Dream Alcalá Blog Página 1377

Clásicos en Alcalá 2014 – Programación

Conoce la programación de los Clásicos en Alcalá 2014, el mayor evento cultural del verano en Alcalá de Henares. Teatro, cine, exposiciones y música en una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Ya se ha dado a conocer oficialmente la programación (ver más abajo) del Festival Clásicos en Alcalá 2014, que este año se desarrollará del 12 de junio al 6 de julio. Este año subirá el telón los Entremeses de Cervantes, una producción con la que el Teatro de la Abadía conmemora su 20 aniversario. Entérate de todo, las sedes, venta de entradas, puntos de venta y por supuesto la programación completa.

Las sedes clásicas serán como es tradicional el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias, pero también se aprovecharan otros lugares excepcionales de Alcalá como el Colegio del Rey, la Capilla de san Ildefonso, el Museo Casa Natal de Cervantes o el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

La programación del Festival Clásicos en Alcalá 2014 está intencionadamente marcada por las variadas lecturas de un número significativo de obras de William Shakespeare, de quien se cumple este año el 450° aniversario de su nacimiento, la apuesta por los nuevos creadores, y la exhibición de producciones de consagrados directores y compañías de reconocido prestigio. Y todo ello en el marco de una ciudad, Alcalá de Henares, que ha sabido a lo largo de los años acoger la modernidad y excelencia de las propuestas artísticas en algunos de los espacios más bellos con los que cuenta la Comunidad de Madrid.

Cervantes

Miguel de Cervantes se revisitará también con dos producciones: los Entremeses, que, dirigidos por José Luis Gómez, será el montaje que abra el Fes­tival y con el que el Teatro de la Abadía celebra los veinte años de su fundación y En un lugar del Qui­jote propuesta de la compañía madrileña Ron Lalá en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde se nos acerca de una forma divertida a la obra de nuestro más ilustre paisano, a través de la música y del humor, marcas indiscuti­bles de la dirección de Yayo Cáceres.

Grandes títulos. Grandes nombres

Eduardo Vasco, con la versión de Yolanda Pallín, nos mostrará un renovado Ótelo, de William Sha­kespeare con un reparto encabezado por Arturo Querejeta y Daniel Albadalejo. Inevitablemente Miguel del Arco estará presente con la reescritura que ha hecho del Misántropo de Moliere para el elenco completo de Kamikaze Pro­ducciones, en un montaje verdaderamente actual. Producido por Andrea D’Odorico, y dirigido por Laila Ripoll, el montaje Asi es si así fue nos cuenta la historia de España, desde los Trastámara a los Austrias en una función interpretada por Verónica Forquc v Joaquín Notario entre otros. La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida en esta ocasión por Josep Maria Mestre pondrá en escena de una forma vigorosa y juvenil La cortesía de España, de Lope de Vega. Y la corte del rey Felipe IV se nos mostrará en La puta enamorada, texto de Chema Cárdena con dirección de Jesús Castejón y la interpretación de Eva Marciel, Javier Collado y Federico Aguado. El último Premio Nacional de Teatro, Ramón Ba-rea, bajo la dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente estrenará en el festival Las confesiones de San Agustín, traídas directamente del latín por Luis Al­berto de Cuenca.

Nuevas miradas

El lenguaje de /as y os o el principe travestido, de Ma-riavaux, producción del Teatro de la Danza y con dirección de Amelia Ochandiano, El mágico prodi­gioso, de Calderón de la Barca, interpretado por una compañía integrada exclusivamente por mujeres, Primas de Riesgo y dirigido por Karina Garantivá nos acercarán, en la versión de Ernesto Caballero, a uno de los estrenos absolutos del Festival. Y con miradas nuevas, el actor Sergi López nos propone en una lectura dramatizada, Shakespeare en Benicasim otra forma de decir los textos del bardo inglés. Un cuento de invierno, también de Shakespeare, estreno también en el festival, será otra de los montajes de una joven compañía madrileña de aluvión, Sí o sí teatro, con dirección de Carlos Martínez Abarca. Con su muy peculiar forma de trabajo, David Es­pinosa pondrá en escena Maan (Mucho ruido y pocas nueces) y bajo la dirección de Mateo Fcijóo podremos disfrutar de la magia del flamenco contemporáneo y los textos clásicos en El jardín del temblor con la voz de María Toledo. La Academia del Verso de Alca­lá, integrada por jóvenes actores bajo la dirección artística de Yayo Cáceres y literaria de Alvaro Tato nos refrescará el más universal de nuestros mitos en/, variaciones sobre el’Don Juan. Con dirección de Carlos Martín veremos el poema escénico Arte de las pulas, de Nicolás Fernández de Moratín.

Las músicas del festival

La música estará también presente en el festival con la presencia del virtuoso violinista Ara Malikian y la Orquesta en el tejado. El espectáculo Barrockeros pondrá un toque de humor, uniendo el rock y la música barroca. Y contaremos un año más con la presencia de la Schola Cantorum, que este año cumplen cuarenta desde su fundación, la Orquesta Ciudad de Alcalá y la Banda Sinfónica Complutense.

El Taller de Opera de la Universidad de Alcalá pondrá el cierre a sus actividades anuales con la Gala de Operastudio.

En la Noche de San Juan, con FETÉN FETÉN, disfrutaremos de su último trabajo «Bailables»

Sedes

Venta de entradas

  • Precios: Teatro Salón Cervantes: 17,90€, 15,70€, 13,40€ y 6,90€
  • Corral de Comedias: 17,90€ y 15,70€
  • Colegio del Rey, Instituto Cervantes,
  • Patio de Santo Tomás de Villanueva y
  • Oficina de Eventos, Concejalía de Cultura: 12,90 €
  • Capilla de San Ildefonso: 17,90 €
  • Salón de actos del Rectorado: 3,40 € y 1,10 €

Puntos de venta

  • Taquilla del Teatro Salón Cervantes, Calle de Cervantes, 7, Tel: 918822497
  • Oficinas de Catalunya Caixa
  • Venta Telefónica: 9021011212
  • Venta online: www.telentrada.com

Programación Festival Clásicos en Alcalá 2014

Teatro

Entremeses

Teatro de la Abadía
Dirección: José Luis Gómez
12 y 13 de junio, 21:00
Teatro Salón Cervantes
Estreno absoluto (más información en PDF)

El mágico prodigioso

Primas de Riesgo 
Dirección: Karina Garantivá
13 y 14 de junio, 20:00
Corral de Comedias
Estreno absoluto (más información en PDF)

En un lugar del Quijote (versión libre de la novela de Miguel de Cervantes)

Ron Lalá en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC – INAEM)
Dirección: Yayo Cáceres
14 y 15 de junio, 21:00
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Arte de las Putas, una historia de amor

Jotacción y Teatro del Temple
Dirección: Carlos Martín
14 y 15 de junio, 22:30
Colegio del Rey, Instituto Cervantes
Estreno absoluto (más información en PDF)

Las confesiones de San Agustín (Tarde te amé)

Pérez de la Fuente Producciones 
Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente
17 y 18 de junio, 21:00
Capilla de San Ildefonso
Estreno absoluto (más información en PDF)

El jardín del temblor

Clara Pérez Distribución 
Dirección: Mateo Feijóo
19 y 20 de junio, 20:00
Corral de Comedias
Estreno absoluto (más información en PDF)

El lenguaje de tus ojos o el príncipe travestido

Teatro de la Danza 
Dirección: Amelia Ochandiano
19 y 20 de junio, 21:00
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Fuenteovejuna

Compañía José Estruch 
Dirección: Pedro Casas
19 y 20 de junio, 22:30
Colegio del Rey, Instituto Cervantes
SetzeFetges Associats y Ring de Teatro
Shakespeare en Benicasim. Lectura escenificada
Dirección: Jorge Picó
21 y 22 de junio, 20:00
Corral de Comedias
Estreno en castellano (más información en PDF)

J. (Variaciones sobre de Don Juan)

Taller de la Academia del Verso de Alcalá 2014 
Dirección: Yayo Cáceres y Álvaro Tato
22, 23 y 24 de junio, 22:30
Colegio del Rey, Instituto Cervantes
Estreno absoluto
Mephisto Teatro
El burgués gentilhombre
Dirección: Liuba Cid
26 y 27 de junio, 20:00
Corral de Comedias (más información en PDF)

La cortesía de España

Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico 
Dirección: Josep Maria Mestres
26 y 27 de junio, 21:00
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

La Tempestad

Voadora
Dirección: Marta Pazos
28 y 29 de junio, 20:00
Corral de Comedias (más información en PDF)

Así es si así fue. (España: de los Trastámara a los Austrias)

Producciones Andrea D’Odorico 
Dirección: Laila Ripoll
28 y 29 de junio, 21:00
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Un cuento de invierno

SioSi Teatro 
Dirección: Carlos Martínez Abarca
3 y 4 de julio, 20:00
Corral de Comedias
Estreno absoluto (más información en PDF)

Otelo

Noviembre Compañía de Teatro 
Dirección: Eduardo Vasco
3 y 4 de julio, 21:00
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Much Ado About Nothing (Mucho ruido y pocas nueces)

El Local Espacio de Creación 
Dirección: David Espinosa
3, 4, 5 y 6 de julio, 20:00 y 21:30
Oficina de Eventos, Concejalía de Cultura
Estreno absoluto (más información en PDF)

La puta enamorada

Euroescena 
Dirección: Jesús Castejón
5 y 6 de julio, 20:00
Corral de Comedias (más información en PDF)

Misántropo

Kamikaze Producciones 
Dirección: Miguel del Arco
5 y 6 de julio, 21:00
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Programación otoñal del festival – Campaña escolar

La Pitbull Teatro 
Segismundo, el príncipe prisionero
15 y 16 de octubre, 11:30
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Fueradeleje danza 
4 estaciones
22 y 23 de octubre, 11:30h
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Teatro del Finikito 
Don Giovani y Pulchínela, un Don Juan en títeres dell’arte para niñ@s
5 y 6 de noviembre, 11:30h
Teatro Salón Cervantes (más información en PDF)

Exposiciones

Lorenzo Caprile: vistiendo el teatro 
Comisario: José Luis Massó
Del 6 junio al 13 de julio
Antiguo Hospital Santa María La Rica (Sala Antonio López)
De martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00h
Entrada libre (más información en PDF)

Historia de una Atracción: José Hernández y el teatro de la Abadía 
Comisario: Ronald Brower
Del 12 de junio al 13 de julio
Antiguo Hospital Santa María la Rica (Sala de la Capilla)
De martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00
Entrada libre (más información en PDF)

Clásicos en Alcalá: memoria 2013

Baldomero Perdigón 

Del 12 de junio al 6 de julio
Vinacoteca Tempranillo
Plaza de los Santos Niños, nº 8
(más información en PDF)

Música

Barrockeros 
Idea original y dirección musical Juan Francisco Padilla.
21 de junio, 21:00
Teatro Salón Cervantes
(más información en PDF)

Orquesta Sinfónica Ciudad de Alcalá 
Concierto extraordinario
Director: Vicente Ariño
22 de junio, 21:00
Teatro Salón Cervantes
(más información en PDF)

Fetén Fetén 
Bailables
Noche de San Juan – Hoguera de los Decorados
23 de junio, 22:30
Campo de fútbol Juan de Austria Distrito V
(más información en PDF)

Fundación General de la Universidad de Alcalá 
Gala Lírica – Operastudio
Dirección: Lourdes Pérez Sierra
27 de junio, 22:00
Patio de Santo Tomás de Villanueva – Rectorado de la Universidad
(más información en PDF)

Schola Cantorum de Alcalá 
Concierto Extraordinario
Dirección: Nuria Matamala
28 de junio, 22:00
Patio de Santo Tomás de Villanueva, Rectorado de la Universidad de Alcalá.
(más información en PDF)

Banda Sinfónica Complutense 
Concierto extraordinario
Dirección: Raúl Miguel Rodríguez
29 de junio, 22:00
Patio de Santo Tomás de Villanueva, Rectorado de la Universidad de Alcalá.
(más información en PDF)

Ara Malikian y la Orquesta en el Tejado 
Idea original y dirección musical: Ara Malikian
2 de julio, 21:00
Teatro Salón Cervantes
(más información en PDF)

Taller de versos antiguos para niños modernos

Museo Casa Natal de Cervantes (C/Mayor, 48). Precio: 2 €.

Dulces versos / Directos al corazón 
Martes, 17 de junio 18:00 – 20:00
Jueves, 19 de junio 18:00 – 20:00
Miércoles, 25 de junio 18:00 – 20:00
Viernes, 27 de junio 18:00 – 20:00
(más información en PDF)

Versos del derecho, versos del revés / Versos que anidan 
Miércoles, 18 de junio 18:00 – 20:00
Viernes, 20 de junio 18:00 – 20:00
Martes, 24 de junio 18:00 – 20:00
Jueves, 26 de junio 18:00 – 20:00
(más información en PDF)

La academia de espectadores

Corral de Comedias. Plaza de Cervantes, 15. Entrada libre.

El mágico prodigioso de Pedro Calderón de la Barca 
Juan Ignacio Pulido Serrano, profesor e investigador de Historia Moderna en la
Universidad de Alcalá
Karina Garantivá, actriz, productora y directora teatral de nacionalidad colombiana.
Miércoles, 7 de mayo, 18:00 (más información en PDF)

Otelo de William Shakespeare 
Fernando Galván Reula, Catedrático de Literatura Inglesa en la Universidad de Alcalá
Eduardo Vasco, director teatral
Miércoles, 14 de mayo, 18:00 (más información en PDF)

La cortesía de España, comedia famosa de Lope de Vega 
Héctor Brioso, Profesor Titular de Literatura de la Universidad de Alcalá
Josep María Mestres, director teatral
Miércoles, 28 de mayo, 18:00 (más información en PDF)

El lenguaje de tus ojos o el príncipe travestido de Marivaux 
Ana Labra Cenitagoya, profesora Titular de Francés en la Universidad de Alcalá de Henares
Amelia Ochandiano, actriz, bailarina, directora, productora teatral
Miércoles, 4 de junio, 18:00 (más información en PDF)

Cine: Ciclo El Séptimo Clásico

Salón de Actos del Rectorado. Plaza de San Diego s/n. Precios: 3.40 € y 1.10 €

Los miserables de Tom Hooper (2012) 
17 de junio, 21:00 (más información en PDF)

Mucho ruido y pocas nueces de Joss Whedon (2012) 
18 de junio, 21:00 (más información en PDF)

Anna Karenina de Joe Wright (2012) 
24 de junio, 21:00 (más información en PDF)

La Venus de las pieles de Roman Polanski (2013) 
25 de junio, 21:00 (más información en PDF)

Programación e información completa en PDF

[pdfjs-viewer url=https://www.dream-alcala.com//pdf/dossier_clasicos_en_alcala_2014.pdf viewer_width=100% viewer_height=850px fullscreen=true download=true print=true openfile=false]

Más información:

 

Ivelisse comienza su gira en España por Alcalá

Este jueves Alcalá de Henares será sede del primer concierto de la gira por España de la cantautora Portorriqueña afincada en NY, Ivelisse del Carmen.

Cantante, compositora y guitarrista, Ivelisse del Carmen nacida en Ponce (Puerto Rico) vive en Nueva York desde los siete años de edad y fue allí donde comenzó su pasión por la música. La gran urbe no solo le fascina. Su diversidad y carácter también ejercieron gran influencia en las melodías que compone e interpreta hoy, temas que fusionan su tradicional cuna puertorriqueña con géneros clásicos, el flamenco y ritmos latinos.

Sobre su repertorio, explica que incluye temas compuestos por Sylvia Rexach, Chavela Vargas, Pablo Milanés y Carlos Cano, entre otros, pero con un distintivo sello de modernidad.

La música que compongo se caracteriza por su combinación y variedad de ritmos. Por ejemplo, una de mis favoritas, ‘Lo que tú me das’, fluye en secuencias de música tradicional puertorriqueña, fusionada con ritmos de guitarra flamenca”.

Recientemente ha sido galardonada con su canción “Poquito a poco” con el premio Akademia Music Awards en la categoría de músicas del mundo, canción dentro en su último trabajo “Amor y tierra, ir para regresar” que presenta en esta gira Europea en la que Alcalá de Henares será su primera parada, en uno de los locales que nos tiene más acostumbrados a recibir músicos de categoría en su escenario, “Flamingo Bar”.

Será a partir de las 22:30h con entrada gratuita cuándo podremos disfrutar de la presencia esta artista en nuestra ciudad.

Más información:

 

Semana de la Solidaridad “Entre Culturas”

Semana de la Solidaridad, del 26 de mayo al 1 de junio de 2014. Este año, además, se suma el concepto “Entre Culturas”.

Del 26 de mayo al 1 de junio, el Ayuntamiento de Alcalá de Hena­res, a través de la Concejalía de Co­operación e Integración y el Consejo Local de Cooperación, organiza un año más la Semana de la Solidaridad. Es una actividad –explica la edil Mercedes Gómez- “destinada a la solida­ridad y a los derechos humanos con el fin de concienciar sobre los distintos problemas que afectan hoy en día a los países em­pobrecidos y a nuestra sociedad en general”. Este año, además, se suma el concepto “Entre Culturas” a la Semana de la Solidaridad, ya que se implica en su celebración “no solamente a las ONGs de nuestra ciudad sino tam­bién a las Asociaciones de Inmigrantes y las Casas Regionales de Alcalá de Henares”, dice Gómez.

En edición se dedica al último de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una asociación mundial para el desarrollo. A las conferencias, exposiciones organizadas por las ONGs y entidades colaboradoras se suman las actuaciones de las Asociaciones de Inmigrantes y de las Casas Regionales en la Plaza Cer­vantes, para a través de la música, señala la edil de Cooperación e Integración, “fomentemos una con­ciencia ciudadana que defienda la búsqueda de un mundo más justo y equitativo”.

Por último, Mercedes Gómez agradece “el cariño, el esfuerzo de tantas personas que se han implicado en la organización de esta Semana, con su trabajo, con su tiempo y con su constante dedicación. Las actividades organizadas son un reflejo del trabajo constante de día a día de las Entidades de nuestra ciudad que han colaborado con nosotros para que de esta manera intentemos siempre y en especial en esta Semana sensibilizar a nuestros hijos, y enseñarles los valores más importantes de la vida recordándoles que la solidaridad es la fuerza de la gente más débil”.

SEMANA DE LA SOLIDARIDAD “ENTRE CULTURAS”

Una asociación mundial para el desarrollo

Del 26 de mayo al 1 de junio de 2014

 

EXPOSICIONES

Del 26 al 30 de mayo

Centro Municipal de Salud (C/ Santiago; 9:00 a 21:00 horas)

  • Palabras de África. Organiza: SED MADRID
  • Historia alfabeto cirílico. Organiza: ASOCIACIÓN T.A.N.G.R.A
  • Concurso de diseño del cartel anunciador de la SEMANA DE LA SOLIDARIDAD ENTRE CULTURAS 2014. Trabajos seleccionados realizados por escolares de Centros Educativos participantes

 

Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, C/  Colegios, 2; 8:00 a 21:30 horas)

  •  Un mundo nuevo proyecto común. Organiza: MANOS UNIDAS
  • Miradas hacia la esperanza. Organiza: ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI.
  • El desarrollo del Sur, responsabilidad de todos. Organiza: CRUZ ROJA ESPAÑOLA- CORREDOR DEL HENARES.
  • Exposición Etnográfica Búlgara. Organiza: ASOCIACIÓN T.A.N.G.R.A

 

JUEVES 29 DE MAYO

 

  • Teatro de guiñol: Lunita, la plutonita, visita a los terricolas. Para alumnos de Primer Ciclo de Primaria. Organiza: CRUZ ROJA ESPAÑOLA DEL CORREDOR DEL HENARES. De 11:00 a 13:00 horas.  Patio del Centro Municipal de Salud (C/ Santiago, 13)
  • Exposición virtual. Organizada: ASOCIACIÓN T.A.N.G.R.A de  Búlgaros. De 18:00 a 18:30  horas. Salón de Actos del Centro Municipal de Salud, (C/ Santiago, 13)
  • Conferencia: “Conociendo otras realidades. Voluntariado en Guatemala”. Ponente: David Cosiales. ONG SED MADRID. De 18:30  a 19:00 horas. En el Salón de Actos  del Centro Municipal de Salud (C/ Santiago, 13)
  • Cine-Forum: Proyección de la película October Babyy debate.Organiza ASOCIACIÓN PROVIDA. De 19 a 21 horas. Salón de Actos del Centro Municipal de Salud (C/ Santiago, 13)

 

VIERNES 30 DE MAYO

  • Cuentacuentos Palabras de África Dirigido a alumnos de Primaria. Organiza: ONG SED MADRID. De 11:00 13:00 horas. Patio del Centro Municipal de Salud (C/ Santiago, 13)
  • Conferencias. 19:00 h. Salón de Actos del Centro Municipal de Salud.

o   Un Mundo Nuevo, Proyecto Común trabajando por el 8º ODM. Ponente: María José Hernando. Organiza: MANOS UNIDAS.
o   Energía sostenible para Todos, una necesidad para el Desarrollo Ponente: Mariano Cabellos Velasco. Organiza: ONG ENERGIA SIN FRONTERAS
o   Cultura Africana en España. Raíces y Desarrollo Ponente: Aymée Rivera Pérez. Organiza: ASOC. CULTURAL HISPANOAFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES DE ESPAÑA (ACHAE)
o   Alianza Mundial de personas. Ponente: Dª Alicia Masa Otero. Organiza: ONG ZERCA Y LEJOS

 

SÁBADO 31 DE MAYO

  • I Torneo Solidario Entre Culturas de Fútbol 7. Participan los equipos: ALCARDOSA CF (España), SEPARTA ALCALA (Polonia), KARPATY (Ucrania) y COLCOMPLU CF (Colombia). Organiza: ASOCIACIÓN CULTURAL DEPORTIVA SPARTA. De 11:00 a 13:00 horas. Polideportivo EL VAL
  • Actos Organizados el programa Otra Forma De Moverte (Concejalía de Serv. Sociales, Salud, Familia, Cooperación e Integración y Concejalía de Juventud)

o   Kedada Urbana “Solidarios En Acción.  17:00 horas. Auditorio Manuel Azaña.

o   Concurso Graffitti “Jóvenes Solidarios, Activa 2 Con El Medio.

o   Torneo Fútbol Sala “Solidaridad. 17:00 horas. C.DM. EL JUNCAL

 

DOMINGO 1 DE JUNIO

Festival Folklórico Solidario Entre Culturas. Plaza De Cervantes.

  • 12:30 h. GRUPO VAGALUME de la Casa de Galicia
  • 13:00 h. LA NACENCIA del Centro Extremeño
  • 13:30 h. KRYCHEVCHANKA” de la Asociación de Ucranianos
  • 18:00 h. “ANCHA ES CASTILLA” de la Casa de Castilla-León.
  • 18:30 h. MARINERA, baile nacional de Perú, campeones del Club Libertad de Madrid.
  • 19:00 h. QUINTERIA de la Casa de Castilla-La Mancha.
  • 19:30 h. GRUPO FOLKLÓRICO de la Asociación T.A.N.G.R.A de Búlgaros
  • 20:00 h. GRUPO DE BAILE CASCAI y GRUPO DE GAITAS N´ALLENDE de la Casa de Asturias
  • 20:30 h. ENTRE DOS MARES de la Casa de Andalucía

 

Mesas Informativas de ONGs y Asociaciones. Plaza de Cervantes. De 11 a 22 h.

Participan: AMNISTIA INTERNACIONAL, INTEGRAL SOLIDARIO, HERMANDAD VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS-OBRA SOCIAL CASA DE LOS POBRES, MANOS UNIDAS, UNICEF, ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI, PROVIDA, CRUZ ROJA, ASOC. CULTURAL HSIPANOAFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES DE ESPAÑA (A.C.H.A.E.), ASOCIACIÓN T.A.N.G.R.A., ASOC. UCRANIANOS DE ALCALA, ASOC. KUYA PERO Y ONG ZERCA Y LEJOS.

 

Cartel oficial obra de Paula Elena Matei, alumna de 1º de la ESO en el IES Cardenal Cisneros

 

Las Ciudades Patrimonio vistas por sus fotógrafos más célebres

Alcalá “estrenará” una exposición sobre las Ciudades Patrimonio vistas por sus fotógrafos más célebres. La muestra se inaugurará en septiembre en la ciudad complutense y después recorrerá España y otros destinos internacionales hasta 2016.

Exposición fotográfica itinerante que aportará un punto de vista distinto de cada una de las 15 ciudades que integran el grupo de Ciudades Patrimonio, pues el público las conocerá a través del objetivo de fotógrafos destacados de cada uno de los destinos. El comisario de la exposición será Miguel López, director de la Fundación Antonio Saura, de Cuenca.

Está previsto que la exposición, que llevará el título de “15 ciudades únicas. 15 fotógrafos únicos”, se inaugure en el mes de septiembre en Alcalá de Henares y a partir de ese momento inicie un periplo que se prolongará hasta 2016 y que llevará la muestra a todas las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, otras capitales españolas y, por supuesto, también a destinos internacionales que se darán a conocer cuando esté cerrado el calendario de la exposición.

Asimismo, el Grupo editará un catálogo de la muestra en el que se recogerá una semblanza de cada fotógrafo, las 120 fotografías de todos ellos y textos que tengan relación con las ciudades.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y coordinadora de la Comisión de Cultura del GCPHE, ha destacado que dicha Comisión “trata de poner en marcha proyectos que, como éste, den vida al patrimonio y a nuestras ciudades”.

López ha explicado que, en esta ocasión, “se va a prescindir de la fotografía turística y se va a optar por la mirada particular de una serie de fotógrafos muy reconocidos en cada una de estas ciudades, que las mostrarán al público de una manera distinta,  primando sobre todo el valor artístico y plástico de la obra”. Para ello, cada fotógrafo aportará ocho fotografías.

Miguel López, nacido en Madrid en 1955, estudió la especialidad de Prehistoria en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Realizó sus primeras excavaciones arqueológicas en la provincia de Cuenca, donde entre otras cosas colaboró en la creación del museo de las ruinas de esta ciudad romana. Estudió diseño gráfico y diseño editorial en las universidades de Perugia y Urbino. Ha trabajado como director de arte y director creativo en San Francisco, Boston, Nueva York, Quito (Ecuador) y Kuala Lumpur  (Malasia). Desde el año 2007 dirige la Fundación Antonio Saura de Cuenca. Ha comisariado, coordinado y realizado el diseño expositivo y editorial a más de 150 artistas, (fotógrafos, pintores, diseñadores, escultores, arquitectos, etc.). Como artista plástico ha realizado varias exposiciones de fotografía y pintura.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro, creada en el año 1993, cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y en la promoción turística de las 15 ciudades que forman la red, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

 

Visitas guiadas gratuitas a Los Cerros y al Río Henares

Visitas guiadas gratuitas a Los Cerros y al Río Henares durante el mes de junio. Conoce el patrimonio natural de Alcalá de Henares.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha planificado una serie de rutas bajo el lema “Complutum Natural: descubriendo el patrimonio natural de Alcalá”, dentro del Plan de Educación Ambiental, a través de las cuales se realizarán visitas guiadas a Los Cerros y el río Henares, estandartes del patrimonio natural local.

Haz tu reserva ya

Las actividades son totalmente gratuitas, pero es imprescindible reservar plaza en la Concejalía de Medio Ambiente:

Además, durante los meses de marzo (días 15 y 29), abril (días 12 y 26) y mayo (día 10) se han venido realizando Rutas guiadas de las Cigüeñas y que fueron ampliadas en dos nuevas jornadas, los días 17 y 24 de mayo, para atender las solicitudes ya recibidas, de manera que son cada vez más personas las que aprenden de estas aves visitando los edificios más emblemáticos de la ciudad.

La Concejalía de Medio Ambiente, en su objetivo de promover que todos los ciudadanos, niños y adultos tengan conciencia sobre la importancia de conservar el medio ambiente y conozcan su relación con lugares tan emblemáticos de la Ciudad como son Los Cerros y el río Henares, pone en marcha estas nuevas visitas guiadas abiertas a todos.

Domingo 1 de junio de 2014

Ruta de la puerta verde

  • Duración: 2 h y 30 minutos
  • Distancia: 5,2 km
  • Punto de encuentro: aparcamiento de los cerros de Alcalá
  • Hora: 10:00 h

 

Domingo 8 de junio de 2014

Ruta corredor ecofluvial río Henares

  • Duración: 2,5 horas
  • Punto de encuentro: Parque Plaza de la Juventud
  • Hora: 10:00 h

 

Sábado 14 de junio de 2014

Ruta del castillo árabe

  • Duración: 4 horas
  • Distancia: 8 km ida y vuelta
  • Punto de encuentro: aparcamiento de los cerros de Alcalá
  • Hora: 10:00 h

 

Sábado 21 de junio de 2014

Ruta corredor ecofluvial río Henares

  • Duración: 2,5 horas
  • Punto de encuentro: Parque Plaza de la Juventud
  • Hora: 10:00 h

 

Sábado 28 de junio de 2014

Ruta del ecce-homo

  • Duración: 5 horas
  • Dustancia: 10,3 km ida y vuelta
  • Punto de encuentro: aparcamiento de los Cerros de Alcalá
  • Hora: 09:00 h

 

Más información:

 

MA-COMPLUTUM-NATURAL

 

Los Premios Ciudad de Alcalá buscan talentos

Los Premios Ciudad de Alcalá alcanzan su 45 Edición “en busca de talentos”. Entérate de los detalles, descarga las bases y ¡participa!

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha abierto el plazo de presentación de trabajos/candidaturas para los Premios Ciudad de Alcalá en su cuadragésimo quinta edición y que son todo un reto para los amantes de la arquitectura, las artes visuales, la fotografía, la investigación histórica, la narrativa, el patrimonio mundial y la poesía. A través de la Concejalía de Cultura, el consistorio complutense mantiene su apuesta por estos premios –algunos con dotación económica- como uno de los caminos indispensables del crecimiento cultural y social de las ciudades y de los ciudadanos.

Los Premios Ciudad de Alcalá llevan más de cuatro décadas siendo escaparate para la cultura del país. Desde su fundación, los galardones se han distinguido por su decidida apuesta por la calidad y por el fomento de las distintas disciplinas artísticas. Buena prueba de ello es que muchos de los distinguidos con este galardón han recibido posteriormente algunos de los reconocimientos más destacados de la cultura española. Las bases de este año se han actualizado con el fin de que la convocatoria recupere el espíritu de la búsqueda de talentos, como corresponde a una ciudad cultural y universitaria de Alcalá.

La sensibilidad artística, la creación como elemento indispensable para que exista cultura y la apuesta de los creadores en libertad con el entorno y consigo mismos son las premisas básicas para optar a algunos de los premios de los que se compone este nuevo reto artístico.

Novelistas, poetas, investigadores, amantes del patrimonio, pintores, fotógrafos, arquitectos o narradores de la actualidad tienen una cita ineludible con unos premios que están encabezados el premio honorífico más importante que concede Alcalá: el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras, recibido en años pasados por nombres tan ilustres como los de Fernando Fernán Gómez, Francisco Nieva, Ana María Matute, José Luis Gómez, Antonio López, Adolfo Marsillach, Ainhoa Arteta, Fernando Lázaro Carreter, Eduardo Punset o José Luis Garci.

Bases Premios Ciudad de Alcalá 2014

El plazo de presentación de las obras será el comprendido entre los días 15 de mayo y el 12 de septiembre de 2014, ambas fechas incluidas.

La presentación o remisión de las candidaturas deberá dirigirse a la Secretaría del Jurado del Premio Ciudad de Alcalá de Arquitectura, Antiguo Hospital Santa María la Rica, calle Santa María la Rica, nº 3, 28801 Alcalá de Henares, en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, mediante cualquiera de los procedimientos administrativos contemplados en la vigente legislación.

A continuación puedes ver las bases publicadas para la XLV edición de los Premios Ciudad de Alcalá o descargarlas en este PDF.

[pdfjs-viewer url=https://www.dream-alcala.com//pdf/BASES-PREMIOS-CIUDAD-DE-ALCALÁ-2014.pdf viewer_width=100%  viewer_height=600px  fullscreen=true download=true print=true openfile=false]

 

Saca tu talento a la calle en el Día de la Música

Otra Forma de Moverte invita a los jóvenes a sacar su talento a la calle para celebrar el Día de la Música.

El programa municipal de ocio saludable para jóvenes ‘Otra Forma de Moverte’ celebra el sábado 17 un Día de la Música con escenarios en distintos puntos de la ciudad en los que podrán mostrar su talento aquellos que lo soliciten (ofdm@ayto-alcaladehenares.es o en el teléfono 91 879 74 00). El objetivo es reconocer la importancia de la música para las sociedades y, sobre todo, para los jóvenes.

Coordinado por las concejalías de Juventud y de Servicios Sociales, Redes para el tiempo Libre ‘Otra Forma de Moverte’ propone convertir el centro histórico de Alcalá de Henares (calle Mayor, Plaza de Palacio y Plaza de los Irlandeses) en un gran auditorio al aire libre en el que ofrecer y disfrutar de conciertos, espectáculos, bailes, etc.

Para hacer una celebración participativa, invitan a formar parte de ella a todos los jóvenes con algún talento musical o vinculado a la música. Para formar parte de la actividad del sábado, solo hay que contactar con Otra Forma de Moverte.

También el sábado hay otras propuestas de Otra Forma de Moverte en el Espacio Joven (bajos de la Plaza de Toros; avda. Miguel de Unamuno) a partir de las 17:00 horas. Por un lado, se celebrará el torneo clasificatorio para el Campeonato de España de Colonos de Catán; es un juego de mesa multijugador, que aúna estrategia y capacidad para negociar y en el que los jugadores tratan de colonizar una isla, Catán, rica en recursos naturales (más información en info@circulodeisengard.es). Además, habrá un taller de softcombat.

día de la música

El 18 de Mayo Día Internacional de los Museos

Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares

Alcalá celebra el Día Internacional de los Museos con dos jornadas de puertas abiertas y un nuevo hito en los itinerarios de  Complutum: La casa de la Lucerna de la Máscara Trágica.

Con motivo del Día Internacional de los Museos (18 de mayo), Alcalá de Henares va a desarrollar distintas iniciativas en su principal espacio arqueológico visitable: la ciudad romana de Complutum.

La más relevante es la inclusión de un nuevo hito en los itinerarios del público, la casa de la Lucerna de la Máscara Trágica, que hoy ha visitado el alcalde complutense, Javier Bello, junto con el primer teniente de alcalde y concejal de Patrimonio Histórico, Jesús Domínguez y la edil de Turismo, Marta Viñuelas.

Se trata de una casa privada de 450 m2 de planta; se construyó a mediados del siglo I d.C., y es una muestra del alto nivel de asimilación de la cultura romana en nuestra región, pues adopta la tipología de las casas de atrio típicamente itálicas.

Los restos fueron excavados y restaurados en 2012-2013, en el marco de colaboración con el Programa 1% Cultural del Ministerio de Fomento y la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y ahora se han abordado las últimas tareas para su valorización y apertura al público, a fin de que acompañe la visita a la basílica, las termas, las casas de Marte y del Atrio y los otros elementos arqueológicos de la regio II de Complutum.

Además, el sábado 17 de mayo, a las 11:00 horas comenzará la visita teatralizada en el marco de la actividad «Historias de Complutum«, donde una pareja de actores que representan a antiguos ciudadanos complutenses acompañan al público por los principales edificios del yacimiento.

Tanto el sábado como el domingo será gratuita la entrada a los espacios arqueológicos municipales:

 

International Museum Day in Alcalá

Every year since 1977, International Museum Day is held worldwide sometime around 18 May. Alcalá will be celebrating it with two open days and a new milestone in the itineraries of Complutum: The House of the Tragic Mask Lucerne.

On International Museum Day (May 18), Alcalá de Henares will develop various initiatives in its main visitable archaeological site: the Roman City of Complutum.

The most important is the inclusion of a new milestone in the itineraries of the public, the House of the Tragic Mask of Lucerne, who today visited the Complutense mayor, Javier Bello, along with the Deputy Mayor and Councillor for Cultural Heritage, Jesus Dominguez and the mayor of Tourism, Marta Viñuelas.

This is a of 450 m2 floor private house which was built in the mid-first century AD, and is an example of the high level of assimilation of Roman culture in our region, as it embraces the typically Roman tipologies of atrium houses.

The remains were excavated and restored in 2012-2013, and now they have addressed the last tasks for recovery and open to the public, to accompany the visit to the basilica, the baths, the houses of Mars and the Atrium and the other elements of the archaeological Complutum Regio II.

In addition, on Saturday, May 17, at 11:00 a theatrical tour will start in the course of  «Historias de Complutum» activities, where a couple of actors representing to Complutensian citizens will accompany the public through the site main buildings.

Both Saturday and Sunday will be free entry to local archaeological sites:

 

Semana Cultural de la Junta Municipal de Distrito III

El viernes 16 de mayo arrancan las actividades de la Semana Cultural de la Junta Municipal de Distrito III, barrios del Chorrillo, Campo del Ángel y La Garena.

La concejala presidenta de la Junta Municipal de Distrito III, Amparo Moriche, ha dado ha conocer las actividades que se han organizado con motivo de la celebración de la Semana Cultural de la Junta que incluye los barrios del Chorrillo, Campo del Ángel y La Garena.

Las actividades comenzarán el viernes 16 de mayo con un musical a cargo de Jorge Periáñez en el Teatro Salón Cervantes. Los días 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio concentrarán el resto de programación que incluirá exhibiciones, exposiciones, sesiones de pilates o yoga, una marcha en bici o una carrera popular, también cuentacuentos, pasacalles o hinchables para los niños, así como una degustación de migas y sangría.

Además, los días 13, 14 y 15 de junio el tradicional Torneo de Futbol “Lali” celebra su XXV edición.

Programación de la Semana Cultural

VIERNES 16 DE MAYO:

20.00 H: “Robin Hood al Compás”. Musical adaptado a la danza española y al ballet clásico a cargo de Jorge Periáñez. Teatro Salón Cervantes. Recogida de entradas en horario de taquilla. Entrada gratuita.

JUEVES DÍA 29 DE MAYO:

De 9.30 h. a 11.30 h.: Pilates. II-Jornada de Puertas Abiertas. Salón de actos de la Junta Municipal de Distrito III. Paseo de los Pinos, 1. Entrada libre hasta completar aforo.

 19.30  h.: Inauguración de Exposición de Pintura a cargo de Antonio Luengo. Salón de actos de la Junta Municipal de Distrito III.

 20.00 h.: Exhibición de Bailes a cargo de la Escuela de Baile de “Azucena Rodríguez”. Explanada de los Pinos.

VIERNES DÍA 30 DE MAYO:

De 10.00 h. a 11.30 h.: Yoga: Jornada de Puertas Abiertas. Salón de actos. Junta Municipal Distrito III. Paseo de los Pinos, 1.

De 11.00 h. a 20.00 h: Bazar de objetos reciclados “Crea y diviértete con los materiales de reciclaje”, Taller de Manualidades, Exposición de los trabajos del Taller de Restauración, Taller de Vidrio y otros talleres a cargo de los respectivos profesores. Paseo de los Pinos, 1.

De 17.00 h. a 20.00 h.: Exposición de Pintura a cargo de Antonio Luengo. Salón de actos de la Junta Municipal de Distrito III.

19.00 h.: Inauguración de Exposición de Pintura, manualidades y bolillos de las alumnas de la Asociación de Mujeres de Alcalá y del Centro Cultural y Recreativo el Chorrillo. Calle Tomás Bretón s/n.  Hasta el 1 de junio. Horario: de 11.00 h. a 13.00 h. y de 17.30 h. a 20.00 h..

18:30 h. y 19.30 h: Obra de Teatro “Clínica Rural” dirigido por Santiago Alonso. Salón de actos de la Junta Municipal de Distrito III. Entrada libre hasta completar aforo.

20.30 h: Saludo de la Concejala-Presidenta de la junta municipal. A continuación, exhibición de Zumba a cargo del profesor de la Casa del deporte, exhibición de bailes a cargo de la Asociación Reali-T y actuación de las Casas Regionales de Aragón, Galicia y Castilla y León. Explanada de los Pinos.

Jornada de puertas abiertas, en la AA.VV. del distrito VIII (C/ Eduardo Pascual y Cuellar s/n)

  • 9.30 h. a 10.30 h: Gimnasia de Mantenimiento.
  • 18.00 h: a 19.00 h: Pilates
  • 19.00 h. a 20.00 h.: Aerobic
  • 20.00 h: a 21.00 h: Capoeira (infantil y/o adultos)
  • 21.00 h. a 22.00 h.: Ritmos latinos (Bachata y Salsa)

 

SÁBADO DÍA 31 DE MAYO:

En el Paseo y Explanada de los Pinos:

11.00 h.: “XVII MARCHA EN BICI”.

Duración aprox. dos horas.
Salida: Colegio Público García Lorca.
Llegada: a las 13:00 h. al C.P. García Lorca.

Recorrido: C/ Torrelaguna, C/ Clavileño, C/ Diego Ros y Medrano, Cno. de Santiago, -Giro a izquierda- C/ Alalpardo, -giro a la derecha- Pza. San Jose, -giro izquierda hacia C/ Villalbilla, C/ Damaso Alonso, C/ Luis Rosales, -giro a izquierda- Av. Doctor Marañon, -giro derecha-, C/ Campo Real, C/ Loeches, C/ Nuevo Baztán, Av. Doctor Marañón, Av. de Daganzo, Avda. Ajalvir, Av. de Europa, Av. Juan Carlos I, Rotonda Felipe IV, -giro izquierda, C/ Fausto Elhuyar, Rtda. Giro a Izquierda, C/ Arturo Soria, Rtda. Giro a Izquierda, C/ Manuel Iradier, Avda. de Europa, Avda. Ajalvir, Glorieta del Chorrillo, Torrelaguna.

De 11.00 h. a 20.00 h: BAZAR de objetos reciclados “Crea y diviértete con los materiales de reciclaje”, Exposición de los trabajos del Taller de Restauración, Taller de Vidrio, Taller de patchwork y otros talleres a cargo de los respectivos profesores. Paseo de los Pinos.

De 11.00 h. a 15.00 h.: Mercadillo Solidario a cargo de la Asociación de Mujeres Unidas del Mundo. Paseo de los Pinos.

De 11.00 h. a 14.00 h.: EXPOSICIÓN DE PINTURA a cargo de Antonio Luengo. Salón de actos de la Junta Municipal de Distrito III.

12.00 h: Exhibición de Bachata, Salsa y Capoeira (infantil y adultos) a cargo de los distintos profesores  de la AA.VV. del distrito VIII. Explanada de los Pinos.

De 12.00 h. a 13.00 h.: Demostración de Taller de Marquetería sobre mueble. Paseo de los Pinos.

De 13.00 h. a 14.00 h.: Demostración del Taller de tejidos de asientos para sillas. Paseo de los pinos.

De 18.00 h. a 20.00 h.: Demostración del Taller de talla en madera aplicado al mueble.

20.00 h: Actuación de la ESCUELA DE DANZA de Jorge Periañez. Explanada de los Pinos.

21.30 H: Actuación del grupo musical: “Tritón”. Explanada de los Pinos.

En el barrio de la Garena:

11:00h: X Carrera popular La Garena, (Categorías: pre benjamín, benjamín y alevín) organizada por la AA.VV. La Garena.

12:00h: Actividades  y juegos infantiles organizados por la AA.VV. La Garena.

14:00h: Entrega de premios y sorteo de regalos entre los participantes en la carrera.

15:00h: Degustación de migas por invitación de la AA.VV. La Garena.

18:00h: Pasacalles por la Av. Juan Carlos I hasta el recinto ferial organizado por la AA.VV. La Garena.

18:30h: Hinchables.

20:00 a 23:00h: Exhibiciones de baile Zumba y muchas sorpresas a cargo del Estudio de Baile a Doble Tiempo.

DOMINGO DÍA 1 DE JUNIO:

De 10.00 h. a 14.30 h.: Hinchables: PARQUE INFANTIL GIGANTE. Explanada de los Pinos.

12.00 h: CUENTACUENTOS a cargo de “El Sueño de Trois”. Dependencias de la Junta Municipal distrito III.

De 11.00 h. a 14.00 h.:

  • EXPOSICIÓN DE PINTURA a cargo de Antonio Luengo. Salón de actos de la Junta Municipal de Distrito III.
  • EXPOSICIÓN DE PINTURA Y MANUALIDADES de los/las alumnas de la Asociación de Mujeres de Alcalá y del Centro Cultural y Recreativo el Chorrillo. Calle Tomás Bretón s/n. De de 11.00 h. a 13.00 h. y de 17.30 h. a 20.00 h.
  • BAZAR de reciclaje “Crea y diviértete con los materiales de reciclaje”, Exposición de los trabajos del Taller de Restauración de Muebles, Taller de Vidrio y Taller de Lagarterana. Paseo de los Pinos.
  • Exposición de BOLILLOS. Paseo de los Pinos.
  • Mercadillo solidario a cargo de la Asociación de Mujeres Unidas del mundo

 

14.00 h.: “DEGUSTACIÓN DE MIGAS y SANGRÍA”. Organiza: La Asociación de Mujeres de Alcalá. Lugar: Exteriores del Antiguo Centro de Mayores los Pinos. Paseo de los Pinos.

 

XXV memorial “LALI” torneo de fútbol

DÍA 13 DE JUNIO:

17.45 h.: Categoría Chupete: Campo de fútbol- 5 Parque deportivo el Ensanche (C/ Rubén Darío)

17.45 h.: Categoría Pre-Benjamín: Campo de fútbol-7 deportivo el Ensanche (C/ Rubén Darío).

 

DÍA 14 DE JUNIO:

9.00 h: Categoría Alevín: Campo de fútbol-11 Polideportivo I.E.S. Antonio Machado.

10.00 h: Categoría Benjamín: Campo de fútbol-7 Parque deportivo el Ensanche ( C/ Rubén Darío).

11.50 h.: Categoría infantil: Campo de fútbol-11 Polideportivo I.E.S. Antonio Machado.

18.45 h.: Triangular Categoría infantil: Campo de fútbol-11 Polideportivo I.E.S. Antonio Machado.

 

DOMINGO 15 DE JUNIO:

9.30 h: Categoría Cadete: Campo de fútbol-11 Polideportivo I.E.S. Antonio Machado.

17.00 h.: Categoría Juvenil: Campo de fútbol-11 Polideportivo I.E.S. Antonio Machado.

21.00 h: Entrega de trofeos al finalizar la categoría infantil.

 

La Casa de los Grifos, Roma en Alcalá de Henares

Gayo Annio y Terencia Antilia, un matrimonio de la época, basado en personajes que realmente vivieron en Complutum, y al fondo la cúpula metálica de la Casa de los Grifos

El lugar más grande y enigmático del yacimiento arqueológico de Complutum es una gran estructura metálica cerrada y no visitable que esconde la Casa de los Grifos. Descubre con nosotros todos sus secretos.

Alcalá de Henares es conocida mundialmente por ser Ciudad Patrimonio de la Humanidad y cuna de Miguel de Cervantes. Pero no menos importante es el yacimiento arqueológico de Complutum, los restos de la Alcalá romana de los siglos I-III d.C. y que para los especialistas tiene una importancia arqueológica de primer orden.

Este yacimiento demuestra que Complutum fue una ciudad romana de gran importancia, que contaba con todos los elementos de una gran urbe como un trazado urbano característico, un foro con su plaza, una basílica, termas, mercado de abastos, edificios administrativos y casas de personalidades nobles de la época. Muestra de todo ello también es la Casa de Hippolytus.

Mapa de Complutum con las principales casas descubiertas por la Arqueología.

Tanto es así, que técnicos de arqueología y conservación del patrimonio de Alcalá afirman que la importancia arqueológica de los restos de Complutum está a la cabeza de todos los de la Europa occidental, y en muchos aspectos solo después de los de la ciudad italiana de Pompeya.

Complutum sufrió durante siglos el expolio de manos de los propios alcalaínos, que usaron la vieja ciudad romana como cantera para construir la ciudad que aún puedes ver actualmente. De hecho, muchas de las piedras y columnas de zonas tan conocidas como la calle Mayor o el Palacio Arzobispal, provienen de Complutum.

Además, y por desgracia, el rápido y desordenado urbanismo de los años 60 y 70 del siglo XX, fruto del boom industrial de Alcalá, produjeron la devastación de una importante zona de la ciudad romana al excavar y edificar sin control en terrenos que (ya entonces) se sabía que albergaban los restos de una importante ciudad romana.

Sin embargo, todavía hay una buena parte de la ciudad que aguarda pacientemente a ser desvelada. Las excavaciones de Complutum comenzaron a partir de 1985, cuando se aprobó la ley de Patrimonio Histórico, que impulsó la investigación y catalogación de los restos del rico pasado español. Gracias a las prospecciones que se han hecho (y con la ayuda de la fotografía aérea y otras técnicas), se ha conseguido delimitar el perímetro total de la ciudad y se ha documentado el trazado urbano. Se han conservado cinco decumanos (calle principal con orientación este-oeste) y un cardo (calle con orientación norte-sur), además de todos los edificios de los que hay restos.

Una de las parcelas que alberga el mayor tesoro descubierto a fecha de hoy es la que esconde una gran cubierta. En su interior se trabaja actualmente para recuperar una de las casas particulares más importantes (como documento arquitectónico) de la Europa occidental, y que hasta el mismísimo alcalde de Roma ha visitado recientemente.

La Casa de los Grifos

La Casa de los Grifos es una importante casa privada romana de la ciudad de Complutum, construida hacia el año 50 d.C., y que conserva en su registro arqueológico la mayor parte de su programa pictórico decorativo.

Es un espacio en el que se realizan intervenciones continuadas por parte del Servicio Municipal de Arqueología y la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid desde 2004.

La Casa de los Grifos perteneció a una familia acomodada de la Complutum romana en el primer siglo de la era cristiana y estuvo en uso aproximadamente 250 años. Las labores de excavación y restauración comenzaron hace años, y para proteger tanto los restos como los trabajos de los arqueólogos, en abril de 2011 se levantó la gran cubierta que es visible desde cualquier punto del yacimiento. Entre sus tesoros, esta casa cuenta con la mejor colección de pintura mural de un solo edificio que se conserva en España y aún hoy es posible pasear por su espectacular galería central al igual que lo hicieron sus habitantes.

Hablamos de una casa de 30 x 30 metros de planta, 900 metros cuadrados en total, a los que habría que sumar una taberna (habitación abierta a la calle y aislada del resto de la casa) adelantada sobre el decumano IV y dos magníficos pórticos de 2 metros de ancho de pilares en sus fachadas oeste y sur.

En el interior de la Casa de los Grifos se ha encontrado nada menos que diecisiete ambientes. El centro lo ocupaba un peristilo (la parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de un pórtico sostenido por columnas), rodeado de un pasillo porticado.

El nombre de Casa de los Grifos proviene de los animales mitológicos que decoran una de las pinturas más características de la casa. Su desafortunado incendio y posterior demolición, han sido sin embargo las circunstancias que miles de años después han permitido a los arqueólogos descubrir una gran cantidad de tesoros intactos y no expoliados. No solo su excepcional colección de pintura mural (y de la que ya hay una buena parte restaurada en el Centro de Interpretación de la ciudad de complutum, aún cerrado al público), sino multitud de elementos diversos e incluso restos orgánicos, como los huesos de perros encontrados en el pozo del patio central de la casa, y que probablemente fuesen arrojados allí tras el incendio para evitar olores y enfermedades.

Las excavaciones en esta casa privada, que pudo ser abandonada a finales del siglo III o comienzos del IV d.C., comenzaron en 2003 y en la actualidad se ha descubierto más de un setenta por ciento de su superficie.

La continua aparición de paneles de pintura en un estado muy delicado hace más lentos los trabajos, ya que deben ser extraídos cuidadosamente para su restauración.

El Taller Escuela de Arqueología y Rehabilitación (TEAR), situado dentro del mismo recinto arqueológico en los edificios de la antigua Finca El Juncal, se encargaba de restaurar las pinturas murales que cubrían las estancias de esta casa noble del siglo primero d.C. junto al foro romano de Complutum. Sin embargo, los recortes presupuestarios de la Comunidad de Madrid interrumpieron la importante labor de este centro, que espera pacientemente tiempos mejores para continuar su labor docente y arqueológica.

La ciudad romana de Complutum fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica en 1992 y hasta ahora se han podido identificar importantes avenidas, el foro (gran parte del cual es visitable desde 2009), mausoleos, industrias de pan y vidrio, y la Casa de Hippolytus, abierta al público en 1999.

Galería de imágenes:

Más información:

Dónde está

The Gryphon House, Rome in Alcalá de Henares

The biggest and most enigmatic place of the archaeological site of Computum is a great metal structure. Built to protect the Casa de los Grifos [The Gryphon House], it is not possible to visit it. Let’s discover all its secrets.

Alcalá de Henares is worldwide known for being a World Heritage Site and Miguel de Cervantes birthplace. But no less important is the archaeological site of Complutum, the remains of the Roman Alcalá dating back from the first to the third century AC and a leading archaeological site for specialists.

This site shows the great importance of Complutum as a Roman city, a place that comprises all the elements of a great city such as its characteristic planning, the forum and its square, a basilica, thermal baths, a market, some administrative buildings from the government and houses of noble people from that period.  The so-called Casa de Hippolytus can also be set as an example.

Complutum map with the main houses discovered by Archaeology.

The archeological and maintenance technicians of the assets of Alcalá claim that the archaeological importance of the remains of Complutum are, in many aspects, at the top of all those of Western Europe, only preceded by the remains of the Italian city of Pompey.

Complutum suffered the sacking of Alcalá’s inhabitants themselves during centuries. The population used the old Roman city as a quarry to build the new city you can see nowadays. In fact, many of the stones and columns of famous areas—such as calle Mayor or the Archbishop’s Palace—come from Complutum.

Besides, and unfortunately, the quick and disorganized city planning of the sixties and seventies has been the result from the industrial boom in Alcalá. The uncontrolled digging and construction—on fields which, at that time, were known to host rests of an important Roman city—have produced the devastation of an important area of the Roman city.

However, a big part of the city has not been revealed yet. The excavations of Complutum started in 1985, when the law on Historical Heritage was approved, impelling investigation and making able the catalogue of rich Spanish rests. Thanks to the prospecting—and helped by aerial photograph and other techniques—, the total perimeter of the city has been delimited and the city planning has been documented. Five decumanus—main road from East to West—and one cardo —road facing North to South— have been preserved along with all the remaining buildings.

One of the plots holding the best treasures ever discovered is under a ceiling. In its interior works are being undertaken right now in order to recover one of the most important private houses—as architectonical document—of Western Europe—which has even been visited recently by the major of Rome himself.

The Gryphon House

Casa de los Grifos [The Gryphon House] belonged to a wealthy family of the Roman Complutum in the first century of the Christian Age and was inhabited for about 250 years. The works of digging and restoring started years ago, and in order to protect both, the remains and the archeologists’ works, a great roof—visible from any point of the site—was built up in April 2011. Among its treasures, this house counts on the best wall painting of a building preserved today in Spain. Sadly, it is not possible yet to walk by its spectacular central gallery as its inhabitants did.

We are referring to a 30 x 30 meter-floor house, 900 square meters in total, to which we should add a tavern—a room open to the outside and isolated from the rest of the house—moved forward over the fourth decumenus. Two magnificent porticos held by columns and surrounded by an arcade are also preserved in the enclosure.

In the inside of Casa de los Grifos, no less than seventeen ambiences have been found. The center consists in a peristyle—the most hidden part of a Roman house, a garden surrounded by a portico held by columns—enclosed by an arcade.

The name of Casa de los Grifos comes from the mythological animals decorating one of the most characteristic paintings of the house. An unfortunate fire and the following demolishment have been, however, a positive circumstance after all. Thousands of years later, that happening has allowed the archeologists to discover a great quantity of untouched and non-sacked treasures. There is not only an exceptional collection of wall painting but also plenty of different elements including organic remains—such as bones of dogs found in the well of the central garden of the house, probably thrown there after the great fire to avoid smelling and diseases. The paintings are currently being kept in City of Complutum Interpretation Center, and still closed for the public.

The excavation in this private house—that probably was abandoned at the end of the third century or at the beginning of the fourth century AC—started in 2003. Nowadays, more than seventy percent of its surface has already been discovered.

The continuous appearance of wall paintings in a very delicate state makes the works slower, so they have to be carefully extracted for its preservation.

The TEAR (Taller Escuela de Arqueología y Rehabilitación, or School-Workshop of Archeology and Restoring)—situated inside the same archeological enclosure in the old building of “Finca El Juncal” was in charge of restoring of both the wall paintings covering the stays of this noble house of the first century AC and the Roman forum of Complutum. However, the budget cut dictated by the Community of Madrid interrupted the important labor of this center that waits patiently better times to continue its teaching and archeological job.

The Roman city of Complutum was declared Bien de Interés Cultural [Festivity considered to be of cultural tourist interest] and categorized as Archeological Area in 1992. The investigation up to now have resulted in the discovering of important avenues, the foro—great part of which is visited by tourists since 2009—, a mausoleum, factories of bread and glass, and Casa de Hippolytus—opened to the public in 1999.

Image Gallery:

[gdl_gallery title=»Casa de los Grifos» width=»120″ height=»95″]

On Video:


Additional Information:

Where is it:

The Gryphon House, Rome in Alcalá de Henares

Este texto también está disponible en español

The biggest and most enigmatic place of the archaeological site of Computum is a great metal structure. Built to protect the Casa de los Grifos [The Gryphon House], it is not possible to visit it. Let’s discover all its secrets.

Alcalá de Henares is worldwide known for being a World Heritage Site and Miguel de Cervantes birthplace. But no less important is the archaeological site of Complutum, the remains of the Roman Alcalá dating back from the first to the third century AC and a leading archaeological site for specialists.

This site shows the great importance of Complutum as a Roman city, a place that comprises all the elements of a great city such as its characteristic planning, the forum and its square, a basilica, thermal baths, a market, some administrative buildings from the government and houses of noble people from that period.  The so-called Casa de Hippolytus can also be set as an example.

Complutum map with the main houses discovered by Archaeology.

The archeological and maintenance technicians of the assets of Alcalá claim that the archaeological importance of the remains of Complutum are, in many aspects, at the top of all those of Western Europe, only preceded by the remains of the Italian city of Pompey.

Complutum suffered the sacking of Alcalá’s inhabitants themselves during centuries. The population used the old Roman city as a quarry to build the new city you can see nowadays. In fact, many of the stones and columns of famous areas—such as calle Mayor or the Archbishop’s Palace—come from Complutum.

Besides, and unfortunately, the quick and disorganized city planning of the sixties and seventies has been the result from the industrial boom in Alcalá. The uncontrolled digging and construction—on fields which, at that time, were known to host rests of an important Roman city—have produced the devastation of an important area of the Roman city.

However, a big part of the city has not been revealed yet. The excavations of Complutum started in 1985, when the law on Historical Heritage was approved, impelling investigation and making able the catalogue of rich Spanish rests. Thanks to the prospecting—and helped by aerial photograph and other techniques—, the total perimeter of the city has been delimited and the city planning has been documented. Five decumanus—main road from East to West—and one cardo —road facing North to South— have been preserved along with all the remaining buildings.

One of the plots holding the best treasures ever discovered is under a ceiling. In its interior works are being undertaken right now in order to recover one of the most important private houses—as architectonical document—of Western Europe—which has even been visited recently by the major of Rome himself.

The Gryphon House

Casa de los Grifos [The Gryphon House] belonged to a wealthy family of the Roman Complutum in the first century of the Christian Age and was inhabited for about 250 years. The works of digging and restoring started years ago, and in order to protect both, the remains and the archeologists’ works, a great roof—visible from any point of the site—was built up in April 2011. Among its treasures, this house counts on the best wall painting of a building preserved today in Spain. Sadly, it is not possible yet to walk by its spectacular central gallery as its inhabitants did.

We are referring to a 30 x 30 meter-floor house, 900 square meters in total, to which we should add a tavern—a room open to the outside and isolated from the rest of the house—moved forward over the fourth decumenus. Two magnificent porticos held by columns and surrounded by an arcade are also preserved in the enclosure.

In the inside of Casa de los Grifos, no less than seventeen ambiences have been found. The center consists in a peristyle—the most hidden part of a Roman house, a garden surrounded by a portico held by columns—enclosed by an arcade.

The name of Casa de los Grifos comes from the mythological animals decorating one of the most characteristic paintings of the house. An unfortunate fire and the following demolishment have been, however, a positive circumstance after all. Thousands of years later, that happening has allowed the archeologists to discover a great quantity of untouched and non-sacked treasures. There is not only an exceptional collection of wall painting but also plenty of different elements including organic remains—such as bones of dogs found in the well of the central garden of the house, probably thrown there after the great fire to avoid smelling and diseases. The paintings are currently being kept in City of Complutum Interpretation Center, and still closed for the public.

The excavation in this private house—that probably was abandoned at the end of the third century or at the beginning of the fourth century AC—started in 2003. Nowadays, more than seventy percent of its surface has already been discovered.

The continuous appearance of wall paintings in a very delicate state makes the works slower, so they have to be carefully extracted for its preservation.

The TEAR (Taller Escuela de Arqueología y Rehabilitación, or School-Workshop of Archeology and Restoring)—situated inside the same archeological enclosure in the old building of “Finca El Juncal” was in charge of restoring of both the wall paintings covering the stays of this noble house of the first century AC and the Roman forum of Complutum. However, the budget cut dictated by the Community of Madrid interrupted the important labor of this center that waits patiently better times to continue its teaching and archeological job.

The Roman city of Complutum was declared Bien de Interés Cultural [Festivity considered to be of cultural tourist interest] and categorized as Archeological Area in 1992. The investigation up to now have resulted in the discovering of important avenues, the foro—great part of which is visited by tourists since 2009—, a mausoleum, factories of bread and glass, and Casa de Hippolytus—opened to the public in 1999.

Image Gallery:

On Video:


Additional Information:

Where is it:

Hoy en la Academia de Espectadores, Otelo de Shakespeare

Hoy miércoles 14 de mayo a las 18:00 h tendrá lugar la segunda sesión del ciclo de la Academia de Espectadores del Festival Clásicos en Alcalá 2014, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid y que este año llega a su sexta edición de la mano de la Universidad de Alcalá y de la Facultad de Filosofía y Letras, con la colaboración del Corral de Comedias.

En esta ocasión Fernando Galván Reúla, Rector de la Universidad de Alcalá y Catedrático de Literatura Inglesa y Eduardo Vasco, licenciado en Interpretación y Dirección Escénica por la RESAD y director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre los años 2004-2011, hablarán sobre OTELO de William Shakespeare, cuya representación tendrá lugar los días 3 y 4 de julio de 2014 en el Teatro Salón Cervantes.

Todas las sesiones de la Academia de Espectadores tendrán lugar en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

Fernando Galván Reula

Catedrático de Literatura Inglesa en la Universidad de Alcalá desde 1994: ha sido presidente de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos. Es miembro de los consejos de redacción de más de una docena de revistas científicas con revisión por pares en Estudios Ingleses. Posee una dilatada experiencia docente e investigadora universitaria que cubre diversas áreas de especialización tales como la ficción inglesa, la literatura medieval y renacentista, la traducción literaria del inglés al español, así como estudios comparados literarios y culturales de los países de habla inglesa y española. Ha editado y traducido al español un buen número de obras y autores clásicos ingleses. En la actualidad es Rector de la Universidad de Alcalá.

Eduardo Vasco

Licenciado en Interpretación y Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, de la que fue Vicedirector entre los años 2001 y 2004, y ha ampliado estudios de dirección escénica entre otros centros en la Regie Opleiding Theaterschool Amsterdam y en diversos cursos y seminarios tanto sobre teatro contemporáneo como sobre teatro clásico, en ámbitos teóricos y prácticos. Posee una amplia formación como músico. Ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre los años 2004-2011. Sin abandonar nunca el teatro contemporáneo, y con incursiones en la ópera, ha sido director de más de cuarenta títulos, una gran mayoría del teatro clásico español de Lope, Calderón, Cervantes, Zorrilla y ha prestado una especial atención al teatro de Shakespeare.

 

Alcalá atrae la atención del Turismo Gay

Alcalá atrae la atención de asistentes a la 31ª Convención Mundial de Turismo Gay celebrada en Madrid. Un grupo de participantes y periodistas de varios países visitaron la ciudad complutense, Patrimonio de la Humanidad.

Alcalá de Henares fue uno de los destinos visitados por asistentes a la 31ª Convención Mundial de Turismo Gay, que se ha celebrado en España –en Madrid- por primera vez con el apoyo del gobierno de la Comunidad de Madrid y de Turespaña.

El turismo gay gasta un 40% más que el resto y supone, según datos de la Comunidad de Madrid, una facturación media anual de 700 millones de euros en la región

Un grupo de asistentes al congreso y de periodistas de países como Reino Unido, Estados Unidos, Grecia, Brasil, Holanda y China decidieron visitar Alcalá atraídos por ser “cuna” de Cervantes, por nuestra condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad y por el rico legado histórico, cultural y patrimonial que atesoramos.

La edil de Turismo, Marta Viñuelas, explica que el turismo gay “es un mercado importante que se mueve en cualquier época del año y de alto poder adquisitivo, como demostraron en su visita a Alcalá, donde realizaron numerosas compras”.

Según datos facilitados por el gobierno regional, este turismo supone una facturación media anual de 700 millones de euros en la Comunidad de Madrid; a nivel mundial mueve el 10% del volumen total de viajeros.

Fuente: www.ayto-alcaladehenares.es

 

La Posada Tuits – Charlas sobre redes sociales, comunicación y vida 2.0

El evento 2.0 ‘La Posada Tuits’ (anteriormente ‘Indalo Tuits’) vuelve a celebrarse en Alcalá de Henares. Será el jueves 22 de mayo en La Posada (C/ Tercia, 8) a las 20:00 h.

En esta ocasión, la invitada será Bárbara Yuste, quien debatirá con los asistentes sobre redes sociales, comunicación y vida 2.0.

Bárbara Yuste es periodista, directora de comunicación de la Asociación Española de Economía Digital y además imparte clase en la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y en la Carlos III de Madrid (UC3M).

Junto a Marga Cabrera, ha publicado recientemente el libro Emprender en Periodismo donde explican que en un momento de crisis, en el que muchos no encuentran trabajo y los grandes medios despiden profesionales e intentan adivinar hacia dónde van, surgen iniciativas que son una oportunidad y esperanza para algunos profesionales de la información.

Bárbara Yuste estará en el primer piso de La Posada (C/ Tercia, 8. Alcalá de Henares) el jueves 22 de mayo a las 20:00 para hablar y debatir sobre comunicación, redes sociales y vida 2.0.

Más información:

 

Eventos para el 13 de mayo en Alcalá

Dos eventos marcan la agenda del 13 de mayo: la inauguración de la exposición de obras del Taller de Pintura de Antonio Luengo y la proyección de la película ‘El abuelo’ de Garci.

Exposición

En el marco de las Fiestas de San Isidro, se inaugura la exposición de obras del Taller de Pintura de Antonio Luengo; la muestra permanece en la Sala de Exposiciones de la Quinta de Cervantes (c/ Navarro y Ledesma) hasta el 16 de mayo.

 

  • Día: Martes 13 de mayo de 2014
  • Lugar: Quinta de Cervantes
  • Hora: 18:00

 

Cine

Cita con el ciclo “Retrospectiva del cine de Garci”. Se proyecta la película ‘El abuelo’ y después participan en el coloquio Fernando Rodríguez Lafuente, Juan Cobos, Antonio Giménez-Rico. Entrada libre hasta completar aforo.

Director: José Luis Garci. Intérpretes: Fernando Fernán-Gómez, Rafael Alonso, Cayetana Guillén Cuervo, Agustín González, Cristina Cruz Mínguez, Alicia Rozas, Fernando Guillén, Francisco Piquer,Emma Cohen, Antonio Valero, Nuria Rodríguez. Guión: José Luis Garci y Horacio Valcárcel (Novela: Benito Pérez Galdós); Música: Manuel Balboa.

Sinopsis: Asturias, principios del siglo XX. Don Rodrigo de Arista Potestad, Conde de Albrit, Señor de Jerusa y de Polán, creía saber qué era el honor. Hasta que regresó de América viejo, casi ciego y arruinado. A su llegada descubre un amargo secreto: una de sus dos nietas -Nelly y Dolly- es ilegítima, no lleva la noble sangre de su familia.
  • Día: Martes 13 de mayo de 2014
  • Lugar: Teatro Salón Cervantes
  • Hora: 19:30

 

Más información:

 

La iglesia de Santa María, cobijo de halcones

La Iglesia de Santa María la Mayor es sede habitual del cernícalo primilla, una especie amenazada que increíblemente se ha adaptado a la ruidosa vida del centro de Alcalá.

Si has pasado por la calle Libreros de Alcalá de Henares, quizás te hayas parado a mirar a la majestuosa fachada de la Iglesia de Santa María la Mayor. Antigua iglesia que perteneció al Colegio Máximo de los Jesuitas, es uno de los principales edificios históricos de la ciudad.

Está situada a pocos metros de la Plaza de Cervantes y expuesta al ruido y la polución de la ciudad, por lo que a priori no parece el sitio más indicado para que el cernícalo primilla, un pequeño halcón catalogado en el listado de especies amenazadas, haya encontrado un lugar donde habitar.

Sin embargo, para sorpresa de muchos, desde hace años aquí reside una colonia estable cuyos ejemplares pueden verse con relativa facilidad. Actualmente hay ocho nidos y siete parejas de cernícalos primillas.

El cernícalo primilla es un pequeño halcón catalogado como especie en peligro de extinción por la Comunidad de Madrid. De 100.000 parejas en España a finales del siglo XIX se pasó a unas 5.000 en el siglo XX, por lo que fue catalogado como especie en peligro de extinción por la legislación nacional. Actualmente, debido a su protección y a la colocación de nidales artificiales, este pequeño halcón ha mejorado su población en España. Por ello, en 2011 fue excluido de las categorías de extinción del nuevo listado de especies amenazadas.

Se alimenta de presas vivas, principalmente de insectos, especialmente ortópteros, aunque también de pequeños roedores, mamíferos y aves. Acostumbran a cazar en zonas despejadas de vegetación, aprovecha postes de madera para escudriñar el suelo en busca de presas para caer sobre ellas rápidamente, también utiliza el método de caza conocido como «cernido» en el que se mantiene suspendido a pocos metros del suelo gracias a un rápido aleteo y al timón de su cola, estos dos elementos de su anatomía interactúan perfectamente para mantener la cabeza quieta en un punto y así poder localizar y calcular distancias a una presa.

Los cernícalos primilla son aves más coloniales que sus primos los cernícalos comunes por lo que suelen encontrarse en colonias, cuyo número de parejas es muy variable, desde dos o tres a más de cien. Crían en huecos de roca, edificios en ruina… donde ponen entre dos y cinco huevos que eclosionan a los 28 días aproximadamente.

Es un ave migratoria que llega a Europa en primavera y se retira a África en otoño aunque una pequeña población de machos adultos puede permanecer en las zonas más meridionales de España durante el invierno. Los machos adultos llegan antes que las hembras a las colonias para disponerse a iniciar la reproducción.

20 nidales de cernícalo primilla en el Palacio Arzobispal

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares llevó a cabo en enero la instalación de 20 nuevos nidales de cernícalo primilla en el recinto del Palacio Arzobispal, con el objetivo fundamental de fomentar la conservación de la especie.

Con esta iniciativa se pretende reforzar la población de esta ave fomentando su reproducción y, además, favorecer el desplazamiento natural de las palomas, toda vez que ambas especies compiten por los lugares de nidificación.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la organización Grefa se ocupan desde hace años del seguimiento del cernícalo primilla y de la cigüeña, especies emblemáticas del municipio.

 Más información:

 

Santa María la Mayor Church, shelter of falcons

Iglesia de Santa María la Mayor [Santa María la Mayor Church] acts normally as a headquarter of Lesser Kestrel, a menaced species that has been incredibly adapted to the noisy life of the center of Alcalá. 

If you passed by calle Libreros in Alcalá de Henares, you might have stopped to look at the majestic façade of  Santa María la Mayor Church. The old church belonged to the Jesuit institution Colegio Máximo—one of the most important historical buildings of the city.

Situated a few meters away of Plaza de Cervantes and exposed to the noise and pollution of the city, it does not seem at first as the most suitable place for the Lesser Kestrel—a little falcon catalogued in the list of menaced species—for settling their nests.

However, to the surprise of many, a colony of stable specimens lives there since many years ago and can be seen relatively easily. Currently, there are eight nests and seven couples of Lesser Kestrel in Alcalá.

The Lesser Kestrel is a little falcon catalogued as endangered species by the Community of Madrid. From the 100,000 couples existing in Spain at the end of the nineteenth century, only 5,000 remain in the twentieth century, so that it was catalogued as endangered species by national legislation. In fact, with the aim of protect them, the administration placed artificial nesting boxes and achieved to increase its population in Spain. Because of that, in 2011, this falcon was excluded from the category of endangered animals in the new national list.

The falcon feeds from living preys, mainly insects, especially orthoptera, though they can also eat little gnawing, mammals and birds. They use to hunt in open areas without vegetation; making use of wooden posts to scrutinize the floor looking for prays to fall on them quickly. These falcons use a hunting method so-called “sifting” in which the bird is suspended a few meters over the floor thanks to a quick flapping of the wings and a movement of its tail-feathers as a rudder. Those two elements of its anatomy interact perfectly so to maintain the motionless of its head in a specific point localizing prays and calculating the distance to them.

The Lesser Kestrels are birds that tend to live in colonies much more than its relatives: the Common Kestrels. They use to be found in colonies with a variable number of couples, from two or three to more than one hundred. They nurse in holes in the rocks, collapsed buildings… where they put between two and five eggs that emerge in approximately 28 days.

This is a migratory bird that arrives to Europe in spring and leaves to Africa in fall—though a small population of adult males can stay in the southern areas of Spain during winter. The adult males arrive before females do to the colonies, so to arrange themselves to start reproduction.

20 Lesser Kestrel nesting-boxes in the Archbishop’s Palace

The City Hall of Alcalá de Henares carried out the setting up of 20 new nesting-boxes for Lesser Kestrel within the enclosure of the Archbishop’s Palace last January, with the fundamental aim of promoting the preservation of the species.

Whit such initiative, it is pretended to force the increase of the bird population by encouraging its reproduction and, besides, contribute the natural movement of pigeons, providing that both species compete for the places of nest-building.

The City Hall of Alcalá de Henares and the organization Grefa are in charge of the monitoring of the Lesser Kestrel and the storks since many years ago, both emblematic birds of the town.

Additional Information:

 

500.000 visitas a «Los Universos de Cervantes»

El Centro de Interpretación Los Universos de Cervantes, que solo durante esta mañana ha sido recorrido por más de una docena de grupos de turistas, ha recibido hoy a su “visitante 500.000”. 

Ha sido Leticia Campillo, estudiante del Instituto de Educación Secundaria ‘Profesor Julio López’, de Rivas Vaciamadrid, que ha recorrido la ciudad complutense con el resto de sus compañeros en una visita educativa programada por el centro.

El segundo teniente de alcalde, Gustavo Severien, y la edil de Cultura, Dolores Cabañas, acompañados por la comisaria del Centro, Asela Sanz, han entregado a la visitante 500.000 de Los Universos de Cervantes una colección de libros y material audiovisual relacionado con el Centro y con la vida y obra de Miguel de Cervantes, ilustre hijo de Alcalá y autor de El Quijote.

El Centro de Interpretación Los Universos de Cervantes, inaugurado en 2006, está abierto de martes a domingo, de 10:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:00 horas; la entrada es gratuita.

En la actualidad, además de la exposición permanente, contiene una muestra que musealiza dos capítulos del libro “Alcalá de Henares en la Literatura Española de la Edad Dorada”, referidos a la relación de la ciudad complutense con la hagiografía clásica y a la propia sociedad alcalaína.

El pasado año se inició en “Los Universos de Cervantes” la musealización del citado libro que, editado por el Centro de Estudios Cervantino, recoge un trabajo de investigación de la Universidad de Alcalá realizado por Germán Marquínez.

CULTURA visitante 500.000 Centro Los Universos de Cervantes2

Tras la musealización de los tres primeros capítulos -en los que se exponía Alcalá en la Picaresca, en la Obra Cervantina y el Quijote apócrifo de Avellaneda- ahora se exponen piezas vinculadas a los capítulos “Alcalá de Henares en la hagiografía clásica” y “El común de los mortales en la compleja sociedad alcalaína” de los siglos XVI y XVII, con una vista de la Alcalá de la época e, incluso, el padrón de habitantes de la época.

La primera sala está dedicada al ámbito civil y la literatura sobre los Santos Niños Justo y Pastor (patronos de Alcalá de Henares) y San Félix de Alcalá.

Entre las piezas expuestas, destacan pinturas del siglo XVII que representan a los Santos Niños o sendas tallas de madera policromada (s.XVI), también de los mártires Justo y Pastor.

Entre la bibliografía recogida en la muestra figura la obra que sobre su vida y martirio escribió Ambrosio de Morales (s.XVI) y textos de los siglos XVII y XVIII que recogen la reversión de las reliquias a Alcalá tras el largo periodo que estuvieron en Narbona (Francia) y Huesca, así como varios laudatorios de Lope de Vega.

La segunda sala está dedicada a “Los tres santos legos”: el Venerable Hermano Francisco, el Beato Julián y San Diego de Alcalá.

Hay una importante pintura de San Diego y dos cuadros procedentes del retablo de la iglesia franciscana de Santa María de Jesús, en la que estuvieron Julián y Diego. Se exponen también dos tallas, una de San Diego (s.XVII) y otra del Hermano Francisco, así como una transparencia de la lápida del primer sepulcro de San Diego en el convento de Franciscanas de Santa Úrsula, de Alcalá (su cuerpo incorrupto está sepultado en la actualidad en la Catedral Magistral, donde se expone para su veneración cada 13 de noviembre).

La tercera sala corresponde a los “santos académicos”. Reúne bibliografía sobre tres santos jesuitas: San Ignacio de Loyola, que trabajó activamente en Alcalá antes de fundar la Compañía de Jesús; San Pedro Fabro, que sugirió a san Ignacio la creación de un colegio en la ciudad complutense y buscó la financiación para ello; y el Verable Padre Vitores, que además de impartir enseñanza universitaria, se alojó –como San Ignacio-, en el Hospital de Antezana.

También hay referencias a Santo Tomás de Villanueva, primer alumno de la Universidad de Alcalá elevado a los altares, a San Juan de Ávila -que editó en Alcalá su gran Obra- y a San Juan de la Cruz.

 Más información: