Dream AlcaláSemana Santa 2025 de Alcalá de HenaresProcesión del Cristo de los Doctrinos 2025 de Alcalá de Henares

Procesión del Cristo de los Doctrinos 2025 de Alcalá de Henares


La Semana Santa Alcalá de Henares entra de lleno en sus días de máximo apogeo. Este Jueves Santo ha sido una jornada protagonizada por dos procesiones de gran renombre: la del Cristo de los Doctrinos a las 19 horas y la de Medinaceli a las 20 horas, ambas saliendo de la calle Colegios.

La del Cristo de los Doctrinos salió puntual desde el Aula de Música de la UAH frente a la Ermita de los Doctrinos, esta vez sin riesgo de lluvia que provocase su regreso como desafortunadamente ocurrió en 2024.

Antes de salir del Aula de Música de la UAH, los cofrades realizaron su tradicional juramento de silencio, momentos antes de que se abriesen las puertas y comenzasen a salir las imágenes.

La tarde era más cálida que la del día anterior y las ganas de disfrutar una procesión sin lluvia eran altas, dos factores que seguramente ayudaron a que la afluencia de público a estas dos procesiones haya sido de las más altas que se recuerdan en los últimos años.

Durante todo el recorrido, comenzando en la calle Colegios, pero siguiendo por Santa Úrsula, Escritorios, Santos Niños, Mayor, plaza de Cervantes, Bedel y por supuesto Plaza de San Diego, estuvo llena de alcalaínos y visitantes que no quisieron perderse este paso tan querido en Alcalá, y en especial entre los universitarios de la UAH.

Una devoción histórica vinculada a los universitarios alcalaínos

Durante siglos, la imagen del Cristo de los Doctrinos ha mantenido una estrecha relación con los estudiantes de la Universidad de Alcalá.

El origen de esta devoción se remonta al siglo XVII. La talla del Cristo de los Doctrinos, obra anónima de escuela castellana, se encontraba originalmente en la iglesia del Colegio de la Compañía de Jesús, actual parroquia de Santa María, en la Calle Libreros. Allí, los jesuitas desarrollaban una intensa labor educativa y espiritual en el seno de la Universidad de Alcalá, fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros. En este contexto, la imagen fue acogida por los estudiantes universitarios, quienes comenzaron a rendirle culto y a procesionar con ella como símbolo de su fe y compromiso.

El nombre «Cristo de los Doctrinos» procede precisamente de esa práctica de «doctrinar», es decir, enseñar la doctrina cristiana a los jóvenes y a los fieles en general. Los estudiantes, bajo la guía de los jesuitas, eran instruidos no solo en saberes humanísticos y científicos, sino también en valores religiosos. El Cristo presidía muchas de esas actividades, convirtiéndose en una figura central de la vida espiritual universitaria.

La implicación de la Universidad de Alcalá en esta procesión no es solo simbólica. Desde sus primeros años, la institución ha colaborado estrechamente con la cofradía organizadora, y el acto se ha convertido en una oportunidad para unir tradición, patrimonio y comunidad universitaria. En el cortejo, es habitual ver a profesores, personal universitario y estudiantes portando cirios o participando como público respetuoso.

La alcaldesa, Judith Piquet, y el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, también pertenecen a esta cofradía. Piquet ha portado de nuevo este año el libro de regla de la Cofradía, una de las insignias principales del paso donde aparecen escritas las reglas por las que se rige la vida corporativa de la cofradía, y Antonio Saldaña la Cruz de Guía.

El Encuentro

El tradicional encuentro entre la Virgen y el Cristo (minuto 27:00 del vídeo superior) se produjo pasadas las 20:30 en la plaza San Diego, antes de proseguir su camino de vuelta a la calle Colegios. En él los pasos del Santísimo Cristo Universitario de Los Doctrinos y Nuestra Señora de La Esperanza se «encontraron» bajo la fachada de la Universidad de Alcalá como es tradición cada Jueves Santo.

El obispo, monseñor Antonio Prieto Lucena, presidió el tradicional encuentro entre Jesús y María a las puertas de la Universidad de Alcalá, destacando el profundo simbolismo del acto. En su alocución (minuto 35:00 del vídeo superior), recordó el momento evangélico en el que Cristo, desde la cruz, entrega a María como madre de todos los creyentes: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Subrayó que María continúa hoy acompañando a cada persona con amor maternal, ofreciendo su protección y siendo refugio de esperanza en un mundo que, según sus palabras, la necesita con urgencia, especialmente los niños y jóvenes.

También centró parte de su discurso en la figura del Santísimo Cristo de los Doctrinos, destacando su valor histórico y espiritual como modelo para los estudiantes y maestros de la Universidad Complutense. Citó a San Ignacio de Loyola y San José de Calasanz como ejemplos de quienes difundieron la doctrina cristiana, que definió con claridad: “Dios nos ama. Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo”.

El obispo profundizó en la ciencia de la cruz, que —dijo— el mundo moderno no comprende, cegado por los ídolos del dinero, el poder y el placer. Frente a ellos, propuso la figura de Cristo crucificado como el que sufre, pero también el que espera, con los brazos abiertos para abrazar. Destacó que el sufrimiento puede tener un sentido: desapegar del mundo y preparar para la vida definitiva en el cielo. Además, afirmó que abrazar la cruz junto a Cristo contribuye a la redención del mundo.

El obispo cerró su intervención exclamando: “¡Viva el Santísimo Cristo de los Doctrinos! ¡Viva María Santísima de la Esperanza!”, y entonó el canto final del Salve Regina, acompañado por los asistentes.

Desde allí emprendieron su camino por el callejón de San Pedro y San Pablo, camino de la calle Colegios y el Aula de Música de la U.A.H., primero el Cristo, seguido de la BRIPAC, la Banda Sinfónica Complutense y por último la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza.

El magnífico telón de fondo de la fachada de la Cisneriana volvió a ser el escenario perfecto para un encuentro que nunca defrauda y que cada año congrega a miles de personas en la plaza. A continuación mostramos en imágenes alguno de los momentos más destacados:

Hermandad del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

La autorización para instituir la Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza es de 1 de septiembre de 1660. Las primeras Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.

En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.

La talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado «aparejo toledano» típico del barroco madrileño.

El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.

La muerte no es el final

Uno de los momentos más esperados por el público fue cuando los gastadores de la Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC) comenzaron cantar La muerte no es el final, situacion que este año se produjo en varias ocasiones a lo largo del recorrido de la procesión, y que recogemos en el siguiente vídeo a su salida del Encuentro

Procesiones del Viernes Santo

Para este Viernes Santo, Alcalá de Henares tiene reservadas cuatro grandes procesiones que recorrerán las calles de su casco histórico:

06:00 H. Procesión de La Cofradía del Smo. Cristo de La Agonía, Mª. Sma. de Los Dolores y San Juan.

Recorrido: C/ Santa Úrsula, Plza. Rodríguez Marín, Plaza Cervantes (lado Ayuntamiento) C/ Bustamante de la Cámara, Plza. San Diego (7:00 oración ante las clarisas de San Diego) C/Beatas, C/Libreros, C/ Tinte, C/ Santiago, Plza. Palacio, C/ San Juan, Plza. Santos Niños, 8:00 h estación de penitencia en la Catedral, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula (9:00h) Acompañamiento musical de A.M. la Soledad de Madrid y A.M. Unión Musical El Maestro.

Actos Litúrgicos Catedral Magistral

10:00 h. Laudes, 12:00 h. Vía Crucis, 17:00 h. Stos. Oficios

(Catedral Magistral)

19:00 h. Procesión de La Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de La Trinidad de Alcalá de Henares

PROCESIÓN TRINITARIA

Salida: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga)

Recorrido: Colegio de Málaga (C/ de los Colegios 2), C/ de los Colegios, C/ Trinidad, C/ Cárcel Vieja; C/ Santa María la Rica; Plaza Santa María la Rica, C/ Empecinado; C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula; C/ de los Colegios, Colegio de Málaga.

Acompañamiento musical: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las Imágenes en sus tronos en horario ininterrumpido desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión. Esta Cofradía quiere agradecer a la Universidad de Alcalá de Henares, y al Rectorado de la Facultad de Filosofía y letras, la cesión de sus instalaciones para la celebración de sus Procesiones.

19:30 h. Procesión de La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de La Soledad Coronada, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista Alcalá de Henares.

Recorrido: Parroquia de Santa María la Mayor, C/ Libreros, C/ Beatas, Plaza de San Diego, C/ Bustamante de la Cámara, Plaza de Cervantes (lado porticado) C/ Cerrajeros, C/ Ramón y Cajal, C/ Cervantes, C/ Santiago, C/ Imagen, C/ Mayor, C/ Libreros, entrada en la parroquia de Santa María la Mayor a las 0,00 horas.

Acompañamiento musical: Capilla Musical Sagrado Descendimiento con el paso del Señor y Banda de Música de Ntra. Señora de la Amargura de la Sociedad Filarmónica de Jaén.

23:00 h. Procesión de La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de Los Dolores.

Recorrido: Catedral Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Mayor, C/ Cervantes, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: