capacidad de ver, antes que ningún otro, que el futuro de la universidad pasaba por estas Ciudades Universitarias, Ciudades del Saber que posteriormente proliferaron en Europa y América. Leer más.

Más información

Qué ver en Alcalá de Henares

Jornadas sobre el Servicio de Atención a la Familia en Alcalá de Henares

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Se trata de un encuentro que reúne a técnicos y expertos en intervención social, que van a reflexionar acerca de las metodologías de intervención desde las instituciones municipales en entornos familiares y en atención al menor.

Asimismo, se ha tratado la intervención social familiar desde una perspectiva de género con una metodología básica de análisis que permita ayudar o acompañar a las familias.

Las jornadas, celebradas durante el día de hoy, 8 de noviembre, han contado con la participación de numerosos expertos y técnicos y la colaboración de diferentes colectivos e instituciones. Ana Berasategui, de la Universidad Pontificia Comillas, ha llevado a cabo la introducción sobre: “Teoría del apego en los procesos de intervención familiar”. Por su parte, Ana María Rodríguez, de la Asociación Mujeres Opañel, ha explicado un método de acercamiento para que los profesionales se aproximen a ese tipo de intervenciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Para el concejal de Acción Social, Suso Abad: “La importancia de la innovación dentro de la intervención social y más concretamente dentro de la intervención familiar es uno de los grandes retos de esta disciplina que por desgracia en muchas ocasiones ha quedado relegada a un segundo plano. Desde la Concejalía consideramos fundamental la innovación en este tipo de procesos mejorando así la calidad y los resultados de la intervención”.

Miguel Ángel Manchado, del blog colaborativo “Rompiendo techos de cristal”, ha centrado su intervención en la bioética y la deontología profesional como eje de los procesos de intervención familiar.

Las jornadas han tenido por objeto dar una pincelada al abordaje de las nuevas perspectivas acerca de la intervención que tiene como finalidad mejorar el bienestar de las familias. Se han llevado a cabo desde una perspectiva qué trata de ver en el entorno familiar como una parte en el conjunto de toda la comunidad, buscando un benefició cómo desde una acción particular.

Como dijo el famoso escritor neoyorquino Alex Haley: “En todas las maneras concebibles la familia es un vínculo con nuestro pasado y nuestro presente hacia nuestro futuro”.

Nuevas composteras en Alcalá para reciclar materia orgánica

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Con la finalización del Curso de maestría compostadora organizado dentro del Proyecto “Alcalá Composta”, y orientado a educadores ambientales y voluntariado vecinal, se presentan a la ciudadanía los proyectos realizados por las personas participantes para la puesta en marcha, seguimiento y mantenimiento de nodos de compostaje comunitario en el municipio.

Este jueves se han entregado los diplomas y se ha puesto en marcha el proyecto de compostaje destinado a que vecinos y vecinas reciclen la materia orgánica.

Para el concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, se trata “del inicio de un cambio de modelo en la gestión de residuos, con el que vamos a reciclar la materia orgánica en abono, que ayuda a reducir la contaminación, a luchar contra el cambio climático y a permitir que vecinos y vecinas le devuelvan a la tierra los sobrantes de nuestra alimentación.

Con esta medida pionera en el Este de Madrid, nos estamos adelantando a los plazos de la Comunidad de Madrid porque el medio ambiente no puede esperar”.

Las ubicaciones seleccionadas para colocar las composteras que permitirán la realización de prácticas por los maestros compostadores durante cinco meses serán los siguientes:

  • Federación de Asociaciones de Vecinos (C/Eduardo Pascual y Cuellar, 1)
  • Calle Parque
  • Colegio Calasanz
  • Calle Valladolid
  • Huerto Comunitario Pausah, en la Isla del Colegio
  • Parque Manuel Azaña

De igual manera, el Ayuntamiento colaborará con el Colegio San Gabriel en el desarrollo del Proyecto de compostaje.

En el marco del proyecto se realizarán mensualmente talleres gratuitos en las composteras comunitarias en las fechas y lugares indicados:

  • Viernes 9 de noviembre a las 17h. Taller de compostaje en Federación Comarcal de Vecinos de Alcalá de Henares (calle Eduardo Pascual y Cuellar, 1)
  • Sábado 10 de noviembre a las 12h. Taller de compostaje en Huerto de la Isla del colegio
  • Domingo 11 de noviembre a las 11h. Taller de compostaje en Parque Eras del Silo.  A las 12h. Taller de compostaje en c/Valladolid
  • Jueves 15 de noviembre a las 16:30h. Taller de compostaje en Colegio Calasanz (calle Santiago, 29)
  • Sábado 17 de noviembre a las 11h. Taller de compostaje en Parque Manuel Azaña
  • Sábado 1 de diciembre a las 12h. Taller de compostaje en Huerto de la Isla del Colegio
  • Domingo 9 de diciembre a las 11h. Taller de compostaje en Federación Comarcal de Vecinos de Alcalá de Henares (calle Eduardo Pascual y Cuellar, 1
  • Sábado 15 de diciembre a las 11h. Taller de compostaje en Parque Manuel Azaña
  • Domingo 16 de diciembre a las 11h. Taller de compostaje en Parque Eras del Silo. A las 12h. Taller de compostaje en calle Valladolid
  • Jueves 20 de diciembre a las 16:30h. Taller de compostaje en Colegio Calasanz (calle Santiago, 29).

Asimismo el sábado 24 de noviembre, a las 11h se impartirá de forma gratuita un taller de cierre de la compostera de Parque O´Donnell, y a partir de las 12h una charla sobre la fauna del compost, todo ello en centro municipal sito en Pedro del Campo, 6.

Con este Proyecto, el Ayuntamiento busca mejorar la gestión de los residuos y la separación en origen, incorporando la separación de la materia orgánica y su aprovechamiento, con la generación de compost, en los 6 nodos seleccionados que contarán con seguimiento y mantenimiento.

Compostar supone reducir en un 50% del peso del residuo que generamos y un 75% del volumen, convirtiendo los residuos en enmienda para la tierra.

La materia orgánica generada en los domicilios y otras actividades supone más del 50% de los residuos diarios en nuestra ciudad, siendo necesario una correcta separación en origen para poder dar cumplimiento de la normativa europea y reducir así los residuos que lleguen a vertedero.

Este proyecto se completará con la puesta en marcha de la recogida del quinto contenedor en la vía pública, como experiencia piloto en la ciudad, a través de la participación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en el Proyecto de agrocompostaje, amparado por el Instituto Madrileño de Investigación en Desarrollo Rural y Agrario -IMIDRA-.

Todas estas iniciativas forman parte de la planificación agroecológica de Alcalá de Henares, que además de acciones para la separación de la materia orgánica incluye la creación de la Red de Huertos Agroecológicos Complutenses.

«Burlando el Mito”, visitas teatralizadas en Alcalá sobre las mujeres en el Don Juan

Estas visitas turísticas se enmarcan en la Fiesta de Interés Turístico Nacional “Don Juan en Alcalá”. “Burlando el Mito” hace un recorrido por el casco histórico de Alcalá de Henares a través de la figura mítica del Don Juan centrándose en las obras de José Zorrilla y Tirso de Molina.

La versión invierte la perspectiva de los donjuanes clásicos, dando voz a las mujeres protagonistas de ambas obras. Pasión, deseo, mentiras, amor, culpa y locura quemarán al protagonista en su lucha por la salvación.

Tendrá lugar todos los viernes y sábados del 9 de noviembre al 1 de diciembre de 2018. La ruta tiene una duración aproximada de dos horas, da comienzo en la Capilla del Oidor y recorre la Plaza de San Diego, la calle Escuelas, la Plaza del Padre Lecanda, la Plaza de las Bernardas, el Centro Municipal de Salud (Casa de Socorro) y regresa a la Capilla del Oidor para finalizar en la Antigua Hospedería de Estudiantes.

El precio es de 8 euros. Toda la información y venta de entradas: en la Oficina de Turismo Capilla del Oidor, y venta online en www.turismoalcala.es.

La concejal de Turismo, María Aranguren, ha presentado esta nueva edición de la visita teatralizada por Alcalá sobre las mujeres en el Don Juan “Burlando el Mito”. #Microalcalá Compañía Tío Venancio se encargará de dirigir este paseo teatralizado por el casco histórico de la ciudad.

Aranguren ha detallado que este producto turístico “se ha renovado hace dos años y se le ha dotado de un matiz artístico que lo hace más atractivo para el público, si bien se trata de un producto consolidado que recibe una gran acogida cada edición”.

Datos de interés

  • Duración de la visita: 2 horas aproximadamente
  • Precio: 8 euros
  • Se recomienda asistir con ropa cómoda y de abrigo
  • Información y venta de entradas: Oficina de Turismo Capilla del Oidor (Tel.: 91 889 26 94)  y venta online en www.turismoalcala.es.

Recorrido

  • Taquilla e inicio de ruta: Oficina de Turismo Capilla del Oidor
  • Taberna: Plaza San Diego
  • Escena Tisbea: Calle Escuelas
  • Casa Doña Ana de Pantoja: Plaza del Padre Lecanda
  • Escena Aminta: Plaza Palacio
  • Convento: Plaza de Las Bernardas
  • Quinta de Don Juan: Patio Casa de Socorro
  • Panteón: Plaza Capilla del Oidor
  • Escena final: Patio Antigua Hospedería de Estudiantes

Equipo artístico

  • Dirección: LuisTausía
  • Versión y ayudantía de dirección: Laura Mundo
  • Producción: Martín Puñal
  • Vestuario: Víctor Colmenero y Teresa Suzuri
  • Regiduría: Mario Marcol
  • Fotografía portada: Miguel Serrano
  • Don Juan Tenorio: Borja Floü
  • Don Luis Mejía: Martín Puñal
  • Don Gonzalo de Ulloa: Jacinto Montes de Oca
  • Mujeres burladas: Rosalinda Galán
  • Brígida: Rosa Quevedo
  • Guía/Escultor: Jorge Anguis. Promoción Turística de Alcalá

Territorio Violeta, el festival que pone en escena la igualdad de género

El I Festival Territorio Violeta, organizado por Territorio Violeta y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, reúne propuestas escénicas comprometidas con la igualdad de género, tras una selección realizada por toda la geografía española durante la temporada 2018.

Los montajes, que se pueden ver del 20 al 25 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes, han sido elegidos tras su representación en ferias y festivales adheridos a Territorio Violeta, una iniciativa que tiene como objetivo fundamental visibilizar el teatro y la danza que ponen el foco en el desarrollo social de la igualdad de género.

En esta primera edición se podrán ver funciones de teatro y danza para todos los públicos (familiar y adulto), y también actividades con un componente social en la comunidad

Para ello premian a los montajes seleccionados con la exhibición en el I Festival Territorio Violeta, entre otros, y llegan a acuerdos con teatros, instituciones, ferias y festivales que quieran profundizar en el desarrollo de una perspectiva igualitaria en el sector a través de su colaboración con esta plataforma.

Actualmente hay cerca de 20 entidades de toda España que han acordado su participación en Territorio Violeta entre ferias, festivales, ayuntamientos, teatros, etc., y otros 12 municipios y teatros en proceso de firma de convenio.

El Festival en su primera edición cuenta con el apoyo del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidad, el Ministerio de Cultura y Deportes, la Fundación SGAE, la Factoría Cultura, Vivero de Industrias Creativas y Manual Comunicación.

“Juntxs somos más que por separado”

El Festival Territorio Violeta es de ámbito nacional. Están invitados a participar en extensión del Festival, todos los municipios y teatros que de forma activa quieran apostar por un cambio hacia una sociedad justa e igualitaria. Cada municipio o teatro participante se compromete a contar cada año en su programación con, al menos, uno de los espectáculos incluidos en el catálogo del Festival Territorio Violeta.

Programa de la I Edición

El I Festival Territorio Violeta, que cuenta con el apoyo del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y con la colaboración de Fundación SGAE, avanza la siguiente programación:

Vídeo Trailer ESTRELLA-IZAR_Marie de Jongh from Marie de Jongh on Vimeo.

Martes 20 de noviembre a las 11h30. Campaña escolar con el montaje Estrella, de la compañía Marie de Jongh y premiada en FETEN 2018, es un espectáculo familiar que cuenta la historia de una niña que va encaminada a ser una pianista virtuosa y que, en cambio, se tendrá que enfrentar a otro destino inesperado con fuerza y valentía. Venta de entradas en taquilla del Teatro Salón Cervantes.

Viernes 23 de noviembre a las 20h. Claudia, de la compañía La conquesta del pol sud y premiada en dFERIA 2018, es un documental escénico que habla del caso de una mujer que se entera de que es hija de desaparecidos de la Dictadura de Argentina. Este caso supuso el principio del fin de la impunidad de los mandos militares. Venta de entradas.

Sábado 24 de noviembre a las 20h. Dancing with frogs, de Sol Picó Compañía de Danza y seleccionada en la Mostra d’Alcoi, reflexiona sobre el mundo de la masculinidad y cómo se relaciona con lo femenino. ¿Hay límites entre ellos? ¿Cómo vive, siente, acciona, sufre y se relaciona con el mundo, el hombre del siglo XXI? Venta de entradas.

Domingo 25 de noviembre a las 20h. Genoma B, de Aldadulake y premiado en la Feria de las Artes de Castilla-La Mancha 2018, pone en escena una adaptación muy personalizada de “La Casa de Bernarda Alba” a través de una nueva dramaturgia que incluye circo, flamenco y teatro. Venta de entradas.

Catálogo de igualdad

Además de los premios, Territorio Violeta también ha distinguido con mención a dos montajes durante 2018: Mulïer, de la Compañía Maduixa, y Sherezade y las capas de la cebolla, de Vaivén Producciones. Estos espectáculos, al igual que los premiados y que los espectáculos en producción y distribución de Territorio Violeta (estos últimos no optan a premio, pero sí a catálogo), son incluidos en el catálogo Territorio Violeta que se hace llegar a los teatros/espacios/municipios adheridos, los cuales se comprometen a programar al menos una obra por temporada. Ver más información.

Sobre Territorio Violeta

Territorio Violeta es una iniciativa creada por dos profesionales con larga trayectoria en las Artes Escénicas, Rosa Merás de Arteatro Producciones Teatrales y Silvia Pereira de Entrebastidores, que apuestan por poner el foco en el recorrido que la sociedad y en concreto las artes escénicas hacen en favor de la igualdad.

Para ello ponen en marcha el I Festival Territorio Violeta, que busca avanzar en este camino a través de la creación y fomento de lugares comunes entre ambos géneros.

Más información

Qué hacer en La ciudad romana de Complutum y La casa de los Grifos

Que hacer en La ciudad romana de Complutum y La casa de los Grifos te propone un viaje al corazón de la cultura y la vida romanas para que durante los sábados de los dos últimos meses del año conozcas mejor la antigua ciudad romana de Alcalá de Henares.

2000 años de historia en el siglo XXI es la propuesta cultural de la ciudad romana de Complutum y la Casa de los Grifos que durante la primavera de 2017 volvió a abrir sus puertas al público.

Esta acción se enmarca en la estrategia de la ciudad de Alcalá de Henares de hacer la cultura y el patrimonio accesible a toda la sociedad, promoviendo su conocimiento y sensibilizando tanto a los ciudadanos como a los visitantes en la importancia de este legado, haciéndoles de este modo partícipes de su conservación y difusión.

Alcalá de Henares es un perfecto ejemplo de cómo la intervención continuada en materia de patrimonio histórico y la musealización de espacios puede transformar radicalmente el paisaje urbano, implicando además a los ciudadanos en esta recuperación y poniendo en valor el barrio en que se encuentran ubicados.

Que hacer en La ciudad romana de Complutum y La casa de los Grifos

Hasta el 31 de diciembre de 2018

VISITA GUIADA A LA CIUDAD ROMANA DE COMPLUTUM

Todos los sábados, 10:30 h

Visita guiada de carácter general a la ciudad romana de Complutum. La duración de la visita es 50/60 minutos. No necesita reserva previa, se recomienda estar con 5 minutos de antelación en la entrada, junto a la caseta del guía, donde comenzará la visita.

HISTORIAS DE COMPLUTUM

Todos los sábados hasta el 17 de noviembre, 12:30 h

Visita teatralizada a la ciudad romana de Complutum, donde se recorre el yacimiento con las explicaciones de dos actores. Dirigida en particular al público familiar. Duración de la visita 40/45 minutos. No necesita reserva previa, se recomienda estar con 5 minutos de antelación en la entrada, junto a la caseta del guía, donde comenzará la visita.

VISITA GUIADA A LA CASA DE LOS GRIFOS

Todos los sábados excepto el primero y último de cada mes, 11:30 y 13:15 h

Visita guiada a la casa de los Grifos. La duración de la visita es 50/60 minutos. Imprescindible reserva previa en el teléfono 91 877 17 50 o en el correo electrónico redpatrimonio@ayto-alcaladehenares.es Aforo máximo de 15 personas.

VISITA TÉCNICA A LA CASA DE LOS GRIFOS

Sábados primero y último de cada mes y segundo domingo de cada mes, 11:30 h

Visita técnica guiada por personal especializado. La duración de la visita es de 90/120 minutos. Imprescindible

reserva previa en el teléfono 91 877 17 50 o en el correo electrónico redpatrimonio@ayto-alcaladehenares.es. Aforo máximo de 15 personas.

Arqueólogos por un día 2017

ALCINE VR: Viaje al centro del multiverso, la gran muestra de Alcine48

Foto: Alcine48

Una muestra producida por el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, ALCINE, cuyo museo acompañará a sus visitantes hasta el 25 de noviembre, y que se completa con dos salas de proyecciones de Realidad Virtual y cine inmersivo, solo disponibles hasta el 17 de noviembre.

Con una edición que piensa en los nuevos públicos y un cartel donde las generaciones millennial y posmillennial llevan la voz cantante, montar ‘ALCINE VR. Viaje al centro del multiverso’ cobra especial sentido.

Hablamos del futuro del cine y ese futuro el festival lo trae al presente en forma de museo, con una exhibición de los primeros modelos de Realidad Virtual, así como de otros prototipos que aún no han salido al mercado.

Dos salas más se suman al recorrido en forma de experiencias. Por un lado, la ‘Sala 2 Multicines 360’, con piezas llegadas de diferentes partes del mundo y la colaboración de Samsung para lograr que los visitantes tengan una panorámica 360 y se dejen envolver por fábulas animadas, fantásticas o de terror.

Y por el otro, la Sala 3 convertida en ‘Laboratorio Inmersivo’. En ella el cine inmersivo, gracias a la colaboración de Azken Muga -dedicada a computación avanzada y visualización gráfica-, el gran público podrá despejar sus incógnitas de la mejor manera, viviéndolo.

Esta es, sin duda, una exposición singular para una oportunidad única de ‘palpar’ el perfil más tecnológico y futuro del séptimo arte.

‘ALCINE VR: Viaje al centro del multiverso’ se ex pone en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María La Rica del 9 al 25 de noviembre de 2018 y sus proyecciones estarán hasta el 17 de noviembre.

Descripción de la exposición

Sala 1: Museo VR. [Con la colaboración de The Greyskull Company]

Un recorrido desde los primeros prototipos hasta modelos por venir de este tipo de tecnología a través de paneles informativos y vitrinas con hardware desde los modelos pioneros hasta prototipos aún por salir al mercado.

Sala 2: Multicines 360 [Con la colaboración de SAMSUNG]

Sala de proyecciones con piezas venidas de todas partes del mundo, de Rusia a Senegal, pasando por Estados Unidos y, por supuesto, España. Armados con equipos SAMSUNG Gear VR daremos una panorámica 360 en forma de fábulas animadas, historias fantásticas y de ciencia-ficción, viajes en el tiempo y el espacio, a rincones exóticos del África desconocida o la mismísima Isla Nublar, y notaremos los escalofríos recorriendo nuestra espalda contando historias de miedo en torno a una hoguera.

Sala 3: Laboratorio Inmersivo [Con la colaboración de AZKEN MUGA]

Sala dedicada exclusivamente a mostrar dos experiencias inmersivas en las podrás incluso desplazarse dentro de dos mundos interactivos: el divertido y excéntrico Madrid Noir en una aventura cartoon al más puro estilo detectivesco o visitar el año 2026 de la mano de una científica preocupada por los efectos del cambio climático en Melita.

Actividades paralelas:

Dentro de las jornadas Partiendo de Cero, del 12 al 15 de noviembre, contaremos con un Taller de Cine 360 impartido por Roberto Romero (Future Lighthouse, The Greyskull Company, Virtual Voyagers) y Rafa Pavón (Jaunt UK), dos de los más destacados creadores de contenido interactivo de Europa, cuyos trabajos acumulan más de 50 premios internacionales y se ha visto en festivales como Venecia, Cannes, Tribeca y, ahora, ALCINE.

Como cierre, el jueves 15 a las 16:30h tendrá lugar la premier y masterclass de los creadores de Madrid Noir, con la presencia de James A. Castillo y Juancho Crespo del prestigioso estudio británico No Ghost.

PRECIOS

Entrada gratuita. Lunes cerrado.

VENTA DE ENTRADAS

Entrada libre hasta completar aforo. Lunes cerrado.

Rumanos, marroquíes y chinos, los extranjeros más numerosos de la región

El 91,4 % de la población de origen extranjero que reside en la Comunidad de Madrid se siente totalmente integrada en la sociedad madrileña, tal y como reflejan los datos del Barómetro de Inmigración en la Comunidad de Madrid 2018, que ha sido presentado por la consejera de Políticas Sociales y Familia, Lola Moreno.

A 1 de enero de 2018 en la Comunidad de Madrid había 893.276 ciudadanos empadronados de origen extranjero, que representan el 13,4 % de la población total. Si a esta cifra se añaden las 357.788 personas nacionalizadas desde el año 2000, el resultado es que en la Comunidad de Madrid viven más de 1,2 millones de personas de origen extranjero, el 18,8 % de la población madrileña.

Por nacionalidades, la rumana es la más presente en la región, representando el 21,7 % del total de la población extranjera. Le siguen, a cierta distancia, la marroquí, que representa el 8,8 %, y la china, que ha crecido en los últimos años y que actualmente suma el 6,8 % del total de la población extranjera de la Comunidad de Madrid. Por último, las nacionalidades del continente americano representan el 34,4 % del total, siendo las más numerosas la colombiana y la ecuatoriana.

Idioma y diferencias culturales, principales problemas de la integración

En cuanto a la valoración del clima de convivencia en el municipio o en el barrio, entre los españoles y los extranjeros, es muy positiva. El 94 % de los extranjeros y el 88 % de los españoles consideran que el clima de convivencia en su municipio o barrio es bueno, muy bueno o excelente.

Así, el 81 % de los extranjeros afirman tener un amigo español y el 49 % de los españoles afirman tener un amigo extranjero entre su grupo de amigos más cercano. Además, estas proporciones han aumentado de forma considerable desde el último barómetro. En solo dos años, han subido 6 puntos los extranjeros que tienen amigos españoles y más de 8 puntos los españoles que tienen amigos extranjeros.

En relación a los obstáculos a la hora de lograr una mejor integración en la sociedad madrileña, el 58 % de los extranjeros encuestados afirma haberse encontrado con alguno, porcentaje 4 puntos inferior a los del Barómetro de 2016. Entre dichos obstáculos, el principal es el idioma y las diferencias culturales (24,7 %).

¿Hay demasiados extranjeros?

Cuando se les pregunta a los españoles su valoración acerca del número de personas extranjeras que viven en la Comunidad de Madrid, se reparte casi a partes iguales entre los que consideran que el número es adecuado, un 43 %, y los que consideran que son bastantes o demasiadas, un 45 %. Y lo mismo sucede con los extranjeros, ya que el 50 % considera que el número de extranjeros es adecuado y el 42 % considera que son bastantes o demasiados.

Respecto al proyecto de vida que acompaña a la población inmigrante, las percepciones de españoles y extranjeros son también similares. El 43 % de los españoles y el 51 % de los extranjeros consideran que la mayoría de los inmigrantes quiere establecerse de forma permanente en España.

Por último, el 86 % de los extranjeros y casi el 66 % de los madrileños consideran que la inmigración es positiva para la economía de España. Esta percepción sube más de 34 puntos con respecto al año 2012 para los españoles y sube ligeramente para los extranjeros, lo que confirma que cada vez hay una visión más optimista sobre la aportación de la población inmigrante.

Además, los datos de la Comunidad de Madrid, están muy por encima de la media nacional: el 66 % de los madrileños considera que la inmigración es positiva para la economía española frente al 48 % de los españoles que se muestra «muy de acuerdo» o «de acuerdo» con que la inmigración es algo positivo para el país, según los últimos datos del Eurobarómetro 2018.

Importancia de los Centros de Participación e Integración

Para la consejera de Políticas Sociales y Familia, Lola Moreno, gran parte del éxito de las cifras que desprende el barómetro se debe a la labor que se desarrolla en los ocho Centros de Participación e Integración (CEPI) con los que cuenta la Comunidad de Madrid. “Unos lugares de encuentro para todos los madrileños, sea cual sea su nacionalidad, donde pueden tener acceso a diversas actividades como cursos de formación, asesoría jurídica, talleres de búsqueda y mejora de empleo, variados programas culturales y actividades deportivas”, ha explicado Moreno.

Así, entre julio de 2015 y junio de 2018 se han desarrollado en estos centros más de 1.200 actividades de enseñanza del español, en las que han participado casi 15.000 personas, y se han impartido 886 sesiones del programa ‘Conoce tus leyes’, en las que han participado más de 21.000 personas.

“Recientemente, el Consejo de Europa, en una visita a España, ha puesto los CEPIS como ejemplo a seguir, subrayando la labor que realizan en favor de la cohesión social y la igualdad de oportunidades para los migrantes. Por eso queremos que sigan siendo los principales espacios vertebradores de las políticas de participación y cohesión social en el nuevo Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid”, ha destacado la consejera.

Colaboración famosa en el segundo calendario solidario TUPUJUME

Foto: Javier Gutiérrez (TUPUJUME)

El próximo domingo 11 de noviembre a las 18:00 horas, en el Teatro Auditorio Paco de Lucía, de Alcalá de Henares se celebrará la gala de presentación del II Calendario Benéfico Tupujume 2019.

Será un evento que contará con artistas que han querido colaborar con la asociación de chicos y chicas con discapacidad intelectual TUPUJUME (Tu Puedes, Juntos Mejor), además, de actuaciones de los grupos de baile y batukada con los chicos y chicas de la Asociación. Para finalizar se mostrará el vídeo con las actividades que TUPUJUME lleva a cabo además de la esperada presentación del calendario.

En el segundo calendario benéfico TUPUJUME 2019, han participado caras conocidas del mundo de la televisión, el cine y la música como Luis Piedrahita, Pitingo, Emma García o Niña Pastori entre otros.

Estos y algunos más han posado junto a los chicos y chicas de TUPUJUME en unas fotos graciosas, y alegres, además de pasar un rato muy divertido.

El precio del calendario será de 5 euros, que íntegramente, van destinados a TUPUJUME, gracias a la desinteresada colaboración de la Empresa ISOGONA S.L.  y la participación del fotógrafo, Javier García, que de forma altruista, ha plasmado las imágenes que ahora se presentan en el calendario.

El calendario TUPUJUME 2019 se podrá comprar en próximas fechas en puntos de venta instalados en Alcalá Magna, La Dehesa y Carrefour Espartales.

Además, también se puede conseguir a través de las redes sociales, FACEBOOK, TWITTER O INSTAGRAM de TUPUJUME, a través de los teléfonos 649497446 ó 633331086 o por correo electrónico, tupujume@hotmail.com. También, los voluntarios de TUPUJUME estarán vendiendo calendarios por toda la ciudad.

Nuevo local de TUPUJUME para talleres y actividades

El año, gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su Concejalía de Participación Ciudadana, TUPUJUME  cuenta con un local donde todos los días se realizan talleres de formación educativa, laboral, disciplina, manualidades, relaciones sociales, terapias grupales e individuales de psicología. En general talleres de la vida cotidiana, que aprendan el manejo del dinero, hacer compras, que sepan moverse por la ciudad, tanto a pie como en transporte público, etc…

En estos talleres y cursos TUPUJUME cuenta además de con monitores titulados de la propia asociación, con la colaboración, gracias a un convenio firmado con el Centro Universitario Cardenal Cisneros, de estudiantes que se acogen al programa de voluntariado ofrecido por el propio centro.

TUPUJUME continúa con sus salidas de ocio los fines de semana y por supuesto, con los dos equipos de fútbol sala participando en la Liga Femaddi (Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales) y que a mediados de este mes jugarán el Campeonato de España.

7ª Carrera solidaria contra el Cáncer de Alcalá de Henares

El próximo 11 de noviembre a las 11:00 horas dará comienzo la 7ª Carrera solidaria contra el Cáncer a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer.

La inscripción cuesta tan solo 6 euros para adultos y 3 para niños de hasta 10 años. Puedes adquirir los dorsales en la Unidad Integral AECC del Corredor del Henares, Restaurantes ÍNDALO, Momo Sport Club y, por supuesto, en la sede de Altafit Gym Club de Alcalá de Henares.

La longitud del recorrido será de 5 Km que se pueden hacer andando. Saldrá de la Plaza de Cervantes a las 11:00 horas, convocatoria de los corredores a las 10:00 horas, con meta en el mismo punto.

No dejes de informarte del dispositivo de especial de tráfico que han preprado Policía Local de Alcalá de Henares y Protección Civil tanto si te quieres acercar en coche para correr la carrera o vas como público.

La prueba tendrá el siguiente recorrido:

  • Plaza de Cervantes
  • Calle Colegios
  • Gta. de Aguadores
  • Paseo del Val
  • Gta. de la Juventud
  • Avd. del Val
  • Calle Ávila
  • Gta. Lope de Figueroa
  • Calle Lope de Figueroa
  • A. Rodríguez de Hita
  • Calle Juan de Austria
  • Cale Ronda Ancha
  • Calle Giner de los Ríos
  • de Aguadores
  • Calle Colegios
  • Plaza de Cervantes Final

Horarios a tener en cuenta el mismo domingo 11 de noviembre de 2018:

  • A las 11:00 h., inicio prueba VII Carrera contra el Cáncer en la Plaza de Cervantes.
  • Finalización de la prueba, que según la organización será sobre las 12:30 horas.

En años anteriores cientos de alcalaínos han participado en esta prueba. En esta séptima edición ya podemos hablar prácticamente de toda una tradición en Alcalá que trasciende lo deportivo para llegar a lo social en un ambiente festivo y familiar.

Recuerda: El próximo 11 de noviembre a las 11:00 horas, convocatoria una hora antes, en la Plaza de Cervantes.

¿Calientas bien antes de correr? ¿Enfrías después?

El profesor del departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, Ángel Luis Clemente, aporta algunos consejos sobre la importancia de enfriar después de practicar la carrera y cómo hacerlo.

La práctica de la carrera continua de toda la vida, conocida como ‘running’, se ha incrementado de forma notable en los últimos años debido, sobre todo, a las ventajas que aporta la práctica de un deporte que se realiza al aire libre, es barato y acarrea muchos beneficios para la salud si se hace bien y de forma racional.

Hay una conciencia casi generalizada en el hecho de que antes de correr hay que ‘calentar’ y hacer los estiramientos preventivos que eviten lesiones (la de la rotura del talón de Aquiles es una de las más frecuentes) y mejoren el rendimiento; pero no existe la misma conciencia sobre la necesidad de ‘enfriar’ después de la carrera.

Lo primero y esencial: la fase de enfriamiento es imprescindible. Tanto si se realiza una sesión de intensidad media o baja, como por ejemplo ocurre en la carrera continua, como si se lleva a cabo una sesión de alta intensidad, como podrían ser las series ‘fartleks’, ‘interval’, cuestas… «En  las de baja intensidad sería recomendable que los últimos cinco o diez minutos se corriese a un ritmo ligeramente más suave y, a continuación, se reservasen otros cinco o diez minutos para realizar unos estiramientos estáticos. En las de alta intensidad, hay que terminar con 10 minutos de carrera suave, a ser posible por terreno blando (césped, tierra…) y, pasadas una o dos horas, realizar unos estiramientos estáticos suaves, ya que diferentes estudios parecen indicar que estirar el músculo cuando está muy fatigado podría aumentar las probabilidades de lesión».

Acabar con los tópicos: ya que muchos corredores consideran que la fase de enfriamiento se debe centrar exclusivamente en estirar, ‘sin embargo, la clave, especialmente si ha sido una sesión de alta intensidad, es soltar las piernas y bajar la frecuencia cardiaca con una carrera continua suave por un terreno blando’, añade el experto.

El enfriamiento también reduce el riesgo de lesión y aumenta el rendimiento, ya que prepara al deportista para una nueva sesión intensa. ‘Con una correcta ‘vuelta a la calma’ se normalizan las funciones orgánicas y el equilibrio homeostático general, ya que disminuye la frecuencia cardíaca, se reduce la temperatura corporal y el enfriamiento facilita el retorno de sangre al corazón a la vez que ayuda a disipar diferentes productos de desecho’ estima Clemente.

¿Una cuestión de mentalización? Existe la creencia de que calentar es necesario y enfriar no lo es, que suponen ‘kilómetros basura’ en el caso de los atletas y se puede obviar en los entrenamientos. Es falso ‘porque no se puede parar una actividad intensa de golpe, no es saludable y en la práctica físico-deportiva debe primar la salud ante todo’.

Los estiramientos, en la fase de enfriamiento, recomendables. «Está cada vez más extendida la creencia de que los atletas no deben estirar, siendo varios los estudios que muestran que un aumento de la flexibilidad puede empeorar la economía de carrera o disminuir la fuerza, pero conviene ser consciente de que no es lo mismo ser un corredor profesional que antepone el rendimiento a otros aspectos y que, posiblemente, disponga de otros medios para recuperarse, como los masajes, contrastes, sauna…, que un corredor popular, que no tiene esos medios y debe realizar otras muchas actividades laborales en su día a día, no solo entrenar. No obstante, debe ser un profesional en ciencias de la actividad física y del deporte el que determine las necesidades específicas de cada persona en cada momento».

Los 5 tipos de mechas que debes conocer

El universo de la coloración está en constante cambio. La técnica y la tecnología tiene infinitas soluciones para el pelo. Tantas que no resulta sencillo saber cuáles son los tipos de mechas que nos favorecen a cada una.

Desde las mechas clásicas a las californianas pasando por los reflejos… hay 5 tipos de mechas que debes conocer para así poder saber cuál elegir cuando vayas a la pelu a cambiar de look.

No te pierdas el siguiente post. Seguro que, después de leerlo, tienes las cosas más que claras en relación a las mechas. ¡Toma nota!

Los 5 tipos de mechas que debes conocer

1Mechas clásicas

Elaboradas con la técnica del papel de aluminio térmico, la clave de este tipo de mechas está en el tiempo de exposición ya que deben controlarse continuamente. Se reparten por toda la cabeza creando un tono nuevo en el cabello.

2Reflejos


Se aplican del mismo modo que las anteriores pero no necesitan tanto control temporal. Quedan muy naturales ya que se crean de forma más difusa y sutil tan solo en las zonas elegidas de la melena. Existe una técnica llamada Tri-Reflejos Mix & Match que selecciona las zonas en las que deben ir los puntos de luz según el rostro. Quizá en tus años mozos te las aplicaron alguna vez en la pelu. Se puede usar plata, mano alzada, peine, esponja, etc. dependiendo de cada cabello.

3Mechas californianas

Se trata de un tipo de mechas que intentan simular el efecto del sol de manera que parezca que ha teñido solo las puntas de la melena. Se utiliza el mismo método que con las anteriores pero en áreas más grandes de cabello y se llevan con todo tipo de corte y tonalidad.

4Ombré

Si te gusta el efecto sol marcado y eres morena, estas son tus mechas. Consisten en oscurecer las raíces y aclarar mínimamente las puntas para conseguir un contraste sombreado. Se aplica color en todo el cabello de modo que el color va en degradado muy marcado desde la raíz hasta las puntas empezando en un castaño oscuro y acabando en un rubio muy claro.

5Bronde

No todos son rubios en la viña de la moda. Si eres morena y te gustaría aportar luz a tu cabello sin pasarte al rubio, estas mechas son ideales. Mediante esta técnica, los medios y puntas se colorean en un tono más natural y no con un rubio tan claro.

Ver más

Trucos para aprovechar al máximo tu secadora

Tener una secadora en casa nos evita el problema de tener una zona especialmente dedicada al tendedero o tener que secar la ropa en el exterior, con lo que eso conlleva (polvo, humedad, lluvias…) Pero, aunque este electrodoméstico es muy común en la mayoría de los hogares, hay que saber cómo usar bien la secadora para obtener buenos resultados y que aprovechemos al máximo su rendimiento.

Y es que, aunque parezca que usar la secadora es de lo más sencillo, es muy importante conocer algunos aspectos tanto para rentabilizar al máximo el gasto energético y no encontrar sorpresas en las facturas de luz como para no estropear la ropa ya que la secadora puede hacer que se acabe desgastando más rápido y para no meter algunas prendas que no toleran ser secadas en estos aparatos.

Te damos algunos consejos para optimizar al máximo su uso y que esto también se vea reflejado en tu bolsillo. ¡Comenzamos!

Cómo secar ahorrando energía

Limpiar los filtros cada vez que la utilices para asegurarte de que están libres de pelusas es muy importante para garantizar la eficacia de su funcionamiento.

Además, hay que aprender a separar la ropa para poder seleccionar un determinado ciclo: mientras que el algodón necesita una temperatura alta, las camisas, pantalones de vestir y telas sintéticas tendrán bastante con una media.

No olvides llenarla del todo y centrifuga bien la ropa antes de introducirla, te ahorrará mucho tiempo de secado.

Una vez en marcha, no caigas en la tentación de introducir nuevas prendas húmedas, merece la pena que esperes a un nuevo ciclo o tiéndelas al aire libre.

El secado de plumíferos y ropa de esquí

Para que el plumífero no se apelmace durante el secado, la mejor opción es meter tres pelotas de tenis en el tambor.

No olvides ponerlo en un programa para ropa sintética, porque es la mejor forma para recolocar las plumas y devolver el aspecto acolchado inicial. Al igual que durante el lavado, es recomendable remover bien el plumífero durante el secado, ya sea con pelotas de tenis o con una cantidad suficiente de ropa dentro de la máquina que contribuya a remover bien la prenda.

Asimismo, es óptimo realizar 2 o 3 ciclos de secado hasta que la pluma quede bien seca y azotar bien el plumífero entre los ciclos de secado para distribuir las plumas en las celdillas.

Respecto a la ropa de esquiar, se recomienda secarla a máquina después del lavado porque es la manera más eficiente de eliminar la humedad que obstruye su sistema de transpiración. Un secado a máquina restaura la repelencia al agua del tejido exterior.

¡Pero esto no es todo! Con estos vídeos ofrecidos por la marca de electrodomésticos Miéle a través del canal Amos de casa te quedará mucho más claro cómo usar tu secadora. El primer vídeo explica cómo secar ahorrando energía y evitar que las prendas se arruguen. Los consejos del segundo abordan el secado de plumíferos y el suavizado. El tercero se dedica al mantenimiento de la secadora y apunta cómo dejar la ropa lista para el planchado. ¡Dale al play!

Nuevo concurso literario ‘Leer en la Segunda República’

La Fundación Francisco Largo Caballero, en colaboración con la Universidad de Alcalá, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, convoca el certamen literario “Leer en la Segunda República”, con el objetivo de promocionar la lectura y la escritura sobre los cambios acaecidos en la sociedad española durante la Segunda República en materia de alfabetización y cultura literaria.

Al certamen pueden concurrir participantes mayores de 16 años que presenten textos originales e inéditos escritos en lengua castellana, ya sean relatos de ficción, ensayos, crítica literaria o artículos de opinión.

Los trabajos versarán sobre los cambios en los procesos de lectura durante la Segunda República y podrán presentarse hasta el 1 de marzo de 2019.

El jurado estará compuesto por escritores e historiadores de avalada reputación y los premios oscilarán entre los 100 y los 300 euros, además de la publicación de los diez primeros relatos seleccionados en una edición colectiva. La entrega de los mismos tendrá lugar en Alcalá de Henares durante el mes de abril de 2019.

Cocina, robótica y periodismo: talleres infantiles de noviembre en Parque Corredor

Durante el mes de noviembre Parque Corredor, centro gestionado por Cushman&Wakefield, ha programado atractivos talleres para que los niños jueguen, se diviertan, y aprendan en una gran variedad de áreas: periodismo, cocina, robótica o manualidades, entre otros. Además, la próxima semana tendrá lugar el tradicional encendido de Navidad, que este año vendrá de la mano del grupo musical infantil Diverplay.

Los talleres que tienen lugar en la ludoteca Diverclub de Parque Corredor destacan por su originalidad e imaginación. No son simples juegos que se proponen para que los niños estén entretenidos mientras sus padres compran, van más allá: su principal objetivo es que los niños pasen unas horas emocionantes y divertidas mientras se familiarizan con las nuevas tecnologías, aprenden distintas profesiones o desarrollan capacidades que podrán servirles en un futuro.

Taller de periodismo, cocina, robótica y mucho más

Una de las actividades más llamativas del mes será el taller Digital de Televisión (17 de noviembre), en el que los peques se convertirán en periodistas y crearán su propio Canal de televisión. En él, grabarán y serán grabados por ellos mismos para informar de todo lo que ocurre en Diverclub.

También podrán convertirse en minichefs en el taller de Cocina “paleta de jamón y queso”  (10 de noviembre), en el que prepararán una receta sencilla y deliciosa que luego podrán degustar.

Además, aprenderán a programar en el taller de Robótica, dibujarán y crearán en 3 Dimensiones con el taller de Lapiz 3D, crearán marionetas y montarán su propio teatro, y confeccionarán un personaje de la saga de Mario Bross con Pyssla, entre otras actividades.

Diverclub se encuentra ubicada en la zona de restauración. Su horario en octubre es viernes de 17:00 a 21:00h., sábados de 12 a 14h y de 17 a 21h., y domingos de 12 a 14h y de 17 a 20h. Ser socio Diverclub es totalmente gratuito. Todos sus miembros reciben 10€ en productos en su cumpleaños, diferentes regalos cada 3 visitas y descuentos especiales de operadores.

Todos los domingos a las 13:00, payasos, títeres, magia y cuenta cuentos

Además de las actividades programadas en Diverclub, todos los domingos de noviembre, en el espacio reservado junto a la ludoteca, habrá payasos, magina títeres y teatro  destinados a los niños:

  • Domingo 4/11. Payasos: ‘Tato y Tito’.
  • Domingo 11/11. Magia: ‘El Mago Marcus’.
  • Domingo 18/11.  Títeres: ‘El gato con botas’ y ‘Melquiades’.
  • Domingo 25/11.  Teatro infantil: ‘Blancanieves y los siete enanitos’.
  • Y el viernes 16, Diverplay enciende la Navidad en Parque Corredor

El viernes 16 de noviembre tendrá lugar el encendido de las luces de Navidad, que este año contará con la presencia del grupo musical infantil Diverplay, con el que los más pequeños se divertirán y podrán hacerse fotos en un Photocall que se instalará para la ocasión.

Panificadora de Alcalá, la gran empresa alcalaína que renació de sus cenizas

El 15 de junio de 2017 se declaró un incendio de grandes dimensiones en el polígono Camporroso de Alcalá de Henares. Se trataba de la Panificadora de Alcalá, una gran empresa de nuestra ciudad que veía cómo ardía una de sus principales naves de trabajo.

Apenas, 15 meses después, la empresa Panificadora de Alcalá ha logrado renacer de sus cenizas como el Ave Fenix y por eso, precisamente, puso el nombre de Fenix a su nueva nave industrial.

Tras aquella tragedia, no solo logró mantener la plantilla de trabajadores, cesando solo los empleos temporales, sino que además pasó de 250 puestos de trabajo a los 280 que tiene hoy en día.

En la actualidad funciona a pleno rendimiento produciendo 250.000 barras de pan cada día, además de otros productos como hogazas de pan, pan tostado, pan rallado y otros.

Pero sus planes de desarrollo incluyen doblar la producción hasta las 500.000 barras de pan diarias, y recuperar los terrenos de la nave quemada para triplicar la producción. De ser así, alcanzarían la sorprendente cifra de 750.000 barras de pan al día, que se servirán a toda España fruto de su acuerdo de producción para Mercadona.

El pasado 22 de octubre el fundador de Panificadora Alcalá S.L., Gerardo Pareja, y su hija María Pareja, quisieron recibir al alcalde de Alcalá de Henares y a otros miembros de la corporación municipal para mostrar el fruto del intenso trabajo realizado en los últimos meses para recuperarse del incendio, y contarles de primera mano sus planes de futuro.

Nosotros les acompañamos para poder mostrarte cómo es, y cómo funciona, una gran empresa como Panificadora de Alcalá.

Así funciona Panificadora de Alcalá

Descubre cómo funciona una gran fábrica de pan, por dentro y con todo detalle, en el siguiente reportaje en vídeo:

En el interior de las instalaciones, y una vez vestidos de manera adecuada para no contaminar los productos, ni con nuestra ropa ni con nuestros zapatos, una de las primeras zonas que pudimos contemplar fue la cadena de preparación y empaquetado del pan rallado que la empresa sirve a Mercadona.

Panificadora de Alcalá fabrica tres tipos de pan:

  • Pan de larga vida como la barra integral, el pan de 5 semillas, la hogaza rústica o la de centeno y espelta, por ejemplo
  • Productos secos como los picatostes, el pan rallado como el que vemos en las imágenes, que puede ser normal, casero, o con ajo y perejil, y las migas.
  • Por último, el pan precocido, cuya producción veremos a continuación, que genera Pan Payés, pan Rodó y Pan Bollo, por ejemplo.

Todo un mundo relacionado con el pan, que se fabrica utilizando las últimas tecnologías y los procesos más modernos, como Gerardo Pareja y su equipo nos mostraron orgullosos.

En la fase final de nuestra visita pudimos ver cómo las barras de pan congelado eran perfectamente envasadas en cajas, y apiladas en palés por medio de grandes brazos robóticos.

A partir de allí se almacenaban en unas inmensas naves a -18 grados centígrados, hasta que llegaba el momento de su transporte en camiones a cualquier punto de la geografía española.

Durante todo el proceso se mantenía la cadena de frío, incluso en la sala en la que servían los palés a los camiones que distribuyen el pan a todo el país.

Todo un sistema de última generación, que en los próximos meses planea multiplicarse por tres, para pasar de ser la principal panificadora de Alcalá de Henares, a una de las más grandes y avanzadas de toda España.