Dream AlcaláNoticiasNoticias Universidad de AlcaláSegún un estudio liderado por la UAH, la construcción del dolmen de...

Según un estudio liderado por la UAH, la construcción del dolmen de Menga requirió el uso de ciencia e ingeniería en el Neolítico


El trabajo publicado en la prestigiosa revista Science Advances (Grupo Science) se titula “Early Science and Colossal Stone Engineering in Menga, a Neolithic dolmen (Antequera, Spain)”, o “Ciencia temprana e ingeniería de piedras colosales en Menga, un dolmen neolítico (Antequera, España)”.

En él han colaborado nueve especialistas de diferentes instituciones como El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), la Universidad de Sevilla (US), la Universidad de Salamanca (USAL), la Universidad de Granada (UGR), y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR).

En este trabajo se ha llevado a cabo un examen científico de alto nivel de detalle, nunca antes realizado en ninguna construcción dolménica a nivel internacional, que revela las técnicas de ingeniería y arquitectura empleadas en la construcción del dolmen de Mega, buque insignia del Sitio de los Dólmenes de Antequera, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde julio de 2016.

Concretamente, este estudio se basa en el análisis de los ángulos de los planos de cada piedra, la polaridad estratigráfica de cada elemento estructural y en la profundidad de los cimientos. Se comprueba también la presencia de soluciones innovadoras para problemas de estabilidad a través del diseño soterrado del monumento, la colocación de pilares y arcos de descarga, de modo similar a lo utilizado en las catedrales. Además, se realizaron hasta tres cortes diferentes en cada piedra, con ángulos predeterminados, para conseguir apoyo y consolidación en la estructura del edificio.

Destaca asimismo la utilización del principio de arco de descarga hace casi 6.000 años, con la geometría convexa que se dio a la cobija número 5 lo cual marca un avance innovador en la ingeniería arquitectónica temprana, nunca antes registrado. Los datos ahora publicados también indican que las enormes piedras se colocaron sin ayuda de rampas ascendentes, sino que se transportaron mediante trineos a lo largo del eje longitudinal del dolmen, desde una cantera situada 50 m por encima y a una distancia de casi 1 km.

Todo ello, combinado con los datos ya anteriormente obtenidos y publicados sobre la procedencia de las gigantescas piedras empleadas para construir este dolmen, revela la existencia de conocimientos científicos nunca antes sospechados y de una brillantez inventiva extraordinaria entre las comunidades neolíticas en el sur de la península ibérica que construyeron esta magna edificación, hace aproximadamente entre 5800 y 5600 años.

A partir de sofisticados conocimientos de ingeniería, geología, geometría y astronomía, estos grandes arquitectos anónimos se atrevieron a diseñar, y construir, no solo uno de los primeros monumentos de ingeniería de la humanidad elaborado con titánicas piedras, algunas de ellas con un peso de 150 toneladas, sino un edificio de una gran estabilidad y una solidez que continúa asombrando casi seis mil años después de su construcción. Ejemplo de ello es la cobija nº 5, la piedra más pesada hasta el momento utilizada en un edificio dolménico y la segunda empleada en toda Europa como parte del fenómeno megalítico después del gran menhir Brisé (Locmariaquer, Bretaña Francesa).

El estudio recién publicado, que ha llevado casi diez años de trabajo multi-disciplinar, muestra que los habitantes de la región antequerana dispusieron hace unos seis mil años no solo de conocimientos avanzados de una ciencia temprana, sino también de la mano de obra y la capacidad logística para llevar a buen término la construcción de un edificio para el que en aquel momento no existía ni experiencia previa ni referente alguno en la península ibérica. Ante todo, es importante destacar que esta hazaña sin precedentes nació del conocimiento empírico y la experiencia científica, con ingeniería avanzada, lo cual indica lo evolucionado de las capacidades intelectuales, prácticas y técnicas de las sociedades neolíticas.

Con todo esto, las investigaciones ahora publicadas revelan una temprana convergencia de conocimientos en el sur de la península ibérica, que pudo servir como precursor de los avances observados posteriormente en otras sociedades y civilizaciones europeas y mediterráneas. Ello sugiere la gran precocidad de los desarrollos técnicos y científicos existentes en el Neolítico europeo, muy anteriores a los desplegados entre las primeras sociedades estatales del Próximo Oriente y Egipto – como referencia, valga decir que la famosa pirámide escalonada de Zoser, la más antigua de Egipto, es 1000 años posterior al dolmen de Menga y los niveles más antiguos de Stonehenge.

Más información: Arcos de descarga, diseño soterrado y trineos: así se construyó el dolmen de Menga

Más noticias de la Universidad de Alcalá

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: