Dream Alcalá Blog Página 633

Inscríbete para el Homenaje de las Bodas de Oro 2021

La Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Alcalá de Henares abre el lunes 5 de abril el plazo para inscribirse en el acto de homenaje que el consistorio complutense rinde todos los años en el mes de septiembre a las parejas que celebran sus Bodas de Oro. 

Las parejas que contrajeron matrimonio en 1971 y quieran ser homenajeadas pueden inscribirse en la sede de la Concejalía (C/ Victoria, nº 10) hasta el 21 de mayo, en horario de 9:00 a 14:00 horas. 

Los interesados deberán presentar una fotocopia del libro de familia, un certificado de convivencia que acredite al menos un año de antigüedad en Alcalá de Henares y la solicitud cumplimentada. 

El concejal de Mayores, Carlos García, ha destacado “el valor de continuar llevando a cabo actos como este homenaje, que supone un reconocimiento a uno de los colectivos que más está sufriendo las consecuencias de la pandemia, y que se merece todo nuestro afecto”. 

Curso de Yoga on line para personas mayores de AUDEMA

La realidad nos dice que hacemos muy poco ejercicio debido al largo tiempo que pasamos en nuestros hogares. Por ese motivo La Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá (AUDEMA) amplía su paquete de actividades con clases matinales de Yoga.

El curso estará impartido por un profesor profesional, con experiencia y adaptado a edades maduras. Además, debido a la pandemia esta actividad se transmitirá vía GoToWebinar

El curso de yoga de AUDEMA tiene comienza en de abril y se extenderá hasta mediados de junio. Constará de dos clases de una hora por semana (lunes y jueves) de 10 a 11 horas.

El precio del curso completo es de 20 € para los socios de AUDEMA y 25 € para los NO socios. Importe que se abonará en el momento de inscribirse.

Las plazas son limitadas. El formulario de inscripción lo encontrarás pinchando aquí o visitando su página web: www.audema.org

En estos difíciles momentos, AUDEMA amplía su programación con el fin de conseguir que nadie sufra la temible soledad NO deseada de las personas mayores. Todos encontrarán en sus actividades un soporte de ayuda diaria.

Sobre AUDEMA

La Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá (AUDEMA), con más de 300 socios, comenzó su trayectoria durante el curso 2010-2011, próximamente cumplirá los 10 años de trayectoria.

Entonces, un grupo de alumnos y alumnas entusiastas de Humanidades y Ciencias del Programa de Mayores de la Universidad de Alcalá tomó la decisión de constituir una asociación universitaria.

Su objetivo era hacer realidad el derecho a la formación a lo largo de la vida. Además de la atención de las necesidades sociales de las personas mayores de 50 años.

Más información: www.audema.org

Los contagios diarios por coronavirus siguen cerca de los 1.300 en la Comunidad de Madrid

Las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid llevan varias jornadas estabilizadas en algo menos de 1.600 pacientes en planta y algo más de 400 en las camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

La ausencia de estos descensos es, en parte, porque los casos positivos diarios siguen en números demasiado altos. Y es que los casos nuevos notificados siguen instalados en cifras cercanas a los 1.300 cada 24 horas. Para comparar, si nos vamos al mes de diciembre, la media estaba en 600-800 al día.

Tampoco ayuda que las altas hospitalarias se mantengan cercanas a las 200 diarias. Aunque este martes han superado, por la mínima, ese número hay muchas jornadas que descienden muy por debajo de las dos centenas.

Sin ser tampoco buena noticia, el registro de fallecidos lleva varias jornadas por debajo de la veintena. Es cierto que son números muy inferiores a los que se han marcado después de las Navidades, y durante todo el mes de febrero y primeras semanas de marzo. Sin embargo, es un dato al que no podemos acostumbrarnos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el martes 23 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 622.928 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.565 casos nuevos notificados incorporados, 1.289 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 19 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.969 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.961 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 201 pacientes. Registro que vuelve a números habituales y que solo supera por la mínima las dos centenas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 89.082 personas.

Además, hay 1.580 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 101.105. Empeoran las cifras del puente, y son 25 menos que el día anterior. La cifra vuelve a bajar de las 1.600 personas en planta de los hospitales por sexta jornada en los meses de febrero y marzo.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 415 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 12 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.777 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El PP de Alcalá denuncia el «pésimo estado» de la pista deportiva del Parque del Ángel

Imagen: PP de Alcalá

El Partido Popular de Alcalá de Henares denuncia el actual estado de abandono en el que se encuentra la pista deportiva del Parque del Ángel, cuyo estado supone un riesgo para la integridad de las personas que la utilizan. Las rejas salientes y oxidadas o el pavimento levantado y agrietado, con el acerado próximo, requieren una actuación urgente. Resulta imposible una práctica deportiva adecuada y segura en el lugar, de modo que cualquier tropezón puede acarrear lesiones serias.

Este espacio, que se encuentra entre los bloques de pisos de la calle Diego Ros y Medrano, Eduardo Pascual y Cuéllar, sufre un deterioro considerable en los últimos años y en él no se ha llevado a cabo ningún tipo de acción en el lugar; ni de mantenimiento ni mucho menos de rehabilitación de las áreas más afectadas. “Así, además de la pésima situación de la pista deportiva, podemos encontrar bancos en mal estado, papeleras rotas o alcorques vacíos y maltrechos”, indica la concejal popular y vocal del Distrito III, Esther de Andrés, que este miércoles presentará una moción al pleno de la Junta Municipal para que se acometa una rehabilitación adecuada en esta zona, que considera “absolutamente imprescindible”.

Esta propuesta nace del diálogo que el PP de Alcalá mantiene con los vecinos, dentro de la ronda de visitas que está realizando en los barrios de Alcalá. “Nuestro compromiso es estar a pie de calle, tomando nota de las proposiciones y sugerencias que recogen de vecinos y comerciantes. Nos debemos a nuestros ciudadanos y trabajamos para ser su altavoz y mejorar su calidad de vida”, indica por su parte la líder del PP en Alcalá de Henares, Judith Piquet.

Fortaleza de Alcalá la Vieja, la ciudad Musulmana de Alcalá de Henares

Alcalá la vieja o Qal'at Abd-al Salam.

La fortaleza de Alcalá la Vieja surge en la dominación islámica de la Península Ibérica, en el periodo en el que los musulmanes arrinconan a los pocos cristianos que conservan independencia en las zonas más septentrionales de la Península.

Los musulmanes, nuevos señores de la práctica totalidad de la geografía hispana, necesitaban un puesto fortificado en la ruta de Zaragoza a Toledo, que junto con las ciudades cercanas de mayor valor estratégico como Guadalajara o Talamanca, sirviera de apoyo a las razzias que periódicamente se dirigían contra los reinos cristianos del norte.

Estas fortificaciones tenían la función de impedir el descenso de las tropas enemigas hacia el curso medio del Tajo. Constituían, pues, las dos referidas ciudades y la fortaleza de Al-Qul’aya, levantada a orillas del Henares aguas arriba de la antigua Complutum (la Alcalá romana), los tres puntos estratégicos que vigilaban y defendían el territorio frente al acceso de las huestes cristianas, que intentaban descender al valle del Jarama desde los altos de Somosierra, o llegar hasta el valle del Henares desde Atienza y las zonas orientales de Castilla, y desde Zaragoza.

A principios del siglo X, el nuevo emplazamiento árabe de Alcalá no debía de ser más que una atalaya fortificada de reducidas dimensiones, a juzgar por terminología con que se la nombra en la primera noticia conocida que tenemos de Alcalá la Vieja. Según el Bayan-al Mugrib, en el año 920, reinando en Córdoba Abd-al-Rahman III, el gobernador de Guadalajara derrotó a una gran expedición de cristianos leoneses que había atravesado los puertos del Sistema Central con la intención de atacar Guadalajara. El emplazamiento que asediaron, cercano a Guadalajara, aparece reseñado como al-Qul’aya, que se puede traducir como «el castillejo«. Lévi-Provençal lo identificó como la pequeña fortaleza que precedió a la que dio nombre a la ciudad actual.

Parece ser que en el transcurso del siglo X esa pequeña atalaya aumentó sus fortificaciones, acompañándose este incremento defensivo del crecimiento de su población y de una mayor importancia urbana, sobre todo, si atendemos a su nueva denominación de Qal’at Abd-al Salam, que puede traducirse como Castillo de Abd-al-Salam e incluso según algunos autores como Castillo del Príncipe de la Paz. Esta denominación aparece en las crónicas islámicas, al relatar la crisis del Califato cordobés en los primeros años del siglo XI.

Sería en el verano del año 1062 cuando Fernando I, al frente de un numeroso ejército, puso cerco a la ciudad musulmana, combatiéndola con ingenios para abrir brecha en sus muros, lo que obligó al rey Al-Ma’mun de Toledo a hacerse tributario suyo y rendirle parias para que levantase el asedio, a cambio de la entrega de grandes riquezas.

Sin embargo, a pesar de la histórica conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 y de su dominio de la comarca inmediata, la fortaleza de Alcalá la Vieja continuaría bajo el dominio musulmán hasta que en 1118 el arzobispo de Toledo, Don Bernardo, llevó sus ejércitos al importante enclave de Alcalá, en donde consiguió rendir la plaza.

Visitas

Alcalá la Vieja no tiene ninguna infraestrucutra para ser visitada. Se encuentra en las afueras de Alcalá, en el llamado Parque natural (ver mapa inferior). No hay oficina de turismo ni horarios de visita.

Si quieres visitar Alcalá la Vieja, puedes hacerlo caminando o en bici por una ruta de senderismo sencilla. Es un trayecto de unos 8 Km ida y vuelta, es decir unas 2 horas andando. Más información en la página Ruta del Castillo Árabe.

Dónde está y cómo ir a la fortaleza de Alcalá la Vieja

Imágenes de Alcalá la Vieja

Si quieres saber más sobre la antigua Alcalá musulmana puedes ver el programa completo de Desmontando Madrid de Telemadrid, aquí.

Más información:

«España transformada en un campo de exterminio»: el PSOE exige al Obispo de Alcalá que pida perdón

El Obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla, en imagen de archivo.

El pasado viernes 19 de marzo, Monseñor Reig Plá, Obispo de Alcalá de Henares, escribía el artículo ‘España transformada en un campo de exterminio’. Su publicación en la web del obispado ha levantado ampollas en la política local.

Desde el PSOE de Alcalá Henares rechazan las declaraciones del obispo Reig Pla, «en las que cuestiona la Constitución que nos dimos en el año 1978. Además, exigimos que el obispo rectifique y pida perdón por sus inaceptables declaraciones, y le rogamos que deje de proferir sus ya demasiado habituales exabruptos verbales”, dicen desde el partido del gobierno en el Ayuntamiento.

El artículo de Monseñor Reig Plá habla de cómo “con una Constitución española llena de ambigüedades, las fuerzas laicistas unidas a las fuerzas políticas partidarias de la relativización cultural, moral y religiosa de nuestro pueblo, han conseguido, – con la aprobación de leyes que permiten destruir la vida por nacer, tanto en el seno materno como en los laboratorios, y ahora con la aprobación de la Ley de la eutanasia, – convertir a España en un campo de exterminio”.

Por ello, el PSOE de Alcalá de Henares quiere subrayar que “las leyes sobre la interrupción del embarazo, el divorcio o las que permiten la fecundación in vitro, cuentan con un respaldo mayoritario de la sociedad española, y lo mismo ocurre con la recientemente aprobada Ley de Eutanasia, que evitará el sufrimiento innecesario y proporcionará una muerte digna a toda persona que así lo desee y manifieste libremente”. 

“No existe el derecho a la muerte”

En el lado opuesto, el obispo afirma “Hay que repetirlo una vez más. No existe el derecho a la muerte. La eutanasia acaba con todos los derechos. La vida humana es siempre un don que nos precede y que merece ser cuidado personal, familiar y socialmente desde la perspectiva del bien común hasta la muerte natural”.

“Es el don más alto de la creación. De manera particular le corresponde al Estado garantizar este cuidado y protección. No hacerlo lo convierte en un Estado que no cumple su misión y queda ilegitimado en el ejercicio de este poder. Ahora los médicos y el personal sanitario adquieren una nueva responsabilidad de resistencia ante el mal. Las clínicas, los hospitales y los hogares no pueden convertirse en lugares donde no se respete con seguridad y cuidado la vida humana. Rezo por ellos”, afirma el Obispo en su artículo.

El PSOE ha calificado estas afirmaciones de “desvaríos” y afirma que “convivir en democracia significa aceptar al diferente, respetar las posiciones políticas y las creencias de los ciudadanos y ciudadanas de este país. Asimismo, significa respetar también a los responsables políticos que han sido elegidos desde la libertad que nos otorga un sistema democrático”.

“La hora en la que vuelven los bárbaros”

Una de las frase que más ampollas ha levantando en el plano político y mediático es cuando el Obispo Monseñor Reig Pla recuerda “Esta es la hora en la que vuelven los “bárbaros” que, embriagados de poder, no saben sostener la casa común, el hogar familiar que ha significado y significa España”.

En respuesta a estas afirmaciones, y al artículo ‘España transformada en un campo de exterminio’, los socialistas destacan que el obispo tenga una «posición definida y crítica sobre estos temas entra dentro de los derechos que nos otorga a la propia Constitución, pero cuestionar la norma fundamental que nos rige, las libertades que tanto nos han costado en este país y tratar de equiparar el exterminio nazi con las leyes de una democracia plena y respetada en el mundo como la nuestra, es un auténtico sinsentido».

Finalizan los socialistas exigiendo al Obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares que “pida disculpas y se retracte de sus palabras, así como que deje de proferir los exabruptos verbales con los que ya con demasiada asiduidad nos avergüenza a todas las alcalaínas y alcalaínos”. 

Mons. Reig: «ESPAÑA TRANSFORMADA EN UN ''CAMPO DE EXTERMINIO''. Ante la aprobación de la ley de la Eutanasia»

ESPAÑA TRANSFORMADA EN UN “CAMPO DE EXTERMINIO”
Ante la aprobación de la ley de la Eutanasia 

Con todo respeto y aprecio en el Señor a las personas, debo hacer algunas consideraciones respecto a ciertas leyes y hechos.

Le tenían ganas. La España, tradicionalmente católica y que expandió la fe allende los mares, era un enemigo a batir por sí misma y por su repercusión en los pueblos hermanos de Hispanoamérica, Filipinas, el mismo contexto europeo y la influencia en todo el mundo de nuestros misioneros, activos colaboradores con la transmisión de la fe.

            Avanzada la llamada transición política, y con una Constitución española llena de ambigüedades, las fuerzas laicistas unidas a las fuerzas políticas partidarias de la relativización cultural, moral y religiosa de nuestro pueblo, han conseguido, – con la aprobación de leyes que permiten destruir la vida por nacer, tanto en el seno materno como en los laboratorios, y ahora con la aprobación de la Ley de la eutanasia, – convertir a España en un “campo de exterminio.

El “tsunami” de leyes que desregulariza el patrimonio cultural y espiritual de España, enarbolando siempre la bandera de la “libertad”, comenzó con la ley del divorcio (1981), a la que siguieron la despenalización del aborto (1985), la ley sobre técnicas de reproducción asistida (1988), la ley que permite el así llamado matrimonio civil entre personas del mismo sexo (2005), la ley del divorcio “exprés” y el repudio (2005), la introducción de la asignatura “Educación para la ciudadanía” que hacía presente la “ideología de género” en la escuela (2006), la ley sobre técnicas de reproducción asistida (2006), la ley Aido sobre la interrupción del embarazo y la salud sexual y reproductiva (2010), la ley de investigación biomédica (2011), hasta llegar a las leyes autonómicas sobre “Identidad y expresión de género e Igualdad social y no discriminación” presentes en varias comunidades autónomas de la nación española.

            Además de otras propuestas leyes permisivas anunciadas por distintos ministerios, la puntilla final a la libertad de conciencia y a la dignidad de toda vida humana, la han puesto la nueva ley de educación (2020) y la ley de la eutanasia (2021). Con ello las fuerzas globalistas, los lobbies financieros, sus terminales eutanásicas y el laicismo militante pueden darse por vencedores ante un pueblo anestesiado por los medios de comunicación, la fuerte ingeniería social desarrollada con la perversión del lenguaje, un Tribunal constitucional atrapado por el positivismo jurídico y que deja en desamparo lo que naturalmente constituye lo “específicamente humano”: la dignidad y el carácter sagrado de la vida, la diferenciación varón -mujer como riqueza de patrimonio de la humanidad, el bien del matrimonio abierto a la vida y la función social de la familia como pilares que sostienen una sociedad estable y con un horizonte de fraternidad. Con esta ley se consuma el proceso de transformación de la “ley natural” y de los llamados “derechos humanos”, en derechos subjetivos, según los propios deseos de cada uno. Ya no quedan los bienes indisponibles. Lo que viene después son las leyes que propicien el “transhumanismo”.

Hay que repetirlo una vez más. No existe el derecho a la muerte. La eutanasia acaba con todos los derechos. La vida humana es siempre un don que nos precede y que merece ser cuidado personal, familiar y socialmente desde la perspectiva del bien común hasta la muerte natural. Es el don más alto de la creación. De manera particular le corresponde al Estado garantizar este cuidado y protección. No hacerlo lo convierte en un Estado que no cumple su misión y queda ilegitimado en el ejercicio de este poder. Ahora los médicos y el personal sanitario adquieren una nueva responsabilidad de resistencia ante el mal. Las clínicas, los hospitales y los hogares no pueden convertirse en lugares donde no se respete con seguridad y cuidado la vida humana. Rezo por ellos.

            No contentos con estas leyes, los nuevos amos han provocado desde las instancias del poder un debilitamiento moral de nuestro pueblo, especialmente entre los niños, adolescentes y jóvenes con una educación sexual al margen del amor y de la capacidad de autogobierno para el bien personal y la relación con las demás personas. Muchos de ellos están atrapados por la pornografía, las adicciones de toda clase y se les ha inoculado un concepto negativo de la libertad. Esta se propone simplemente como autonomía radical del individuo sin otro horizonte que el placer y la utilidad, sin referencia a los bienes indisponibles de la persona que se cultivan por la virtud. Se trata de la destrucción de la libertad en nombre de una libertad sin más contenido que ella misma. Una libertad perversa fuente de numerosos sufrimientos humanos: la destrucción de la vida humana, rupturas familiares, abandono de los niños, desorientación en el sentido de la vida e incluso aumento de la soledad, enfermedades psíquicas y suicidios.

            El camino es conocido: manipular el lenguaje, debilitar a la familia como educadora de sus hijos, cambiar las costumbres con ingeniería social y crear una nueva opinión de masas propiciada por la invasión masiva de los medios de comunicación social que han conseguido atravesar el alma y la mente de muchos españoles.

            Para todo ello era necesario un punto de partida perseguido desde el principio: favorecer la secularización de la sociedad española para prescindir de Dios y de la tradición católica que sustenta una antropología adecuada que responde a los bienes y a los fines de la persona humana, la familia, la religión y la sociedad. Sin Dios, sin la humanidad de Jesucristo, el hombre va a la deriva y pierde su fundamento estable y un horizonte de eternidad. Por eso prescindir de la tradición católica y debilitar la cultura y las leyes que la puedan sustentar, propicia un multiculturalismo de corte nihilista que acaba siendo un despropósito que deja sin defensas a nuestra sociedad española.

            Lo he dicho en varias ocasiones. Esta es la hora en la que vuelven los “bárbaros” que, embriagados de poder, no saben sostener la casa común, el hogar familiar que ha significado y significa España.

            Son tiempos en los que la Iglesia católica no puede mirar hacia otra parte. Son los tiempos de una “nueva evangelización” como nos piden los últimos Pontífices. Lo que está en juego es el bien de las personas y el bien de nuestro pueblo. Es necesario movilizar las conciencias de los católicos y de los hombres de buena voluntad para lograr una gran estrategia a favor de la vida humana. Lo que está enfrente, como decía San Juan Pablo II, es una auténtica “estructura de pecado …  una conjura contra la vida … una guerra de los poderosos contra los débiles” (Evangelium vitae, 12)  Resulta una ironía amarga que en este tiempo de “pandemia”, en vez de cuidar exquisitamente de las necesidades sanitarias y laborales, desde el gobierno de la nación se produzca este asalto a la dignidad de la vida humana y se sea indiferente ante el sufrimiento de tantas personas que reclaman cuidado y protección.

            Aunque lo desconozcan los no creyentes, España necesita a Cristo, en quien refulge el esplendor de la verdad de la persona. En estos momentos no podemos renunciar ni al libro de la Creación, Dios creador que ordena con su sabiduría todas las cosas y al mismo hombre, ni a la obra de la Redención expresada en la Cruz de Cristo donde todos hemos sido amados hasta el extremo. Sin ese amor y sin el perdón no podemos vivir. Así lo han testimoniado todos los Santos que pueblan  con la Virgen María toda nuestra geografía española.

Como no puede ser de otra manera nuestra palabra como Iglesia pasa siempre por la reconciliación y el perdón. Esto se hace posible porque antes hemos sido perdonados por Dios y, en Cristo, ha sido vencido el pecado y la muerte. Estamos en Cuaresma y nos encaminamos a la Pascua: el triunfo de la resurrección y la Vida. Por eso estamos llamados a la esperanza. Todas las fuerzas del mal son insignificantes ante el poder y la misericordia de Dios: “Deus est semper maior”.

            Concluyo invocando a San José, custodio de la Sagrada Familia, protector de la Iglesia y abogado de la buena muerte. Que, bajo su protección, España camine por caminos de justicia y de paz rumbo al cielo, nuestra patria definitiva.+ Juan Antonio Reig Pla
Obispo Complutense

Vacunas Astra Zeneca para mayores de 55 años, desde el miércoles en Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que Sanidad vacunará a los mayores de 55 años con Astra Zeneca a partir de este miércoles en los centros de vacunación masiva de la región.

“Mañana (por el miércoles 24 de marzo), tanto en el Wanda como en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, se podrá empezar también a suministrar la vacuna AstraZéneca”, afirmaba la presidenta.

Los vacunados seguirán siendo personal en activo, de emergencias y seguridad. La diferencia es que serán grupos de edad de entre 55 y 65 años que recibirán la dosis de Astra Zeneca.

“Celebro que el Ministerio de Sanidad, por fin, haya decidido vacunar con AstraZeneca a los mayores de 55 años, que era una petición del Gobierno de la Comunidad de Madrid desde hace mucho tiempo. Lo que lamento es que se toman estas decisiones y tan necesarias con semanas de retraso”, decía Díaz Ayuso.

“Lo que sí que quiero dejar claro ante todos los madrileños es que la Comunidad de Madrid está perfectamente preparada, tiene capacidad multiplicar por cuatro el ritmo de la vacunación que hay ahora mismo en España. Por tanto, lo que necesitamos son las vacunas”, finalizaba la presidenta regional.

Vuelven a aumentar los pacientes en UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

Como en las últimas semanas, la salida del fin de semana nos deja un aumento en las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid.

Pero, a diferencia de lunes anteriores, esta subida es muy significativa, tanto en pacientes en planta como en ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

Así, las UCIs de la red hospitalaria de la región cuentan con su peor cifra desde el pasado 14 de marzo con cerca de 430 pacientes. Por su parte, los ingresados en planta vuelven a superar los 1.600 después de que el fin de semana llegaran a tener, por primera vez este mes, menos de 1.500. Si la tendencia sigue como en semanas anteriores, estos datos deberían descender en los próximos días.

En cuanto a casos positivos, ya sean notificados incorporados o nuevos de las últimas 24 horas, y altas hospitalarias, tenemos, como cada lunes, cifras excepcionalmente bajas. Habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar estos datos.

El número de fallecidos vuelve a bajar de la veintena. Pero esto no significa una buena noticia tratándose de decesos. El número es peor que el día anterior, aunque vuelve a ser también de los menos malos de marzo.

Como en las últimas semanas, la salida del fin de semana nos deja un aumento en las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid.

Pero, a diferencia de lunes anteriores, esta subida es muy significativa, tanto en pacientes en planta como en ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

Así, las UCIs de la red hospitalaria de la región cuentan con su peor cifra desde el pasado 15 de marzo con cerca de 430 pacientes. Por su parte, los ingresados en planta vuelven a superar los 1.600 después de que el fin de semana llegaran a tener, por primera vez este mes, menos de 1.500. Si la tendencia sigue como en semanas anteriores, estos datos deberían descender en los próximos días.

En cuanto a casos positivos, ya sean notificados incorporados o nuevos de las últimas 24 horas, y altas hospitalarias, tenemos, como cada lunes, cifras excepcionalmente bajas. Habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar estos datos.

El número de fallecidos vuelve a bajar de la veintena. Pero esto no significa una buena noticia tratándose de decesos. El número es peor que el día anterior, aunque vuelve a ser también de los menos malos de marzo.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el lunes 22 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 621.363 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 332 casos nuevos notificados incorporados, 227 de ellos en las últimas 24 horas. Cifras excepcionalmente bajas como cada lunes.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 16 decesos en las últimas 24 horas, 4 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.950 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.961 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 37 pacientes. Registro que vuelve a marcar números excepcionalmente bajos como cada lunes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 88.881 personas.

Además, hay 1.605 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.198. Empeoran las cifras del puente, y son 59 más que el día anterior. La cifra vuelve a ascender de las 1.600 personas en planta de los hospitales tras cinco jornadas por debajo.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 427 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 23 más que el día anterior, uno de los ascensos más acusados del mes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.752 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Aire, a partir de ‘La hija del aire’ de Calderón de la Barca, en el Corral de Comedias

Escrita y dirigida por José María Esbec, esta propuesta de la compañía ThreeR Teatro, Aire ha estado girando por Castilla y León durante el mes de marzo con motivo de la celebración del Día de la Mujer. Tras su paso por el Teatro Latorre de Toro, el Teatro Principal de Burgos y el Espacio escénico La Piedad de Lerma, ahora visita el Corral de Alcalá.

En Aire, Semíramis vive enjaulada desde su nacimiento al cuidado de Tiresias, un anciano ciego que le cuenta historias de dudosa credibilidad sobre sus padres y su origen.

Alertados por los vecinos, dos agentes de policía ponen fin a este encierro de 12 años que se convierte en un caso mediático y que marcará la vida de la protagonista, que a partir de entonces pasa su adolescencia, marcada por la violencia y los abusos, en varios centros de acogida.

Ya adulta, Semíramis deja atrás su pasado y se incorpora al mundo laboral como becaria de la compañía energética Nínive SA, donde desarrollará una meteórica carrera empresarial pese a las numerosas trabas que, por ser mujer, encontrará en su camino. Un ascenso y una caída que siempre estuvo en sus manos, o en las estrellas.

Aire: más información y entradas

Con la dirección de José María Esbec y la producción de ThreeR Teatro, Aire estará en el Corral de Comedias el viernes 26 y sábado 27 de marzo a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 12 y 14 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Felipe García Vélez
Venus López
Zaida Alonso
Fernando Mercè
Daniel Orgaz

Ficha artística

Apoyo a la dramaturgia: Zaida Alonso y Fernando Mercè
Escenografía: Rosalía Pérez
Iluminación: Tomás Ezquerra
Video escena y espacio sonoro: Miguel Álvarez
Diseño gráfico: Fernando Mercè
Comunicación: Zaida Alonso
Una producción de ThreeR Teatro

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

La muestra del V Centenario Comunero sigue abierta hasta el 9 de abril

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura, María Aranguren, han visitado la exposición “V Centenario Comunero” que alberga la Casa de la Entrevista.   

La exposición, que se podrá visitar hasta el 9 de abril, está enmarcada en el programa de actos organizado para conmemorar el V Centenario del Levantamiento Comunero y poner en valor la historia de este levantamiento en Alcalá, tal y como se aprobó en pleno el mes de febrero de 2020.    

La muestra está diseñada para acercar al gran público este hecho histórico y se compone de más de 200 reproducciones de época integradas en cinco grandes dioramas: La reunión de Tordesillas, Campamento Comunero, la batalla de Villalar, La muerte de Padilla, Bravo y Maldonado y el sitio de Toledo. Además la exposición cuenta con un recreador que interactúa con los visitantes dándoles incluso la posibilidad de ponerse una armadura, sopesar una alabarda o jugar al “Ducado del Rey”.   

El horario de visita es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, sábados de 10:00 a 19:00 y domingos de 10:00 a 15:00. El aforo está limitado y controlado. 

Conferencias sobre el levantamiento comunero en Alcalá

“Con esta conmemoración, que hemos logrado gracias a la colaboración e implicación de personas y entidades de la ciudad, -ha explicado Aranguren- venimos a dar cumplimiento a una moción aprobada en el Pleno del Ayuntamiento que se proponía difundir un hito histórico del que se cumplen 500 años”.  

Además, en la programación se ha incluido un ciclo de seis conferencias que abordarán diferentes aspectos del levantamiento muy centrados en lo que ocurrió en nuestra ciudad, con rigor y perspectiva histórica, organizada por la Institución de Estudios Complutenses. Las conferencias tendrán lugar en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica del 7 de abril al 12 de mayo a las 19:30 horas. La entrada será libre hasta completar el aforo que será limitado, y también se retransmitirán por streaming a través del canal de CulturAlcalá en Youtube.  

Aula Abierta dedicará su próxima sesión a la Conciliación Responsable

Este martes, 23 de marzo, se conmemora el Día Nacional de la Conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad en la asunción de las tareas familiares.

Con tal motivo, la sesión de Aula Abierta del próximo jueves 25 de marzo estará dedicada a la “Conciliación responsable: nuevas formas de trabajo”, y correrá a cargo de Isabel Hernández Garcés, especialista de género de IDEO-IGUALDAD.

 Para la concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, “la conciliación de la vida personal, familiar y laboral es una condición para poder disfrutar de una vida plena”. Sánchez afirma que “es imprescindible poder compatibilizar nuestro trabajo con nuestras obligaciones e intereses y encontrar un equilibrio entre vida y trabajo. Debe existir un reparto equilibrado de responsabilidades, ya que siguen siendo mayoritariamente las mujeres las que asumen la mayor parte de las tareas familiares tanto domésticas como de cuidados”.

La iniciativa “Aula Abierta” se lleva a cabo en el marco del Convenio de colaboración entre la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Unidad de Igualdad de la UAH.

El formato es on-line y la retransmisión se realizará por streaming, a partir de las 18:00 horas del jueves 25 de marzo, en el siguiente enlace: 

Abiertas las inscripciones para el curso ‘Gestión de asociaciones con enfoque de género’

A través de la Concejalía de Igualdad y en colaboración con las concejalías de Participación Ciudadana e Innovación Tecnológica, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha abierto el plazo de inscripción en el curso “Gestión de asociaciones con enfoque de género”.

Este curso se enmarca en el Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid para la realización de actividades de promoción de la Igualdad entre mujeres y hombres.

La concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, ha declarado que “se trata de una formación gratuita que tiene como objetivo dar a conocer e incorporar la perspectiva de género en la gestión y programación de las asociaciones, como herramienta imprescindible para la participación igualitaria. Además -añade Sánchez- capacitar a las entidades sociales en la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal es fundamental para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. 

Con este curso se pretende dotar de herramientas de análisis y práctica para la adaptación de los proyectos de las diferentes asociaciones de la ciudad, de modo que, independientemente de la labor que cada entidad desarrolle dentro de su campo especializado de acción, se tenga en cuenta este enfoque.

Patricia Sánchez asegura que “aplicar la perspectiva de género contribuye a visibilizar las diferencias entre mujeres y hombres consecuencia de los estereotipos y roles sociales asignados a cada sexo. Analizar una situación desde esa perspectiva es tener el reconocimiento y la consideración de las desigualdades en las condiciones de vida, las situaciones sociales, económicas y culturales y las necesidades de mujeres y hombres en todas las fases de la intervención pública, como medio para superarlas”.

 Más información e inscripciones

La formación tendrá una duración de 12 horas, distribuidas en 4 sesiones de tres horas cada una, y se desarrollará los jueves 8, 15, 22 y 29 de abril entre las 17:00 y las 20:00 horas. Está previsto realizarla en formato presencial, con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19, en el salón de actos de la Junta Municipal de Distrito II (Avda de Reyes Católicos, 9), pudiéndose impartir dos sesiones en formato online.

Las personas que pertenezcan a una asociación del municipio y quieran participar deberán inscribirse en el portal de inscripciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares: https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es/curso-gestion-de-asociaciones

Nuevo sistema para monitorizar la fibra óptica, de la Universidad de Alcalá

Un equipo del Grupo de Investigación Fotónica (GRIFO) de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Instituto de Óptica “Daza de Valdés” del CSIC, y de la Universitat Jaume I de Castellón, ha publicado un artículo en la prestigiosa revista ‘Light: Science and Applications’, del grupo ‘Nature’, donde explican los fundamentos de una nueva técnica para realizar un sensor distribuido en fibra óptica.

Un sensor de este tipo es un sistema que convierte una fibra óptica de telecomunicaciones estándar, como la que podemos encontrar en nuestras casas, en una red densa de sensores de temperatura, deformación o vibración, sin más que conectar dicha fibra óptica a un equipo denominado “interrogador”.

Hasta ahora, los sensores distribuidos en fibra óptica han resultado de muchísima utilidad en la monitorización de vías de tren o de tuberías de agua y gas, permitiendo hacer mediciones a lo largo de decenas de kilómetros con una resolución de varios metros. El estudio presenta un nuevo sistema interrogador capaz de mejorar la resolución en más de dos órdenes de magnitud, permitiendo obtener información de 10.000 puntos de medida independientes a lo largo de la fibra, separados 2 cm unos de otros.

Peine de frecuencia dual

Como gran novedad, el sistema desarrollado emplea un tipo de señal conocida como “peine de frecuencia dual” para interrogar la fibra óptica. Un peine de frecuencia es una señal óptica que se caracteriza por tener un espectro formado por una serie discreta de líneas equiespaciadas, que recuerdan la forma de un peine. En el nuevo interrogador se emplean dos peines de frecuencia con una separación entre líneas ligeramente diferente entre sí (peine dual). Estos peines modulan una portadora óptica, de manera similar a cómo se codifica la información que se transmite por la fibra en telecomunicaciones.

Uno de los peines se envía a la fibra para “interrogarla”, es decir, para hacer que durante su propagación pequeñas fracciones de la señal incidente se reflejen en las imperfecciones microscópicas de la fibra. La posición relativa de estas imperfecciones varía si la fibra es sometida a algún estrés o cambio de temperatura, permitiendo detectar y cuantificar estas variaciones mediante la comparación de la luz reflejada en diferentes instantes de tiempo. El segundo peine se usa como referencia en la detección de la luz retrodispersada. La diferencia de interlineado entre los dos peines permite digitalizar espectros ópticos de varios GHz mediante electrónica de bajo ancho de banda, reduciendo así notablemente el coste de los componentes necesarios para adquirir las señales.

Además, un diseño inteligente de los espectros tipo peine (y en particular de la llamada fase espectral) proporciona un control preciso de las señales temporales que viajan por la fibra, mejorando la relación señal-ruido de la medida y permitiendo recuperar directamente la información de la perturbación sin necesidad de aplicar complejos algoritmos de decodificación.

«Una resolución espacial muy superior a la de los sistemas tradicionales»

“El objetivo de esta investigación ha sido desarrollar un sistema que pueda monitorizar una fibra óptica con una resolución espacial muy superior a la de los sistemas tradicionales, alcanzando resoluciones de pocos centímetros. Esto es un hito en el campo del sensado distribuido, ya que permite trasladar las ventajas de los sensores ópticos en fibra (ligereza, inmunidad a interferencia electromagnética, alta sensibilidad) a nuevos campos de aplicación”, comenta Miguel Soriano Amat, investigador de la Universidad de Alcalá.

«Ahorro significativo de la energía consumida»

Por otra parte, Hugo Martins, del IO-CSIC, afirma que “una particularidad del sistema propuesto es que los resultados se obtienen con un ancho de detección de pocos MHz, por comparación a los GHz típicamente requeridos por tecnologías similares. Además de disminuir el coste del sistema, esto presupone un potencial ahorro significativo de la energía consumida, porque se necesita digitalizar y procesar órdenes de magnitud menos de datos (y muchas de las aplicaciones de estos sistemas están pensadas para monitorización en tiempo real 24/7). Este dato toma particular relevancia en el contexto de los objetivos trazados por la U.E. de obtener neutralidad de emisiones de carbono en 2050″.

«Herramientas de medida extremadamente potentes y versátiles»

En lo que hace referencia al empleo de peines de frecuencia, Vicente Durán, de la Universidad Jaume I, explica que “desde principios de siglo, los peines de frecuencia, cuyos inventores fueron galardonados con el premio Nobel de Física en el año 2005, han demostrado ser unas herramientas de medida extremadamente potentes y versátiles para una gran variedad de aplicaciones, entre las que destacan la espectroscopía molecular, la búsqueda de planetas extrasolares, la construcción de relojes ópticos o la medida precisa de distancias. En este trabajo se demuestra, por primera vez, la aplicación de peines de frecuencia ultra-densos, generados usando un equipamiento convencional de telecomunicaciones, para el diseño de un sensor distribuido de fibra con unas prestaciones extraordinarias”.

Aplicaciones en sistemas aeronáuticos

Respecto a las aplicaciones, María del Rosario Fernández Ruiz, de la Universidad de Alcalá, asegura que “este tipo de interrogador es de gran interés para la monitorización de estructuras en sistemas aeronáuticos, como las alas de un avión, ya que permite un análisis de deformación o de integridad de las diferentes secciones de dichas alas con una excelente resolución y sensibilidad, sin añadir peso ni complejidad estructural”.

Un nuevo accidente en la A-2 provoca un complicado atasco en dirección a Alcalá

Imágenes: cámaras de tráfico A-2

La DGT informa de un nuevo accidente en la A2 en el punto kilométrico 12 a la altura de San Fernando de Henares en dirección a Alcalá de Henares, que ha provocado importantes retenciones. Aunque el atasco se ha extendido apenas dos kilómetros, solo ha permitido dejar abierto el carril izquierdo por lo que la circulación ha estado prácticamente parada.

En el accidente había varios vehículos implicados en una colisión, entre los que se encontraban, al menos, dos turismos. En las imágenes de las cámaras se podía apreciar que en el lugar había dos vehículos de emergencias y una dotación de la Guardia Civil. Si bien, habrá que esperar a las informaciones del 112 de la Comunidad de Madrid para conocer el alcance del accidente.

Los operarios de la DGT han llegado a cortar todos los carriles excepto el izquierdo para permitir el paso de vehículos. La DGT informaba de una gran retención (Nivel ROJO, la más alta sin llegar a cortar la vía) que afectaba a ambos sentidos debido al efecto mirón.

Una hora más tarde se había recuperado la circulación y la vía, tanto de entrada como de salida de Alcalá de Henares, estaba ya despejada.

Imágenes de las cámaras de tráfico de la A-2

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Más información

El masculino del Iplacea de Balonmano termina la primera fase con derrota

Foto: CD Iplacea

Finalizó la primera fase del campeonato madrileño de 2ª nacional masculina con el choque entre Iplacea y Leganés. No había nada en juego respecto a la clasificación. Los visitantes eran líderes imbatidos del grupo y los alcalaínos en el cuadro por evitar el descenso junto a Alcobendas, pasando ambos con dos puntos.

Por primera vez en la temporada casi es capaz el Iplacea de completar una convocatoria al máximo del cupo de jugadores. Contaron con 5 jugadores del equipo territorial, que acababan de jugar logrando estar en puestos de ascenso, y cuatro juveniles junto a los seis componentes del 2ª nacional. Todos, repartiéndose muchos minutos.

El Iplacea realizó un buen partido ante un rival inaccesible. Mejor cohesión defensiva en el bloque central de la defensa 6:0 y un fluido ataque ante los diferentes sistemas defensivos que planteó Leganés.

Por el contrario, el balance defensivo es necesario mejorarlo y fue el punto débil que lastró el resultado de los alcalaínos, durante todo el tiempo de juego, que acabó en un claro 26-34 final.

La nota negativa la puso una nueva lesión en un grupo tan reducido. Rafa Felipe se retiró al poco de comenzar en encuentro.

En el lado positivo, nuevo debut de dos jugadores juveniles en la categoría; Miño e Iván Gómez. Unido a la excelente actuación de Montilla en ataque, mostrando un repertorio de alto nivel en el lanzamiento. También destacaron la capacidad anotadora de Izan y Luis.

Próximo objetivo, mantener la categoría

Ahora, hay un parón de tres semanas que tiene que servir al Iplacea para prepararse, recuperar lesionados e intentar lograr el objetivo deportivo que debe ser mantener la categoría nacional.

Ficha técnica

CD Iplacea: 26 (13+13)

Zapa, Juanlu y Miño; Hernández (1), Pedro (1), Iván (1), Luis (6), Bertolo, Aarón, Rafa (1), Montilla (8), Ferenc, Félix (1), Nico (2) e Izan (5).

CB Leganés: 34 (17+17)

Derrota del Atlético de Madrid en el feudo del Sporting de Huelva

Imagen: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

Derrota atlética antes el Sporting de Huelva por 1-0 en La Orden, en el encuentro correspondiente a la vigesimotercera jornada del campeonato liguero.

El Sporting de Huelva se adelantó en el primer minuto de partido con gol de Castelló. Las colchoneras trataron de controlar la posesión y buscar la portería rival, pero las onubenses, muy bien colocadas en el campo, impedían que las rojiblancas obtuvieran el control del duelo en los primeros 45 minutos.

Segunda parte de ocasiones sin premio

En los primeros compases del segundo tiempo, Ajara tuvo oportunidad de empatar el encuentro tras un pase al interior del área de Ludmila, pero el balón acabó en manos de la portera.

El Atlético buscó el empate sin descanso. Toni Duggan lo volvía a intentar con un disparo desde la frontal del área, pero se marchó pegado al palo. A continuación, fue Ludmila que, tras un saque de esquina, estuvo a punto de empatar.

En los últimos minutos del encuentro, Knaak lo intentaba tras un saque de córner con un disparo desde fuera del área, pero la portera estadounidense lo atrapaba sin complicaciones.

Toni Duggan tuvo la última con un disparo en el área que se estrellaba contra el larguero. El Atlético lo intentó hasta el final, pero no pudo lograr el empate en Huelva.

Unidas Podemos IU celebra que el Parque Torrelaguna siga siendo de uso público

Imagen: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares.

Unidas Podemos IU celebra que el Pleno de la Junta de Distrito I haya aprobado la propuesta de la coalición, para “que el suelo en el que se ubica el Parque Torrelaguna no será reclasificado a urbanizable residencial, ni a ningún otro tipo de uso distinto. Por tanto, seguirá siendo lo que es actualmente, un parque público para el uso y disfrute de vecinos y vecinas de Alcalá de Henares”.

Según Unidas Podemos IU “el pasado mes de julio de 2020 fue aprobado el Avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alcalá de Henares, con los votos de PSOE, Cs, PP y VOX, con la abstención de la concejala de Podemos y el voto en contra del concejal de Izquierda Unida”.

Además, indica el comunicado de la coalición, “en la documentación del ‘Avance de la Revisión del PGOU de Alcalá de Henares’ se encuentra en el Título III.- Documentación Normativa. Volumen IV.- Fichas de Ordenación y Gestión’ la Unidad de Ejecución UE-6 Parque Torrelaguna (antigua UE-1 Pol 2A), en la cual se plantea destruir el Parque Torrelaguna para darle a su suelo uso residencial y construir un edificio de viviendas”.

En contra de la hipotética destrucción del Parque Torrelaguna la organización política IU presentó una alegación concreta, ya que considera “que el destruir el parque para levantar un bloque de viviendas no obedece al interés general sino a intereses especulativos”.

En el Pleno de la Junta de Distrito I, la vocal Esther Almazán (IU), expuso la propuesta: “El Parque Torrelaguna es un espacio necesario y utilizado por los vecinos. Eliminarlo sería contrario al interés general. Además, el construir un edificio adosado a uno ya existente repercutiría muy negativamente en los vecinos que allí viven, especialmente aquellos cuyas ventanas dan ahora al Parque Torrelaguna que, tras la construcción de dicho edificio, quedarían dentro de un patio de luces.”

La propuesta, según Unidas Podemos IU, tuvo el apoyo de la Asociación de Vecinos Centro San Isidro, de las AMPA y asociaciones. El PSOE fue el único que votó en contra de la propuesta.

El PP de Alcalá reclama la mejora del parque de la calle Río Guadarrama

Imagen: Partido Popular de Alcalá de Henares

El Partido Popular de Alcalá de Henares defenderá este martes en el pleno de la Junta de Distrito II una moción para instar al equipo de Gobierno de Alcalá a realizar las actuaciones necesarias para el acondicionamiento y mejora del parque ubicado en la calle Río Guadarrama, entre los colegios Iplacea y Alicia de Larrocha y cerca del paseo del río Henares. “En este parque no se ha llevado a cabo ningún tipo de intervención ni mantenimiento desde hace años, salvo cambio de juegos en la zona infantil”, explica la portavoz del PP y vocal del Distrito II, Judith Piquet.

En este sentido, la edil popular explica que “en esta zona sigue habiendo varios montones con restos de ramas tras el paso de la borrasca Filomena hace ya más de dos meses. También se encuentran desde hace bastantes meses unos sacos blancos llenos de tierra que no han sido retirados”.

“Igualmente, nos encontramos con falta de papeleras, bancos rotos y deteriorados y una pista deportiva con el pavimento tan deteriorado que no permite la práctica de ninguna actividad”, añade. “En definitiva, es un parque que lejos de estar acondicionado para el uso y disfrute de los vecinos se encuentra en un alarmante estado de degradación”, indica.

Por este motivo, los populares creen firmemente que “debido a las condiciones de deterioro en que se encuentra esta zona del barrio Tabla Pintora, se hace absolutamente imprescindible acometer una rehabilitación necesaria en la misma, una rehabilitación que dote a este lugar del mantenimiento adecuado para que sus vecinos puedan disfrutar plenamente de ella”.

Judith Piquet asegura que es importante que la ciudad cuente con parques, plazas y jardines que puedan ser disfrutadas por nuestros vecinos. “En este último año, nos hemos dado cuenta de la importancia que adquieren estos lugares, por lo que es vital disponer de un espacio al aire libre donde disfrutar cerca de nuestras casas, y que estos espacios estén debidamente acondicionados para que sus usuarios puedan disfrutar de un entorno agradable y seguro”, indica.

La líder del PP asegura que esta propuesta es fruto de la ronda de visitas por los barrios de la ciudad que están realizando los populares dentro de su compromiso de estar a pie de calle escuchando a los vecinos. “Es nuestro compromiso y nuestra prioridad”, concluye.

Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo para todos los niños de Madrid

Imagen: inverseteams.com

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Consejo de Gobierno va a conceder a todos los niños de la región la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo, un reconocimiento que hace el Ejecutivo autonómico a personas o instituciones con conductas ejemplarizantes que han destacado por su servicio a la ciudadanía en diferentes ámbitos.

“Daremos para el próximo Dos de Mayo a todos los niños de la Comunidad de Madrid la Gran Cruz, a los que les queremos agradecer el trabajo y el esfuerzo y el ejemplo que nos han dado a todos, sobre todo en clase, y cuando han estado fuera de ella durante la pandemia”, ha señalado la presidenta madrileña durante una entrevista.

En opinión de la presidenta, “son los que mejor se han portado durante la pandemia”. “De hecho, ha disminuido la gripe, las paperas, la bronquiolitis y gracias a los niños. Gracias a su esfuerzo hemos salido en Madrid de esta circunstancia”, ha reiterado Díaz Ayuso, quien ha destacado los “meses muy duros de confinamiento” que tuvieron que pasar.

En esta ocasión, la Gran Cruz para los niños de Madrid se unirá a la ya entregada el pasado diciembre al tenista Rafa Nadal. En una ceremonia presidida por Díaz Ayuso, se destacó su “descomunal palmarés deportivo, pero también sus méritos extraordinarios como persona”. Es un hombre “lleno de valores: la superación frente a la adversidad, la perseverancia, el esfuerzo, la disciplina, el sacrificio, el respeto al rival o la humildad”, destacó la presidenta

La Orden del Dos de Mayo tiene tres grados: Gran Cruz, Encomienda de Número y Cruz, según preeminencia. Solo tiene efectos de tipo honorífico y no implica ninguna prestación económica. Se puede conceder a personas físicas y jurídicas, e instituciones, nacionales y extranjeras, por actos o servicios relevantes para los ciudadanos y en general por su contribución al progreso político, económico, cultural, o social.

Pruebas de antígenos para las ZBS de Nuestra Señora del Pilar y Puerta de Madrid

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid activa la próxima semana dispositivos de pruebas de antígenos en tres nuevas zonas básicas de salud para hacer un seguimiento de la transmisión del COVID-19. Se trata de una medida que la Dirección General de Salud Pública considera necesaria para contener la expansión del virus.

De este modo, el jueves, 25 de marzo, arrancarán las pruebas en Alcalá de Henares, en la ZBS, Nuestra Señora del Pilar en el Centro de Mayores Los Pinos.

Finalmente, el domingo 28 de marzo, de nuevo en Alcalá de Henares, se realizarán test en la ZBS Puerta de Madrid, también en Los Pinos.

La Consejería de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid colabora en la planificación, organización logística, localización y funcionamiento de estos dispositivos.

También participan los servicios sociales para los casos positivos que precisen de recursos a la hora de guardar el aislamiento, así como las policías locales de los diferentes municipios de la región para controlar los accesos.

Mensaje de texto en el teléfono móvil

Será requisito esencial para la realización de los antígenos que el ciudadano haya recibido un mensaje de texto en su teléfono móvil, indicando el día, la hora y el lugar al que tiene que acudir. Las pruebas se harán por día y zona básica de salud, entre 1.500 y 2.000 personas, para evitar esperas innecesarias y aglomeraciones. Además, se deberá portar la tarjeta sanitaria individual.

Desde que comenzaron estos dispositivos poblacionales se han realizado más de 914.571 test y se ha convocado a más de 3.060.063 ciudadanos, de los cuales han resultado positivos 4.760.

Estas fechas y ubicaciones para la realización de las pruebas de antígenos pueden estar sujetas a modificaciones