Dream Alcalá Blog Página 990

Nueve másteres de la Universidad de Alcalá, entre los mejores de España

El estudio del diario ‘El Mundo’ analiza, por decimoquinto año consecutivo los 250 mejores programas de posgrado seleccionados entre más de un millar de opciones tras un análisis centrado en 25 criterios.

En el estudio se ha tenido en cuenta, además, la opinión de 800 expertos, profesores, estudiantes, antiguos alumnos de los títulos y empresas colaboradoras.

La Universidad de Alcalá cuenta con nueve de estos másteres en las primeras posiciones del ranking nacional. Además, los estudios de posgrado de la cisneriana, que aparecen en el ranking, cuentan con la ventaja de su diversidad.

Desde estudios en lenguas española o inglesa, pasando por la investigación genética, además de estudios técnicos en economía y mercados o comunicación, conservación de la naturaleza e incluso las antigüedades y el arte se encuentran en las primeras posiciones de este ranking de El Mundo.

Másteres en la Universidad de Alcalá

Los Másteres de la UAH que figuran entre los mejores son, según el ranking (pincha en cada uno para más información)

Fisioterapia Manual y del Aparato Locomotor: ‘La titulación capacita a sus alumnos a valorar y tratar lesiones, trastornos y patologías relacionadas con el dolor del sistema musculoesquelético’. Continúa en la segunda posición en su especialidad.

Formación de profesores de español: ‘Sus alumnos pueden realizar prácticas en el Instituto Cervantes, Cruz Roja Española en Guadalajara, International House, Madrid o en centros internacionales’. Mantiene la segunda posición en su especialidad.

Enseñanza del Inglés como lengua extranjera: ‘Ofrece dos itinerarios: Developing English Teaching Skills (para docentes del idioma) y Teaching Through English in Bilingual Schools (para profesionales de centros bilingües)’. Sube hasta el tercer puesto.

Espacios Naturales Protegidos: ‘Se realiza en colaboración con la UAM, la UCM y FUNGOBE. Este máster está reconocido por la federación europea EUROPARC y su sección española EUROPARC-España, que agrupan a la práctica totalidad de los espacios protegidos europeos’. Está en tercer lugar.

Contabilidad, Auditoría y sus efectos en los Mercados de Capitales: ‘Comprende 24 ECTS (4 meses) de prácticas curriculares remuneradas, ampliables a otros cuatro meses más de forma extracurricular. Presenta una elevada tasa de inserción laboral’. Se realiza en colaboración con la UAM y ICJCE/ATI. Está en tercera posición.

Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos: ‘Este programa incluye un elevado número de especialidades: árabe, chino, francés, inglés, rumano y ruso. Forma parte de la red de másteres Europeos de Traducción’. En tercera posición.

Genética y Biológica Celular: ‘Las tres universidades implicadas en el título UAH, UAM y UCM mantienen una estrecha relación con los principales centros de investigación: CSIC, CNIC…’ Se ubica en el cuarto lugar entre los mejores en su especialidad.

Tasación de Antigüedades y obras de arte: ‘Este máster trata las artes decorativas en lo concerniente a su historia y además en lo relativo a su peritaje, tasación y catalogación’. Está en cuarta posición.

Restauración de Ecosistemas: En colaboración con la UCM y UPM. ‘Este título es pionero en Europa y forma parte de una red de excelencia de grupos de investigación de la Comunidad de Madrid’. Está en cuarta posición.

Más información

La oferta de másteres universitarios de la UAH está disponible en el siguiente enlace.

Francisca de Pedraza en Alcalá y otros nombres de los nuevos colegios e institutos de la región

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy la creación de 13 nuevos centros educativos públicos, la mayoría de ellos en homenaje a mujeres relevantes: Montserrat Caballé, Ana Frank, Isabel La Católica que dará nombre a dos centros, María de Villota, Jane Goodall, Nuria Espert, Ada Byron, Sor Juana de la Cruz, Luisa Roldán ‘La Roldana’ y Francisca de Pedraza, una de las precursoras de la lucha contra la violencia de género. Otros dos centros rendirán memoria a Juan Bautista Monegro y al Padre Garralda.

Los nuevos centros públicos se ubicarán en municipios y zonas que registran un incremento de la demanda de puestos escolares, lo que hace necesario aumentar la oferta educativa actual. La mayoría entrará en funcionamiento a lo largo del próximo curso 2019/20.

En concreto, se trata de colegios e institutos ubicados en siete localidades de la región, además de Alcalá de Henares: Alcorcón, Cubas de la Sagra, la vecina Torrejón de Ardoz, Villanueva de la Cañada, Boadilla del Monte, Tres Cantos y Madrid (en los distritos de Villa de Vallecas, Hortaleza, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, San Blas y Usera).

Francisca de Pedraza en el nuevo IES de La Garena

El nuevo instituto en el barrio de La Garena (Alcalá de Henares) será nombrado como Francisca de Pedraza, considerado como un precedente histórico de la lucha contra la violencia de género. Esta mujer era sometida a malos tratos por su marido, al que denunció ante distintas instancias (civil y eclesiástica) hasta conseguir en 1624 de la jurisdicción universitaria (rector Álvaro de Ayala) una sentencia de divorcio.

El TIA estará en los Clásicos tras su montaje infantil Kunflenflos Para Bip en los Distritos

Dentro de la programación de las fiestas de los Distritos Municipales I y IV, Teatro Independiente Alcalaíno (TIA) tuvo la satisfacción de participar, los días 1 y 15 de junio, respectivamente, con su montaje infantil KUNFLENFLOS PARA BIP, que narra las aventuras de un marciano que viene a nuestro planeta en busca de “kunflenflos”, algo necesario para divertir a los niños marcianitos.

Pero Bip, que así se llama nuestro marciano, no sabe exactamente lo que es. Afortunadamente Bip se encuentra con dos niñas, Mónika y Ana, que se prestan generosamente a ayudar a encontrar los deseados y misteriosos “kunflenflos”. Ana y Mónika van a aprovecharse de la extraordinaria capacidad que tiene Bip para viajar en tiempo.

Y así protagonizarán una serie de aventuras que tendrán como telón de fondo las calles del Bagdad de las Mil y Una Noches, la lujosa casa del enigmático mago Babá, la romántica Edad Media con sus caballeros y princesas, sin faltar seres fantásticos, la misteriosa y primitiva Isla de los Objetos Perdidos, …

En este colorido y vistoso montaje que nos propone TIA, a los personajes de carne y hueso, hay que añadir marionetas y sencillos troquelados fijos y móviles, que acentúan la variedad y vivacidad escenográfica de los pasajes, sin faltar, como en toda pieza infantil que se precie, animadas canciones, que alientan la participación de los pequeños espectadores.

Tanto los pequeños como lo mayores disfrutaron de una tarde de teatro gracias a la iniciativa de las juntas municipales de distrito que se esfuerzan, dentro de sus posibilidades, en acercar a los vecinos de sus barrios la cultura en general y el teatro en particular. Nuestro más sincero agradecimiento por su empeño y esfuerzo en esta labor no siempre reconocida.

Teatro Independiente Alcalaíno en Clásicos en Alcalá

TIA participará en CLÁSICOS EN ALCALÁ con Teatro Breve al modo del Siglo de Oro el domingo, 23 de junio de 2019, en el Patio Cervantes, 10, a las 18:30 horas, siendo la entrada libre hasta completar aforo.

El Teatro Independiente Alcalaíno quiere ofrecer en este espectáculo una serie de divertidas piezas breves que creemos que encajan bien con el espíritu de esta celebración:

Una breve escena de El viejo celoso, donde se escenifican los celos del viejo Cañizares; los entremesillos La enamorada, despechada mujer aliviada mediante una pócima «mágica»; El doliente, raro caso de transmisión de múltiples enfermedades; Las amigas, muestra de lo variable de las relaciones humanas; El muerto, Eufrasia y Tronera, entremés del siglo XVII, jocoso engaño a un tal Lorenzo, quien llega a creer que está muerto; y, finalmente, La castañera, entremés del siglo XVII sobre una mujer que, queriendo ocultar su bajo origen, termina casándose con… el peor pretendiente.

800 nuevos profesores en la educación pública para el próximo curso

El gobierno regional ha aprobado la contratación de 800 nuevos maestros, profesores e inspectores para los centros de educación pública de la región de cara al próximo curso escolar 2019/20, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de la enseñanza madrileña.

Este nuevo incremento de las plantillas docentes de los centros educativos públicos de la región, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno regional, se suma las subidas consecutivas realizadas en los cuatro cursos pasados. En total, durante la legislatura, el Gobierno regional ha aumentado la dotación de profesores en los centros públicos con 3.221 nuevos efectivos.

Con esta medida, que supondrá una inversión de 32,6 millones de euros a lo largo del próximo curso, el Ejecutivo madrileño continúa cumpliendo con acuerdo sectorial alcanzado con los sindicatos educativos y que supone que la Comunidad de Madrid contratará un total de 2.800 nuevos docentes entre 2017 y 2021.

De los 800 nuevos docentes, 295 serán maestros de Educación Infantil y Primaria y 454 profesores de Educación Secundaria, 11 de Escuelas Oficiales de Idiomas, 32 de Formación Profesional y 8 inspectores. Una parte importante de ellos estarán destinados a aumentar el número de efectivos de atención a la diversidad, dotando de más maestros a las aulas TGD, contratando nuevos docentes de las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y facilitando más profesores para los centros con más alumnos en situación de desventaja social.

Más plazas en las oposiciones

El Gobierno regional apuesta por la mejora de las condiciones del profesorado como uno de los pilares fundamentales para ofrecer una educación pública de la mejor calidad. Por ese motivo, además de contratar estos nuevos 800 docentes, la Comunidad de Madrid ha convocado este año otras 3.500 nuevas plazas de maestros de Primaria, en la que es la mayor oferta de plazas en la región junto a la realizada en 2009.

Éstas se unen a las 5.743 que ha puesto en marcha el Ejecutivo madrileño en lo que va de legislatura, con el objetivo de estabilizar y mejorar las plantillas docentes de los centros educativos públicos. De ese modo, el sistema educativo madrileño suma en estos cuatro años de Gobierno un total de nuevas 9.243 plazas de profesores y maestros.

Además, la Comunidad de Madrid ha convocado 48 plazas de inspectores de educación y 500 plazas de catedráticos de Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas, que no se convocaban desde el año 2001. Se trata de la mayor cifra de acceso a cátedras en la historia de la educación madrileña. También, y por primera vez desde que las comunidades autónomas asumieran las competencias educativas, el Gobierno regional ha convocado otras 95 plazas de cátedras de Música y Artes Escénicas, lo que constituye un importante hito para la calidad y el prestigio de estas enseñanzas.

Club4: El Chojín vuelve a Alcalá de Henares por la noche de San Juan

Foto: Clásicos en Alcalá

El Distrito V de Alcalá de Henares celebrará del 20 al 23 de junio sus tradicionales Fiestas de San Juan, que incluyen una gran variedad de actividades, entre las que destacan actuaciones musicales que también se encuadran en el 19 festival Clásicos en Alcalá, el encuentro anual de artes escénicas dedicado al legado de los clásicos que organizan en la ciudad complutense la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Se trata del concierto de Club4 (El Chojin, ZPU, Ambkor & Locus) ‘Rythm and Poetry’ una actuación de rap en torno al Castellano que se celebra el próximo domingo 23 de junio a las 23:00 horas en el Campo de fútbol C.P. Juan de Austria.

Tomando de forma estricta el significado de una de las culturas más extendidas a nivel mundial, la cultura Hip Hop, Club4 llega en 2018 para acoger, cobijar y reconfortar a todas aquellas personas que se sientan unidas por la pureza del sonido inicial, por el verdadero significado de esto. Hablamos de compromiso real con el movimiento, hablamos de esencia recuperada en el momento ideal y hablamos de aportar solo sumas a la ecuación.

“Con estructura de teatro, colas constantemente abarrotadas en la puerta y repleto de caras conocidas, abrimos puertas a la hora exacta para darte lo que estabas buscando: ese sonido. Bienvenidos a Club4. Pasa, acomódate… Se está mejor en casa que en ningún sitio” cuentan los artistas.

El concierto, con entrada libre hasta completar aforo, será el prolegómeno del colofón de las Fiestas que supone la quema de la Hoguera de San Juan en el parque Juan de Austria.

Programación de la segunda semana de Clásicos en Alcalá

Fotos: Clásicos en Alcalá

Sigue avanzando el calor, y con él, la programación del 19 festival Clásicos en Alcalá, el encuentro anual de artes escénicas dedicado al legado de los clásicos que organizan en la ciudad complutense la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Tras su pistoletazo de salida el pasado 13 de junio y una primera semana llenando de montajes y espectadores el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias, y resignificando con recitales y actividades espacios públicos de la localidad (Patio Cervantes 10, calle Mayor o Patio Santo Tomás), el festival afronta ahora una segunda semana donde la mujer, la comedia y la música son las principales aristas de la programación.

Montajes con y de mujeres Así, el 22 y 23 de junio se podrá ver en el Teatro Salón Cervantes Desengaños amorosos, montaje inspirado en las novelas de María Zayas de Sotomayor, una de las grandes autoras españolas del Siglo de Oro; Ainhoa Amestoy dirige la pieza, y José Bustos y Lidia Navarro la protagonizan.

El 21 de junio llegará al Corral de Comedias El último rinoceronte blanco, una versión muy libre de El pequeño Eyolf de Ibsen que nos propone la rompedora dramaturga Carlota Ferrer, con Verónica Forqué, Cristóbal Suárez o Julia De Castro como protagonistas. 

Cayetana Guillén Cuervo y Carmen Conesa

Los recitales de poesía de la semana correrán a cargo de las voces de Cayetana Guillén Cuervo y Carmen Conesa. Este formato al aire libre (lo acoge un escenario absolutamente mágico, el Patio Cervantes 10) y de acceso gratuito hasta completar aforo, nace de otra de las vocaciones del festival: armar una auténtica fiesta en la calle. Así, en estas veladas nocturnas grandes actores españoles homenajean a sus referentes de la literatura clásica recitando una selección de sus textos.

El 21 de junio, Guillén Cuervo, acompañada de la arpista Sara Águeda, reunirá en Pasión, entre dos mujeres el talento de la escritora española María de Zayas y la poeta novohispana Sor Juana Inés de la Cruz, en una celebración del amor libre. Y el 22 de junio, Carmen Conesa pondrá en escena su espectáculo Sonidos del amor y del alma, donde la lírica de Juan de la Encina, Juan Boscán, Fray Luis de León, Francisco de Aldana, Sor Juana o Santa Teresa cobrarán vida y color con la participación musical de Lola Barroso, al piano y clarinete, y de Carmen Rodríguez Conesa, con una intervención de arte urbano.

Iconos femeninos

Y en este circuito femenino se abordarán también personajes icónicos de la literatura clásica. En Carmen de Mérimée, un espectáculo de danza española y flamenco que acoge el 20 y el 21 de junio el Teatro Salón Cervantes, catorce bailarines y una cantaora en directo narran, arropados con las míticas composiciones de Bizet, escenas del relato Carmen, que el francés Prosper Mérimée escribió a partir de una historia que le contó su amiga Eugenia de Montijo.

En La Dama Boba, que la compañía Clásicos on the road interpretará el 22 de junio en Patio Cervantes 10, se recupera uno de los textos más famosos de Lope de Vega, una comedia palaciega o de enredo que cuenta la historia de dos hermanas, sus pretendientes y el poder del amor para transformar a las personas. 

Comedia que rima

No será el único montaje en desatar la carcajada esta semana en el festival Clásicos en Alcalá. También lo hará, y para todos los públicos, la compañía Viridiana Centro de Producción Teatral con Ingenioso hidalgo, un espectáculo familiar de magia, títeres y música que estará en cartel el 22 de junio en el Corral de Comedias, compilando algunas de las historias de Don Quijote de la Mancha.

En Teatro breve al modo del Siglo de Oro, la compañía alcalaína T.I.A. ofrecerá, el 23 de junio en Patio Cervantes 10, una serie de divertidas piezas breves que encajan bien con el espíritu lúdico del festival, como El viejo celoso, La enamorada o El doliente.

Por último, Lo nunca Tirso, que el 21 de junio se pone en escena en Patio Cervantes 10, es un juego escénico musical que, a base de romances, loas, jácaras, entremeses o pantomimas, gira en torno a El amor médico de Tirso de Molina, y desde la honestidad de lo bufonesco muestra las peripecias de muchas mujeres para romper las barreras y cumplir sus sueños. 

El verso del hip hop

También comedia, pero en esta ocasión sonora, es Un musical barroco, un sorprendente espectáculo de la compañía Proyecto Barroco que cerrará la semana, el 23 de junio, en Corral de Comedias, con textos musicados de Lope o Calderón que subrayan el valor de lo colectivo, rinden homenaje a nuestros antepasados teatrales y aseguran diversión.

En la noche de ese mismo día, en el Campo de fútbol C.P. Juan de Austria Distrito V, Club4 (El Chojín, Zpu, Ambkor y Locus y DJ Bigfalanges) tomará de forma estricta el significado de una de las culturas más extendidas a nivel mundial, la cultura Hip Hop, para unir a todas aquellas personas que se identifiquen con la pureza del sonido inicial.

Cine y un premio a Declan Donnellan

La programación que Clásicos en Alcalá dedica al cine comenzará esta semana con El último acto, de János Edelényi, donde el amor a Shakespeare ayuda un actor en horas bajas a superar su crepúsculo.

Y el 21, 22 y 23 de junio, los legendarios Declan Donnellan y Nick Ormerod, directores artísticos de la compañía británica Cheek by Jowl, impartirán el taller El espacio carnal. Donnellan es el Premio Fuente Castalia en la presente edición de Clásicos en Alcalá.

El deporte alcalaíno llora la muerte de Luis R. Sánchez Merino ‘Catete’

Foto: Escuela de Tenis Alcalá

“Día de luto y tristeza para todo el deporte Alcalaíno. Fallece Luis R. Sánchez Merino ‘Catete’. Gracias por todo Luis. Siempre estarás con nosotros” es el comunicado que ofrecía en redes sociales la Escuela de Tenis Alcalá.

Precisamente allí dedicó su etapa más longeva como preparador físico. Desde el año 1980, que se fundó la Escuela de Tenis de Alcalá, Catete se dedicó a preparar tenistas. Según nos cuenta el actual director, Jorge Mendieta, más de 15.000 raquetas han podido pasar por sus manos.

Pero Catete era mucho más que tenis. Deportista de toda la vida dedicó su carrera en activo al fútbol donde llegó a jugar dos partidos con el Real Madrid además de varios equipos de Segunda División y, por supuesto, en la RSD Alcalá. Allí también hizo labores como entrenador, pero también como preparador físico durante tres temporadas.

Y es que Catete es quizá el pionero de la preparación física, base del entrenamiento moderno, en nuestra ciudad. También las secciones de baloncesto y balonmano del Iplacea contaron con sus servicios.

Hace años se jubiló de su puesto de funcionario de prisiones en el módulo de mujeres de Alcalá-Meco donde se encargaba de las comunicaciones, es decir el trato con los familiares y la internas, un trabajo tan complicado como importante. Poco después, también dejaría la preparación física de la Escuela de Tenis de Alcalá por una operación.

Muestras de condolencia

Las muestras de condolencia desde las instituciones políticas no se han hecho esperar como la del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, los ex concejales de Deportes, Alberto Blázquez y Marcelo Isoldi, el líder de la oposición, Miguel Ángel Lezcano o los concejales Julián Cubilla (C´s), Markel Gorbea (PP) y Rafa Ripoll (España 2000).

Por supuesto, el mundo del deporte de la ciudad también ha dejado sus mensajes de recuerdo para Catete. La Real Sociedad Deportiva Alcalá, el Baloncesto Alcalá, Club Patín Artístico Alcalá, Rugby Alcalá o Club Voleibol Alcalá.

Alcalá de Henares nombra a sus concejales y a sus tres nuevos tenientes de alcalde

Los tenientes de alcalde en una imagen de archivo de 2016

En la mañana de este martes 18 de junio se ha celebrado la sesión constitutiva de la nueva Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

La Junta de Gobierno estará conformada por los siguientes concejales y concejalas: Javier Rodríguez Palacios, María Aranguren Vergara, Alberto Blázquez Sánchez, Diana Díaz del Pozo, Enrique Nogués Julián, Rosa Gorgues Pinet, Manuel Lafront Poveda, Blanca Ibarra Morueco, Patricia Sánchez González y Alberto González Reyes.

Además, formarán parte con voz, pero sin voto, los concejales: Miguel Carlos Castillejo Calvo y Carlos García Rodríguez.

Por otra parte, el alcalde ha nombrado 3 tenientes de alcalde, que además presidirán tres áreas de Gobierno.

  • Primer teniente de alcalde: Alberto Blázquez Sánchez, y presidirá el área de Desarrollo Urbano Sostenible y Servicios a la Ciudad
  • Segunda teniente de alcalde: María Aranguren Vergara, y presidirá el área de Cultura, Bienestar Social y Servicios Públicos
  • Tercera teniente de alcalde: Diana Díaz del Pozo, y presidirá el área de Hacienda, Desarrollo Económico y Gestión Institucional.
Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La exvicepresidenta Sáenz de Santamaría clausura el Máster de Marketing Político de la UAH

Foto: Moncloa.gob

El Máster en Comunicación y Marketing Político que imparte la Universidad de Alcalá pone punto y final a su segunda edición con un acto de clausura en el Paraninfo.

Soraya Saénz de Santamaría, ex vicepresidenta del Gobierno y actual miembro del Consejo de Estado intervendrá en el mismo como madrina de la promoción, junto al rector de la UAH, José Vicente Saz, y el codirector del Máster, Julio César Herrero.

Organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la UAH (IELAT), y el Centro de Estudios Superiores de Comunicación y Marketing Político, el máster dota a los estudiantes de las herramientas para entender el entorno de cambio político y de las instituciones, dirigir y participar en el equipo de una campaña electoral, manejar las nuevas herramientas del marketing político o diseñar y desarrollar una estrategia de personal branding efectiva, entre otras competencias.

Más información

QUÉ: Clausura del Máster en Comunicación y Marketing Político

CUÁNDO: Miércoles 19 de junio de 2019, a las 18.00 horas

DÓNDE: Paraninfo (Colegio de San Ildefonso. Plaza de San Diego, s/n. Alcalá de Henares)

Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid

Foto: UAH/CAM

El proyecto ‘Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid (ALDICAM-CM)’ acaba de ser presentado tras tres años de trabajo.

Financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, esta investigación está orientada al conocimiento de la historia del habla de Madrid y, mediante la misma, se han podido reconstruir algunos aspectos de la vida cotidiana en la Comunidad a lo largo del tiempo.

En el estudio se presentan las novedades más relevantes que han resultado del examen de los fondos documentales de diferentes archivos madrileños, como el de las localidades de Hoyo de Manzanares o El Escorial, entre otras.

El Atlas está coordinado por el catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá, Pedro Sánchez-Prieto Borja.

En estos 3 años, el equipo de trabajo ha recopilado, seleccionado, transcrito y publicado documentos de dichos archivos de la región desde la Edad Media al siglo XIX. Con ello se pretende ofrecer una amplia representación de las diversas clases de documentos emitidos tanto en Madrid como en el resto de las localidades.

El proyecto Aldicam

Bajo el acrónimo ALDICAM-CM, Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid, se presenta el proyecto (S2015/HUM-3443) financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, en cuya concesión y financiación se propone, con duración de tres años (enero 2016-diciembre 2019), elaborar un mapa diacrónico dinámico de las particularidades lingüísticas de la Comunidad de Madrid.

Su forma avanzada de visualización, al proyectar directamente sobre un mapa los resultados de las búsquedas, permite hacerse una idea inmediata del peso del factor geográfico en la variación lingüística histórica en dicho territorio desde el siglo XIII al XIX, ambos incluidos; y no solo para el léxico, sino para cualquier variante gráfica, fonética, morfosintáctica y léxica susceptible de búsqueda en un corpus que a tal efecto se formará.

Más información

La mitad de los autónomos españoles no llega a los tres años de actividad

Foto: Comunidad de Madrid

El proyecto ganador se titula ‘El fracaso de la actividad empresarial por cuenta propia. Factores regionales, macroeconómicos e institucionales’ y forma parte de la tesis doctoral del profesor asociado Francisco del Olmo, dirigida por el profesor Fernando Crecente, ambos del departamento de Economía y Dirección de Empresas de la UAH.

Ser un trabajador autónomo en España sigue siendo una actividad con mucho riesgo y más sinsabores.

Así se desprende de este estudio, que indaga en el perfil socioeconómico de este colectivo, destacando que la mayoría mantiene una forma jurídica de persona física (no sociedad mercantil), más del 70% se dedican al sector de los servicios y gran parte tienen edades comprendidas entre los 40 y 59 años.

En este trabajo se analiza el fracaso empresarial del colectivo y los resultados de la investigación no son nada satisfactorios: en torno al 60% de los empresarios autónomos españoles que ponen en marcha su negocio no sobreviven cinco años después.

Diferencias por Comunidades Autónomas

La mayor tasa de fracaso se observa en Navarra, Castilla la Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias, así como en las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, con tasas de aproximadamente el 50% de fracaso. En el resto de las regiones, las tasas superan igualmente el 40%, aunque destacan el País Vaco y La Rioja como las regiones con menor tasa de fracaso a tres años.

“Las condiciones macroeconómicas e institucionales que caracterizan a las regiones españolas influyen en la probabilidad de fracasar de los empresarios autónomos. Entre los condicionantes macroeconómicos podemos destacar el crecimiento económico, la tasa de desempleo, los niveles de deuda pública autonómica, la evolución de crédito bancario en la región o la evolución de la presión fiscal” señala el investigador.

Francisco del Olmo continúa diciendo “en lo que respecta a los condicionantes institucionales, destacamos la influencia de la carga regulatoria que soportan los empresarios y la ineficiencia en la tramitación de los asuntos de los juzgados de lo mercantil de cada comunidad. Consideramos que estos resultados pueden arrojar luz en el debate público y ayudar a las autoridades a mejorar el marco en el que las empresas desarrollan su actividad” finaliza.

Dos millones de autónomos en España

En la actualidad España cuenta con aproximadamente dos millones (1.986.214) de autónomos que dirigen un proyecto empresarial, de los que 439.660 tienen asalariados a su cargo. Así pues, más de la mitad de las empresas constituidas en España a día de hoy están formadas por autónomos que no tienen empleados, lo que refleja la gran importancia de este colectivo en la estructura empresarial de nuestro país.

Por sectores, el 73% de los autónomos se dedican al sector servicios y es justo en este sector donde se produce también la mayor propensión al fracaso.

“La fuerte competencia en los servicios derivada de las nuevas tecnologías y de los cambios en los hábitos de los consumidores son dos factores muy influyentes en el fracaso de los emprendedores autónomos” asegura del Olmo.

Continúa el investigador asegurando que “no obstante, aunque cuentan con mayor flexibilidad a la hora de adaptarse a los cambios, también disponen de menor fortaleza económico-financiera para hacerlo si se compara con empresas de mayor tamaño’, agregan los investigadores”.

Los factores que influyen en este fenómeno son múltiples y de diferente naturaleza, puesto que dependen del propio proyecto, de la gestión del emprendedor y de los condicionantes del entorno. “Desde el punto de vista del entorno económico, las regiones con mayor fracaso se ven influenciadas, en general, por factores como menores tasas de crecimiento económico o de crecimiento del crédito bancario, mayor tasa de desempleo, mayor deuda pública o mayor crecimiento de la presión fiscal” concluye del Olmo.

Asimismo, desde el punto de vista del entorno institucional, la menor eficiencia de los tribunales de lo mercantil o la mayor carga regulatoria de la CCAA influyen en la propensión a fracasar de los autónomos.

Esta investigación sigue en marcha y el paso siguiente será abordar la situación de los autónomos en los países de la zona euro.

Quevedo protagoniza las Lecturas Cómplices del mes de junio

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa María la Rica, 3) acoge el jueves 27 de junio, a partir de las 19:00 horas, una nueva sesión del ciclo Lecturas Cómplices de la Concejalía de Cultura, en esta ocasión dedicada al escritor español del Siglo de Oro Francisco de Quevedo. La entrada es libre hasta completar aforo.

“Quevedo, hombre de luto y zarabanda” contará con la participación del actor Antonio Medina, que junto a Eugenio Rivera y Lucía Bravo homenajearán a uno de los grandes maestros de la literatura española.

Antonio Medina es un prolífico actor tanto de teatro como de cine y televisión, que además ha participado en el doblaje de numerosos personajes. En su carrera teatral destacan títulos de autores como Molière, Edgar Neville o Fernando de Rojas. Ha participado en series de televisión como Curro Jiménez, el Comisario o Manos a la obra. En la gran pantalla ha trabajado todos los géneros, destacando La Leyenda del alcalde de Zalamea o El caso de Almería.

Juan Carlos Puerta, del Colectivo Escénico Sol y Tábanos, dirigirá, como en ocasiones anteriores, esta nueva propuesta de “Lecturas Cómplices”.

El ciclo nació en Alcalá de Henares, y desde su inicio en 2017 ha estado dedicado a figuras literarias como Gloria Fuertes, Ana María Matute, Miguel Mihura, Antonio Machado, María Zambrano o Lorca, entre otros. La iniciativa, cuyo objetivo es invitar a la lectura a los espectadores a través de la interpretación de obras de autores de los siglos XX y XXI, ya se está desarrollando también en otros municipios de la Comunidad de Madrid.

Dos incendios cerca de Meco y Camarma provocan grandes columnas de humo

Fotos: Dream Alcalá.

Alrededor de las 17:00 horas de este lunes 17 de junio se ha declarado un incendio agrícola (de cereal) en la vecina localidad de Meco. El fuego se ha cebado con los pastos que se sitúan al borde del municipio mequero y Villanueva de la Torre, ya en la provincia de Guadalajara.

El 112 ha informado a Dream Alcalá que se han desplazado hasta la zona cuatro helicópteros de la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid además de cinco dotaciones de bomberos del 112 y las Brigadas Forestales de la Comunidad de Madrid.

Apenas una hora después el incendio estaba controlado, aunque ha sido necesario el desplazamiento de los helicópteros a las piscinas de Camarma de Esteruelas para recoger agua y sofocar las llamas.

El 112 Emergencias Madrid también ha informado a Dream Alcalá que, a pesar de la espectacularidad de la columna de humo, no consideran grave el incendio que, por otra parte, entra en las previsiones de incidentes de este tipo que se producen en verano.

Incendio en Camarma de Esteruelas

Las primeras informaciones hablaban de que se habían producido dos focos en este incendio. Sin embargo, quedaba claro que las llamas de Meco correspondían a un solo fuego.

Minutos después en el kilómetro 11 de la carretera M-119 se podía divisar otro incendio a la detrás de la conocida Urbanización El Prácticamente si bien el fuego se encontraba en el término municipal de Valdeavero sin peligro para la zona habitada.

La Policía Local de Camarma se ha visto obligada a cortar la carretera y pedir a los vehículos que dieran la vuelta.

En este caso también se trataba de un incendio de pastos al que se han desplazado los helicópteros que trabajaban en Meco además de al menos dos dotaciones de Bomberos y la Guardia Civil como se puede observar en el siguiente vídeo.

Se desconocen las causas de los incendios

Aunque aún se desconocen las causas que han provocado el fuego, justamente, el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha, esta semana, un operativo especial destinado a prevenir los incendios forestales que puedan causar las cosechadoras.

La campaña se desarrollará hasta primeros de agosto, cuando ya se haya realizado toda la cosecha de cereal. Esta iniciativa se centrará, prioritariamente, en el Este y Sur de la Comunidad de Madrid, donde los terrenos agrícolas de cereal tienen mayor presencia.

El 19 festival Clásicos en Alcalá dedica su sección de cine a la profesión del actor

El cine fue desde su origen una especie de Frankenstein hecho de piezas de diferentes artes. Del teatro toma los diálogos, las escenas, los actos, los decorados… Y, por supuesto, la interpretación. Tras explorar en entregas previas otras de estas conexiones entre cine y clásicos del teatro, en su edición de 2019, Clásicos en Alcalá, Festival de Artes Escécnicas de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, que se celebrará del 13 de junio al 7 de julio, profundiza en la profesión del actor. Y, en especial, en cómo su trabajo se mezcla con su vida, y en cómo los textos clásicos marcan la senda de su carrera hasta el último acto. 

Así, los días 18 y 25 de junio y el 2 de julio, el escenario del Teatro Salón Cervantes, que fue durante muchos años cine y aún sigue a menudo al servicio de este, dejará paso al Séptimo Arte proyectando, a partir de las 20.30h, sendas películas que tienen como protagonistas a maestros indiscutibles de la interpretación. Auténticas ‘vacas sagradas’ tanto sobre las tablas como en los platós, con un poder hipnótico sobre el patio de butacas recogidas por el Luis González, director de ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid para esta 19 edición.

El 18 de junio, se podrá disfrutar de esa combinación de histrionismo y contención de Brian Cox en El último acto; el 25, de la maestría del trío de ases que forman Anthony Hopkins, Ian McKellen y Emily Watson en El ayuda de cámara; y el 2 de julio, de la voz y el talento Ed Harris o Ethan Hawke en Guerra total. 

Clásicos en Alcalá, festival de teatro contemporáneo inspirado en el legado de los clásicos, es también cine. Para muestra, este triángulo cinematográfico tras el que resuenan los ecos de Shakespeare, bien con adaptaciones y puestas al día como la interpretación que hace Guerra total de Cymbeline, o bien con actores con una indeleble huella shakesperiana.

Programación cine Clásicos en Alcalá

El último acto (The Carer)

  • Martes 18 de junio, 20:30h. Teatro Salón Cervantes

Año: 2016. Duración: 89 min. País: Reino Unido. Género: Comedia | Teatro Dirección: János Edelényi. Guión: Gilbert Adair, János Edelényi, Tom Kinninmont. Música: Atti Pacsay. Fotografía: Tibor Máthé. Reparto: Brian Cox, Coco König,  Anna Chancellor,  Emilia Fox,  Karl Johnson,  Selina Cadell, Andrew Havill,  Roger Moore,  Richard Ridings,  Andor Lukáts,  Emily Bevan, Ruth Posner,  Maitland Chandler,  Adam Morris,  Paul Bown,  Julia Dearden. Productora: Hopscotch Films / Mythberg Films / Vita Nova Films

Sinopsis: El legendario actor Sir Michael Gifford vive recluido en su casa de campo. Desde hace años sufre una enfermedad degenerativa que intenta ocultar al público. En otro tiempo apasionado y mujeriego, Gifford se ha convertido en una persona intratable que se niega a aceptar su condición. Su hija, Sophia, y su antigua amante y ahora ama de llaves, Milly, se desesperan buscando enfermeras. Hasta que aparece Dorottya, una joven cuidadora húngara, que secretamente aspira a convertirse en actriz. A pesar del temperamento de Sir Michael y de la desconfianza de su familia, el amor que ambos comparten por Shakespeare les ayudará a afrontar un último acto.

El ayuda de cámara (The Dresser)

  • Martes 25 de junio, 20:30h. Teatro Salón Cervantes

Año: 2015. Duración: 104 min. País: Reino Unido. Género: Drama | Teatro. II Guerra Mundial. Dirección: Richard Eyre. Guión:  Ronald Harwood. Música: Stephen Warbeck. Fotografía: Ben Smithard Reparto: Anthony Hopkins, Ian McKellen, Emily Watson, Sarah Lancashire, Vanessa Kirby, Edward Fox, Tom Brooke, Ian Conningham. Productora: BBC / Playground Entertainment / Sonia Friedman Productions.

Sinopsis: Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de teatro shakesperiano intenta levantar una representación de El Rey Lear. El principal problema es el director, un brillante y tiránico actor, insufrible para todo el equipo. El ayudante de escenario, el devoto Norman, intenta salvar cada crisis mientras a su alrededor comienza el bombardeo del Blitz…

Guerra total (Cymbeline)

  • Martes 2 de julio, 20:30h. Teatro Salón Cervantes

Año: 2014. Duración: 97 min. País: Estados Unidos. Género: Drama | Drogas. Policíaco. Shakespeare. Dirección: Michael Almereyda. Guión: Michael Almereyda (Obra: William Shakespeare). Música: David Ludwig. Fotografía: Tim Orr. Reparto: Ethan Hawke,  Ed Harris,  Milla Jovovich,  Dakota Johnson,  Anton Yelchin, John Leguizamo,  Delroy Lindo,  Penn Badgley,  Peter Gerety, Kevin Corrigan, Vondie Curtis-Hall, Spencer Treat Clark, James Ransone. Productora: Benaroya Pictures / Keep Your Head Productions.

Sinopsis: Narra el enfrentamiento entre los Briton, una banda de moteros traficantes de droga liderados por Cimbelino (Ed Harris) y un ambicioso grupo de policías corruptos… Adaptación moderna de Cymbeline, de Shakespeare.

Nueva Oficina de Gestión de la Tarjeta de Transporte Público en Alcalá de Henares

El gobierno regional ha puesto en marcha la nueva Oficina de Gestión de la Tarjeta de Transporte Público que el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) ha habilitado en la estación de Cercanías de Alcalá de Henares.

Con estas nuevas instalaciones situadas en el lateral de la estación de Cercanías de Alcalá (calle Pedro Laínez 2), Alcalá de Henares recupera por fin su propio espacio de gestión de la Tarjeta de Transporte Público (TTP), que obligaba a los usuarios a trasladarse a Torrejón a hacer sus trámites desde el cierre a finales de 2017 de la oficina que prestaba este servicio en la calle Brihuega.

El motivo del cierre era que el inmueble no cumplía con todas las exigencias en materia de accesibilidad que empezaron a aplicarse en esas fechas. Pero, como ha declarado en su reinauguración la consejera en funciones de Transportes Vivienda e Infraestructuras, Rosalía Gonzalo, «el proceso se ha dilatado mucho».

El Consorcio ha habilitado ahora un local 100 % accesible en la propia estación de Cercanías, uno de los nodos de transporte más importantes de la ciudad, lo que va a facilitar las gestiones a todos los usuarios que, durante estos meses han tramitado lo relativo a sus TTP en las oficinas de Torrejón de Ardoz y Avenida de América, reforzadas con más personal a lo largo de este periodo.

Al igual que en el resto centros de la red de oficinas, los usuarios de Alcalá de Henares podrán realizar todas las gestiones relativas a la TTP de la Comunidad de Madrid desde solicitar una nueva resolver incidencias gestionar duplicados o simplemente disponer de información puntual sobre este título de transporte y sobre el sistema de transporte público de la región en general.

Las instalaciones que comienzan a dar servicio elevan a 25 las Oficinas de Gestión de la TTP ubicadas en localizaciones básicas del transporte público, como son los intercambiadores, las principales estaciones de la red de Metro (como Sol o Atocha), el aeropuerto, los municipios de más de 100 000 habitantes y otras ubicaciones estratégicas

Las Oficinas de Gestión atienden a 1,2 millones de madrileños

El pasado año, las Oficinas de Gestión atendieron a más de 1,2 millones de usuarios y este año, hasta el mes de mayo, ya han pasado por sus distintas sedes más de 500.000 personas.

Las consultas más habituales están relacionadas con la resolución de incidencias, gestión de duplicados o actualización de los perfiles especiales asociados a familias numerosas o personas con discapacidad, que suman el 47 % del total de peticiones de los usuarios.

Por su parte, el 30% de las consultas se refieren a información de la TTP y de la red de transporte público en general, y el 23 % restante son solicitudes de nuevas TTP de las que se realizan unas 24.000 nuevas tarjetas cada mes.

Rodríguez Palacios ha valorado positivamente la ubicación de la nueva oficina que “era necesaria porque se solicitaba un emplazamiento físico en Alcalá de Henares, de este modo se cubre la demanda de los vecinos y vecinas gracias a la colaboración entre instituciones”.

Declaraciones del alcalde y la consejera de transportes en funciones sobre la nueva Oficina de Gestión de la Tarjeta de Transporte Público en Alcalá de Henares

Carolina Moral, del IES Atenea, mejor nota de la EvAU de la Comunidad de Madrid

Texto: Felipe Rodríguez. Fotos cedidas por Carolina para Dream Alcalá

La calificación más alta de la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) en esta convocatoria ordinaria en la Comunidad de Madrid ha correspondido a cinco estudiantes, cuya nota de acceso ha sido de 9,975.

Una de ellas es Carolina Moral Rumold que procede del IES Atenea y se examinó en la Universidad de Alcalá. Otros tres, se han examinado en la Universidad Complutense, y un quinto lo ha hecho la Universidad Politécnica de Madrid. Precisamente este último y Carolina proceden de Institutos Públicos.

Carolina reside en la vecina localidad de Corpa, con sus padres y un hermano pequeño, y estudia en el IES Atenea de Alcalá de Henares. Comenzó sus estudios en el CRA Amigos de la Paz de Corpa y siempre ha tenido buenas notas. Tanto es así que terminó primaria en cinco cursos y ha hecho la EvAU con 16 años, la semana que viene cumple 17. En el camino, obtuvo el diploma de Mención Honorífica de Educación Secundaria Obligatoria (Curso 2016/2017)

Dream Alcalá se ha puesto en contacto con Carolina, gracias a la dirección del IES Atenea debido a su condición de menor de edad, por lo que ha sido la propia estudiante quien ha tenido que llamar al medio a petición nuestra.

Carolina contaba a Dream Alcalá como “siempre he tenido buenas notas, pero es al final donde ves reflejado todas las horas de trabajo y este es el resultado” en referencia a su 9,975 en la Evaluación para el Acceso a la Universidad.

La estudiante del IES Atenea asegura que “durante los dos años de bachillerato, tienes la EvAU en la cabeza, sobre todo después de acabar los exámenes de segundo para tener la mejor nota posible”.

Para preparar esta EvAU, y tener la mejor nota de la Comunidad de Madrid, Carolina estudió entre 7 u 8 horas diarias durante las tres semanas que tuvo entre fin de exámenes de bachillerato y la prueba de acceso a la Universidad.

Eso sí, Carolina tiene claro que su nota dependió en gran medida de sus docentes por eso quiere “agradecer mucho el trabajo de mis profesores. Me han poyado mucho durante los años de instituto y gran parte de la nota está en su trabajo. Todos se lo merecen por igual. De hecho, no ha habido ninguno que no me haya ayudado o no haya podido hablar con él”.

Tres notas de 10 en cinco exámenes

“Las mejores notas las conseguí en matemáticas e inglés que son dos asignaturas que siempre me han gustado” asegura Carolina. Cuando habla de las mejores notas se refiere al 10 que logró en estas dos materias además de Historia. Lo que le ‘bajó’ la nota fue el 9,75 de lengua castellana y literatura.

Carolina Moral cuenta con ese 9,975 de nota general en la EvAU y ahora está a la espera de decidir sus estudios universitarios porque “si voy a matemáticas o física puedo llegar al 13,925 en la nota específica”. De hecho, se plantea estudiar el doble grado en estas dos materias aunque lo que no ha decidido es en que Universidad lo hará, o si será en España o el extranjero, seguro que candidatas para que entre en sus aulas no le faltan.

La estudiante reconoce que no le han faltado las felicitaciones de su familia y la comunidad educativa que resumen en un consejo “me dieron la enhorabuena, me dijeron que me lo merecía porque lo había trabajado mucho y me dicen que siga trabajando así. Están contentos por mi porque dicen que puedo hacer lo que quiera”.

Goleadora en el Rayo Vallecano juvenil

Por mucho que tenga la mejor nota de EvAU en la Comunidad de Madrid, para Carolina la vida es mucho más que estudiar. Le encanta leer y escribir, pero sobre todo hacer deporte.

Como escolar ha participado en las jornadas de atletismo de la ciudad deportiva donde con 14 años ya era capaz de bajar de los 50’’ en la prueba de 300 metros lisos. Pero donde ha despuntado es como federada en fútbol.

Juega desde hace ocho años y ya está en la órbita de las categorías inferiores de los equipos de la Liga Iberdrola (máxima competición del fútbol femenino nacional). La pasada campaña militó en el Madrid CF juvenil para pasar este año al equipo del Rayo Vallecano de Preferente con el que ha disputado 30 partidos (14 de ellos como titular) y ha anotado 4 goles, a pesar de su juventud y sus magníficas notas.

Sobre su carrera deportiva, Carolina asegura que “me gustaría seguir, no sé si podré porque es difícil compaginar el deporte con los estudios, pero me gustaría mucho. Irme a jugar al fútbol cuando llevo una tarde entera estudiando me hacer ser más productiva”.

La Universidad de Alcalá y el Atlético de Madrid femenino, que tendrá su nueva casa en la Ciudad Deportiva de Espartales, están tardando en llamar a la familia de Carolina.

Madrid reconoce el esfuerzo y el talento de los mejores alumnos de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas Artísticas

El presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ha reconocido la capacidad de esfuerzo y el talento de los alumnos galardonados con los Premios Extraordinarios de la Comunidad de Madrid en ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Danza y Música.

El reconocimiento del Gobierno regional distingue a los mejores alumnos madrileños de estas etapas educativas durante el curso 2017/18.

En el acto ha habido varios alcalaínos premiados, pero ha sido uno en concreto, Diego Jiménez Alonso, quien ha brillado sobre el resto, pues ha sido el responsable de clausurar el acto con la interpretación musical del 3 movimiento de la suite para Cello solo Cassadó.

Diego, del que ya hemos hablado en Dream Alcalá, es alumno de Enseñanzas Profesionales de Música, y ha recogido su Premio Extraordinario de Música por el curso 2017-2018. Con la emoción de la entrega del premio, se ha fotografiado con el presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, y ha concedido entrevistas para TVE y Telemadrid.

Para este alcalaíno de nacimiento de 16 años, que comenzó con solo dos años sus estudios musicales en Musicaeduca Juventudes Musicales de Alcalá de Henares, este reconocimiento es solo uno más de los muchos premios profesionales que le esperan.

En la convocatoria de este año los Premios Extraordinarios han sido para un total de 80 estudiantes de la Comunidad de Madrid: 25 de ESO, 25 de Bachillerato, 21 de Formación Profesional, 3 de Artes Plásticas y Diseño, 1 de Danza y 5 de Música. Durante la entrega de los galardones, que se ha celebrado en el Instituto de Educación Secundaria Beatriz Galindo de Madrid, Rollán les ha transmitido su enhorabuena por lograr unos magníficos expedientes académicos “fruto del sacrificio, del trabajo bien hecho, del espíritu de superación y de horas de esfuerzo continuado”.

El presidente regional, que ha estado acompañado en el acto por el consejero de Educación e Investigación, Rafael van Grieken, ha extendido la felicitación a los centros educativos, a los docentes y a las familias de los galardonados, que han recibido un diploma acreditativo y un incentivo económico de 1.000 euros. Además, los alumnos podrán optar a los Premios Nacionales, que en sus convocatorias anteriores ya han reconocido a numerosos estudiantes de la Comunidad de Madrid.

Durante su intervención, Rollán ha asegurado que la responsabilidad del Gobierno madrileño es la de “trabajar siempre por un sistema educativo que facilite, aliente y apoye historias de superación, por un sistema educativo público que se guíe tanto por la igualdad de oportunidades como por la calidad”.

Excelencia, esfuerzo y mérito

“La excelencia debe ser reconocida, no solo como gesto de respeto hacia quien la alcanza, sino como símbolo de valoración social del esfuerzo y el mérito”, ha enfatizado Rollán. Para optar a los Premios Extraordinarios de ESO los alumnos tienen que obtener su título con todas las materias superadas y con una nota media igual o superior a 8,75. Además, deben conseguir una calificación de sobresaliente -9 o 10- en cada una de las cuatro materias troncales obligatorias de 4º curso de ESO.

Por su parte, los 25 Premios Extraordinarios de Bachillerato obtuvieron una nota media igual o superior a 8,75 puntos en los dos cursos en las modalidades de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales o Ciencias y Tecnología. En el caso de FP, los alumnos han superado previamente algún ciclo de Grado Superior con una calificación final igual o superior a 8,5 puntos.

Para participar en la convocatoria a los Premios Extraordinarios de Artes Plásticas y Diseño, los estudiantes deben terminar su ciclo formativo con una nota media final igual o superior a 8,75. Finalmente, los aspirantes al Premio Extraordinario de Danza y de Música finalizaron sus enseñanzas profesionales obteniendo un Premio de Fin de Grado de su especialidad en su centro educativo.

Más de 3.000 becas de excelencia

Precisamente, el Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 6,7 millones de euros para las Becas de Excelencia, que reconocen el mérito de los alumnos universitarios y de enseñanzas artísticas superiores que han obtenido los mejores resultados académicos.

Gracias a estas ayudas de la Comunidad de Madrid, que se convocan desde hace 15 años, se van a conceder un total de 3.215 becas, de las que 2.090 serán para estudiantes ya matriculados en enseñanzas universitarias o artísticas superiores, mientras que las restantes 1.125 están dirigidas a alumnos de nuevo ingreso. Los estudiantes beneficiarios de estas Becas de Excelencia recibirán 2.100 euros durante el próximo curso académico 2019/20.

Los alumnos de nuevo ingreso en la universidad solicitantes de esas ayudas han obtenido una nota media mínima de 12,5 puntos, obtenidos en la calificación definitiva de las pruebas de acceso a la universidad o de la evaluación final de Bachillerato para acceso a la universidad, en la convocatoria de junio.

Los solicitantes que hayan cursado Enseñanzas Artísticas Superiores han obtenido una nota media de 12 puntos, mientras que los alumnos ya matriculados en enseñanzas universitarias o artísticas superiores se requieren notas medias mínimas que oscilan entre 8 y 9 puntos, dependiendo del tipo de estudios cursados.

Desde su creación en el curso 2004/05, estas ayudas propias han beneficiado a 23.543 estudiantes madrileños, respaldando y reconociendo así su excelencia académica.

Reconocimiento de la Federación a la campeona del mundo, Lidia Rodríguez

Foto: Lidia Rodríguez (prensa)

La Federación Madrileña de Karate celebró este sábado su 40º aniversario y, durante la gala que se desarrolló en Madrid, hizo un reconocimiento a los karatecas madrileños que, durante estas cuatro décadas de historia, se han proclamado campeones del Mundo.

Entre ellos se encontraba Lidia Rodríguez, quien, con tan sólo 20 años, logró hacer historia para el karate español en 2017: se convirtió en la primera karateca no asiática, en la modalidad de kata individual, que se proclamaba campeona del Mundo en categoría Sub21.

El Mundial se celebró en Tenerife y, en la final, Lidia Rodríguez logró imponerse a la competidora turca Dilara Bozan por 4-1. Actualmente está considerada la mejor karateca Sub21 de todos los tiempos en su modalidad, según el ranking histórico de la Federación Mundial de Karate.

«El camino que seguí para lograr un oro para España»

«Anoche volví a recordar que aquel triunfo no fue fruto de la casualidad», aseguraba Rodríguez en sus redes sociales, donde también agradece a la Federación Madrileña que hayan reconocido «el camino que seguí para lograr un oro para España».

En la actualidad, Rodríguez (nacida en Alcalá de Henares y con residencia familiar en Villalbilla) es también la vigente subcampeona del Mundo y campeona de Europa en kata por equipos en categoría absoluta, y cuenta en su palmarés con 19 medallas (7 oros, 7 platas y 5 bronces), todas ellas con la Selección Absoluta.

Ya puedes descargar en tu móvil la Tarjeta Social de la Comunidad de Madrid

Los ciudadanos que tengan abierta una historia social en la Comunidad de Madrid ya pueden descargarse de manera gratuita y en sus dispositivos móviles la app Tarjeta Social.

De esta manera, el Gobierno regional incrementa la accesibilidad de la Tarjeta Social, que ya funciona desde septiembre de 2017 a través del portal web www.comunidad.madrid.org, y da un paso más hacia la eficacia en la gestión del tiempo, tanto de los madrileños como de la administración, y en la eliminación del papel y de otros soportes físicos, lo que supone un importante ahorro económico y una mejora medioambiental.

Podrá acceder a la app cualquier persona que esté percibiendo en la actualidad algún tipo de ayuda o prestación o bien que tenga reconocida alguna de las siguientes circunstancias: familia numerosa, adulto tutelado, perceptor de la Renta Mínima de Inserción o grado de dependencia o discapacidad.

Para acceder a la información, el ciudadano deberá disponer de certificado digital o clave permanente. Una vez haya accedido, el usuario dispondrá de su tarjeta social en formato digital, así como de un documento en formato PDF resumen de su historia social.

Estrategia de inclusión social 2016-2021

La puesta en marcha de la Tarjeta Social se enmarca en la Estrategia de Inclusión Social 2016-2021 de la Comunidad de Madrid, que cuenta con un presupuesto de 2.891 millones de euros y de un total de 135 medidas, entre las que se encuentra la creación de la Carta de Derechos Sociales y la historia social integrada.

El objetivo principal de esta Estrategia es dar una respuesta eficaz ante situaciones de exclusión social y caminar hacia una sociedad madrileña más inclusiva, a través de políticas y medidas sociales más activas e integrales. Para ello se va a realizar un diagnóstico profundo de las actuales necesidades sociales de los colectivos más vulnerables.

XI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita

Desde el año 2004, el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, especializados en los estudios sobre Historia de la Escritura y de la Lectura, vienen desarrollando una amplia gama de actividades de carácter científico, didáctico y divulgativo, en las que se dan cita especialistas procedentes de distintas áreas de conocimiento y diversos países.

Entre dichas actividades, destacan los Congresos Internacionales de Historia de la Cultura Escrita (CIEHC), cuya undécima edición tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de junio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAH.

Bajo el título ‘Scripta in itinere. Discursos, prácticas y apropiaciones del escrito en el espacio público (siglos XVI-XXI)’, esta nueva convocatoria centra su atención en las escrituras públicas, preguntándose tanto por las formas de producción y conservación de las mismas, como por sus escribientes y lectores en las edades moderna, contemporánea y actual.

Fue en el siglo XVI cuando se empezó a configurar la denominada ‘grafosfera’ pública, es decir, el sistema comunicativo constituido por el conjunto de lugares públicos donde la palabra se hizo visible a través de diferentes dispositivos gráficos (inscripciones, pasquines, grafitis, edictos, carteles, anuncios, etc.). Desde entonces, con ritmos diferentes y características singulares, las ciudades modernas fueron ‘colonizadas’ por la escritura.

Con la llegada de los medios de comunicación de masas, el crecimiento exponencial de la alfabetización, la sociedad de consumo y la sucesión de diversos acontecimientos históricos (bélicos, rituales, culturales, terroristas, etc.) que cambiaron las vidas de millones de personas, se popularizaron, multiplicaron y diversificaron los ‘actos de escritura’ en la esfera pública.

Con un planteamiento diacrónico, interdisciplinar y transnacional, el congreso tratará de indagar en todos estos aspectos y algunos otros para aportar nuevas respuestas y originales perspectivas al panorama historiográfico.

Exposición ‘Alcalá, ciudad escrita’

El programa del congreso incluye la inauguración de la exposición titulada ‘Alcalá, ciudad escrita’, un recorrido por Alcalá de Henares, mirando a nuestro alrededor en busca de esas escrituras que están a la vista de todos para leer en ellas algunas páginas de su devenir en los últimos quinientos años.

Desde la propaganda a la contestación social o el puro divertimento, las escrituras expuestas narran una historia plural, construida por las necesidades y voluntades de quienes las escriben o mandan hacerlo, de quienes las leen, las oyen leer a otros o simplemente las contemplan.

Algunas son escrituras monumentales y labradas en piedra, pues su fin no es otro que el de perpetuarse en el tiempo y mostrar la fama y el poder de quienes en ellas se representan o las mandan construir; otras, sin embargo, son espontáneas, frágiles y fugaces, como los variopintos anuncios que quienes necesitan de alguien o de algo pegan en farolas, papeleras o cañerías.