Dream Alcalá Blog Página 979

Tu boda a la moda: ¡Cásate con el pelo suelto!

Si crees en el dicho que tanto se usa en moda de «Menos es Más», seguro que más de una vez te has planteado lo de casarte con un peinado súper sencillo o incluso suelto. Y es que ya sea rizado como liso, largo o corto, el cabello suelto es una opción súper válida para conseguir el look más perfecto el día de tu boda.

Si te gusta tu melenón y quieres presumir de él, hay muchas maneras de lucir el pelo al viento el día más feliz de tu vida. Además, este estilo es una manera cómoda y sencilla de arreglar tu cabello el día del enlace y quedará divino con cualquier complemento: ya sea un tocado, una tiara, una corona de flores… ¡irás ideal!

Pero eso sí. Antes de decidirte por una melena suelta el día de tu boda, sería conveniente pensar antes en un buen corte para sanearlo. Un buen peluquero puede sacar todo el partido del mundo a tu melena con un corte actual, sea cual sea el largo de tu pelo, y tanto si tienes ondas como rizado. Además, adaptará perfectamente tu peinado al estilo de tu vestido de novia, ya sea un estilo romántico, barroco, moderno o vintage.

¿Qué, te hemos convencido? Pues, es el momento de tomar inspiración. Te dejamos estas fotos tan instagrameables para que, si te acabas decidiendo, no te quedes en blanco.

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Recogidos sencillos: bueno vaaale

Pero, si aún así, ir con el pelo suelto te parece «poco», te mostramos unos paso a paso de peinados muy sencillos que también te quedarán genial sin necesidad de ir demasiado «peripuesta». A nosotras nos encantan. ¿Qué dices?

Mucho más sobre bodas en

Alcalá de Henares cumple con su III Maratón Internacional

Alcalá de Henares ha vuelto acoger su Maratón Internacional, organizado por el Ayuntamiento, la Fundación Montemadrid y el Club de Atletismo AJA Alkalá, que ha contado con las pruebas de Maratón, 10.000 metros y maratón por relevos.

Por primera vez el III Maratón Internacional de Alcalá efectuaba al mismo tiempo las salidas de todas sus pruebas. Minutos después de las 8:30 horas de la mañana en la avenida Miguel de Unamuno, las tres carreras salían con el mismo disparo. A la derecha de la calle, los corredores del 10.000 y a la izquierda los maratonianos y los corredores de la prueba por relevos.

Para abrir las pruebas ha salido la madrina de la carrera Eva Moral y el corredor y jugador de baloncesto en silla de ruedas alcalaíno ‘Luisma’.

Desde allí, alrededor de 2.140 atletas han corrido por distintos barrios de Alcalá de Henares, incluidas las calles del Centro Histórico.

Philemon Kemboi ha vencido en la Maratón con un tiempo de 02:18:14, récord absoluto de las tres ediciones de la Maratón alcalaína. En segundo lugar ha quedado Alpha Malinga Kisa (02:19:51), y en tercera posición, Stany Kipcoech Kirui (02:22:47).

En la categoría femenina, Jacquline Nyetipei Kiplimo ha ganado la prueba con un tiempo total de 02:46:26. En segundo lugar, Natalia Gómez Ruíz (02:46:43) y, en tercer lugar, Likina Amebaw Ayel (02:58:46).

Alto nivel nacional e internacional

El recorrido, llano y rápido, con un inicio cómodo y fluido, permite que esta carrera sea propicia para intentar mejorar marcas personales. En esta edición, participaron un grupo de atletas africanos que tenían como objetivo bajar la marca de 2.17’, récord de la organización. Sin embargo no pudo ser, el keniata Philemon Kemboi, que hacía de liebre, terminó tirando hasta el final de la carrera. Eso, a pesar de que su objetivo era ayudar a sus compañeros mejorar la marca. El africano marcó un tiempo de 2:18:14) mejorando en más de un minuto la marca de 2017 que hizo el ganador Elicky Kipchoge.

Segundo y tercer clasificado fueron los también keniatas Alpha Malinga y Stany Kipcoech. El primer español fue el quinto clasificado, un habitual de esta prueba como Ricardo Serrano 2:28:07.

En la categoría femenina final de infarto con apenas 17 segundos entre la primera clasificada, la keniata Jacquline Nyetipei (02:46:26) y la española Natalia Gómez (02:46:43), ambas marcaron un magnífico 10º y 11º puesto en la clasificación general. Tercera, mucho más distanciada entró la africana Likina Amebaw que tras marcar un tiempo de 02:58:46 precisó la ayuda de las asistencias médicas.

Prueba de 10 kilómetros

En la carrera de 10 kilómetros, en la categoría para deportistas con discapacidad, Eva Moral y ‘Luisma’ entraron juntos justo después del cuarto clasificado de la general masculina completando una magnífica prueba.

La categoría femenina ha contado con la atleta olímpica Estela Navascues, que ha ganado la prueba, seguida de Miriam López y una impresionante Piedad Toro que con 51 años ha sido tercera en la general.

En la prueba masculina se ha impuesto Luis Miguel Sanchez seguido del veterano atleta de 44 años Oscar Estevez y Juan Lunaha sido tercero.

Asociaciones solidarias y empresas colaboradoras

Durante toda la mañana, varias asociaciones han estado presentes en la explanada del Pabellón de la Fundación Montemadrid con stands informativos sobre su labor social: Cruz Roja, ARAFYV, ADACH, Uno entre Cien Mil, Grutear y ASME.

Una carrera monumental

Los participantes han podido correr entre monumentos de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, como la Universidad, Catedral, Calle Mayor, Libreros, Vía Complutense.

También han llegado hasta los barrios de El Ensanche y Espartales por un extremo, y las calles del Distrito I por otra. En total 10 Km de recorrido para la prueba corta y 42 Km de circuito urbano para la Maratón.

Personalidades y clubes deportivos de la ciudad

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha asistido a la Maratón y ha participado en la entrega de trofeos de todas las categorías junto al concejal de Deportes, Alberto Blázquez, la primera teniente de alcalde, Olga García, el director general de Deportes de la Comunidad de Madrid, Javier Orcaray, el director general de la Fundación Montemadrid, Cristóbal Sánchez, así como el Subdirector General de Programas y Centros de la Fundación Montemadrid, Cristóbal Sánchez Blesa, el director general de Autocarpe, patrocinador de la prueba, Arturo Pérez, y los padrinos de la prueba y representantes de GoFit, el campeón olímpico, Fermín Cacho y la campeona mundial de paraduatlón y subcampeona europea de paratriatlón, Eva Moral.

Además, durante toda la mañana, ocho clubes deportivos de la ciudad han estado en el entorno de la Plaza de Cervantes realizando acciones de promoción deportiva y fomentando la participación de los más pequeños en el deporte base. Han participado: Club Patín Alcalá, Club Voleibol Alcalá, Inter Movistar Fútbol Sala, Club Escuela de Tenis y Pádel, Club Deportivo Iplacea Balonmano, Gimnasia Rítmica Iplacea Alkal´a Nahar, Club Rugby Alcalá, y DYS Escuela de Fútbol.

Éxito de solidaridad en la II Cena Benéfica de AFA Alcalá

Tras el éxito social conseguido el año pasado, donde se consiguió implicar a las distintas formaciones políticas, así como a socios y empresarios de la ciudad, este año AFA Alcalá repitió experiencia organizó su II Cena Benéfica en el restaurante La Cúpula.

Con los fondos recaudados se contribuirá a fortalecer y dar continuidad al proyecto y poder a crecer a través, en este caso, del nuevo centro de día.

Como el año anterior, la cena fue el momento donde se entregaron los premios a los colaboradores más activos y destacados de este año. Sin olvidarnos de la música, los regalos y muchas más sorpresas pensadas para esa noche tan especial para la asociación.

Los premiados de 2018 fueron Virginia Sanchez de la bolsa de voluntariado, la Doctora Ana Rojo Sebastián además de Ely Gómez y Rosa Romero que fueron premiadas por la organización del Campeonato Solidario de Puzzles Ciudad de Alcalá de la Peña El Hormigón y por su labor como socia de AFA Alcalá respectivamente.

Paloma Lorenzo y Juan José García arte tetapeuta y fisioterapeuta de AFA Alcalá fueron los presentadores de esta Cena Benéfica y demostraron grandes dotes como actores y humoristas.

Tras la cena se sortearon camisetas, puzzles, una cena para dos en el Restaurante La Seda, entradas a varios espectáculos, un jamón y un balón de rugby firmado por los jugadores de la Selección Española absoluta y donado por el seleccionador nacional, el alcalaíno Santiago Santos.

Como representantes de la corporación municipal asistieron el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejal de Educación, Salud y Consumo, Diana Díaz del Pozo.

Además, tuvieron representación de varias residencias de la ciudad complutense como Sanitas, Orpea y Ballesol. También tuvieron presencia entidad educativas como  el Área Territorial Este de la Comunidad de Madrid, con su director Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca, o deportivas como el Rugby Alcalá, con su presidente Fernando Uceda Manzanero.

Sobre AFA Alcalá

La Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (AFA Alcalá) lleva trabajando en nuestra ciudad 21 años con estos enfermos y sus familias. A lo largo de estos años, ha ido ampliando sus talleres y sus necesidades.

Hoy en día, AFA Alcalá cuenta con más de 500 familias asociadas y a lo largo de 2018 está atendiendo a casi 150 personas con enfermedades neurodegenerativas y más de 600 familiares. Tras años de intervención terapéutica y una amplia demanda de servicios, ha sido en este año, cuando se ha materializado su crecimiento gracias a la inauguración del centro de día.

I Encuentro de Asociaciones y Belenistas en Alcalá de Henares

La antigua fábrica de GAL de Alcalá de Henares acogió el I Encuentro de Asociaciones y Belenistas de la Comunidad de Madrid y provincias limítrofes.

Este I Encuentro de Asociaciones ha reunido a más de 100 belenistas de distintos puntos de España. Entre ellos destacaban los presidentes de las Asociaciones de Madrid, Guadalajara, Pozuelo de Alarcón, Cuellar y Hoyo de Manzanares- La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha presidido el acto.

El programa comenzó con la recepción de inscritos para después pasar a mostrar algunas de las novedades de la exposición de arte belenista, en la que Asociación Complutense de Belenistas ha estado trabajando durante el año.

Tras la visita se celebró una misa concelebrada por el abad del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso Don Emilio Calvo y el párroco de la parroquia de San Jose Don Atanasio Serrano.

Por último, la comitiva se marchó al restaurante el Infante de Alcalá donde celebraron una comida de hermandad. La jornada finalizó con una visita guiada por Alcalá de Henares, donde los asistentes han podido disfrutar del patrimonio complutense.

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Puertas Abiertas para el Belén de la GAL

Los próximos sábado y domingo 3 y 4 de noviembre se celebrarán dos días de puertas abiertas en la antigua fábrica de GAL para que vecinos y visitantes puedan pasar a ver y disfrutar de las novedades de la exposición de arte belenista de la Asociación Complutense de Belenistas.

Todo lo que necesitas saber del Don Juan en Alcalá 2018

Don Juan en Alcalá 2018 es la XXXIV representación de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, este año dirigida por Yayo Cáceres de la Compañía Ron Lalá.

Una representación ambientada en un escenario del siglo XVII pero que aparecerá vacío, como nos avisó el director en la presentación. Este año contará con Fran Perea como Don Juan Tenorio y Luz Valdenebro como Doña Inés e intentará reunir a cerca de 30.000 personas en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.

Don Juan en Alcalá es un evento catalogado por la Comunidad de Madrid como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Aún así, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares anunció que comienza la carrera para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Para eso queda mucho pero todos los caminos empiezan por un primer paso.

Los escenarios del Don Juan en Alcalá 2018

Don Juan en Alcalá 2018 se representará el viernes 2 y el sábado 3 de noviembre a las 20:00 horas en el Recinto amurallado del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (ver en Google Maps) y el acceso será gratuito.

Este año contará con seis escenarios e irá cronológicamente de izquierda a derecha si bien habrá un pequeño salto de escenarios pues la Quinta de Don Juan se encuentra más cerca del escenario final que el Panteón. En cualquier caso aquí tienes el mapa de 2018 para poder ubicarte.

Sobre la compañía Ron Lalá

Ron Lalá es una compañía española de teatro y humor con música en directo. Sus obras proponen un trabajo colectivo en el que sus componentes combinan música y textos originales sobre diversos temas, desde la actualidad a obras clásicas de la literatura, con un lenguaje escénico propio a menudo basado en el humor crítico y satírico. La compañía fue fundada en Madrid en 1996.

Tras una primera etapa de poesía y música en formato de café teatro, Ron Lalá pasó a representar sus espectáculos teatrales, que han cosechado un impresionante recibimiento tanto de crítica como de público, por España y una veintena de países: Estados Unidos, India, Gran Bretaña, Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, etc.

El gran salto al mundo profesional para esta compañía se produce a partir del montaje Mi misterio del interior (2005), finalista del premio de Teatro Mayte, y fruto del encuentro con EmiliaYagüe (coproductora, distribuidora, manager).

Tras tres exitosas temporadas en el teatro Alfil de Madrid  realizan una gira nacional seguida de otra internacional por Chile y Colombia. Son también finalistas del Premio Max Espectáculo Revelación con Mundo y final (2008). Con Siglo de Oro, siglo de ahora (2012) se inicia la exitosa trilogía clásica, que prolongan En un lugar del Quijote (2013) y Cervantina (2015; Premio Max Mejor Espectáculo Musical), ambas coproducidas por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ya consolidados como una de las compañías de referencia indispensable en el panorama escénico español, estrenan Crimen y telón (2018).

Elenco Don Juan en Alcalá 2018

Don Juan Tenorio: Fran Perea
Doña Inés: Luz Valdenebro
Don Luis Mejía: Daniel Rovalher
Marcos Ciutti: Martín Vaamonde
Don Gonzalo de Ulloa: Daniel Freire
Brígida: Sol López
Doña Ana de Pantoja: Flor Saraví
Cristófano Butarelli: Juan Cañas
Don Diego Tenorio: Pedro García de las Heras
La Abadesa de las Calatravas: Tatiana de Sarabia
El Escultor: Fran García
Don Rafael de Avellaneda: Jacinto Bobo
El Capitán Centellas: Diego Morales
Lucía: Ana Banegas
Pascual: Iván Mínguez
La Muerte (bailarina):
Rocío Arce
Pueblo: Eva Boucherite, Pau Cólera, Patricia Estremera y Montserrat Simón
Músicos: Juan Cañas (guitarras) David Sancho (teclados) Alberto Moreno (contrabajo/bajo eléctrico) Miguel Bestard (vientos) Alberto Brenes (batería)
Música original: Miguel Magdalena, excepto Rumores (Yayo Cáceres), Huid, Huid (fragmento: Francisco Guerrero) y Miserere (fragmento: Arvo Pärt).

Los actores del Don Juan en Alcalá 2018

FRAN PEREA: Don Juan

Fran Perea (1978, Málaga). Licenciado en Arte Dramático en la especialidad de Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Málaga, Fran Perea ha rodado bajo las órdenes de Antonio Banderas en El camino de los ingleses, junto a Raúl Arévalo, Victoria Abril y Juan Diego; de Emilio Martínez Lázaro, en Las trece rosas; de Paula Ortiz en De tu ventana a la mía junto a Maribel Verdú y Roberto Álamo y de Fernando Guillén Cuervo en Los Managers.

Sus últimos trabajos en cortometrajes, han sido El Opositor, Life vest under your seat –preseleccionado para los Premios Goya 2013- y Eladio y la puerta interdimensional, junto a los directores María Giráldez y Miguel Provencio. También ha dirigido su primer cortometraje El Bailarín, dentro del proyecto ‘Historias que cuentan’ de Havana Club 7 y la Revista El Duende, con Chevi Muraday como protagonista y Víctor Clavijo. El corto estrenó el 6 de junio en Madrid.

En teatro, Fran Perea ha participado en grandes proyectos: Fedra de José Carlos Plaza con guion de Juan Mayorga y al lado de Ana Belén y Alicia Hermida supuso su debut en el Festival de Teatro de Mérida; luego vino Don Juan. El burlador de Sevilla, dirigido por Emilio Hernández, estrenada en Nápoles y representada en el Festival de Teatro Clásico de Almagro; Electra, de nuevo con Plaza y Ana Belén y de nuevo en Mérida; y Todos eran mis hijos, del director argentino Claudio Tolcachir. Fran ha creado su propia compañía, Feelgood Teatro, llevado a escena textos como Feelgood de Alistair Beaton y La Estupidez de Rafael Spregelburd.

En la actualidad se encuentra de gira por España con la obra El ciclista utópico dirigido por Yayo Cáceres. Además, en 2017 debuta como director de teatro con la obra de Souvenir del dramaturgo Pablo Díaz Morilla. En televisión, Fran Perea tiene una amplia trayectoria: La sonata del silencio, B&b o Luna, el misterio de Calenda que protagonizó junto a Belén Rueda, Daniel Grao y Macarena García. También ha participado en las series Hospital Central, Los Serrano y Al salir de Clase, estas dos últimas serie supusieron su salto a la popularidad.

LUZ VALDENEBRO: Doña Inés de Ulloa

Luz Valdenebro es una actriz cordobesa (1975), Licenciada en Arte Dramático, en la especialidad de Interpretación, por la ESAD de Córdoba (1998).

En cine la podemos ver en títulos como Balada triste de Trompeta de Alex de la Iglesia, Bajo las Estrellas de Félix Viscarret y cortometrajes como Corrientes Circulares de Mikel Alvariño o Cenizas (Más gente en sitios) de Juan Cavestany.

Actualmente la podemos ver en la segunda temporada de la exitosa serie para La1 de RTVE Estoy Vivo. Anteriormente en televisión, ha dado vida a Aurora, personaje de la serie de Bambú Producciones para La1 de RTVE Seis Hermanas, a Sofía Alarcón en Gran Hotel para Antena3, y en la exitosa Hispania. La leyenda, como Bárbara, también para Antena3.

Ha participado como personaje invitado en Aída, en la segunda temporada completa de Ángel o Demonio, intervenido en series como Hospital Central, Policías, y ha protagonizado Tv Movies como No estás sola, Sara (RTVE), Cuento de Navidad (RTVE) o Paquirri (Telecinco) donde daba vida al controvertido personaje de Isabel Pantoja.

También en el renacimiento de los míticos Estudios 1 de RTVE, con la grabación para televisión de la función de teatro Urtain de Animalario, con Andrés Luque como realizador.

Es fundadora de la compañía teatral Bacantes Teatro.

Montajes teatrales en los que ha participado:

  • El Jurado, de Avanti Teatro, dirigido por Andrés Lima, (2016/2017)
  • La Distancia, de Bacantes Teatro, dirigida por Pablo Messiez, (2016/2017)
  • En el Estanque Dorado, de Pentación, dirigida por Magüi Mira, con Lola Herrera y Héctor Alterio,  (2014/2016)
  • Urtain, de Animalario, dirigido por Andrés Lima, (2008).
  • Marat-Sade, de Animalario, dirigido por Andrés Lima, (2007).
  • El Bateo y De Madrid a París, del Teatro de la Zarzuela y dirigida por Andrés Lima, (2008)
  • La Lozana Andaluza, del CAT, dirigida por Josefina  Molina, (2000).

SOL LÓPEZ: Brígida

Sol López es Licenciada por la RESAD (1981). Ese mismo año funda, junto a otros compañeros, la Compañía de Teatro ZASCANDIL, en la que permanece hasta 1993. La compañía realiza giras por todo el territorio español, E.E. U. U., Cuba y México. Formando parte del elenco están actores y actrices de la talla de Andrés Lima y Blanca Portillo.

Tras su salida de ZASCANDIL trabaja en distintas compañías, entre las que cabe destacar SURIPANTA Teatro. Autores como Chéjov, Gógol, Darío Fo, Botho Strauss…; directores como Etelvino Vázquez, Esteve Ferrer, Roberto Cerdá…y el gran director alemán  Konrad  Zschiedrich – antiguo director del BERLINER ENSEMBLE- con el que tiene el privilegio de trabajar el personaje de Madre Coraje -en la obra del mismo título- de B. Brecht.

Tras haber dirigido en 2010 su primer espectáculo “¿Por qué a nosotros?” – obra basada en “El inspector” de N. Gógol-, en 2013 dirige “Mi amigo en mi” de Tony Casla. El montaje fue seleccionado para participar en dos festivales internacionales de teatro en Chile y Uruguay.

Como Ayudante de Dirección participó en “Los malditos” de Raúl Hernández bajo la dirección de Guillermo Heras. Como actriz ha recibido el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cortometrajes Aranjuez 2003 y el premio a la mejor actriz de reparto en el XXIII Certamen Arcipreste de Hita.

Desde 2005 se dedica también a la docencia, impartiendo clases de interpretación en la Escuela de Actores y directores Bululú 2120.

DANIEL ROVALHER: Don Luis Mejía

Daniel Rovalher (1979, Aranjuez. Madrid) ha estudiado Interpretación en la Escuela Bululú 2120 (dir. Antonio Malonda), Música y Canto con Pedro Azpiri y Laura Liss, Teatro de Calle con el Teatro Estable de Cáceres (dir. Francisco Carrillo).

Actor de formación, músico y cantante autodidacta y miembro de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá.

También es productor de la misma en un total de 7 espectáculos girados tanto a nivel nacional como internacional (Argentina, Chile, USA, India, Europa…), incluidas las dos últimas producciones junto con la CNTC; En un lugar del Quijote en el papel de Sancho Panza y Cervantina.

Ha trabajado en otros proyectos como el cine o la publicidad. En lo musical, ha compuesto piezas para teatro, radio y webseries durante los últimos 15 años, así como en su propia carrera como cantautor. Muy activo, también, en la gestión de proyectos culturales en su ciudad, Aranjuez, generando eventos culturales de toda índole así como talleres de iniciación teatral para niños y adultos.

Como actor, ha participado en numerosos espectáculos, cortometrajes y spots publicitarios. Participó como actor desde 1987 en El Motín de Aranjuez (dir. Francisco Carrillo). Como director realizó el espectáculo de calle Guerramorfosis (fiestas de El Motín de Aranjuez, 2007).

DANIEL FREIRE: Don Gonzalo de Ulloa

Daniel Freire (Buenos Aires, 1961)

FORMACIÓN:

  • Escuela de Teatro de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.
  • Actuación con Raúl Serrano.
  • Técnica Corporal con Catalina Brescia. Técnica vocal con Carlos de Martino.
  • Técnica para la voz cantada con Marcela Maugeri.
  • Técnica corporal con Susana Yasán.
  • Puesta en escena con Rubén Schumacher.

TEATRO:

  • EL CÍCLOPE Y OTRAS RAREZAS DEL AMOR, Dirigida por Ignasi Vidal
  • HAMLET, Dirigida por Miguel del Arco
  • HUMO, Dirigida por Manuel Galiana
  • EL VENENO DEL TEATRO, de Rodolf Sirera, Dirigida por Mario Gas
  • QUERIDA MATILDE Dirigida por Juan Luis Iborra
  • MERCADO LIBRE, de Luis Araujo, Dirigida por Jesús Cracio
  • LA MUJER QUE SE PARECIA A MARILYN, Dirigida por Antonio Valero
  • BENT, Dirigida por Gina Piccirilli
  • ANTÍGONA, Dirigida por Alejandra Boero.
  • CUESTIONES CON ERNESTO “CHE” GUEVARA, Dirigido por Correa-Margulis.
  • ÁNGELES EN AMÉRICA, Dirigida por BoeroBaccaro.

CINE

  • CAMPEONES, Dirigida por Javier Fesser
  • Y VICEVERSA Dirigida por Miguel Alcantud
  • AUTORÉPLICA, Dirigida por Daniel Cabrero L
  • AVAPIES MASALA, Dirigida por Salvador Calvo
  • EL NIÑO DE BARRO, Dirigida por Jorge Algora
  • INTERIOR NOCHE, Dirigida por Miguel Cárcano
  • ARIZONA SUR, Dirigida por Daniel Pensa
  • MATAR AL ANGEL, Dirigida por Daniel Múgica
  • CATARSIS, Dirigida por Ángel Fernández Santos
  • IMPULSOS, Dirigida por Miguel Alcantud
  • LUCIA Y EL SEXO, Dirigida por Julio Medem. SAGITARIO , Dirigida por Vicente Molina Foix.
  • LAS AVENTURAS DE DIOS, Dirigida por Eliseo Subiela
  • EL CENSOR, Dirigida por Eduardo Calcagno

TELEVISION:

  • LA SONATA DEL SILENCIO
  • AMAR ES PARA SIEMPRE
  • ÁGUILA ROJA
  • ATRAPA UN MILLÓN
  • HISTORIAS DEL CORAZÓN Telefe (Argentina)
  • DOCTOR MATEO
  • LAS CHICAS DE ORO
  • DOC MARTIN
  • MIR
  • EL SINDROME DE ULISES
  • HERMANOS Y DETECTIVES
  • MASALA
  • MOTIVOS PERSONALES
  • MÉDICOS
  • PRIMICIAS
  • ANA Y LOS SIETE
  • CAMPEONES, DE LA VIDA
  • COMO VOS Y YO
  • MILADY, LA HISTORIA CONTINÚA
  • HEREDEROS DE PODER

JUAN CAÑAS: Cristófano Buttarelli

Juan Cañas (Lomas de Zamora, Buenos Aires, 1976) es músico, compositor y actor. Forma parte desde sus inicios de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá, y ha participado como actor, músico, compositor y dramaturgo en todos sus espectáculos desde entonces. Realiza asimismo labores de producción, gestión y administración dentro de la compañía.

Con Ron Lalá ha realizado numerosas giras por todo el territorio nacional y otros 14 países, con gran éxito de crítica y público, y ha obtenido, entre otros muchos galardones, el Premio Max Mejor Musical 2016 por Cervantina y el Premio Max Mejor Empresa o Producción Privada de Artes Escénicas 2013 por Siglo de Oro, siglo de ahora. Junto con otros miembros de Ron Lalá, ha realizado la composición y dirección musical para el espectáculo Trágala, trágala, presentado en el Teatro Español en marzo de 2015.

Entre 2004 y 2007 participó como actor en el espectáculo Los mejores sketches de Monty Python, de las compañías Yllana e Imprebís, para el cual también realizó la grabación de la música en off.

Ha colaborado como músico y compositor en diversos trabajos discográficos de otros artistas,  así como en cortometrajes y obras de teatro.

Ha estudiado guitarra clásica, guitarra flamenca,  Solfeo, Armonía, Composición, Técnicas actorales y teatrales y es Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de guitarra clásica y flamenca.

MARTÍN VAAMONDE: Marcos Ciutti

Martín Vaamonde es actor, productor, director y dramaturgo español de origen argentino.

Graduado en la ESAD de Buenos Aires, ha incursionado en las artes del espectáculo desde casi todos los aspectos, tanto en España como en Sudamérica, ganando varios premios nacionales e internacionales. Como actor se destacan sus trabajos en la pieza “Lluvia en el Raval”, (estrenada en el Festival de Otoño de Madrid), en “Beckett. Uno”, -con la que ha obtenido el Premio al Mejor actor en la XI Fiesta internacional de Teatro de Caracas-, y con Arístides Vargas del Teatro Malayerba (Ecuador) en “La razón blindada”.

Actualmente es productor ejecutivo de la compañía Ron Lalá.

Ha sido el responsable de la producción de realización y gira de los espectáculos:

  • CRIMEN Y TELÓN de Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2017). Estrenada en Teatro Fernán Gómez (Madrid)
  • CERVANTINA de CNTC y Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2016) Estrenada en el Teatro de la comedia. Ampla gira nacional e internacional.
  • EN UN LUGAR DEL QUIJOTE de CNTC y Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2013)
  • SIGLO DE ORO, SIGLO DE AHORA. FOLÍA de Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2012)

PEDRO GARCÍA DE LAS HERAS: Don Diego Tenorio

Pedro García de las Heras, Titulado por la RESAD, teniendo de profesores a Adela Escartín y José Estruch.

Ha intervenido, entre otros, en los siguientes montajes de teatro: Eloísa está debajo de un almendro (Dir. Mariano de Paco); Para Bellum y La fierecilla domada (Dir. Mariano de Paco  Serrano); Presas y La última escena (Dir. Ernesto Caballero); La boda y El baile de Luís Alonso (Dir. Santiago Sánchez); Macbeth (de Maria Ruiz); Las bicicletas son para el verano, El verdugo y La boda de los pequeños burgueses, dirigidas por Luis Olmos; El avaro (Dir. José Carlos Plaza); La fiesta barroca y Marat-Sade (Dir. Miguel Narros);  Descalzos por el parque (Dir. Pilar Massa); Terror y Miseria del Tercer Reich (Dir. José Pascual); La vida es sueño, Con quien vengo, La cisma de Inglaterra y El rufián castrucho, dirigidas por José  Maya y Amaya Curieses; Hamlet! (Dir. Ignacio García May); Chantecler (dir. J.A. Vizcaíno); La Locandiera (Dir. José Antonio Hormigón); El rey Juan, Madre (El drama padre), Voces de Gesta y El perro del hortelano, dirigidas por José Estruch, y La ópera de perra gorda (dir. Mario Gas); Vida de Galileo, de Bertolt Brecht, con versión y dirección de Ernesto Caballero; Carlota, de Miguel Mihura, dirigida por Mariano de Paco, y Como Gustéis de Shakespeare, dirigida por Mario Carniti. En televisión ha trabajado, entre otras, en las siguientes series: Centro Médico, el ministerio del tiempo, La catedral del Mar, otros mundos, el fimn de la comedia, Velvet, Gran  Hotel; Bandolera; Amar en tiempos revueltos; La familia Mata; Hospital Central; Manos a la obra; La casa los líos y Turno de oficio.

Ha dirigido las siguientes obras: Rumores; Don Juan; Desnudos en la cocina; Los chicos de la banda; Federica de Bramante o las florecillas  del fango y Las mil peores poesías de la lengua castellana.

JACINTO BOBO: Don Rafael de Avellaneda

Jacinto Bobo es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Cursó el Master en Artes del Espectáculo Vivo. Ha completado su formación actoral con cursos con profesionales como Ricardo Iniesta, Pedro Álvarez-Ossorio, Yayo Cáceres, Álvaro Tato… entre otros.

Ha protagonizado el musical A quién le importa de Jorge Berlanga, la serie La respuesta está en la historia y la película Obra 67 de David Sáinz, con el que también ha trabajado en las series Malviviendo, Flaman o Entertainment. Ha participado en los largometrajes Grupo 7 de Alberto Rodríguez, La Luz con el Tiempo Dentro de Antonio Gonzalo o Asesinos Inocentes de Gonzalo Bendala. Recientemente, en las obras La Familia No de Gon Ramos y Comedia Multimedia o Crimen y Telón, dirigido por Yayo Cáceres.

DIEGO MORALES: El capitán Centella

Diego Morales Melchor (Madrid 1979) cursó sus estudios de interpretación en la escuela “El Montacargas” con Jose Pedro Carrión, también estudió voz con Rosa Saboini y canto con Connie Philps, comedia del arte con Carlo Colombaioni y esgrima, perteneciendo actualmente a la Federación Española.

Como actor ha participado en numerosos espectáculos entre otros: “los caballeros de Verona” (Ur Teatro) dirigido por Elena Pimenta, “Una noche en el Canal” dirigido por Albert Boadella, “Mi misterio del interior” (Cía Ronlalá) dirigido por Yayo Cáceres, “Quijote, auto de ilusión” (La Tartana Teatro), alguna colaboración con la compañía Yllana, y “El sueño de una noche de verano”, “El enfermo imaginario”, “El rey y el bufón”, “El lindo donDiego” y “De fuera vendrá quien de casa nos echará” entre otras con la compañía Morboria a la cual pertenece desde el 2002 . En cine participó en el largometraje “La noche del hermano” de Santiago García de Leániz, y el cortometraje “Hay motivo” de Iciar Bollaín . Actualmente compagina su trabajo de actor como locutor y actor de doblaje.

FLOR SARAVÍ: Doña Ana de Pantoja

Flor Saraví es Licenciada como actriz en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires, ha participado en numerosos montajes teatrales: “Cartas a Delmira”, nominado como mejor espectáculo en los premios Estrella del Mar 2001-, “Beckett.Uno” de Samuel Beckett, “La Dama Duende” de Calderón de la Barca y “Lluvia en el Raval” que fue estrenado en el Festival de Otoño 2006, entre otros.

Formó parte del elenco estable del Teatro San Martín de Buenos Aires y de la Comedia de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires.

Durante seis años formó parte de la Compañía Ron Lalá como ayudante de dirección y entrenadora de actores. Es convocada habitualmente a participar en lecturas de diferentes autores en la Biblioteca Nacional de España y diversos centros culturales. Tiene gran experiencia interpretando poesía y teatro en verso, a lo largo de su carrera ha trabajado diversos autores. Es el quinto espectáculo de Lorca del que forma parte, además de incursionar en Agustini, Calderón, Girondo, Vallejo…

TATIANA DE SARABIA: La Abadesa de las Calatravas

Tatiana de Sarabia

FORMACIÓN

  • 2001 Doctorado en Teatro Contemporáneo Universidad
  • de Alcalá de Henares.
  • 98-00 Interpretación para Cine ECAM. Madrid.
  • 93-97 Arte Dramático Licenciatura en Interpretación. ESAD. Málaga.

CURSOS

  • 2014 Taller de verso. Universidad de Alcalá de Henares
  • 2010 Taller interpretación anual de Yayo Cáceres
  • 06-08 Danza Jazz con Claudia Sänger
  • 05-06 Canto. Andrés Navarro.
  • 04-05  Danza Jazz. Escuela Karen Taft

ARTES ESCENICAS

  • 2018 “Jardines” de Impromadrid Teatro.
  • 2015-2017 “Historias Escondidas” de Impromadrid para el Museo Reina Sofia.
  • 2014 “J. Variaciones sobre Don Juan” de Álvaro Tato, como Celestina. Clásicos en Alcalá Dirección Yayo Cáceres.
  • 2012 “Usted tiene ojos de mujer fatal” Impromadrid Teatro-Smedia

FRAN GARCÍA: El Escultor

Fran García nace en Aranjuez, en 1991. A la edad de 16 años comienza a estudiar música y percusión en el Instituto de Música y Tecnología Musical de Madrid para, más tarde arrancar con los proyectos de White Widow y The Folie Diamond, ambas bandas de rock psicodélico.

Durante el año 2013 dirige la revista Garaje Sónico y produce el festival Affaire Sónico.

En 2014 entra a formar parte del elenco del espectáculo Ojos de Agua y, en 2015 y 2016 hace las veces de sustituto y asistente de dirección en el montaje de Cervantina, ambas producciones de la compañía Ron Lalá. En 2017 es uno de los protagonistas de Comedia Multimedia producida por Emilia Yagüe y Kendosan. En la actualidad  realiza la gira nacional del espectáculo Crimen y Telón dirigida por Yayo Cáceres.

ALBA BANEGAS: Lucía

Alba Banegas (Madrid, 1985) estudió interpretación en la escuela de actores y directores Bululú 2120 (dir. Antonio Malonda) y ha continuado su formación en Taller de Transformaciones (dir. Juanfran Dorado, Cía Yllana) y Taller de interpretación con Yayo Cáceres, entre otros.

Ha participado en numerosos espectáculos como “Tartufo” dirg. Paco Obregón, o “Dinero” dirg. Julio C. García y ha realizado diversos trabajos en doblaje, publicidad y moda.

Imparte talleres de teatro para adolescentes y teatr terapéutico para adultos con una finalidad más allá de lo artístico, encaminándose al desarrollo personal, para fomentar una actitud abierta y presente ante la vida.

Iván Mínguez: Pascual

Iván Mínguez es Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid ha estudiado interpretación en la escuela Bululú2120 con Paco Obregón ,Yayo Cáceres y Antonio Malonda. Es miembro fundador de la compañía OTROTEATRO acumulando más de 400 representaciones y numerosos premios en festivales nacionales e internacionales desde el año 2008 (Primer premio al mejor actor protagonista IV Festival Nacional de Teatro Fernán Caballero de Dos Hermanas (Sevilla) y Premio Madrid Sur 2010 al mejor montaje, entre otros).

Con la compañía RON LALA ha trabajado como actor en “Mi misterio del Interior” dirigida por Yayo Cáceres en el Teatro Alfil de Madrid, en “J” (Variaciones sobre don  Juan) en el Festival de Clásicos en Alcalá. Con la compañía de David Amitín actualmente estrena su segundo montaje “El Burgués” de Moliere.

Ha participado en numerosos cortometrajes y como actor secundario en series como El Comisario de TeleCinco. Como dramaturgo y director en 2018 con “El Volante” en microteatro. Quedando finalista en el concurso “El coloquio de los perros”  organizado por Fundación Siglo de Oro junto con la ESGAE y la RESAD.

ROCÍO ARCE: La muerte (bailarina)

Rocío Arce iniciada de niña en la gimnasia rítmica y la deportiva, continuó la adolescencia con estudios en clásico, jazz lírico y moderno conKalan Rokaful y en danza española con Silvia  Gosálvez, a la par que iniciaba carrera como modelo de pasarela y fotografía y estudios en filología y psicología.

Fascinada por oriente, entre  1999 y 2012 lo deja todo para profundizar en el estudio de diversos estilos de danza-teatro Indio(Kathak, Odissi y Kalbelia) tanto en Londres como  en India, y sus posibilidades de comunicación con el Flamenco de la mano de diversos artistas tanto españoles como indios.

A la par toma contacto con el teatro de calle y el teatro infantil a través de colaboraciones con compañías como “La Tal” o “el duende del globo”, de danza como “Lanónima imperial” o de música como “Rasa música”, “Vishnu” o “Dhira”. Ha colaborado con diversas compañías de danza, teatro y música en diversos proyectos nacionales e internacionales y creado espectáculos propios.

Lo que dice el director, Yayo Cáceres

Hablar del Don Juan se hace muy difícil por todo lo que se ha dicho y lo bien que se ha dicho sobre este personaje y su mito. Tirso de Molina, Antonio de Zamora, Lorenzo Ponte, Moliere, por supuesto Zorrilla y muchos más han escrito su propio Don Juan.

¿Existió? ¿No? ¿Es solo una leyenda? No quiero abundar en los calificativos de toda índole que ha recibido este personaje. Lo cierto es que es un clásico. En el caso del Don Juan de Zorrilla se trata de una obra romántica y religiosa que todos conocemos y que parte de un abominable desafío entre Don Juan y Don Luis a quien haría, en el término de un año, con más fortuna, más daño, para rematar con las palabras de Don Juan en el final de su vida: Por doquiera que fui/la razón atropellé/la virtud escarnecí/y a la justicia burlé/y emponzoñe cuanto ví.

Esta obra siempre me hizo pensar en la nada. A los personajes no les importa nada, no respetan nada y todos se quedan con nada. Pensando en la nada como ‘una sensación de vacío e inexistencia’, la nada en la que nos sume la cosificación, el maltrato y el no sentirnos respetados por el prójimo podríamos decir que el Don Juan es la obra de la nada.

Afirmaba Zorrilla que el mayor pecado de su pieza dramática era la escasa verosimilitud, es decir, que corría el riesgo de que los espectadores y los actores no nos creyésemos nada. Entonces… ¿por qué no montar la obra con nada? Escenarios vacíos, actores transformando sus cuerpos. La nada como el todo del montaje. La nada que hacia todo. Los rostros limpios que van hacia las máscaras, el carnaval que va hacia la tragedia. La redención de último momento por no perder la vida y transformarnos en nada.

La nada produce un vértigo muy vital muy difícil de tolerar para el ser humano. En el caso del teatro, enfrentar un montaje con nada es tener todo a disposición para encontrar la ficción. Esperemos haberlo conseguido y poner un Don Juan ronlalero sobre las tablas en la bendita y amada Alcalá de Henares.

Más información

El Tenorio, al estilo de Alcalá de Henares

Cómo será el antiguo campo de fútbol de Juan de Austria

Este proyecto alcanza una inversión de 1,5 millones de euros que aporta íntegramente el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través del “Plan de Inversión Municipal”.

Se trata de un proyecto que va a convertir el antiguo campo de fútbol, en desuso desde hace décadas, en un gran parque con espacios para el disfrute de los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares. Para la realización del proyecto se ha llevado a cabo un proceso de estudio y debate con el vecindario.

En el centro de la plaza, habrá una nueva fuente de tipo géiser y un espacio destacado que acogerá la tradicional hoguera de San Juan. Las pistas de calva y petanca se trasladan al lateral opuesto al que ocupan en la actualidad, y se crea un nuevo recorrido biosaludable, especialmente para las personas mayores.

Todo el parque será accesible para las personas con movilidad reducida. También se instalarán dos elementos especialmente pensados para los más jóvenes: una pista de skate y patinaje, y un circuito Pump Track para bicicletas.

Las obras tienen un plazo estimado de ejecución de cuatro meses.

  • El proyecto contempla la creación de una gran nueva plaza vecinal: un gran parque con espacios para el disfrute de vecinos de todas las edades
  • Las obras tienen un plazo de ejecución de 4 meses
  • Se reurbanizará el Camino de la Esgaravita, donde se crearán nuevas plazas de aparcamiento

Aparcamiento

En el proyecto, se ha optado por consolidar y mejorar el aparcamiento en la zona creando un espacio adecuado, señalizado y ordenado, con capacidad para el estacionamiento de cien vehículos.

Además de esta zona, se dedicarán 180.000 euros adicionales para la reurbanización del Camino de la Esgaravita. En concreto, 300 metros de esta vía, en los que se cambiarán las actuales plazas de aparcamiento en línea por estacionamiento en batería, sumando así nuevas plazas. Además, en esta zona también se reasfaltará y reubicarán los contenedores.

10 consejos para disfrutar (de forma responsable) de la Feria del Vino

La V Feria del Vino de Alcalá de Henares de este año cuenta con 12 bodegas. Es obvio que no vas a poder probarlas todas, además de que en la Feria hay muchas cosas que hacer y sobre todo muchas formas de disfrutar del vino.

Tras el éxito de los últimos años, el horario vuelve a ser ampliado y la V Feria del Vino de Alcalá de Henares abrirá sus puertas a las 12:00 para cerrar a las 21:00 horas, este año de manera ininterrumpida sin descanso a la hora de comer. Así que tienes tiempo de sobra para exprimir la Feria y disfrutarla durante todo el día.

Nosotros tampoco nos la perderemos, y como ya tenemos experiencia en esto nos permitimos darte diez consejos prácticos para que disfrutes al máximo de uno de los grandes eventos gastronómicos que desde hace cuatro años se celebran en nuestra ciudad, la V Feria del Vino de Alcalá de Henares.

1
Los grandes desconocidos

La IV Feria del Vino de Alcalá de Henares se basa en vinos con DO Madrid. La denominación de origen de nuestra región es una de las grandes desconocidas de la cultura enóloga, así que vas a probar vinos que no estás acostumbrado a encontrar en bares y vinotecas.

2
Ni frío ni calor

Las temperaturas para el sábado marcan un día de temperaturas frías, con máximas de 17 grados y mínimas de 7 se prevén unos 10 grados durante la mayor parte del día, además es muy posible que llueva. Pero puedes estar tranquilo, porque la Feria del Vino tiene una gran carpa por si quieres disfrutarla dentro.

3
Cuida tu copa, es para ti

Para probar los deliciosos vinos de la Feria es obligatorio comprar una copa por 3 euros. Si bien la copa es para ti y viene grabada con el logo de la V Feria del Vino e incluye un portacopas, por lo que es un buen recuerdo de tu paso por la Feria. Cuídala.

4
 El precio no es excusa

Cada vez que se organiza una Feria, de lo que sea, la queja del público se centra siempre en los precios. Parece que el simple hecho de probar lo que sea en una Feria es más caro que en cualquier otro momento. No es el caso de la Feria del Vino, pues por 3 euros tienes la posibilidad de probar cinco vinos.

5
Pruébalo todo

Con estos precios tienes la opción de conocer las 12 bodegas que estarán presentes en la Feria. Ahora bien, probar tantos vinos es difícil que haya cuerpo que lo aguante, así que si tu idea es pasar por todas las bodegas hazlo o bien en dos partes (una de mañana y otra de tarde) o simplemente, como se hace en las grandes catas, no apurando todos los vinos que pidas.

6
Ruta de Vinos de Madrid

Si se te queda alguna bodega por probar, desde el mismo sábado 27 de octubre hasta el domingo 4 de noviembre tienes la Ruta de Vinos de Madrid en los bares que organizan los bares y restaurantes de la Asociación Alcalá Gastronómica/Fomentur.

7
Vinos para sibaritas

Si eres un auténtico experto en vinos o solo te gusta probar lo mejor de lo mejor, también tienes opción de pedir los vinos de mayor calidad de cada bodega participante en la Feria. El precio será el mismo, así que estas de suerte.

8
Obligatorio participar en una cata

Tanto si eres un experto enoturista como si no conoces el mundo del vino, tienes que aprovechar para hacer una cata. Por la mañana, desde las 12:30 horas, hay catas comentadas. Y por la tarde un concurso de cata a ciegas por solo tres euros, si has hecho alguna cata en tus viajes enoturísticos sabrás de sobra que este precio no es que sea barato, es que es un auténtico regalo.

9
Aprovecha para hablar con mucha gente

La Feria del Vino es probablemente uno de los eventos de la ciudad que cuenta con un público adulto más heterogéneo. Te vas encontrar desde estudiantes de 20 años hasta personas mayores, con el nexo común de la curiosidad por el vino. Esto permite unas divertidas y amenas conversaciones sobre las bondades de los caldos con gente con la quizá no tengas otra cosa en común.

10
Vete con amigos

Todo se disfrutar mejor con amigos. Además, las mesas de la Feria del Vino te dan la oportunidad de compartir con otros grupos de personas tu pasión por el vino. A la Feria puedes ir acompañado de tres o cuatro personas y terminar disfrutando de una copa con más de veinte. Disfruta la Feria del Vino de Alcalá de Henares.

Más información

IV Feria del Vino de Alcalá de Henares

Amor oscuro, los últimos poemas de Federico García Lorca en el Salón Cervantes

Esta tarde, a partir de las 20:00 horas,  el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares acoge la representación de “Amor oscuro”, de Jesús Arbués, sobre los “Sonetos del amor oscuro” de Federico García Lorca.

El actor Javier García se encargará de presentar una historia a través de once personajes, que encarnan el amor oculto y desbordado reflejado en los últimos poemas de Federico García Lorca, quizá los que más digan de él.

La entrada tiene un precio de 12€, y se puede adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o en www.ticketea.com.

El sábado por la noche cambia la hora, ¡a las 3 serán las 2!

Como cada año, la llegada de la otoño trae consigo el inevitable el polémico cambio de hora. Al menos este es el bueno, a las 3 am del domingo volverán a ser las 2 am. Puede que sea uno de los últimos cambios de hora a los que nos enfrentamos

Si eres de los que tiene una vida digital probablemente te levantes con la hora actualizada automáticamente. Tu móvil, quizás tu reloj, tu coche si tiene un reloj digital…

Pero no te confíes. Si te levantas con los ojos pegados y vas directo a la cocina, seguro que la hora del microondas o del horno te hará vivir la ilusión de que vives en el futuro…

Equivocado. Otro año más deberás cambiar la hora a mano.

No lo dejes. Actualiza todos los relojes de casa lo antes posible. No sirve de nada dejarlo pasar, lo sabes, y puede que cueste un disgusto el lunes por la mañana.

¿De verdad sirve para algo cambiar la hora?

Desde los años 70 son muchos los países que se adhirieron a esta moda de adelantar una hora en primavera y atrasarla el último domingo de octubre. La medida se adoptó a causa de la primera gran crisis del petróleo y perseguía aprovechar mejor la luz solar para reducir el consumo de energía.

Por si te interesa, está regulada por la directiva europea 2000/84/CE que afecta a todos los Estados miembros de la Unión Europea. Y el cambio de hora que realizamos ahora es precisamente el que muchos abogan por dejar todo el año.

En es que cada vez son más los que lo cuestionan. La proporción del recibo de la luz que se debe al consumo relacionado con la iluminación es cada vez menor. Hace 10 años no podías iluminar una habitación con una bombilla inferior a 60W, y lo normal era usar bombillas de 100W.

Resultado de imagen de correspondencia led incandescente

Después llegaron las bombillas de bajo consumo que redujeron el consumo eléctrico un 80%, y más tarde las bombillas LED que lo redujeron aún más. Ahora son suficientes 11W para iluminar lo mismo que antes se iluminaba con una bombilla de 100W.

El resto del consumo se debe a los electrodomésticos, en el caso de los hogares, y a los motores eléctricos en el caso de las fábricas. Y dudamos que ese consumo vaya a reducirse por alterar nuestro reloj una hora arriba o abajo.

Sin embargo de nada te servirá toda esta información para este fin de semana, así que protesta todo lo que quieras, pero prepárate para cambiar la hora.

Cheque Bachillerato de hasta 3.000 euros para los alumnos de los colegios concertados

La Comunidad de Madrid estrenará el ChequeBachillerato el próximo curso 2019-2020, una medida que va a permitir que los alumnos con dificultades socioeconómicas puedan continuar sus estudios en el centro que elijan. Para su concesión, el Gobierno regional establecerá unos baremos  de renta con el fin de que lleguen a los alumnos que más lo necesitan y de esa manera asegurar la libertad de elección educativa.

Así lo ha asegurado el presidente regional Ángel Garrido, que ha visitado el colegio concertado Nazaret Oporto de Madrid, uno de los centros madrileños que cuenta con Bachillerato y que destaca por tener una amplia diversidad cultural gracias a las más de 20 nacionalidades de sus alumnos. Allí, Garrido ha recordado que esta ayuda se une a otras ya existentes en la región y que constituyen otro de los principios fundamentales de la acción del Gobierno regional en materia educativa: la igualdad de oportunidades.

Tal y como ha explicado el presidente madrileño, las familias que estén por debajo de una determinada renta per cápita recibirán el importe de las cuotas, hasta un máximo de 3.000 euros cada curso, con el compromiso por parte del colegio de que si la cuota por curso supera ese límite, el propio centro asumirá la diferencia.

Se trata, por tanto, de una ayuda para las familias que realmente lo necesitan, con una estimación inicial de 1.500 beneficiarios el primer año y 3.000 el siguiente, ya que la medida se va a implantar de manera progresiva. El curso que viene (2019/2020) beneficiará a los alumnos de 1º de Bachillerato y en el curso 20202021 la medida estará implantada en toda esta etapa postobligatoria.

Decreto de educación concertada

Por otra parte, el Ejecutivo regional continúa trabajando en el borrador de decreto que actualice y mejore la normativa de la escuela concertada en la Comunidad de Madrid y amplíe su normativa básica autonómica. El Gobierno regional ha trabajado esta iniciativa con representantes del sector de la enseñanza concertada madrileña.

Se trata de la primera vez que la región prepara un decreto que regula el ordenamiento de los conciertos, mediante el cual se quiere reconocer la tarea que estos centros llevan desarrollando desde hace más de 30 años.

La educación concertada en la Comunidad de Madrid cuenta este curso escolar con unos 365.000 alumnos que se distribuyen en un total de 557 centros escolares en todas las etapas educativas.

Se trata de un texto que responde a la necesidad de que la Comunidad de Madrid disponga de su propia norma reglamentaria, siempre dentro del límite de las competencias atribuidas a las comunidades Autónomas por la Ley Orgánica de Educación, y desde la experiencia conjunta adquirida con los más de quinientos centros privados concertados en la Comunidad de Madrid.

Los huertos urbanos de Alcalá, en la Jornada sobre Agroecología de Móstoles

Enmarcado en el Día Internacional frente al Cambio Climático, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares expuso el pasado 24 de octubre en Móstoles las principales líneas de actuación municipal en materia de agroecología en la Jornada sobre “Políticas alimentarias y agroecológicas municipales en la Comunidad de Madrid”, organizada por el Ayuntamiento de Móstoles y la Red Terrae.

La experiencia con la agroecología en Alcalá de Henares comenzó a materializarse en 2016 con la puesta en marcha de los huertos urbanos de la Isla del Colegio.

Los huertos urbanos ecológicos de la Isla del Colegio de Alcalá de Henares son un espacio recuperado para el desarrollo de actividades de agricultura ecológica. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, consciente de la sensibilidad vecinal hacia las prácticas agrícolas desarrolladas dentro de los límites de las ciudades, firmó un convenio de colaboración con la Plataforma para la Agricultura Urbana y Social en Alcalá de Henares (PAUSAH).

Con el desarrollo de este Proyecto de Ciudad se ha pretendido recuperar espacios urbanos para la puesta en marcha de huertos urbanos:

  • Permite la obtención de productos para el autoconsumo que constituyen una oportunidad para “repensar” la ciudad, mantener el contacto con la tierra, fomentar las relaciones sociales y el intercambio de experiencias.
  • Es fuente de empleo e ingresos que va unida a la provisión de alimentos de calidad para la población. Estos beneficios se incrementan cuando se trata de agricultura ecológica.
  • Crea redes de producción y consumo local lo que implica una redefinición del sistema agroalimentario urbano desde una perspectiva social, ecológica y económica.
  • El Huerto social contribuye a mitigar la grave situación económica que sufren numerosas familias, facilitar el autoconsumo, estimular hábitos alimentarios saludables y producir plantón para reforestaciones altruistas. Al tiempo que se está trabajando en la mejora del medio natural.
  • Favorece las relaciones interpersonales y ampliando las redes sociales y las simbiosis entre las diferentes asociaciones, mientras que se apuesta por la búsqueda de soluciones positivas y de transición hacia nuevos conceptos sociales de relación con el entorno y quienes lo habitan.
  • Se pretende realizar un Proyecto de Agricultura Urbana Social en Alcalá de Henares que contribuya a mejorar los problemas sociales, ambientales y económicos de nuestra ciudad.

Por otra parte, la labor municipal en este espacio cumple un papel dirigido a impulsar actividades de educación ambiental con escolares y con la ciudadanía en general.

Además, desde hace dos años, las parcelas municipales con que cuenta el Ayuntamiento en los huertos constituyen un campo de prácticas para proyectos de inserción social. Todos los productos recolectados por parte de los trabajadores del Programa PIL se donaron a una Residencia de Personas con Diversidad Funcional Local, el Patronato San José.

Los Huertos Urbanos de la Isla del Colegio son también un lugar de encuentro para hortelanos y asociados de las distintas entidades. De las relaciones entre ellos han surgido diversas iniciativas formativas, catas de productos, intercambio de conocimientos… fruto de ellos son la creación de un espacio común con una zona de pérgola y un proyecto de agrocompostaje en el que la mayoría participa.

También se han desarrollado Jornadas de Puertas Abiertas a fin de dar a conocer a la ciudadanía la labor desarrollada en estos espacios y como se ha conseguido transformar una zona en desuso, en un espacio vivo y productivo.

Otra de las iniciativas municipales promovidas en esta materia es el Proyecto “Alcalá Composta”. A través de esta experiencia de compostaje comunitario vecinal, que supone la formación de Maestros Compostadores, y la posterior participación de un equipo de personas voluntarias que actuarán como dinamizadoras en sus barrios, supone una contribución a la mejora del medio ambiente, la participación de vecinas y vecinos y la obtención de abono de calidad.

Con el germen de todas estas iniciativas, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha elaborado el borrador del Plan de Agroecología -Red de Huertos Agroecológicos Complutenses-, cuyas líneas maestras pueden definirse en los siguientes puntos:

  1. Conectar realidades rurales y urbanas en un marco innovador de gestión territorial sostenible.
  2. Transformar el tejido productivo local para generar emprendimiento económico agroecológico.
  3. Promover la transición del sistema agroalimentario local en clave de sostenibilidad socio-ecológica.
  4. Inventariar las tierras en desuso del municipio y ponerlas a disposición del cultivo agroecológico.
  5. Formar ecológicamente a la ciudadanía alcalaína interesada en ello.
  6. Rescatar y poner en valor el patrimonio natural y sociocultural local, especialmente la memoria agrícola y la de sus actividades próximas de gran arraigo (alfarería…).
  7. Servir como dispositivo de cohesión social y articulación comunitaria de perfil múltiple.
  8. Enraizar una nueva experiencia de buen vivir.
  9. Fomentar la evolución de zonas urbanas degradadas a zonas verdes.
  10. Posibilitar la participación de Alcalá en las experiencias del programa AGROLAB en entornos urbanos.

La revolución Neolítica llega al Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares

El Museo Arqueológico Regional presenta la exposición ‘La revolución Neolítica. La Draga, el poblado de los prodigios’. Una muestra que presenta los hallazgos del yacimiento neolítico de La Draga (Banyoles, Girona), permitiendo ahondar en las causas y efectos del descubrimiento de la agricultura y la ganadería.

El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes, Alvaro Bailarín, junto con el director del Museu d’Arqueologia de Catalunya, Jusép Boya, y el director de Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, ha participado hoy en la inauguración de esta exposición, comisariada por Antoni Palomo, conservador del Museu d’Arqueologia de Catalunya.

Durante su intervención, Bailarín ha destacado que la muestra «constituye una oportunidad única de profundizar en este yacimiento mediante objetos originales, el apoyo de audiovisuales y las extraordinarias ilustraciones de Albert Álvarez Marsal, que recrean la vida y el entorno de sus habitantes».

Esta muestra, que inicia su programa de itinerancia fuera de Cataluña, reúne por primera vez más de doscientas piezas arqueológicas del Museu Aqueológic de Banyoles, incluyendo una colección de piezas de madera y materia orgánica única. La selección de piezas incluye elementos estructurales de las cabanas, colgantes caracolillos, brazaletes de mármol, restos de comida y cerámicas de cocina, herramientas líticas y utensilios de madera, destacando un arco de tejo y los cráneos-trofeo de varios animales.

Junto a las piezas originales, la historia del descubrimiento y el entorno del yacimiento ocupan un lugar destacado en la exposición

Un yacimiento arqueológico único

La Draga es el único yacimiento arqueológico lacustre de la Península Ibérica y uno de los más antiguos e importantes del Mediterráneo occidental, que permite ejemplificar a través del extraordinario patrimonio conservado, en parte bajo el agua, una etapa capital de nuestra historia: los inicios de la agricultura y la ganadería, una verdadera revolución en la historia de la humanidad.

Asistimos a la primera gran transformación del medio mediante la domesticación de plantas y animales y la aplicación de tecnologías que cambiaron radicalmente el entorno. Hace unos 7.400 años un grupo de agricultores y ganaderos prehistóricos se asientan al borde del lago de Banyoles, convirtiéndose en el poblado neolítico más importante en Cataluña y donde se produjo una verdadera revolución.

La exposición se articula en cuatro ámbitos que profundizan en diferentes aspectos del poblado. Por un lado, ‘La emoción’ muestra el impacto que generó el descubrimiento del asiento del poblado de La Draga en 1990 y presenta a los arqueólogos protagonistas de la investigación. Se expone una herramienta de madera -una hoz- de más de 7.000 años, que se ha convertido en uno de sus símbolos.

‘Análisis’ presenta una colección singular de piezas arqueológicas originales, representativas del yacimiento: la fauna (salvaje y doméstica), los restos vegetales (silvestres y cultivados), los restos de alimentos, los objetos de la vida cotidiana, los utensilios de uso práctico, los adornos y los elementos conectados con la esfera social o las creencias.

En el ámbito ‘Interpretación’, la exposición reconstruye el panorama de lo que sucedió en La Draga durante aproximadamente 4.000 años gracias a la enorme cantidad de datos obtenidos y procesados por un amplio equipo científico multidisciplinar.

Por último, la exposición incluye una recreación del poblado mediante una cuidada escenografía con el ambiente de La Draga a través de ilustraciones que recrean el asentamiento en que se localiza el yacimiento.

Además, la muestra se complementa con ocho audiovisuales que recogen el trabajo del equipo arqueológico sobre el terreno y aportan la visión de especialistas como Ferrán Adrià o Eulàlia Subirà sobre temas transversales.

La exposición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Banyoles, el Museo Arqueològic Comarcall de Banyoles, la Universitat Autonòma de Barcelona y el Consell Superior d’Investigacions Científiques-Institució Milà i Fontanals y con el apoyo de RecerCaixa, un programa impulsado por la Obra Social “la Caixa”, el Institut d’Investigació en Inteligència Artificial (IIIA-CSIC) y la Diputació de Girona.

La revolución neolítica

La expresión «Revolución neolítica», desde un punto de vista histórico, hace referencia a la ruptura entre la ecónomo milenaria de la caza y el nuevo orden agrícola que acabará, con ritmos desiguales, irradiando casi todo nuestro planeta.

De hecho, el Neolítico es el gran cambio histórico que contiene, en su germen, todos los problemas que socavan nuestro universo contemporáneo. Es la gran transformación que da la espalda a la Prehistoria e inaugura los nuevos tiempos: la entrada a la modernidad.

Este cambio fundamental, que marca el acceso de la humanidad a la agricultura, es también el vector de un profundo cambio en el comportamiento del Sapiens que significa: el inicio de la vida en localidades estables, el control de la reproducción de las especies vegetales y animales, las transformaciones de un paisaje en adelante «fabricado», la creación de nuevos códigos simbólicos que permitieron la cohabitación más armoniosa posible de individuos en el seno de comunidades perennes, las luchas internas y externas para la conquista del poder, el incremento de la violencia y la acentuación de las desigualdades sociales.

Jean Guilaine
Profesor en el Collége de France

Un yacimiento excepcional

La Draga es un ejemplo paradigmático de un poblado de los primeros agricultores y ganaderos del nordeste de la Península Ibérica. La singularidad del yacimiento, uno de los pocos de su tipo en Europa y donde se conserva de forma excepcional la materia orgánica, permite acometer una investigación única y apasionante de un periodo histórico transcendental para entender mejor cómo somos hoy en día.

Una investigación repleta de enormes retos de excavación, de conservación, de análisis y de interpretación dirigida a obtener una imagen lo más real de cómo era la vida en la orilla del lago de Banyoles hace unos 7400 años.

Esta exposición es una oportunidad única de sumergirnos en el poblado mediante la muestra de objetos originales únicos, una atractiva museografía y audiovisuales que nos permitirán experimentar el Neolítico en primera persona.

Museo Arqueológico Regional

Un Don Juan con música: Don Juan en Alcalá 2018

Alcalá de Henares presenta la 34 edición de la representación del Don Juan que incorpora la música en directo al montaje escénico gracias a la dirección de Ron Lalá. Llega noviembre, llega el otoño y las lluvias y llega el don Juan en Alcalá, pero este año con una  gran novedad, su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional, que seguro ampliará sus horizontes hasta el plano internacional.

Bajo la dirección de Ron Lalá, de la mano de Yayo Cáceres, con una adaptación de Álvaro Tato y protagonizada por Fran Perea (Don Juan), Luz Valdenebro (Doña Inés) y Javier Freire (Don Gonzalo), entre otros, la 34 edición del don Juan en Alcalá tendrá matices musicales, obra de Miguel Magdaleno, director musical. Para ello contará con la participación de la Schola Cantorum de Alcalá de Henares.

Y es que 34 años acogiendo la representación del mismo texto de Zorrilla necesitan aires renovados y sorprendentes para enganchar al público, que en la ciudad complutense es exigente y conocedor de la obra.

Durante la presentación también han intervenido los directores tanto artístico, Yayo Cáceres, como musical, Miguel Magdaleno, así como algunos de los actores y actrices protagonistas. Además, también se han representado dos breves escenas que han evidenciado el trabajo desarrollado por Yayo Cáceres en un montaje que seguro será recordado en la ciudad complutense.

Para el director del espectáculo, Yayo Cáceres, este nuevo Don Juan “no es Don Juan musical, es un Don Juan con música. Cada año es diferente por la propuesta y la impronta de quien lo haga, en el caso de Ron Lalá la música en directo es uno de nuestros sellos de identidad por tanto hemos trabajado en la misma línea y por eso hemos llamado a Fran Perea, que todos sabemos de su trayectoria musical, que podía acompañarnos en este viaje junto con todo elenco que en su totalidad, prácticamente, es gente que canta”.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura, María Aranguren, además de los tenientes de alcalde Olgar García y Alberto Blázquez y los concejales Markel Gorbea (PP) y Rafael Ripoll (E2000) han recibido en el Teatro Salón Cervantes a la práctica totalidad del elenco de actores y actrices que representarán el don Juan, así como a su dirección artística y musical.

Rodríguez Palacios ha agradecido a Ron Lalá que regresen a la ciudad complutense con este montaje en la primera ocasión que se representa la obra tras su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional, “Alcalá de Henares vive de su historia –ha dicho Rodríguez Palacios- y esta representación será historia para la ciudad. También será la primera vez que los espectadores podrán disfrutar de la nueva iluminación de las Murallas, que será un atractivo más”.

La concejala de Cultura, por su parte, ha explicado que las representaciones de este “don Juan tan especial para la ciudad tendrán lugar el viernes 2 y el sábado 3 de noviembre a las 20:00 horas, como siempre con acceso gratuito a la Huerta del Palacio Arzobispal. Además –ha anunciado Aranguren- estamos trabajando ya para que nuestro don Juan sea reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional”.

Más información

Fran Perea y Luz Valdenebro serán Don Juan y Doña Inés en Alcalá

La edición de 2018 del Don Juan en Alcalá se celebrará el viernes 2 y sábado 3 de noviembre a las 20:00 horas en el recinto amurallado del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Será representada por la compañía madrileña Ron Lalá con la dirección de Yayo Cáceres.

Uno de los secretos mejor guardados del Don Juan en Alcalá son siempre sus protagonistas si bien este año el misterio tampoco lo ha sido tanto. Y esto es porque el nombre de Fran Perea empezó a sonar con fuerza desde que el pasado 14 de octubre actuase en La Sala de Radio Nacional junto a otro grupo de actores haciendo del propio Don Juan.

Para Luz Valdenebro «tener la oportunidad de formar parte de este ‘tinglao maravilloso’ no se presenta todos los días, así que estamos muy felices». Doña Inés animaba al público a asistir a este nuevo Don Juan diciendo que «este teatro es único, tanto los que han pasado antes como los de ahora, como los que vendrán son únicos. O los vives esos dos días que se hace o ya no lo vuelves a vivir».

Por su parte, Fran Perea apuntaba lo importante de la compañía elegida para este Don Juan 2018. «Esto lo pone en marcha una compañía de Teatro que se llama Ron Lalá y si la gente no la conoce debería conocerla pero ya. Ese es uno de los máximos alicientes. Vamos a llevar una banda en directo, coro de voces blancas, un montaje muy dinámica… a la gente le puede gustar. Además va a estar muy vivio porque el público va a participar seguro así que al final van un par de noches muy bonitas y son de estas cosas que o ves aquí o ya no lo ves».

Hispano Embalaje: Empresa del Año en los Premios AEDHE 2018

Fotos: Hispano Embalaje

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) celebraba en la Finca El Soto de Mónico, la tercera edición de la entrega de los Premios AEDHE a la Excelencia Empresarial 2018, cuyo objetivo es poner de relieve las mejores prácticas y resultados empresariales en el Corredor del Henares.

Unos Premios que suponen un reconocimiento a la trayectoria, acciones y esfuerzo que en la actualidad hacen las diferentes empresas para ofrecer los mejores servicios en su sector empresarial.

El evento contó con una mesa redonda que versaba sobre “Las Empresas del Mañana. Nuevos Modelos de Negocio” y que con profesionales del sector empresarial y la presencia del presidente de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) Jesús Martín Sanz, analizaba el papel de la innovación en los nuevos modelos de negocio y los elementos que caracterizan el cambio que se está produciendo en la actualidad en las empresas.

Cerrando el evento, el presidente de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) Jesús Martín Sanz, hacía entrega del Premio a la Mejor Empresa del Año al Consejero Delegado de Hispano Embalaje Ángel Cuevas López.

«Un aliciente más para seguir trabando»

En una emotiva entrega, el representante de Hispano Embalaje tomaba la palabra para poner en valor el Premio recibido afirmando que: “Es un orgullo para Hispano Embalaje recibir este premio entre las grandes empresas que hay en el Corredor del Henares y que también habían hecho méritos para recibir el galardón. Para nosotros es un aliciente más para seguir trabando y evitar la relajación ante la gran competitividad que existe actualmente”.

El Consejero recalcaba que: “La base del premio es el trabajo de todas y cada una de las personas que han formado y forman parte de nuestra empresa”.

En esa línea y visiblemente emocionado, Ángel Cuevas López destacaba “la gran aventura empresarial que Hispano Embalaje ha llevado a cabo gracias a una base sólida que se forjaba en el pasado y que permitió llevar a cabo fuertes inversiones gracias al esfuerzo y la valentía de mi padre (Ángel Cuevas), y al que hoy se lo quiero agradecer públicamente”.

Igualmente y para cerrar su intervención el representante de Hispano Embalaje agradecía y ponía en valor el gran trabajo que la Asociación de Empresarios AEDHE viene llevando a cabo para velar por los intereses y los beneficios de las Empresas.

29 años creando empleo en Alcalá de Henares

Hispano Embalaje S.A., fundada en Alcalá de Henares en 1989, lleva años siendo uno de los principales referentes nacionales en el sector de la fabricación de Cajas de Cartón, contando con tres grandes centros de producción en la ciudad, y con tres objetivos que definen su éxito empresarial: ofrecer un buen servicio, agilidad en los pedidos y una calidad excepcional en todos sus productos.

Míster Simplemente: el nuevo mural de arte urbano de Alcalá de Henares

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El muro de la calle Pedro Laínez, una de las vías más transitadas de Alcalá de Henares, junto a la estación de Renfe, luce ya una nueva imagen gracias al mural diseñado por el artista alcalaíno Javier Conde, alias “Míster Simplemente”.

Conde (licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid) ha enlazado en sus dibujos el tiempo de Cervantes con el contemporáneo. Las imágenes, reflejadas a lo largo de 98 metros, están ordenadas con un planteamiento bidireccional: arrancan con Miguel de Cervantes, del que salen ingenios e ideas, y finalizan con un niño leyendo.

La concejal de Cultura, María Aranguren, ha visitado esta mañana el nuevo mural, y ha expresado su satisfacción por el hecho de que la ciudad “cuente con una nueva expresión de arte urbano, que tanto vecinos y vecinas de Alcalá, así como sus visitantes, podrán disfrutar mientras pasean por una ciudad en la que este año celebramos el XX aniversario de su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad”.

Aranguren ha destacado que “desde principios de 2016 se están llevando a cabo diferentes proyectos murales en fachadas algo degradadas de la ciudad, que de esa manera toman vida como museo al aire libre”.

Los otros murales de Cervantinos de Alcalá de Henares

No es el mural de Javier Conde ‘Míster Simplemente’ ni el primero ni el único dedicado al Príncipe de los Ingenios en Alcalá de Henares. Desde hace varios años proliferan por la ciudad un gran número de los llamados murales Cervantinos que engalanan nuestras calles y les dan un toque moderno sin perder la esencia de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Alcalá de Henares alberga otros ejemplos de arte urbano en lugares como el Hostal Torero, Vía Complutense, Reyes Católicos, la antigua Fábrica de Harinas o las calles Torrelaguna y Gurugú.

La música de la Feria del Vino de Alcalá de Henares

El trío The fools on the jazz y la banda T4, ambos alcalaínos pondrán la banda sonora a la V Feria del Vino de Alcalá de Henares que se celebra el próximo sábado 27 de octubre la plaza de Cervantes, en horario ininterrumpido de 12:00 a 20:00 horas, organizada por la Asociación Cultural Peña Los Jardineros con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

A las 13:30, tras la presentación de la primera cata comentada será el turno de The fools on the jazz. Se trata de un trío de músicos alcalaínos de reciente creación que promete buena música para comenzar la Feria. El grupo está formado por componentes de T4: Josefo (batería), Fernando (piano) y Josue (contrabajo). Su sonido es easy listening con un standard jazz, o lo que es lo mismo el jazz clásico que más acostumbrados estamos a escuchar.

Por la tarde, para finalizar con la celebración de la V Feria del Vino de Alcalá de Henares y como fin de fiesta estos tres músicos de unirán a su grupo habitual, T4. La banda alcalaína tiene más de 50 conciertos a sus espaldas y fue una de las participantes en la última edición de Alcalá Suena. Además de los tres mencionados estarán Diego (trompeta), María y Marta (guitarras y voces), Rubén (guitarra solista y voz principal), Ainhoa (coros) y Sergio (saxo) que, como, de costumbre fundirán el pop/rock con el soul y se atreverán con cualquier tipo de ritmo.

La Feria del Vino también se puede seguir en redes sociales bajo los hashtag #AlcaladeVino en las cuentas de TwitterFacebook e Instagram de la organización. Además, AQUÍ te puedes descargar el tríptico que ha preparado la organización.

Más información

Vuelven los trenes a la Casa de la Juventud

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El próximo domingo, 28 de octubre los jóvenes de Alcalá podrán disfrutar de una nueva jornada dedicada al modelismo ferroviario, donde la Casa de la Juventud se convertirá en un escaparate para esta actividad recreativa, cuyo objetivo es imitar a escala trenes y entornos, contando con más de 100 metros de vías.

La actividad, organizada por el servicio de actividades juveniles de la Concejalía de Juventud, será llevada a cabo por miembros del Colectivo Base Modular, Madrid Este, quienes informarán y asesorarán sobre construcción de módulos y maquetas, además de enseñar a conducir trenes, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:30 h. del domingo.

El objetivo de la Concejalía de Juventud al celebrar estos encuentros o jornadas, los últimos domingos de mes en Alcalá, es impulsar el desarrollo de esta afición entre la población más joven, fomentando valores como la comunicación o el trabajo en grupo; además de la adquisición de habilidades y conocimientos que van desde la carpintería a la electricidad pasando por la creatividad en el diseño de maquetas y dioramas.

La Casa de la Juventud se ha convertido en un referente para esta afición, en la que participan personas provenientes desde diversos puntos del país, ya que, en los últimos años, esta afición había descendido, no sólo por la competencia de nuevas y diversas distracciones, sino por la imposibilidad de encontrar espacios que pudieran albergar tantos metros de vías ferroviarias.

Homenaje a María Zambrano en las Lecturas Cómplices

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa María la Rica, 3) acoge el jueves 25 de octubre, dentro del ciclo “Lecturas Cómplices”, el homenaje a la filósofa María Zambrano “Un saber en duermevela”.

El Colectivo Escénico Sol y Tábanos será el encargado de escenificar el pensamiento poético de la premio Cervantes 1988, poniendo de relieve que poesía y razón se completan y requieren la una de la otra. La cita es a partir de las 19 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

“Lecturas Cómplices” nació en Alcalá de Henares, y la iniciativa ya se está desarrollando también en otros municipios de la Comunidad de Madrid.

El ciclo tiene lugar los últimos jueves de cada mes. En noviembre de 2017 estuvo dedicado a Gloria Fuertes; a Antonio Machado en diciembre de 2017, a Carlos Arniches en enero de 2018, a Ana María Matute el pasado mes de febrero, a Valle Inclán en marzo, al premio Cervantes 2017 Sergio Ramírez en abril, al poeta Félix Grande en mayo,  al arte de hacer teatro clásico en el mes de junio y a Miguel Mihura el pasado mes de septiembre.

Su objetivo es invitar a la lectura a los espectadores a través de la interpretación de obras de autores de los siglos XX y XXI.

Apúntate a una plantación voluntaria en el Parque de Espartales Sur

El próximo sábado 27 de octubre se llevará a cabo un nuevo voluntariado ambiental en Alcalá de Henares, en el Parque de Espartales Sur (Avenida Gustavo Adolfo Bécquer). La actividad está organizada por la Asociación HELICONIA S. COOP. MAD., en colaboración con YVES ROCHER, trabajadores de DECATHLON ESPAÑA y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Durante la actividad se realizará la plantación de 800 ejemplares de especies autóctonas tales como encinas, almendros, lentisco, espino blanco, espino negro, rosa, aladierno, retama y coscoja. Las labores se iniciarán a las 10:00 horas, y durarán hasta las 14:00 horas. Es necesario confirmar la asistencia a través del siguiente correo: voluntariado@heliconia.es

Anímate a plantar y disfrutar de una agradable mañana con más personas voluntarias convencidas del potencial de la acción directa para la mejora de nuestro entorno, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Multiplicar la masa forestal de Alcalá es una forma de ayudar a mejorar la calidad de vida y el bienestar de todas las personas que respiran aire complutense.